Está en la página 1de 5

SISTEMAS DE PENSAMIENTO Y FORMAS DE

ABORDAMIENTO DEL ADULTO


Dentro de la Psicología cognitiva, se ha hecho varios estudias respecto a la
diferencias individuales en la cognición, conocidas como ‘estilos congnitivos’, o
sistemas de pensamiento. Muchos autores se han dedicado al estudio de este
tema, aunque el enfoque predominante es el estudio de las diferencias
individuales en lo relativo a las estrategias en la resolución de problemas.

Con relación a los estilos surgen algunas cuestiones pedagógicas que preocupan
hoy a los educadores. En primer lugar, la modificación de los estilos cognitivos. Es
evidente que si se pueden adquirir, también se pueden modificar a través de
situaciones de aprendizaje adecuadamente estructuradas. La cuestión está en
las condiciones de esa modificación y en los resultados para el conjunto de la
personalidad, pues ciertos estilos pueden convertirse en hábitos profundamente
arraigados de la personalidad, o pueden estar funcionando como mecanismos
de defensa que el sujeto utiliza eficazmente para tratar de dominar la ansiedad, y
la modificación del estilo deja al sujeto desamparado y en trance de organizar
otros mecanismos de carácter adaptativo.

Lo que sí parece claro es el papel central de los estilos cognitivos en el proceso


del aprendizaje escolar y el poco esfuerzo que se ha desplegado en ayudar a los
estudiantes a modelar sus propios patrones de conceptualización y de
pensamiento, en comparación con los esfuerzos dedicados a la transmisión de
contenidos, cuando se sabe que los fracasos del aprendizaje no vienen tanto de
los fallos de memoria cuanto de la pobreza de los sistemas de percepción y
asimilación del material que se debe aprender.

Si bien es cierto, los estilos cognitivos se han estudiado más desde el campo de la
psicología educativa, sin embargo, se ha visto cómo estos estilos cognitivos
afectan a la persona no sólo a nivel de enseñanza-aprendizaje sino a nivel de
cómo se desenvuelve en todos los ámbitos de su vida y cómo influye la
personalidad.
TIPOS

Dependencia / Independencia de campo

Grado en que la organización del campo perceptual afecta a la percepción de


sus componentes. Los sujetos dependientes de campo (DP) tienen dificultades
para localizar e identificar la información que buscan, pues el resto de los
componentes del campo perceptivo (secundarios) actúan como distractores de
su tarea principal. Por el contrario, los independientes de campo (IC) saben
discriminar fácilmente los elementos relevantes de los secundarios.

Nivelador / Agudizador (Rango de equivalencia) (Diferenciación conceptual)

Grado en que se perciben diferencias o semejanzas en los objetos. Los


niveladores tienden a omitir cambios en los estímulos, simplificando lo elementos
en la memoria. El resultado es que estos sujetos generalizan en exceso sus
observaciones, pues ven como similares los elementos que las componen. Por el
contrario, los agudizadores encuentran diferencias importantes entre los
elementos de la situación, reteniéndola en la memoria de manera muy detallada,
por lo que ésta se encuentra muy organizada y estructurada.

Impulsividad / Reflexividad (I/R)

Hay situaciones de incertidumbre o ambigüedad en las que las personas deben


elegir entre hacer mucho pero con el riesgo de cometer errores (impulsivos) o
hacer poco y ser más exactos (reflexivos). La I/R se refiere a la tendencia a inhibir
las respuestas iniciales y a reparar en ellas con el fin de evaluar su grado de
precisión. A diferencia del rango de equivalencia, la I/R se muestra relativamente
estable en el tiempo. Entre ambos grupos de individuos se dan diferencias de
personalidad; los impulsivos muestran menos ansiedad por cometer errores,
muestran una orientación hacia el éxito más que al fracaso, tienen bajos
estándares de rendimiento, y menor motivación por tareas que implican
aprender. El test más utilizado para evaluar esta dimensión es el Test de
Emparejamiento de Figuras Familiares.
Visualizador / Verbalizador

Manera en que se atiende y procesa la información. Los visualizadores se basan


en mayor medida en informaciones trasmitidas visualmente y prefieren analizar
información mediante gráficos, dibujos, etc. Los verbalizadores prefieren guiarse
por palabras leídas o escuchadas para procesar la información.

