Está en la página 1de 18

ESCLEROSIS MULTIPLE

ALUMNOS:
Cesar Omar Puc Balam
Jocelin Berenice Ramos Ortega
Nancy Paulette González Díaz
Javier Alexandro González Pérez
OBJETIVOS.
 Entender el concepto de esclerosis múltiple
 Conocer las características de la esclerosis múltiple
 Aprender a calcular cuantas personas conocen a alguien con esclerosis múltiple
 Saber determinar la probabilidad de que a alguien le de esclerosis múltiple
 Saber que sistemas afectan la esclerosis múltiple
 Aprender cómo se puede tratar la esclerosis múltiple
 Ser capaz de sensibilizar a la opinión pública
 Facilitar información sobre esta enfermedad a los afectados y sus familiares con el
fin de conseguir un mejor conocimiento e implicación en la misma.
JUSTIFICACIÓN.
El siguiente trabajo EJEMPLIFICA como día a día algunas personas viven esta
enfermedad, Esclerosos Múltiple (EM), sobre todo la manera en que es vivida ya que es
muy impactante en la vida en una persona sobre todo en su estado psico-emocional,
socio laboral y familiar.
Teniendo en cuenta lo difícil que puede ser padecer esta enfermedad, aportamos
estrategias que pueden ser aplicadas en la vida de la persona que padece esta
enfermedad. En este trabajo, nos enfocamos en las personas con EM ya que ellos
pueden afrontar mejor sus procesos de diagnóstico y de enfermedad.
Planteamos contribuir con el conocimiento sobre la EM dado que muy pocas personas
tienen el conocimiento sobre este tema haciéndoles notar que esta es una realidad en
nuestro entorno.
Esta investigación no va dirigida a un grupo social en específico, pero también va dirigido
a profesionales de la salud ya que ellos representan un papel garantizando una mayor
calidad en el cuidado y apoyo a personas que viven con EM para así puedan detectar los
inicios de este padecimiento y así poder actuar en consecuencia
ANTECEDENTES.
Los primeros indicios de los primeros pacientes que pudieron haber sufrido EM, se
remontan al siglo XIV, pero no fueron hasta 1868 que el profesor francés Jean-Martin
Charcot, conocido como el “padre de la neurología” descubrió oficialmente la enfermedad.
Su interés nació a partir de una extraña afectación que sufrió su asistente, temblores,
dificultad del habla y movimiento de ojos anómalos. Desgraciadamente su asistente
murió, pero gracias a la autopsia el Dr. Charcot descubrió y describió las placas
características que se forman en el cerebro de las personas afectadas por la EM y
relaciona dichas placas con los síntomas presentados, en ese entonces se había iniciado
un periodo de investigación que hoy en día perdura.

Charcot era un orador pausado y atípico, pero extraordinariamente eficaz sus sesiones
eran causa fundamental de su éxito. Estaban muy bien sistematizadas y fijadas aun en
sus mínimos detalles; comenzaba presentando un caso típico del cuadro que quería
describir, y posteriormente decía cómo debían establecerse los diagnósticos diferenciales
con otras entidades, fijándose en ciertas características semiológicas.

En 1868, fecha grabada con letras de honor en la historia de la EM, Charcot presenta en
La Salpetrière tres sesiones definitivas. En la primera de ellas analiza la anatomía
patológica de la esclerosis diseminada, y sus tres formas de presentación: la espinal, la
cefálica o bulbar, y la combinada cerebro-espinal.

En la segunda, quizá la más importante para un neurólogo, revisa la sintomatología de la


EM, ya no sólo en cuanto a las características del temblor, sino también en cuanto a los
síntomas cefálicos (nistagmo, diplopía, disartria, alteración cognitiva), y espinales
(afectación sensitiva y motora de miembros inferiores). Charcot va introduciendo la tríada
sintomática característica de la enfermedad: disartria, temblor intencional y nistagmo.

