Está en la página 1de 8

Ayudantía análisis I

Columna, compuesta por varios segmentos articulares con diferentes funciones lo que hace que la morfología vaya
cambiando, en cervical las vértebras deben ser pequeñas para tener movilidad y mover la cabeza en todos los ángulos, a
nivel torácico es más limitado el movimiento porque se asocia con la parrilla costal a través de los procesos transversos y
por el cuerpo en las fositas costales, lumbar las vértebras son más grandes para soportar peso, el sacro son 5 vertebras
fusionadas que distribuyen las cargas axiales a los huesos iliacos.

El cuerpo vertebral es el que soporta cargas, el foramen vertebral protege a la medula ósea, los procesos espinoso y
transverso se encargan de generar las palancas para movimientos segmentarios o globales, los músculos se insertan en
esa zona y los procesos articulares superiores e inferiores se encargan de generar todo el segmento de la columna y las
láminas y pedículos se encargan de transmitir las cargas axiales que vienen desde posterior generalmente de las
tensiones musculares hacia el cuerpo vertebral.

Una vértebra tipo tiene como base 7 procesos: dos procesos transversos, 2 procesos articulares superiores, dos
inferiores y un proceso espinoso, además de presentar cuerpo, lamina y pedículo. Se exceptúan vertebras atípicas como
el atlas y el axis que tienen diferencias por la función y la ubicación en la que se encuentran.

Se asocian ligamentos para mantener la estabilidad además de entregar información como sistema pasivo y limitar
movimientos. Ligamento longitudinal anterior, pasa por anterior a los cuerpos, el posterior que pasa por detrás de los
cuerpos y anterior al foramen, Interespinoso, supraespinoso, Intertransverso, amarillo que va entre pedículos o laminas
que por la composición alta en elastina permite que siempre esté en tensión por tanto se inserta en la capsula
impidiendo que esta se pince en los movimientos de rotación.

En flexión, desde longitudinal posterior hacia atrás limitan el movimiento (amarillo, interespinoso, supraespinoso,
intertransverso) la capsula y anillo también limitan. (la capsula es transversal a todos los movimientos por tanto siempre
limitará).

Unidad funcional: dos vértebras, disco, tejido blando asociado (ligamento, raíces nerviosas, etc.). Se habla de los grados
de libertad (movimiento de la articulación en los diferentes planos) las vértebras tienen 6 grados de libertad que se
basan en deslizamiento y rotación. En deslizamiento la vértebra puede moverse anteroposterior, medio lateral,
ascender y descender y en rotación puede rotar en un eje cefalocaudal, anteroposterior y medio-lateral
Juegos de palabras: vertebra supra-adyacente, específicamente articulaciones inferiores de la vértebra supra-adyacente
que se está moviendo se X manera sobre las articulaciones superiores de la vértebra infra-adyacente. Entonces la
vértebra supra-adyacente es la de arriba y la infra-adyacente es la de abajo, recordar las articulaciones cigoapoficiarias
que estarán tanto por arriba como por debajo de las vértebras. La articulación cigoapoficiaria inferior se desliza sobre las
superiores de la infra-adyacente.

Nota: la vértebra que se mueve es la arriba porque la de abajo funciona como eje, excepto a nivel lumbar, cuando hay
inclinaciones hacia anterior o posterior o rotaciones se mueven las facetas articulares inferiores, pero de la vértebra
superior porque la de abajo funciona como eje. Son movimientos en cadena ya que nunca se moverá solo una unidad
funcional, se moverán de 5-6 o más vertebras, es decir, casi todo un segmento.

Las vértebras se dividen en dos y reciben el nombre de pilares, el pilar anterior constituido por el cuerpo encargado de
soportar aprox. el 80% de las cargas axiales y un pilar posterior constituido del cuerpo hacia atrás que soporta el 20%
restante.

El sistema trabecular es coincidente entre vertebras por el cual se transmiten todas las cargas axiales, se disponen de
manera ordenada y coinciden de superior a inferior, existen dos sistemas trabeculares principalmente, uno que viene de
posterior hacia anterior que es horizontal y oblicuo y otro que se ubica en el cuerpo que es más vertical y soporta todas
las cargas axiales. Cuando se combinan los sistemas trabeculares quedan dos zonas desprovistas de este sistema,
anterior al cuerpo donde se producen fracturas por compresión o achatamiento y en los pedículos que a pesar de
soportar el 20 % de carga es la zona donde se inserta musculatura y convergen los sistemas trabeculares por tanto se
producen fracturas por estrés.

