Está en la página 1de 8

“Año de la lucha contra la

corrupción e impunidad”

Universidad de San Martin de Porres


“Facultad de Derecho y Ciencias Políticas”

Nombres y apellidos: Geraldine Georgette Zanabria


Huapaya

2019
Sistema jurídico del derecho Romano-Germánico

Definición: El sistema jurídico Romano-Germánico también conocido como sistema Continental


es aquel sistema basado en la ley, pues como fuente del derecho es primordial en esta familia
jurídica; tiene su origen en los países de la Europa occidental que conformaron parte del Imperio
Romano. Este sistema nace en las universidades italianas, especialmente en la de Bolonia,
cuando a finales del siglo XI, es redescubierto el derecho Justiniano, iniciándose así su recepción
de Europa occidental y su estudio e interpretación.

El derecho del corpus iuris civilis junto con el derecho canónico y algunos elementos de los
derechos de los pueblos germánicos que a la caída de roma, ocuparon los territorios del imperio
romano occidental, conformo un derecho de aplicación general, el ius comune, que estuvo
vigente en la mayoría de los países europeos hasta que fue sustituido por un sistema de códigos,
cuya información culminara en el siglo XIX, en casi todos ellos. La familia romano-germánica
goza de una tradición muy antigua; está íntimamente relacionada con el sistema de derecho de
la antigua Roma; una evolución milenaria alejó de manera considerable no sólo las reglas de
fondo y de procedimiento sino también la concepción misma del derecho y de la regla de derecho
admitidas en la época de Augusto o de Justiniano. En la actualidad, la familia del derecho
romano-germánico se encuentra diseminada en el mundo entero; rebasó con generosidad las
fronteras del antiguo Imperio romano y conquistó entre otros los países de toda América Latina,
de gran parte de África, los países del Cercano Oriente, Japón e Indonesia. Esa expansión
obedeció en parte a la colonización y en parte a que la recepción fue facilitada por la técnica
jurídica de la codificación, técnica generalmente adoptada por los sistemas de derecho
romanistas en el siglo XIX.

Características:

A) La legislación (como conjunto de leyes) es la fuente formal del derecho más importante.
B) El derecho romano es la base de todos los conceptos e instituciones.
C) El derecho romano se clasifica en algunas ramas como el derecho privado y público.
D) Esta familia toma a las leyes, instituciones, jurisprudencia, cultura como base de las
instituciones y conceptos jurídicos del derecho romano.
E) Este sistema adopta los siguientes países: Toda Latinoamérica con excepción de Guyana, ya
que adopta el sistema jurídico del common law; gran mayoría de Europa (Dinamarca,
Alemania, Italia, España, Grecia, Suiza, Austria, entre otros); gran parte de Asia (Tailandia,
Laos, Camboya y Vietnam, Malasia, Indonesia y Japón); parte del cercano oriente (Irak,
Turquía); algunos países de África (Egipto, Argelia, Madagascar, Angola, Camerún, Etiopía,
Somalia, entre otros).
Sistema jurídico del Common Law

Definición: El sistema jurídico Common Law es aquel sistema que tiene como significado el
derecho común, y su origen es la costumbre medieval inglesa y se caracteriza por ser un derecho
no escrito, es decir que no se reconoce en la ley; este sistema jurídico es utilizado en gran parte
de los territorios que tienen influencia británica, por consecuente se centra más, en la
jurisprudencia que en las leyes. Los jueces en la aplicación del derecho se basan en otros fallos
similares anteriores que con el pasar del tiempo han consolidado finalmente la costumbre; para
resolver la cuestión planteada no se recurre a una norma general sino a cosas de naturaleza
parecida y se resuelve de acuerdo a sus antecedentes.

Esta familia jurídica creada en Inglaterra tras la conquista normanda (1066). Se


llamó common (común) porque pasó a ser el Derecho de aplicación general en todo el reino por
parte de los tribunales del rey, los cuales seguían un mismo conjunto de principios y reglas
jurídicas. El Derecho Inglés es un derecho jurisprudencial, sus normas son las que se encuentran
en la “ratio decidendi” de las decisiones de los tribunales superiores de Inglaterra; la legal regla
se sitúa en el nivel del caso concreto, a diferencia de la norma jurídica continental que es
formulada por el legislador o por la doctrina para dirigir la conducta de los ciudadanos en la
generalidad de los casos. De esta circunstancia se extraen algunas consecuencias: En primer
lugar, El carácter de elemento extraño al derecho que representa para el jurista inglés, es decir
el derecho de origen legislativo, éste será asimilado plenamente una vez que reciba consagración
jurisprudencial, es decir cuando haya sido aplicado por los tribunales; En segundo lugar, La
imposibilidad de codificación que ofrece este sistema.

