Está en la página 1de 20

ARQUEOLOGIA BASICA

GRUPOS DE INTERÉS CONSTRUCCIÓN HOTEL SHERATON EN EL CENTRO DEL CUSCO


El caso de la construcción del hotel Sheraton en el centro histórico de la ciudad del cusco
se ha convertido en un tema de extrema controversia. Como bien es sabido, la marca de
hoteles Sheraton es reconocida por su buena atención y es una empresa concurrida por
el público local y extranjero. Por tales motivos, pese al ataque a la imagen urbana del
centro histórico de la ciudad, existen algunos grupos defensores de este proyecto en
ejecución por estar estrechamente ligados a todos los fondos económicos que esta
cadena hotelera genera.
Como se menciona anteriormente existen dos posturas ante la construcción del hotel por
parte de los grupos de interés.
Los que están en contra, la mayoría, afirman que se está vulnerando el patrimonio
mueble edificado. Mientras los grupos a favor, en su mayoría inversores, sostienen que
la construcción de un hotel de tal envergadura seria motivo de incremento económico
no solo para la empresa sino para la ciudad pues llamaría más al publico visitante y
generaría nuevas oportunidades de trabajo.
Por lo mencionado se recopilaron pronunciamientos por parte de los grupos interesados
clasificándolos de acuerdo a su postura ya sea a favor o en contra.
Grupos de interés en contra:
Ministerio de cultura del Perú
El ministerio de Cultura de Perú expresó su "gran preocupación" por el fallo judicial que
desestimó la paralización de la construcción de un hotel en el centro histórico del Cusco,
ordenada por la municipalidad de esta ciudad arqueológica.
A través de un comunicado, el ministerio peruano informó que inició un procedimiento
administrativo sancionador en contra de la empresa constructora por haberse
identificado indicios de vulneración de la Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación. De acuerdo a esta norma, la obra que incumple los términos de esa ley puede ser
sancionada con la demolición.
Municipio
El Municipio del Cusco anuló el permiso de edificación el 28 de diciembre de 2015. Las
razones, la obra tiene más de dos pisos. Eso rompe los parámetros urbanísticos fijados
por normas de protección del Casco Monumental de la Ciudad Imperial. Iconos y Unesco
apoyan la decisión edil.
Dirección desconcentrada de cultura cusco
Los distinguidos arquitectos Roberto Samanez, Ronald Peralta y Manuel Ollanta Aparicio,
conformantes de la comisión especial nombrada por el Ministerio de Cultura, se
demostró fehacientemente que el citado edificio violenta todas las normas de la
Convención sobre la protección del patrimonio cultural y natural. Dicha edificación,
expresaron, trasgrede diversas normas arquitectónicas referidas a la altura, áreas libres,
ARQUEOLOGIA BASICA

volumetría, perfil urbano, y comprometen la zona arquitectónica y arqueológica con valor


histórico.

UNESCO
La directora del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, Mechtild Rössler, a través
de una carta enviada al alcalde de la Municipalidad provincial del Cusco, Carlos Moscoso
Perea, demandó al Estado Peruano y sus representantes, velar por el cumplimiento de
los compromisos internacionales adquiridos durante la Convención sobre la Protección
del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, suscrito en 1972.
La exhortación a las autoridades, lo realizó, tras conocer la existencia de un edificio de 10
pisos, en el centro histórico del Cusco, el mismo que vulnera los principios y criterios que
le han valido a la ciudad imperial, la inscripción en la Lista Patrimonio Mundial de la
Unesco.
Patronato regional del cusco
el Patronato Regional Cusco, considera que es deber de todo cusqueño defender y
proteger sus recursos culturales, naturales, materiales e inmateriales de valor universal
excepcional reconocidos por la humanidad. Por lo tanto, es preciso invocar a dirigentes y
dirigidos para iniciar una acción mancomunada de rechazo a tales atropellos, exigiendo
la demolición del mamotreto sin alternativas.
Colegios profesionales
1. Arquitectos
2. Arqueólogos
Comisión de juristas
La comisión de juristas es una asociación civil conformado por profesionales de distintas
especialidades que buscan apoyar y ayudar si fines económicos a causas que necesiten
ayuda profesional.
La Comisión denuncio ante el Ministerio Público a más de 30 personas por los delitos de
depredación, alteración y desaparición del Patrimonio Cultural de la Nación y por
Facilitación en el atentado de los bienes culturales, en la calle Shapy.
El abogado Heraclio Zereceda, integrante de la Comisión de Juristas lo atribuye la
validación de la licencia de edificación a actos de corrupción durante la evaluación de los
expedientes que hizo una comisión técnica.
Asamblea popular
ARQUEOLOGIA BASICA