Nota: La ley de Wolff habla acerca de que el tejido oseo se hace más fuerte a medida que se la aplican estímulos mayores
o solicitación mayor, entonces lo que se hace más fuerte es el sistema trabecular, hay que recordar que la ley tiene una
condicionante: se va a generar una hipertrofia del hueso o se hará más fuerte siempre y cuando se respete el tiempo de
regeneración de lo contrario se generará lesión por micro-roturas.

La función principal del disco intervertebral es la de amortiguar las cargas y se divide en dos porciones, una es el anillo y
la otra es el núcleo pulposo. El disco intervertebral tiene la capacidad de tomar las cargas axiales y transformarlas en
cargas radiales para que el impacto entre vertebras no sea muy grande, tiene grandes capacidades hidrofílicas al igual
que el cartílago hialino, es avascular por tanto el mecanismo de nutrición es por la salida y entrada de agua (mecanismo
de imbibición), el agua tiene la capacidad de ser incompresible por tanto no se puede apretar el agua y hacerla más
pequeña, es por este mecanismo por el cual se asegura de que amortigüe y soporte cargas. La zona posterior es la de
mayor soporte axial, entonces la zona medio lateral son las de mayor soporte por otro lado cuando se genera
movimiento intervertebral se produce una cizalla ya que el anillo está asociado a la vértebra superior e inferior por tanto
cuando hay deslizamiento las cargas medio laterales son las que mayor estrés generan.

Nota: a medida que pasa la edad el disco pierde contenido de PGs los cuales entregan la característica hidrofílica, lo que
explica el porqué a medida que va envejece los discos pierde agua y se pierde la capacidad de amortiguar generando un
disco mucho más fibroso, es parte de la degeneración. La carga negativa de los PGs lo que atrae agua y permite la
entrada y salida de agua, pero a medida que avanza el tiempo se produce un lavado de estos saliendo del anillo,
entonces el agua ya no puede soportar la carga sobrecargando la matriz extracelular.
El anillo es anisotrópico, es decir el tejido soporta mayor estrés dependiendo del ángulo del que provenga la fuerza. El
anillo tiene fibras en dirección oblicua que soporta mejor las fuerzas que viene orientadas en 15° con respecto a la
horizontal, tiene diferentes capas y las fibras de cada una están orientadas en distintas direcciones lo cual es una
estrategia para contener al núcleo pulposo que anda libre dentro del disco, sin embargo, en zonas que son
posterolaterales el anillo es más débil por tanto esta es la zona de protrusión del núcleo pulposo. Hay varios factores
para una protrusión del núcleo aparte de la distribución de las fibras del disco más débiles en las zonas posterolaterales
como, por ejemplo el ligamento longitudinal posterior que a medida que se acerca a caudal se hace más débil por tanto
no entrega soporte en la zona posterolateral del disco, también influyen los movimientos de columna lumbar, dentro de
estos tenemos los movimientos acoplados donde la flexión va con inclinación ipsilateral y en extensión es contralateral,
en esta última se genera mayor solicitación en la zona posterolateral del disco.

Cuando se genera rotación solo se coloca en tensión la mitad del disco por la disposición de las fibras, por tanto, en
rotación solo la mitad de las fibras contiene al núcleo. Es por esta razón que en la zona lumbar no se deben hacer
rotaciones para evitar las hernias las cuales son asintomáticas.

El tamaño del núcleo tiene relación con la cantidad de estrés o carga que soporta la zona, la zona lumbar tiene mayor
tamaño de núcleo pulposo, no está fijo dentro del anillo si no que escapa de zonas de estrés a zonas tensiles, es decir
que si me inclino hacia derecha el núcleo de la zona lumbar y de todas las vértebras se van al lado convexo escapando
de la presión. Compuesto por 90% de agua que le da la capacidad de compresión, tiene PGs, GAGs y colágeno.

La deformación del disco depende del tiempo al cual sometamos el tejido por el comportamiento visco elástico que
posee.