En la tercera sesión plantea la posibilidad de ataques agudos de EM, sobre todo en


presencia de una infección. Propone que estos ataques no se deben, contra lo que otros
colegas contemporáneos sostenían, a congestión vascular. Describe tres fases
cronológicas de la EM: una primera, con síntomas principalmente espinales y
posiblemente transitorios; una segunda, en la que predomina la debilidad y contracturas
de miembros inferiores; y una tercera, con inmovilidad generalizada, alteración cognitiva,
ausencia de lenguaje, alteración esfinteriana y, finalmente, muerte por infección. En esta
última sesión apunta brevemente los escasos conocimientos disponibles acerca de
etiología, fisiopatología y tratamiento de la EM.

Charcot recogió, al parecer, 34 casos. No entraremos en sus características macro y


microscópicas y nos centraremos en la descripción clínica de dos de ellos. Empecemos
por la mujer conocida como Mademoiselle V. Esta dama comienza su enfermedad a los
23 años, siendo el signo inicial más característico una marcha con temblor rítmico de
cabeza y manos que cede con el reposo; Charcot también aprecia y describe otros, como
diplopía, pérdida de la agudeza visual, nistagmo, disartria y alteración cognitiva, así como
afectación de la sensibilidad propioceptiva (describe que, al cerrar los ojos, no sabía en
qué posición estaban sus piernas). Al final del cuadro clínico, aparece contractura
mantenida de extremidades.

Unos años más tarde a finales del siglo XIX, la EM ya había propasado fronteras ya que
era conocida por médicos europeos y americanos.

Para ese siglo lo único que se sabía con certeza era que afectaba más a las mujeres y
que no se transmitía de padres a hijos. A principios del siglo XX se pudo analizar por
primera vez un cerebro a nivel microscópico.

En 1947 se descubrió que las personas con EM producen una proteína muy poco usual
en el líquido cefalorraquídeo, en 1960se desarrolla una para medir el grado de
discapacidad y las partes del SNC afectadas, hoy en día se siguen usando en los
consultorios de neurología. Actualmente la Resonancia Magnética cerebral es una
herramienta básica para el diagnóstico de EM.

Fue sino 1903 que se logra hacer un paso muy importante; fue aprobado un tratamiento
modificador de la enfermedad: El Interferón Beta. Este tratamiento consiguió reducir el
número de brotes y agresividad, de modo que prevenía los daños permanentes en el
SNC. Desde ese entonces el tratamiento ha cambiado considerablemente: en 2008 había
6 DTM disponibles y todos ellos se suministraban de forma parenteral, en 2010 apareció
el primer fármaco de administración oral y más recientemente se ha empezado a
comercializar nuevos fármacos.

SIGNOS ESCLEROSIS MÚLTIPLE REMITENTE-RECURRENTE.

Las personas que padecen EM remitente recurrente sufrirán los síntomas en episodios o
brotes. Estos brotes pueden durar días, semanas e incluso meses, y variarán de un
episodio a otro, según la zona del sistema nervioso central dañada. Algunos de los
síntomas que pueden aparecer durante los brotes son: pérdida de fuerza muscular y
destreza; visión borrosa o doble; adormecimiento u hormigueo; dolor y problemas de
equilibrio. Una vez transcurrido el periodo de inflamación aguda de los síntomas, estos
suelen desaparecer completamente, aunque en alguna ocasión pueden dejar algún tipo
de secuela.

SÍNTOMAS ESCLEROSIS MÚLTIPLE PRIMARIA PROGRESIVA.


En el caso de la EM primaria progresiva los síntomas anteriormente mencionados,
especialmente los relacionados con la fuerza motora y la destreza para caminar, aparecen
de forma más virulenta, como su nombre indica, progresiva.

A medida que la enfermedad avanza pueden aparecer otros síntomas relacionados con el
daño neurológico. Puede ser el caso de espasmos, rigidez en los músculos
(espasticidad), problemas de memoria, sexuales o de concentración e incontinencia
urinaria, entre algunos de ellos. Otro síntoma muy común en la EM es la depresión,
relacionada a menudo con el diagnóstico de la enfermedad. La fatiga o cansancio es
también uno de los síntomas más comunes y molestos. Muy frecuentemente se agrava al
final de la tarde y puede llegar a dificultar la actividad física o mental.