Grupos de pobladores cusqueños sostienen que se debe preservar el patrimonio cultural


de la ciudad y dejar de lado la preferencia a empresa foráneas que lo único que hacen es
generar beneficios para ellos mismos, mas no para la ciudad.
Grupos de interés a favor:
Los principales interesados en la validación del proyecto son básicamente inversores que
serían beneficiados con los ingresos generados por la marca hotelera. Fuera de ello
podrían estar involucradas autoridades corruptas que habrían pasado por alto factores
que atentaban contra el patrimonio y que no cumplían con lo que la norma estipula, como
el plan maestro del centro histórico, licencias, permisos, etc. Todo esto bajo algún tipo
de “incentivo económico “o beneficio político.

Grupo de expertos que validó la obra


Estuvo presidido por la entonces gerenta de Desarrollo Urbano y actual regidora,
Kreyla Alfaro, e integrado por representantes de la municipalidad, Dirección
Desconcentrada de Cultura, Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros, Indeci,
Bomberos, entre otros.
Otros Grupos:
Colegios profesionales:
1. Colegio de arquitectos
2. Colegio de arqueólogos
3. Colegio de ingenieros
Pese a la problemática actual ocasionada por el inicio de la edificación el hotel los colegios
profesionales como entidades no se han pronunciado, dejando mucho que pensar sobre
su postura y si realmente están involucrados con la realidad local.
Sin embargo, puede que, si mantengan una postura no conocida, ya que vemos a muchos
profesionales involucrados en la validación de la licencia de edificación pese a los
innegables atentados presentes en el proyecto.

Conclusiones
Después de todas las opiniones y pronunciamientos recopilados nos damos cuenta que
las entidades públicas en favor de la conservación del patrimonio, profesionales y la
misma población reconocen el atentado a la imagen urbana. Sin embargo, la decisión
final y la toma de acciones recae en las autoridades, que esperamos dejen de lado todo
tipo de interés personal para hacer valer el derecho de nuestra ciudad como patrimonio
de la humanidad.
ARQUEOLOGIA BASICA

Referencias:
 ANGULO J. (2016). Cusco lucha contra el gigante Sheraton para cuidar el patrimonio.
La República, 10 - 11.
 SALCEDO V. (2016). Cusco lucha contra el gigante Sheraton para cuidar el patrimonio.
la República, 12 - 15.
 SALCEDO J. (2017). Contraloría confirma que hotel Sheraton en Cusco se construyó
violando la ley. La República, 4.
ARQUEOLOGIA BASICA

ANTECEDENTES:
CUSCO: HOTEL SHERATON AFECTÓ PATRIMONIO CULTURAL Y CUBRIÓ IRREGULARIDADES
La construcción estuvo a cargo de la empresa E&G SAC y no se ha realizado ninguna
sanción, según informe de Contraloría.

No solo dañó patrimonio cusqueño, sino también recurrió a irregularidades. Foto:


Difusión .
Un muro inca y otro republicano fueron destruidos para la construcción del hotel Four
Point By Sheraton, que se levantó en la calle Saphi, en el corazón de la Ciudad Imperial.
PUEDES VER: Cusco podría dejar de ser patrimonio por Sheraton
Este edificio de siete pisos y dos sótanos alteró las características originales del
patrimonio del Centro Histórico de Cusco. Asimismo, las licencias y otros permisos,
entregados por la empresa E&G SAC, fueron otorgados de forma irregular por la
Municipalidad Provincial del Cusco y la Dirección Desconcentrada de Cultura.
En el informe hecho por Contraloría General de la República el año pasado, revisó toda
la documentación sobre la aprobación, modificación, ampliación y otorgamiento de
licencias de edificación por la comuna cusqueña.
Esta documentación se le fue derivada a la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada
en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Cusco para que investiga este caso.
El hotel Sheraton está ubicado en medio de edificaciones de solo dos pisos, pues
recordemos que no hay grandes edificios porque el Plan Maestro fija construcciones en
dos niveles. Esta regla se alteró en el 2008 cuando la comuna provincial otorgó a R&G el
ARQUEOLOGIA BASICA

Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificaciones (CPUE) Nº 194-08 para levantar


siete pisos.
La constructora entregó a Cultura otro certificado con el mismo número pero que
autorizaba construir un edificio de dos pisos, cuya irregularidad nunca fue observada por
ninguna entidad y tampoco se corrigió el proyecto hotelero que proponía destinar el
100% del área para hotel, cuando el Plan Maestro solo permite usar 40% de un predio
para ese fin.
Este daño al patrimonio provocado por el Sheraton es irreversible, lo cual podría incluir
al Cusco en la lista del Patrimonio Mundial en Peligro.