Características:

A) Este sistema tiene como eje central a la Jurisprudencia como fuente formal del derecho más
importante, ello hace que el derecho sea una creación de los jueces.
B) La importancia de la Equidad como mecanismo de integración jurídica, ya que es la base
sustancial para la aplicación de la justicia por los jueces, no obstante, promueve el equilibrio
entre la justicia y la seguridad jurídica.
C) El juez es la figura clave, ya que el crea el derecho.
D) En esta familia jurídica, no siempre existe una constitución escrita o leyes codificadas.
E) Los países que adoptan este sistema jurídico son los siguientes: Reino Unido (Inglaterra,
Gales, Escocia e Irlanda del norte), Estados Unidos (Estado de Lousiana), Canadá, Bahamas,
Belice, Australia; En África (Tanzania, Nigeria, Kenia, Ghana, Sierra Leona, Liberia, Uganda,
Zambia, entre otros), En Asia (La India, Pakistán y Myanmar).
Sistema jurídico de base religiosa

Definición: Esta familia jurídica es aquella que se rige principalmente por la religión es decir un
texto sagrado como fuente principal que a su vez es revelado por un ser divino, y que la estructura
de los estados que profesan dichas religiones están en función de la costumbre y normas
religiosas. El islam es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma se basa en el libro
del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que “No hay más
Dios que Alá y que Mahoma es el último mensajero de Alá”. La palabra árabe Allah,
castellanizada como Alá, significa Dios y su etimología es la misma de la palabra semítica El,
con la que se nombra a Dios en la Biblia. Los eruditos islámicos definen al islam como: “La
sumisión a Dios el Altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría”.
El libro sagrado del islam es el Corán, dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel
Gabriel). Los seguidores del islam se denominan musulmanes. Atestiguan que Mahoma es el
último de los profetas enviados por Dios y sello de la Profecía.

En el derecho hebreo, tenemos a la Biblia como fuente, pues no es producto de ningún hombre
sino de muchos sabios y generaciones como cristalización de normas y preceptos de época. Por
su parte, Moisés, a quien se atribuyen, a partir del siglo v a. C. los primeros cincos libros, se
consideró codificador e incluso legislador, pero no el único, vocero directo de Jehová. El antiguo
testamento está escrito en dos lenguas semítimas diferentes pero emparentadas, nos referimos
al hebreo y el arameo. A la colección de los libros del Antiguo Testamento se le dio el nombre de
canon, en la que la autoridad religiosa es una norma en materia de fe; de hecho, la doctrina nos
habla que la razón primera y fundamental de la formación del canon del Antiguo Testamento ha
sido la necesidad religiosa de coleccionar las palabras de los profetas, así como poner por escrito
las leyes y el derecho consuetudinario.

Características:

A) Respecto a la institución social, la ley la regula no solo al matrimonio, a la afiliación,


la calidad de los miembros depende de la ley. La familia es una institución jurídica pero no
una persona jurídica.
B) La sociedad siempre está delante del derecho y de las normas.
C) El derecho es fruto de la sociedad y el Estado; la sociedad lo crea y el Estado lo manipula.
D) La familia es una institución jurídica pero no una persona jurídica.
E) Esta familia jurídica lo adoptan los siguientes países: En Asia (Irán, Afganistán, Israel,
Jordania, Siria, Arabia, Saudí, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Yemen, Omán y
Bangladés), en África (Marruecos, Libia, Mauricio y Sudan).
Sistema jurídico de base socialista

Definición: Esta familia jurídica se basa en lo filosófico, ya que es parte esencial para la
comprensión y evolución del socialismo. Con la base ideológica marxista-leninista se pretende
construir una sociedad nueva, un derecho nuevo por su función social. El marxismo aspira a
renovar completamente los elementos de dicha civilización, de hecho, su objetivo final es simple:
en oposición a las doctrinas fundadas en la desigualdad de los hombres, se persigue una
sociedad donde llegue totalmente a su fin la explotación del hombre por el hombre, en la cual
reine el principio: “De cada uno según sus posibilidades, a cada uno según sus necesidades”.
De hecho, el marxismo cree que es posible, renovando las bases económicas de la sociedad y
eliminando la apropiación privada de los medios de producción. Existe, una filosofía oficial,
derivada de los escritos de Marx y de Engels, de Lenin y de Stalin en URSS que tiende a dirigir
la actividad del legislador, del juzgador, etc.