Visual / Háptico

Preferencia por procesar la información de manera visual o táctil (háptico). En


general, los adultos muestran una mayor preferencia por el estilo visual y los niños
por el háptico.

Estilo conceptual (analítico-relacional / Inferencial-categorial)

Se refiere a la manera habitual en que los individuos categorizan


conceptualmente los objetos. Son dos:

 analítico-descriptivo, los individuos centran su atención en los elementos de


los objetos, agrupándolos sobre la base de elementos comunes (p.ej, mesa
y silla porque tienen patas).

 relacional, los individuos se fijan más en los objetos globales, y los agrupa
adoptando como criterio las relaciones funcionales entre los objetos (p.ej,
mesa y silla porque sirvan para comer)

Serial / Holístico

Manera en que se fija la atención en el material objeto de aprendizaje. Los


holísticos procesan varios elementos a la vez y los organizan con el fin de formar
una unidad compleja. Los serialistas analizan en detalle todos los elementos de un
problema, y los ordenan según un criterio secuencial, es decir, analizando la
información paso a paso. Existen otras muchas dimensiones de estilos cognitivos,
sin embargo muchas de las etiquetas son diferentes maneras de referirse a lo
mismo. Quizá se deba a la escasa comunicación entre autores, lo que ha
resultado en una dispersión en cuanto al número y variedad de estilos.
Riding y Cheema los agrupan en dos dimensiones básicas:

 Holísticos / Analíticos (H/A). Designa la tendencia a organizar la


información globalmente (H) o por partes (A). Incluye estilos como I/D de
campo, I/R y Agudizador/Nivelador.

 Verbal / Imágenes (V/I). Se refiere a la preferencia por representar la


información mediante figuras o imágenes, o verbalmente, en palabras.
Abarca estilos como el Visualizador/Verbalizador y Visual/Hápico

Convergente / Divergente: El convergente es el sujeto que obtiene mejores


puntuaciones en un test de inteligencia que en un test de final abierto, y
divergente es el sujeto que puntúa más en un test final abierto que en un test de
inteligencia. El convergente se concentra en los aspectos impersonales de su
cultura, expresa con cautela sus sentimientos, reacciona a los problemas
controvertidos de manera estereotipada, se siente molesto con la ambigüedad y
manifiesta actitudes convencionales y autoritarias

Estilos cognitivos, inteligencia y personalidad

No hay asociación posible entre la inteligencia y los estilos cognitivos, lo que


justifica la existencia del estilo cognitivo como algo diferente a la inteligencia. La
diferencia esencial es que el rendimiento en todo tipo de tareas que requieren
competencias cognitivas es proporcional a la inteligencia del sujeto (a mayor
inteligencia, mayor rendimiento). Sin embargo, el efecto de un estilo cognitivo
sobre el rendimiento será positivo o negativo dependiendo de la naturaleza de la
tarea (p.ej, a un visualizador le será más difícil trabajar en tareas de tipo verbal)

Con respecto a la personalidad, sí puede justificarse una moderada asociación,


ya que los estilos cognitivos explican diferencias individuales en la actuación de
los procesos cognitivos, que son sólo uno de los componentes de la estructura de
la personalidad. Los estilos cognitivos deben ubicarse entre las capacidades
cognitivas y los rasgos de personalidad, pues son los que definen la respuesta
idiosincrásica propia de cada individuo en función de las demandas
situacionales.

Bibliografía

Carretero, M., & Palacios, J. (1982). Los estilos cognitivos. Introducción al problema
de las diferencias cognitivas individuales. Infancia y aprendizaje,5(17), 20-28.

Bitran, M., Zúñiga, D., Lafuente, M., Viviani, P., & Mena, B. (2004). Características
psicológicas y estilos cognitivos de estudiantes de medicina y de otras carreras de
la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista médica de Chile, 132(7), 809-
815.

También podría gustarte