FUENTE:
13 de Febrero de 2017 | 16:01 h

CUSCO: TODA LA POLÉMICA POR LA CONSTRUCCIÓN DEL HOTEL SHERATON


La Municipalidad de Cusco presentará recurso ante resolución que admite construcción
de Hotel Sheraton

La Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco ratificó el último lunes la sentencia
emitida por el Juzgado Civil cusqueño de admitir una acción de amparo presentada por
la empresa constructora del hotel Sheraton.(El Comercio)
La Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco ratificó el último lunes la sentencia
emitida por el Juzgado Civil cusqueño de admitir una acción de amparo presentada por
la empresa constructora del hotel Sheraton, y continuar con la construcción del inmueble
en la calle Shapi, una zona considerada como Patrimonio Histórico de la ciudad.
ARQUEOLOGIA BASICA

La justicia de Cusco respaldó el pedido de la constructora, que se basa en que la


cancelación de dicha licencia no le fue notificada oportunamente por parte de la comuna.

Ante esto, Zoraida Pillco, procuradora de la Municipalidad Provincial de Cusco explicó a


El Comercio que presentarán un recurso ante dicha corte.

"Es cierto que no notificamos, pero aquí estamos hablando de un interés público
supremo, que es la protección del patrimonio, por esto no era necesaria tal notificación",
afirmó. La funcionaria agregó que ahora la comuna de Cusco pondrá una acción
contenciosa administrativa contra la constructora.

"La comuna ahora armará una comisión técnica para que arqueólogos y arquitectos nos
asesoren. Así le podremos explicar al juez como se debe construir en el centro histórico,
y como la construcción de este hotel es errónea y no está permitida", aseguró.

Pillco asegura que con esta nueva demanda se verá el tema de fondo, que es el atentado
contra el patrimonio, y no cuestiones procedimentales.

La licencia de construcción del Hotel Sheraton se la otorga la gestión pasada de la comuna


cusqueña el 29 de diciembre de 2014, a pocos días de culminar su gestión.

La actual gestión determina la nulidad de la licencia el 28 de diciembre de 2015.


Según fuentes de la propia comuna, se hace un año después porque es recién en octubre
y noviembre que se vuelve visible que la construcción del hotel rompía con la armonía
del lugar.

"El inmueble vulnera los parámetros de construcción del Centro Histórico, donde los
edificios pueden tener hasta un máximo de dos pisos", afirmó Pillco.

La construcción del Hotel Sheraton causa preocupación a los expertos de la Unesco


quienes en abril último enviaron una carta a la comuna en la que se lee que "al margen
de los procesos administrativos y judiciales en marcha, hay preocupación con respecto a
los potenciales impactos negativos que esta construcción pueda ocasionar a los valores
que sustentan el Valor Universal Excepcional del bien inscrito en la Lista del Patrimonio
Mundial".
FUENTE:
ARQUEOLOGIA BASICA

DENUNCIAN A CONSTRUCTORA DE HOTEL SHERATON EN CUSCO


Atentado. Dirección de Cultura interpuso proceso contra R&G por dañar bienes
arqueológicos. Municipio ordenó paralizar obra.

Sheraton. Construcción hotelera ya no cuenta con licencia para seguir levantando mole.
La República.
Escribe:
José Víctor Salcedo
A la empresa R&G S.A.C., constructora encargada de la edificación del hotel Sheraton en
la calle Saphi, en el Centro Histórico del Cusco, se le han complicado las cosas.
PUEDES VER: Edificio de siete pisos es construido en Centro Histórico de Cusco pese a
prohibiciones
A la anulación de la licencia de construcción y la orden de paralizar la misma ordenada
por la Municipalidad, se ha sumado la denuncia penal interpuesta por la Dirección
Desconcentrada del Ministerio de Cultura, por atentar contra monumentos
arqueológicos y falsificar documentos.
La denuncia que ingresó a la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa se sustenta en
que la empresa R&G afectó la "configuración tipológica del Centro Histórico", así como el
Plan Maestro, al haber edificado siete pisos cuando el límite es de dos niveles.
Mientras tanto, la Municipalidad Provincial del Cusco evalúa accionar de la misma forma.
A diferencia de Cultura, incluirá en la denuncia por atentar contra el patrimonio a los
miembros de la Comisión Técnica que aprobó los permisos sin observar lo que disponen
las normas.
ARQUEOLOGIA BASICA