Se ven 3 curvas, la de abajo tiene 0°, es un disco sano y más


visco elástico y las curvas de arriba son dos discos degenerados,
cuando se somete a una carga al disco sano se presenta una
deformación inicial que representa la salida de agua y después
viene el equilibrio porque no sigue saliendo agua soportando la
carga, donde termina la curva es la zona de fallo. En el grado 2
hay una gran deformación porque hay menos PGs por tanto el
agua sale inmediatamente y de golpe, en ese caso la matriz
extracelular es la que soporta la carga, en el 3 ya es extremo el
agua sale mucho más rápida y la matriz se somete a carga
inmediatamente.

Nacemos con una gran cifosis y cuando se van adquiriendo hitos motores como el gateo o postura cervical se van
adquiriendo las lordosis. La función de las curvaturas es generar mayor soporte, distribución y equiparar las cargas, las
curvaturas permiten apoyarse en el sistema pasivo y funciona como un resorte para soporte de mejor manera las cargas,
una columna recta es patológica ya que deben existir las curvas, pero cuando las curvaturas cambian como en el caso de
la hipercifosis o hiperlordosis estas se transforman en carga para las curvaturas. La columna está asociada a cintura
escapular y cintura pélvica ya sea articulando directo o por musculatura intersegmentaria por tanto la posición entre
segmentos cambiarán las curvaturas.
Estabilidad y robustez

No se puede comparar articulación es


base a estabilidad, no puedo decir que
la cadera es más estable que la art.
Glenohumeral porque las dos cuando
están en funcionamiento son estables,
aunque si puedo decir que la cadera es
más robusta que la glenohumeral. El
concepto de robustez se asocia a
“cuanto estrés soporta una articulación
antes de caer en inestabilidad”. En el
ejemplo se ve que todos los dibujos son
estables y que el primero tiene mejor
robustez. La estabilidad hace referencia
a que “bajo cargas fisiológicas o
movimiento no se produzca dolo o
deformación más allá de lo normal”
(Robustez: que tanta carga soporta la
articulación antes de caer en
inestabilidad) siempre se compararán
grupos articulares mediante la robustez
y no la estabilidad. La articulación glenohumeral tiene poca robustez por tanto es muy luxable ya que la cavidad
glenohumeral es muy pequeña para soportar la gran cabeza humeral en cambio la articulación de la pelvis es muy
robusta porque el acetábulo es muy grande por tanto contiene toda la cabeza del fémur lo cual no permite que esta
salga fácilmente.

Recordar: mecanismos de control motor (feedback y feedforward). El feedforward es la anticipación al ejecutar una
acción, en ese sentido el musculo principal es el transverso abdominal el que estabiliza columna o dándole mayor
robustez en todos los movimientos mientras tanto el feedback es la capacidad de compensar el error una vez ya
generado el movimiento, es de retroalimentación. El feedforward es un sistema abierto y el feedback es cerrado. En los
movimientos del día a día se necesita una columna que sea dinámica y no rígida entonces para lograr eso se necesita la
musculatura intrínseca de columna que está representado por las tiras del ultimo dibujo, el ejemplo A está estable, pero
si se golpea se cae, el B está más rígido, pero también es fácil
botarlo y en el D la musculatura está representada por las tiras
entonces si empujo la figura no se caerá pero al mismo tiempo se
podrá mover, es estable pero no rígida.

El modelo de Panjabi muestra los tres sistemas que permiten


estabilidad, el pasivo que informa (aferencias útiles), el activo
que efectúa y entrega información y el neural que interpreta,
elabora y responde.

Región cráneo-cervical

Zona de mayor ROM de la columna con 3 articulaciones principales, una atlanto-occipital, una atlanto-axial y otras
cigoapofisiarias, estas articulaciones cigoapofisiarias tienen una orientación en el espacio la cual le da ciertas
características y ciertas posibilidades de rotación. Se estudiará la cinemática, en específico la artrocinemático, aquí
existe la regla cóncavo-convexa referida al movimiento de una superficie convexa sobre una cóncava estas ruedan y
deslizan en sentidos contrarios y el rodamiento siempre es en el sentido al lado osteocinematico.
Debe haber un paralelismo entre el orificio nasal y el conducto auditivo (plano masticatorio), estas forman una palanca
de primer orden.