Todos los síntomas de la esclerosis múltiple pueden ser leves o graves, breves o
persistentes. Se puede producir un empeoramiento de los síntomas si se está expuesto al
sol, se toman baños calientes o al estrés.

DIAGNÓSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE.


El diagnóstico de esclerosis múltiple se basa en datos clínicos. Se considera la
enfermedad como clínicamente definida cuando han existido dos brotes con evidencia de
dos lesiones en áreas separadas en sistema nervioso central.
Tras la sospecha clínica, es preciso descartar las enfermedades que pueden cursar de
modo parecido, incluidas entidades tan variadas como inflamaciones vasculares,
infecciones, tumores, inflamaciones granulomatosas.
La resonancia magnética sirve no sólo para confirmar la presencia de lesiones, sino para
descartar otras enfermedades, fundamentalmente procesos mal formativos y tumores de
la fosa posterior y médula.

MÁS SOBRE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE.


La esclerosis múltiple conlleva la destrucción preferentemente de la vaina mielítica de las
fibras nerviosas, aunque también se dañan las propias fibras nerviosas (axones), en el
sistema nervioso central. Afecta a encéfalo y médula espinal de modo diseminado, con
cierta predilección por nervios ópticos, sustancia blanca del cerebro, tronco cerebral y
médula espinal.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.
Método Cuantitativo:

Se plantea realizar una investigación cuantitativa en el sector de salud sobre la


enfermedad de la Esclerosis Múltiple utilizando las encuestas como herramienta para
facilitar la información requerida.

Esta información nos ayudará a verificar el conocimiento que las personas tienen sobre
esta enfermedad, tanto sobre que es esta misma, como se manifiesta y los tipos de
tratamientos que la persona conoce, para así poder señalar o identificar el número de
individuos que conoce sobre este tema y poder plasmar en gráficas esta información que
nos servirá para saber el porcentaje de la población que desconoce del tema.

Se plantea poner en práctica las alternativas necesarias para poder fomentar e inducir
cursos con la información necesaria a la población para la prevención y poder evitar la
detección tardía de esta enfermedad.

De igual manera capacitar a los profesionales de la salud para poder brindar una mejor
asistencia a personas con esta enfermedad al igual que la ayuda en el mejoramiento de
los medicamentos ofrecidos a estas personas y que no sean tan costosas para poder
llevar un mejor ritmo de vida con esta enfermedad o en el mejor de los casos curando al
individuo de esta misma.
RESULTADOS.

¿Conoce usted a cerca de la Esclerosis Múltiple?

Menor
conocimiento
27%

Mayor
conocimiento
73%

Menor conocimiento Mayor conocimiento


¿Conoce usted alguna persona con EM?

Si
23%

No
77%

No Si
¿Conoce usted las afectaciones que tiene la Esclerosis Múltiple?

No
37%

Si
63%

No Si
¿Conoce los métodos de control para la EM?

Si
13%

No
87%

No Si
¿Quiénes son más propensos a padecer Esclerosis Múltiple?

Mayor
conocimiento
33%

Menor
conocimiento
67%

Menor conocimiento Mayor conocimiento


¿Cree usted que la EM es hereditaria?

Si
30%

No
70%

No Si
¿Los síntomas son siempre permanentes?

No
30%

Si
70%

No Si
¿En qué ambiente laboral considera que se desempeñaría una persona con EM?

Ninguno
43%

Alguno
57%

Ninguno Alguno
¿Cómo te relacionarías con una persona con Esclerosis Múltiple?

No me
relacionaria
30%

De manera
normal
70%

No me relacionaria De manera normal


¿La EM puede causar la defunción de la persona que la padece?

No
23%

Si
77%

No Si
BIBLIOGRAFÍAS:
https://aemaalmeria.es/sintoma-de-la-esclerosis-multiple/

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/esclerosis-multiple

http://www.observatorioesclerosismultiple.com/es/las-preguntas-mas-habituales/que-
sintomas-tiene-la-esclerosis-multiple/

http://www.revistaesclerosis.es/pdf/partes/v1_11jun09_2.pdf

También podría gustarte