El alcalde Carlos Moscoso informó que el martes notificaron a la empresa R&G para que
paralice la obra. "Hemos hecho la comunicación y vamos a exigir que se cumpla. Si no
paran de hacer trabajos, serán denunciados. Además, la norma permite la demolición si
no se cumple una orden de paralización", anotó.
Por otro lado, Óscar Chara, integrante de la Comisión Ad Hoc, señaló que la obra no debe
seguir y que se deben activar los instrumentos para iniciar el proceso de demolición de la
mole de cemento de siete niveles.
Chara adelantó que la empresa no ha presentando ninguna denuncia ni objeción sobre
la anulación de la licencia ni la orden de paralización. "Se están cumpliendo los plazos
para que la obra se detenga".
No obstante, no descartó la posibilidad de que haya conciliación con la empresa, siempre
y cuando la obra sea derrumbada hasta que cumpla con los parámetros de construcción
que permite el Plan Maestro; es decir, dos pisos.

FUENTE:

Edición Impresa del 28 de Abril de 2016

EDIFICIO DE SIETE PISOS ES CONSTRUIDO EN CENTRO HISTÓRICO DE CUSCO PESE A PROHIBICIONES


Paralizada. Obra fue paralizada por no respetar Plan Maestro del Centro, sin embargo
tenía permiso de Cultura y de la Municipalidad.

Mole. Edificio va contra parámetros del Centro Histórico de la Ciudad Imperial. La


República.
ARQUEOLOGIA BASICA

En el Centro Histórico de Cusco está prohibido hacer construcciones con sótanos y más
allá de los dos pisos. El impedimento está consignado en el Plan Maestro del
Centro Histórico de la Ciudad Imperial que está vigente desde 2004.
No obstante, hace unos días la Comisión de Juristas de Cusco puso en la mira de todos
los cusqueños la existencia de una construcción de siete niveles y tres sótanos.
Lo extraño es que la edificación de la mole de fierro y cemento en la calle Shapy Nº 674, a
apenas dos cuadras de la Plaza Mayor, cuenta con todos los permisos de la Dirección
Desconcentrada del Ministerio de Cultura y la Municipalidad Provincial del Cusco, desde
2010.
Algo más. El proyecto de la empresa Inmobiliaria R&G S.A.C. se ubica justo al frente de
una de las sedes de la Dirección Desconcentrada de Cultura.
"Lamentablemente nos damos con la sorpresa -revisando los archivos- de que todo esto
tiene licencia", señaló sorprendido el alcalde Carlos Moscoso.
Pero hay algo más grave. Moscoso sostuvo que la 'sospechosa' licencia de construcción
fue ampliada por tres años en el antepenúltimo día de la gestión del exalcalde, Luis Florez
García.
Esta ampliación de licencia fue el 29 de diciembre de 2014. "Aquí los responsables de
todo esto son las comisiones calificadoras que son 9 profesionales de diferentes
instituciones, una de la municipalidad", explicó.
La autoridad edil anunció que un equipo evalúa los mecanismos legales para paralizar la
obra en pleno Casco Monumental de la Ciudad Imperial. "Hay aquí algo bastante
sucio", observó.
Explicó que su gente ya trabaja para cerrarle el paso al proyecto, pero "se hace un trabajo
cuidadoso para no incurrir en abuso de autoridad, porque esto contaba con todos los
permisos".
Al respecto, la Dirección Desconcentrada de Cultura informó que los equipos técnicos del
gobierno local y de la entidad cultural realizan las inspecciones e investigaciones
correspondientes.
Anunció una conferencia de prensa para la próxima semana a fin de dar a conocer sobre
"todos los actuados en referencia al proyecto que se ejecuta en la calle Saphi N° 674".
ARQUEOLOGIA BASICA

PODER JUDICIAL DA LUZ VERDE A OBRA DE HOTEL SHERATON EN CUSCO


Sin efecto. Resolución municipal que dispuso la paralización ha quedado sin piso. Alcalde
Carlos Moscoso critica decisión.