Articulación atlanto-occipital

En el plano sagital se produce el movimiento de flexión-extensión, donde se mueven los cóndilos occipitales sobre el
atlas (regla cóncavo-convexa) es convexa sobre cóncava, por tanto ruedan y deslizan en sentidos contrarios. En la flexión
se tiene el cráneo, donde los dos cóndilos van a rodar hacia delante, pero van a deslizar hacia atrás, luego si hacen
extensión rodarán hacia atrás, pero van a deslizar hacia delante. En el plano horizontal se producen las rotaciones, pero
en este caso la articulación no rota por tanto la atlanto-occipital sigue el movimiento de la atlanto-axial. En las
inclinaciones (plano frontal – eje anteroposterior) de esta articulación existe una separación en uno de los cóndilos
respecto a la carilla articular del atlas, siendo el lado contralateral de donde se está generando la inclinación, en cambio
en la posición donde ocurre la inclinación, ósea el lado ipsilateral, va existir una mayor congruencia entre el cóndilo del
occipital con la carilla articular del atlas, existiendo la regla de convexa sobre cóncava lo que permite el movimiento
artrocinemático de rodamiento con deslizamiento en sentidos opuestos.

Articulación atlanto-axial

Se tiene el proceso odontoide donde se articula con el axis que en el plano sagital solo pivotean hacia delante y atrás
para la flexo-extensión. Hay ciertas estructuras que limitan los rangos de movimiento, es este caso la flexión estará
limitada por los elementos de tejido conectivo posterior y en la extensión por el tejido conectivo anterior. En el
movimiento de rotación se ve favorecido por el proceso odontoideo, pero en especial por las articulación cigopoficiarias
superiores que no están en 45° sino que son más planas a comparación de las demás verticales lo que favorece la
rotación. Puede generar un leve movimiento de inclinación, debido al proceso odontoideo, los ligamentos alares,
ligamento transverso y su membrana que son componentes que limitan este movimiento.

Articulación cigoapofisiarias

En el plano sagital la flexo-extensión, esta articulación tiene la característica de tener 45° entre el plano frontal y el plano
horizontal (se dice que están ubicadas como las tejas de las casas). Cuando se quiere ir a flexión la articulación
cigoapoficiarias inferiores de la vértebra supra-adyacente irá hacia arriba y delante, en extensión la cigoapoficiaria
inferior de la vértebra supra-adyacente irán hacia posterior e inferior. En la rotación como están en 45° entre el plano
frontal y el horizontal va a existir un movimiento ipsilateral al lado de la rotación va hacia abajo y hacia atrás, en el lado
contralateral existirá un desplazamiento hacia arriba y hacia delante. En los movimientos de inclinación poseen un
mecanismo similar a la rotación, debido que va a existir una leve rotación con un movimiento de posterior e inferior en
uno de los lados, junto con una levantamiento de las carillas articulares en lado contrario de la inclinación.

La región cráneo cervical se va a dividir en cervical superior y en cervical inferior, el cervical superior va desde C3 hasta C7
y la cervical superior va desde C0 hasta C2.

Retracción y Protracción Cervical

En la Protracción cervical va existir un movimiento de flexión del segmento cervical inferior y un extensión del segmento
cervical superior, en cambio en la retracción va a existir una extensión del segmento cervical inferior y una flexión del
segmento cervical superior, la razón de este movimiento en conjunto es para mantener la posición de la cabeza y para
mantener la visión fija hacia adelante.

Nota: Cuando realizamos un movimiento de flexión máxima el conducto medular se va encontrar en su máxima
amplitud, y cuando nos vamos hacia la extensión este conducto se achica lo que podría generar un mayor riesgo a que
tengamos una compresión nerviosa o alguna lesión medular, pero estas probabilidades pueden aumentar si una persona
presenta alguna estenosis (estrechez del canal vertebral).

