Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN


LICENCIATURA EN HISTORIA
MÉXICO S. XIX
DÍAZ MORALES ADDÍ BETSABÉ

ANALISÍS HISTORIOGRÁFICO DE LA OBRA “LOS BANDIDOS DE RÍO FRÍO”


DE MANUEL PAYNO

En este presente informe me dispongo a analizar la obra titulada Los Bandidos de


Río Frío del autor mexicano Manuel Payno, con el fin de esclarecer la importancia,
y trascendencia que aportó su obra en la sociedad, comprender su estructura y
contenido y, además, de hacer un bosquejo de la cultura escrita del México
decimonónico y las enseñanzas y conocimientos que se obtienen mediante ellas.

Por consiguiente, es menester comenzar con algunas contextualizaciones.

Nuestro autor, nació en la ciudad de México el 21 de junio de 1810 y murió en San


Ángel, D. F., el 4 de noviembre de 1894. Fue escritor de novelas de costumbres
como lo son El Fistol del Diablo y Bandidos de Río Frío, además de escribir textos
de carácter político, entre ellos: Compendio de Historia de México y la Memoria
sobre la Revolución de diciembre de 1857 y enero de 1858 (1860), México y el
Señor Embajador Don Joaquín Francisco Pacheco (1862); Cuentas, gastos,
acreedores y otros asuntos del tiempo de la Intervención francesa y del imperio
(1868) y Apuntes históricos sobre la reforma social en España y México (1861);
participó a su vez fungiendo el papel de periodista colaborando en diversos
periódicos como El Federalista, el Siglo XIX, Don Simplicio, Revista científica y
literaria de México y el Ateneo mexicano. También se distinguió por su papel en los
cargos de Diputado, Senador, Ministro de Hacienda, Diplomático1, profesor de
historia, narrador liberal y orador2.

1
Manuel Payno, Ignacio Comonfort en Lecturas Históricas Mexicanas. Tomo II, Ernesto de la Torre Villar
(coord..), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. En línea
2
Manuel Payno, Los bandidos de Río Frío, México, 2da edición, Tomo Editorial, 2016, p. 5

También podría gustarte