CON LUZ VERDE. Obras del Sheraton en Centro Histórico continuarán por orden judicial.
La República.
Escribe:
José Víctor Salcedo
El Poder Judicial (PJ) dispuso que queden sin efecto las resoluciones de paralización y
eventual demolición de la construcción del hotel Four Points By Sheraton de la calle Saphi
en el Centro Histórico del Cusco.
Esa resolución, explicó el alcalde del Cusco Carlos Moscoso, establece que la obra
hotelera debe seguir mientras no se resuelva la acción de amparo que interpuso la
empresa constructora R&G S.A.C. contra la orden de paralización edil.
Moscoso cuestionó al PJ por avalar una obra a pesar de que hay evidencias de que la
edificación rompe con los parámetros urbanísticos del Plan Maestro del Centro Histórico.
Según Moscoso está disposición ata de manos a la comuna para proteger el patrimonio
cultural. "No podemos hacer nada, porque nuestra acción administrativa ha quedado en
suspenso por orden judicial. Es una pena que una jueza cusqueña haya emitido una
decisión de ese tipo", anotó.
Cabe recordar que el 28 de diciembre de 2015, la comuna cusqueña emitió la resolución
anulando las licencias de edificación dadas un año antes a la constructora R&G. Además
de declarar la nulidad de oficio de la licencia, la comuna dispuso la paralización inmediata
ARQUEOLOGIA BASICA

del proyecto de modificación y ampliación de la infraestructura hotelera "en salvaguarda


de la protección del patrimonio cultural y el interés general".
El argumento de la nulidad fue que la obra tiene más de dos pisos con lo que rompe los
parámetros urbanísticos fijados por normas de protección del Casco Monumental de la
Ciudad Imperial. Incluso ICMOS y Unesco apoyaron la decisión edil de parar la edificación
del complejo hotelero.
Moscoso, sostuvo que el único ente que ahora puede paralizar la obra es la Dirección
Desconcentrada Cusco del Ministerio de Cultura. "Ahora le toca tomar las acciones en
contra de la empresa constructora ya que tiene facultades para hacer que la obra que
atenta contra el patrimonio no siga".

CUSCO PODRÍA DEJAR DE SER PATRIMONIO POR SHERATON


Alarma. Autoridades de Cultura y Municipio advierten que si la obra no se
paraliza, Unesco podría tomar esa decisión.

Del mundo. Unesco declaró a la Ciudad Imperial como patrimonio mundial en 1983 por
su riqueza cultural. La República.
El Centro Histórico del Cusco corre el riesgo de perder la categoría de Patrimonio Cultural
de la Humanidad a causa de la construcción del hotel Sheraton de más de 7 pisos en la
calle Saphi . Esta edificación rompe con los parámetros urbanísticos fijados en leyes
internacionales y el propio Plan Maestro del Centro Histórico.
El titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura, Daniel Maraví, y el alcalde encargado
del Cusco, Richard Suárez, señalaron que en efecto existe ese riesgo tras la carta enviada
por la directora el Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Mechtild Rossler. Ella
ARQUEOLOGIA BASICA

advierte de los potenciales impactos negativos de esa construcción para el "Valor


Universal Excepcional del bien inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial".
"Unesco pide una evaluación de parte de Icomos que es una entidad de apoyo a esa
entidad. En función a esa opinión se tomará la decisión... si existe esa posibilidad
(perder categoría)", señaló.
De igual forma, Suárez dijo que esa carta es una advertencia a la calidad de patrimonio "si
no hacemos respetar nuestra riqueza".
El casco monumental de la Ciudad Imperial pasó a formar parte de la lista de patrimonio
mundial de la Unesco en noviembre de 1983.
Al recibir esa denominación el Estado asumía la obligación de cumplir los acuerdos
internacionales de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y
natural de 1972. Este tratado obliga a su protección para mantener vigente la calidad de
patrimonio mundial.
Maraví dijo que están apoyando en todo al municipio para que consiga la paralización de
la obra que obtuvo permisos en forma irregular y que permitieron "atentar contra el
patrimonio".
Mientras tanto, la población del Cusco ha convocado a una movilización para este
martes a fin de exigir la paralización de la obra.
Un equipo de la Contraloría investiga el proyecto y los permisos. Emitirá su informe en
treinta días.