Nota: En síndrome de latigazo cervical se produce por una desaceleración acelerada del segmento cráneo cervical, donde
el segmento afectado es el cuello, pero el segmento que es acelerado es la cabeza.
Ligamentos alares van desde los cóndilos del occipital hasta el proceso odontoideo, cuando realizamos una rotación, por
ejemplo hacia el lado izquierdo, va a existir una tensión en el lado derecho, puesto que este ligamento va a comenzar a
enrollarse en el proceso odontoideo lo que puede ir junto con un tope entre la apófisis del axis con el cóndilo del lado
en tensión. (Estudiar los ligamentos de columna, tabla de ligamentos aparece en el Neumann)

Región torácica

Es el segmento más limitado de movimiento, debido a que es un segmento cerrado que posee como estructuras al
esternón, clavículas y costillas. Existe el mismo desplazamiento de las vértebras para generar un movimiento a
comparación con la articulación cigopoficiarias, solo cambiando en los grados de desplazamiento, siendo la inclinación el
movimiento que se encuentra más limitado por la parrilla costal, ya que al realizar este desplazamiento las costillas se
van a ir sobreponiendo y va existir una inclinación limitada, pero apoyada por la inclinación de la zona lumbar. Las únicas
vértebras torácicas que poseen mayor movilidad son las vértebras atípicas con sus costillas flotantes.

Nota: En las vértebras de la zona dorsal (T1 – T12) aumenta el rango de movilidad en el plano sagital (flexión –
extensión), pero se comienza a ver limitado el movimiento de rotación, esto se debe a que las vértebras van cambiando
su forma mediante van descendiendo por la columna vertebral, siendo en la zona dorsal donde más se evidencia este
fenómeno por las presencia de las vértebras T11 y T12 que poseen características de vértebras lumbares, ya que estas
vértebras de esta zona poseen sus carillas articulares en una posición de 90° que favorecen la flexión y la extensión, pero
limitan las rotaciones.

Uno de los limitantes de la extensión de columna dorsal es el proceso espinoso, puesto que esta estructura se
encuentra más hacia abajo lo que tendríamos que considerar que si realizamos una extensión de columna podría existir
un contacto entre la apófisis espinosa de la vértebra torácica superior con la apófisis espinosa de la vértebra torácica
inferior.

Sistema Respiratorio: Cuando existe una contracción del diafragma, cuando existe una tensión del centro frénico de este
musculo va a generar unos cambios de presión y del volumen de las cavidades tanto torácica como abdominal (ley de
Boyle), donde a existir un aumento de presión en la zona abdominal, lo que va a generar una disminución del volumen
de aire en esta zona, pero en la caja torácica va existir un aumento de presión negativa que va a favorecer el aumento
de volumen en esta cavidad, también cabe mencionar que el centro frénico va a cambiar su punto de apoyo, que desde
un comienzo existe un mayor apoyo en el hígado, pero cuando existe un descenso de este centro tendinoso va a
terminar en apoyarse en las vísceras de la cavidad abdominal.

En la articulación entre las costillas y las vértebras se van a dividir en 2, una costo traversa y una costo vertebral, cuando
inspiramos existe un desplazamiento en torno a estas articulaciones, donde las costillas superiores son más horizontales
lo que limita su movimiento a comparación de las costillas que están más hacia inferior que son más oblicuas, también
es importante mencionar que como las costillas unidas al esternón se va a generar un desplazamiento de esta estructura
hacia superior y hacia anterior.

En la ley de Starling hace referencia a la zona de yuxtaposición donde el diafragman está reposando en la zona interna
de las costillas, en esta zona debería existir un 55% del diafragma para que exista una mecánica correcta, si se llega a
aumentar este porcentaje se va a apreciar un diafragma más elongado, por lo tanto el diafragma va a tener que realizar
una mayor fuerza para descender. (El diafragma también genera un desplazamiento de las costillas hacia arriba y hacia
lateral, esto se debe a su inserción en la cara interior de las costillas)

En los músculos inspiratorios, el diafragma realiza el 80% del motor primario, los intercostales externos, musculatura
accesoria como ECOM, escalenos, pectoral mayor, trapecio superior, serrato anterior y extensores de columna. (el
nombre accesorio se debe a que se utilizan en menor media o menor porcentaje)

En la musculatura implicada en la espiración se encuentra intercostales internos, recto abdominal, Traverso abdominal y
los oblicuos, se utilizan principalmente cuando realizamos actividades de gran demanda de oxigeno donde es necesario
realizar una mayor ventilación, ya que en reposo o en una ventilación controlada va a trabajar netamente el diafragma
cuando se relaja lo que va a permitir que exista una disminución de la presión negativa del tórax y genere una
disminución del volumen de aire de esta cavidad.