Su fuente esencial del derecho era la ley. Así, podemos expresar que la URSS era un país de
derecho escrito con la ley en la cúspide de su prelación; de manera paralela a la afirmación de
primar el derecho escrito debemos aclarar que hay una variedad de aspectos que puede revestir
dicho derecho escrito soviético. Así, las disposiciones generales, votadas por el Soviet supremo
son las que constituyen las únicas leyes en el sentido escrito de la palabras, todo ello agregado
a la circunstancia de que no existe la división de poderes de Montesquieu (Poder Ejecutivo,
Legislativo y Judicial) y si una unidad de poderes reunidos por la “dictadura del proletariado”
quedando claramente comprobado que difícilmente otro tipo de leyes, por ejemplo las emitidas
a través del gobierno pueden tener un lugar en el derecho soviético.

Características:

A) Se consideraba a la ley como la fuente principal del derecho soviético, entendida como medio
de creación del derecho y sobre todo medio para los cambios rápidos y evolucionarios, una
cuestión que difiere con respecto a la concepción de la ley en el sistema romano-germánico,
en donde ésta es modo de expresión de las reglas de derecho y no un medio para los cambios
rápidos.
B) El Estado era el encargado de dirigir la producción jurídica y de esta manera se vio reforzada
y asegurada la primacía de la ley.
C) Las sentencias de los tribunales soviéticos no estaban redactadas bajo la forma de
considerados, hay un esfuerzo por su brevedad y siempre, dado que el juez no es
independiente, todo le era revisado desde el gobierno.
D) La actitud del derecho socialista hacia la costumbre como fuente del derecho fue ambivalente.
E) Los países que adoptan este sistema son: Rusia, Cuba y China.
Diferencias entre el derecho romano-germánico y el common law

La diferencia esencial radica en sus fuentes del Derecho. En los sistemas del Derecho
Continental, los códigos y leyes regulan todas las posibles eventualidades y los jueces tienen un
rol limitado en la aplicación del Derecho al caso concreto. En el sistema del Derecho común no
siempre existe una constitución escrita o leyes codificadas, así mismo las decisiones judiciales
son forzosas, las decisiones del tribunal de última instancia pueden ser anuladas por el mismo
tribunal o a través de legislación. Por el contrario, en los sistemas del common-law la
jurisprudencia o precedente judicial, en su traducción literal se considera como la más importante
fuente del Derecho, lo que dota a los jueces de un rol muy activo en el desarrollo normativo. Por
lo general un sistema de derecho anglosajón es menos preceptivo que un sistema de derecho
civil. Por ejemplo, puede prohibirse a un proveedor de servicio que corte el servicio del agua
potable o de electricidad a los deudores morosos.

Similitudes
1) Hoy en día la práctica de los sistemas jurídicos occidentales son una mezcla de las dos
tradiciones jurídicas, beneficiándose de cada uno de ellos.
2) Así, los jueces de los dos sistemas, resolverán el conflicto jurídico-material que se les plantea
encapsulado en una demanda o una querella bajo el mismo conjunto de consideraciones
legales y judiciales.

Diferencias entre el sistema jurídico de base socialista y de base religiosa

En la familia socialista, se encuentra originada por la unión de las repúblicas socialistas


soviéticas, se caracteriza por:

1) Igualdad de clases sociales


2) Modo de producción estaba en manos del proletariado.
3) En la época Zarista dominaba el derecho ruso y tiene influencia del Derecho Romano pero
Bizantino estuvo al servicio de los zares, en la caída del zarismo se creó el derecho soviético.
4) Derecho soviético. Al servicio del proletariado, desaparece la propiedad privada y solo hay
derecho público.

En comparación con el sistema de base religioso, este se encuentra basado en las normas
relativas a las relaciones humanas que se derivan de una religión, por consecuente el derecho
es sometido a la voluntad y palabra de Dios el cual da su normatividad, también es regido por
derechos y obligaciones dados por Dios.
Derecho continental (Derecho romano-germánico)
Common law (Derecho anglosajón)
Mixto de derecho continental y Common law
Fiqh (Derecho islámico o Derecho predominante de bases religiosas)
Bibliografía

1) https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3258/7.pdf.

2) http://sistemasjuridicosgabi.blogspot.com/2012/05/familia-religiosa.html

3) https://prezi.com/v5yzrpcruoku/sistema-juridico-socialista/

4) https://jair87.wordpress.com/2016/03/02/sistema-romano-germanico-y-common-law-
comparacion/

También podría gustarte