CUSCO: HOTEL SHERATON VULNERA PATRIMONIO SEGÚN CULTURA


Municipalidad busca conciliar con empresa para que edificio sea de solo dos pisos. Hotel
ya tiene siete pisos construidos
ARQUEOLOGIA BASICA

El hotel tiene siete pisos construidos. Se ubica a tres cuadras del centro a la ciudad
imperial. (Miguel Neyra / El Comercio)

Miguel Neyra Redactor


La construcción de un hotel en el centro de Cusco ha generado duras críticas del
Ministerio de Cultura. El lunes último, la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia ratificó
una sentencia judicial a favor de que continúe la edificación del hotel, pese a estar en la
calle Saphi, en una zona declarada patrimonio histórico de la ciudad.

El Ministerio de Cultura informó que ha iniciado un procedimiento administrativo


sancionador a la empresa inmobiliaria R y G S.A.C., a cargo de la construcción del hotel
(que sería operado bajo la marca de la cadena internacional Sheraton), por haberse
identificado indicios de una posible vulneración a la Ley General del Patrimonio Cultural
de la Nación.

Según el ministerio, la inmobiliaria no habría cumplido algunos términos de la


autorización municipal. Por ello, podría ser sancionada con la demolición de la obra.

El alcalde provincial de Cusco, Carlos Moscoso, explicó a El Comercio que el edificio de


siete pisos y tres sótanos va en contra del plan maestro del Centro Histórico de Cusco.
Este plan establece que las edificaciones modernas no pueden tener una altura mayor a
dos pisos y que deben tener un 30% de áreas libres. “Esta construcción no cumple
ninguna de las normativas”, afirmó.

Según Moscoso, el municipio buscará llegar a un consenso con la inmobiliaria para que el
edificio cuente solo con dos pisos y los cinco pisos excedentes sean demolidos.

—Licencia suspendida—
La licencia de construcción del hotel fue entregada por el municipio cusqueño el 29 de
diciembre del 2014, a pocos días de culminar la gestión municipal anterior.

Un año después, el 28 de diciembre del 2015, las autoridades municipales actuales


declararon la nulidad de la licencia de construcción. Según fuentes de la comuna, “se
observó que la construcción del hotel rompía con la armonía del lugar”.

Zoraida Pillco, procuradora de la Municipalidad Provincial de Cusco, anunció esta semana


que presentará un nuevo procedimiento administrativo contra la inmobiliaria, para que
se evalúe si el patrimonio ha sido afectado.

Este Diario intentó comunicarse con la empresa constructora a cargo del hotel, pero no
fue posible contactarlos.
SÁBADO 23 DE JULIO DEL 2016 | 12:47
FUENTE:
ARQUEOLOGIA BASICA

“TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL E INVESTIGACION FORMATIVA”

FACULTAD: INGENIERIAS Y ARQUIETCTURA

CURSO: ARQUEOLOGIA BASICA

DOCENTE: ARQ. TOVAR CAYO JOSE LUIS

INTEGRANTES: ELSA SOFIA NUÑEZ SALAS


DAYANA YIRET JIHUAÑA MAMANI
IRENE ANTONIETA PEREZ DIAZ

SEMESTRE: 2017-I
ARQUEOLOGIA BASICA

TECNICAS DE ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES TIPO BANDA


En estas sociedades existe una organización política y economía a nivel local, es decir, no
existen centros administrativos permanentes,
La investigación de las actividades dentro de un yacimiento

 Primero se debe concentrar en un yacimiento individual, investigar la variabilidad


: comprender la naturaleza de las actividades que se realizaron en él y del grupo
social que lo utilizo
 Tener en cuenta que los vestigios hallados tienen carácter distintivo dependiendo
al tipo de comunidad ( sedentaria o temporal )
 Se pueden identificar dos tipos de yacimientos: al aire libre y en cuevas
 Es necesario un control meticuloso de los depósitos ocupacionales que incluye un
registro tridimensional de cada objeto y la criba
 Estudio de cuestiones : muestreo y análisis
 Como ejemplo ,la labor de Glynn Isaac en los yacimientos del Paleolítico inferior
de Koobi Fora nos da ideas de la técnica de análisis y recuperación a través del
estudio de la posición de los huesos y objetos líticos localizados en el yacimiento
La investigación del territorio en las sociedades Itinerantes