Región Lumbar

En esta posición, soportan altos niveles de carga la gran mayoría de dolor o lesión se encuentra en este segmento, el
cuerpo vertebral es más alto debido a que soporta mayores cargas y es más alto por anterior, es importante mencionar
que L4 es de mayor tamaño respecto a masa a comparación a L5, esto se debe a que L5 se encuentra descansando sobre
el sacro entonces posee una mayor capacidad de soportar las cargas axiales y evitar compensarlo con la masa vertebral.

Sus carillas se encuentran 90° en el plano trasverso y a 45° en el plano frontal, lo que impediría realizar los movimientos
de rotación de columna en la posición bípeda, pero existe la posibilidad de realizar rotaciones cuando realizamos flexión
lumbar, ya que existe una desplazamiento de las vértebras que posibilita que tengan una mayor libertad de movilidad lo
que facilita la rotación.

En el plano sagital, en la flexo-extensión la vértebra inferior se va a comportar como un eje (en el cuerpo de la vértebra
inferior), va existir en la flexión un desplazamiento de las carillas articulares inferiores de la vértebra superior hacia
superior y hacia anterior, en cambio en los movimientos de extensión se va a apreciar un movimiento de las carillas
inferiores hacia inferior y hacia posterior.

En el plano trasverso donde ocurren las rotaciones, pero como se ha mencionado con anterioridad en esta zona el
movimiento de rotación es limitado, ya que solamente se produce un leve deslizamiento entre las carillas (movimiento
de cizalla) que solamente van a generar tensión en el disco, el eje de rotación se encuentra en la base del proceso
espinoso de la vértebra en la cual voy a rotar.

En el plano frontal, en los movimientos de inclinaciones el eje de rotación vuelve a la base del cuerpo de la vértebra
inferior donde se van a presentar los mismos movimientos que en la flexo-extensión, donde va a existir una inclinación
de la vértebra superior sobre la inferior, yendo hacia la concavidad que se genera por la inclinación lumbar, lo que
también provocara el desplazamiento del núcleo pulposo hacia la convexidad de la columna lumbar.

En los movimientos acoplados, son movimientos combinados que se realizan por los componentes pasivos y activos,
junto a la morfología de la estructuras articulares, en la región lumbar se presentan estos movimientos cuando
realizamos extensión con inclinación se van a realizar una rotación contralateral, en cambio cuando realizamos los
movimientos combinados de flexión con inclinación se va a realizar una rotación ipsilateral.

El ritmo lumbo – pélvico se encarga de realizar una secuencia de movimientos que funcionan como estrategia mecánica
para aliviar la compresión de las vértebras por parte del componente activo, que consiste en una activación secuencial
de la musculatura asociada, cuando realizamos una flexión de columna existe una activación de la musculatura de
cadera, pelvis y por ultima de columna, donde primero se activan los Isquitibiales, después glúteos y por último los
erectores de columna, todos de manera excéntrica; en cambio cuando realizamos extensión de columna, primero existe
una contracción de los erectores, después de glúteos y por ultimo de Isquitibiales, pero ahora de manera concéntrica.

En la articulación lumbo – sacra (L5 – S1), es una articulación muy robusta, posee grandes estabilizadores pasivos que
son más fundamentales que el componente activo, el sacro está en una disposición de 30° a 40° en la vertical, lo que
provoca que las cargas vayan hacia anterior, por lo tanto esta articulación soporta una gran cantidad de carga, pero al
presentar un sacro más horizontal va generar una mayor fuerza axial que podría gatillar en una fractura.

El transverso abdominal, es el musculo más importante del feedfoward, ya que es el primer musculo en contraerse al
realizar cualquier acción, este musculo se inserta en la fascia toracolumbar que se encuentra entre los procesos
transversos, cuando existe una contracción bilateral de este musculo va a generar una mayor robustez a la zona lumbar,
en presencia de dolor existe una inhibición de esta musculatura que es una musculatura profunda como los multifidos
que también ayudan a la estabilización de la columna, cuando existe este apagón de la musculatura profunda de la zona
lumbar va a existir una sobre activación de los erectores de columna para suplir la función del transverso del abdomen.
La pelvis no se mueve independientemente como sacro con columna, cuando genera un anteversión de pelvis va haber
una extensión lumbar o un aumento de la lordosis y cuando existe una retroversión va a existir una flexión lumbar o un
aplanamiento de la lordosis.

También podría gustarte