 Para el estudio detallado de un yacimiento concreto es necesario tener en


consideración todo el territorio en el que actuaba el grupo o banda.
 La etnoarqueología ayuda a establecer un marco de análisis: espacio doméstico y
tipos específicos de yacimientos dentro de él (campamento base, campamentos
transitorios, puestos de caza, cazaderos, almacén, etc.)
 Como ejemplo encontramos al antropólogo Robert Foley en Amboselia, donde
recogió y registro 8431 utensilios líticos en un área de 600km2; pudo calcular el
porcentaje de abandono de útiles líticos, posteriormente llego a conclusiones
como: una única banda de 25 personas desecha hasta 163 000 artefactos dentro
de su territorio en el curso de un año.

TECNICAS DE ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES SEGMENTARIAS


Este tipo de sociedad operan a mayor escala que las bandas, se componen de agricultores
establecidos en aldeas.
La investigación de los asentamientos en las sociedades segmentarias

 En un asentamiento permanente engloban muchas funciones , por lo que es


necesario un análisis del área de captación
 Entre técnicas para proporcionar datos valiosos de los depósitos sepultados
encontramos la prospección intensiva de la superficie del yacimiento (Lewis
Binford, 1963)
 Para un análisis eficaz de la comunidad en su conjunto es necesario una
excavación total en algunas construcciones y un muestreo intensivo
ARQUEOLOGIA BASICA

 El asentamiento será aglomerado (agrupaciones) o disperso( casa separadas e


independientes)

Estudio del rango a partir de enterramientos individuales

 Los enterramientos son hechos por individuos vivos que los utilizan para
expresar e influir en las relaciones con otros hombres también vivos, así como
para simbolizar o servir a los muertos.
 El análisis en los enterramientos tratara de determinar las diferencias entre
hombres y mujeres en el enterramiento, además de juzgar si esas diferencias
conllevan distinciones según la riqueza o status.
 Un factor vinculado al status es la edad y rango conseguido por méritos del
propio individuo
 Al fechar las tumbas de las necrópolis, el primer paso consiste en trazar un
histograma del número de tipos de artefactos de cada tumba.
 Inmediatamente surge el problema de identificación del valor
 Se puede aplicar técnicas cuantitativas al análisis de la distribución de
artefactos en un cementerio.
 Análisis factorial y de conglomerados: métodos estadísticos para hallar la
ordenación de los datos arqueológicos.

A. Factorial A. de Conglomerados
Busca variaciones entre los tipos de un Identifica semejanzas y diferencias en
mismo conjunto. conjuntos completos, y los clasifica en
Es necesaria una matriz de coeficientes de función de las similitudes entre ellos.
correlación

 EL Wessex Primitivo: conserva una valiosa colección de monumentos del


Neolítico, aunque pocos restos de asentamientos. Ejemplifica un enfoque
del estudio de las antiguas relaciones sociales.

Fase inicial Fase final


Los grupos de túmulos funerarios Los recintos fueron sustituidos por
configuran un paisaje social. El análisis grandes monumentos tipo “henge”. Su
indica que cada túmulo era el foco escala apunta a una organización
territorial de un pequeño grupo de centralizada y con jefatura
agricultores Se construyeron los dos grandes
Esta era una sociedad segmentaria, donde monumentos: Stonehenge y Sillbury Hill
no había un grupo dominante
ARQUEOLOGIA BASICA

 ¿Cuánto trabajo se invirtió en los monumentos?


Primero se debe investigar la escala del monumento en relación a la
cantidad de horas que tardó en ser construido
Por ejemplo en la región de Wessex, la construcción de los monumentos
más grandes exigió unas 10 000 horas de trabajo, dentro de las
posibilidades de 250 personas que trabajen juntas unas 6 semanas

 ¿Cómo se distribuyeron los elementos en el paisaje?


Resulta útil analizar la distribución espacial de los monumentos en
relación a otros asentamientos y restos sepulcrales.
Por ejemplo, cada uno de los túmulos funerarios del sur de Gran Bretaña,
represento unas 5000-10000 horas de trabajo; se puede identificar su
distribución trazando polígonos.

 ¿Qué individuos se asocian a los monumentos?


Cuando el monumento se vincula a un individuo destacado, podría indicar
que esa persona era de un status elevado
Relaciones entre sociedades segmentarias
Las sociedades segmentarias mantienen una serie de relaciones con sus
vecinos (vínculos)
Para estudiar estos vínculos se buscan los centros de rituales que sirvieron
para las reuniones periódicas de varios grupos, luego se puede estudiar el
lugar de procedencia de los artefactos encontrados en estos centros.

TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LAS JEFATURAS Y ESTADOS


Identificación de Centros Primarios:

 Primero estudiar el tamaño del yacimiento , que conlleva a la elaboración


de un mapa que identifique los principales centros independientes y la
extensión del territorio que los circunda
 Es importante las fuentes escritas para identificar la posición jerárquica de
los yacimientos
 Escala Multidimensional (MDSCAL): Técnica estadística multivariante que
trata de simplificar la información compleja , es decir , desarrolla una
estructura espacial a partir de datos numéricos
 Funciones del centro: En una sociedad organizada jerárquica , conviene
estudiar las funciones del centro ; donde es adecuado una prospección
intensiva del territorio o área
 Yacimientos abandonados: Lo que se necesita primero es un mapa
topográfico para su estudio, este mapa señalara la localización de las
construcciones importantes visibles en la superficie. Luego se interpreta
la evidencia en términos sociales (establecer función de los edificios)
ARQUEOLOGIA BASICA

Un medio para estudiar detalladamente estos yacimientos es la


prospección intensiva de los materiales de superficie.
 Yacimientos ocupados: Los antiguos centros que siguen siendo ciudades
hoy en día y poseen edificios modernos sobre o entorno al yacimiento. El
planteamiento debe ser de largo plazo.
La administración fuera del centro primario

 La existencia de un buen sistema viario es fundamental para la


administración de cualquier imperio con una base territorial. Por ejemplo:
el sistema viario romano proporciona los indicios más aproximados de
organización central y control de territorio.

La investigación de la jerarquización social

 La esencia de una sociedad es el contraste de ricos y pobres, status y


acceso a recursos

Residencias de la Gran riqueza Representaciones de Enterramientos


elite la elite
Construcciones que Grandes riquezas Ya sean esculturas, Fuente de datos
indican diferencias relacionadas al relieves, decoraciones relativos en las
de estatus status de un murales que sociedades
Edificaciones vastas individuo representan a centralizadas
y grandiosas individuos de elevados
status.

 Análisis social de Moundville: Moundville era uno de los mayores centros


ceremoniales del Mississippi, era un conjunto de 20 túmulos construidos
en un área de 150 ha; las principales excavaciones se realizaron en 1905
y 1906.

Transformación del patrón de Observaciones de Peebles


asentamiento
En la fase 1 era simplemente un Escasos individuos de posición más elevada
yacimiento con un solo túmulo estaban sepultados cerca a los túmulos con
En la fase 2 creció mucho, artefactos exclusivos como hachas (segmento
convirtiéndose en el centro regional más A)
importante Los individuos de rango inferior tenían
En la fase 3, desapareció como sepulcros no tumulares con algún ajuar
yacimiento significativo (Segmento B)
En la fase 4 , la región ya no tenía centro Los del segmento C ,eran sepultados en la
hegemónico periferie y poseían un ajuar escaso o nulo
ARQUEOLOGIA BASICA

La investigación de la especialización económica

Sociedades centralizadas Sociedades no centralizadas


Especialización económica mayor Menos especialización económica
Eficacia productiva Nuevos métodos agrícolas para una
Intensificación agrícola producción alimentaria más intensiva
Mayor densidad poblacional Población dispersa
Artesanos especializados

Relaciones entre sociedades centralizadas

 Difusión cultural de un centro primario a centros secundarios


 Interacción entre sociedades de casi la misma escala : interacción entre
entidades políticas iguales
 En sociedades primitivas se daba la actividad bélica no como expansión
territorial sino para capturar reyes y príncipes que luego servirían como
sacrificio a los dioses( caso maya) ,la actividad bélica permitía que los
dirigentes reafirmaran su status social
 Dentro de un marco ritual , la rivalidad era una actividad frecuente entre
las sociedades

Resumen: En el capítulo se trató el tema de organización social de las sociedades


primitivas, sociedades complejas y altamente organizadas, representados por estados y
jefaturas. El estudio del edificio nos ofrece información acerca de la organización social,
política y económica de esa sociedad. El estudio de las diferencias en el tratamiento dado
a los distintos individuos a su muerte puede dar a conocer diferenciación del status social.

También podría gustarte