Está en la página 1de 21
ESA DE CONOMLA DE UES De, ROSARIO, T1131 (RROD 199) COLOMBIA: DEL ESPEJISMO DEL DESARROLLO ALA CRISIS POLITICA Y SOCIAL* FRANCISCO E. THOUMI WOODROW WILSON INTERNATIONAL CENTER. FOR SCHOLARS, WASHINGTON, D.C. Desde una perspectiva historica discute la paradoja de un crecimiento sostenido y mejoras en los indicadores sociales en medio una escalada en los niveles de violencia y corrupeién, para lo cual toma como referencia los planes de desarrollo y la politica econémica de los tiltimos treinta aftos. En la dindmica del crecimiento econémico reciente se hacen presentes factores de naturaleca institucional: la carencia dentro de la ciudadanta de un sentido de pertenencia a la Nacién y la comunidad, el desarrollo del clientelismo politico, la avidez de rentas, y la creciente incapacidad del Estado para desempefar algunas de sus funciones mds fundamentales como proporcionar seguridad personal, hacer cumplir contratos, y garantizar derechos de propiedad, entre otras. De esta manera se han aumentado los costos de hacer negocios en Colom- bia, Hevando a que se dediquen importantes recursos a proteger privadamente la pro- piedad y promoviendo un alto nivel de criminalidad y de violencia, con un efecto negativo significativo sobre el crecimiento econémico. Palabras claves: crecimiento, instituciones, legitimidad, narcotréfico. Clasificacién (JEL): A13, Al4, N46, 017, 021 I. INTRODUCCION El desarrollo colombiano durante la posguerra ha sido extraordinariamente parad6ji- co pues simulténeamente el pafs ha tenido una economfa pujante y problemas sociales y * Ariculo publicado en el bero-Amerikanisches Archiv, 24.172: 157-182, Berlin, 1997. ” (pw DE SEHSWO DEL DESARCLD ALA CRS POLICY SOCAL politicos cada vez mayores. A pesar de que su desarrollo no ha sido espectacular, la eco- nomfa colombiana ha sido la inica en Latinoamérica que ha crecido continuamente durante los tiltimos 50 afios. Durante este perfodo las polfticas macroeconémicas se han caracterizado por una continuidad sin precedentes entre los paises en vias de desarrollo del continente y por una gran cautela al efectuar cambios. Colombia no padecié episo- dios hiperinflacionarios ni fluctuaciones fuertes en las tasas de inflacién (de acuerdo con patrones latinoamericanos) comunes a todos los demés pafses latinoamericanos con economia de tamafio comparable o mayor que la colombiana, y que durante los afios ‘ochenta el pats fue el tinico en la region que evit6 la crisis de deuda externa, A pesar de estos logros, durante la década de los afios ochenta la tasa de crecimiento del PIB deca- y6, evento atribuido por el gobierno, la banca multilateral y muchos analistas al agota- miento del modelo de sustitucién de importaciones seguido hasta el momentol, lo que ev6 a la apertura de la economfa colombiana. Este cambio de politicas fue grande com- parado con los cambios anteriores, aunque menor que el experimentado en el resto de la region. EI pafs también ha disfrutado grandes mejoras en todos los indicadores sociales, exceptuando los relacionados con violencia y corrupcién. Las tasas de analfabetismo, niveles de educacién, cobertura de los servicios publicos (agua, energfa eléctrica, alcan- tarillado, transporte, comunicaciones), participacién femenina en la fuerza laboral, expectativa de vida, tasas de morbilidad, calidad de la vivienda y otros indicadores muestran progresos notables? A pesar de estos avances, el pafs ha suftido niveles de criminalidad y violencia extra- ordinariamente altos bajo cualquier patron3, La corrupcién se ha generalizado de manera alarmante, y durante los tiltimos dos afios y medio, desde que surgié evidencia del finan- ciamiento de la campafia politica de 1994 con fondos del narcotréfico, el sistema polftico entré en una crisis sin precedentes. 1. Departamento Nacional de Planeacién, “Programa de modernizacién de la economia colombiana’ (en: Resta de Pianeacign y Desarroli, 22.1/2, enerjunio de 1990). 2 Miguel Urutia (ed), 40 afos de desarrollo: su impacto socal (Bogot, 1990) 3. Rtinoff muestra que hacia 1990 Colombia no solamente era el pals con la tasa de homiciios mas ala entre 43 paf- ‘ses para los cuales existia informacion relevante, sino que era tres veces més alta que la del Brasil, el segundo pais ‘en el escalafon (Luis Ratnof, "Delincuencia y paz ciudadana’, en: Hacia un enfoque integrado de desarrollo: étca, violencia y seguridad cludadana: encuenito de reflex, Washington, D.C., 1996, p23). Para proporcionar una com pparacion con los Estados Unidos, el pals desarrolado més volento, basta afirmar que las bajassutridas por ese pals durante la guerra de Vietnam equivalen a las que tienen lugar en Colombia en unos 20 meses. De manera semejante, cl promecto de mueres volontas para toda Colombia excede ol de cualquier ciudad estadounidenoe,y es solo Kgera- ‘mente inferior al de Rio de Janei. Vase ademés, Rodrigo Losada y Eduardo Vélez, “Tendencies de muertes vo- Jentas on Colombia” (en: Coyuntura Social, No.1, ciciembre de 1989) y Rodrigo Losade, “Estudios explicativos sobre la violencia contemporénea en Medellin” (en: ‘Coyuntura Social, No § (1981), pp. 157-167) uo B La criminalidad y la violencia en el pais presentan una amalgama de caracteristicas y actores que las hacen no solamente complejas sino dificiles de entender‘. Durante todo este siglo Colombia ha sido en promedio el pafs més violento de la América Latina, la regién més violenta del mundo, Ademés, durante los tiltimos quince afios la violencia en Colombia ha aumentado de manera extraordinaria’, En 1995 Colombia tuvo alrededor de 30.000 muer- tes violentas, o sea, mis de 80 muertes violentas por cada 100.000 habitantes. Mas atin, las muertes violentas asociadas con el nareotréfico, con la subversién armada y Ia lucha contra ella no exceden 15 por ciento del total. Las tasas de muertes violentas que ocurren en Colombia no se obtienen en el resto del mundo, excepto en pafses en guerra. El secuestro (otra expresién de violencia) tiene en Colombia su mayor actividad en el mundo®, La economta informal e ilegal también ha crecido notablemente. A principios de los afios setenta Colombia empez6 a exportar marihuana, actividad que decayé a finales de Ja década cuando el pafs se convirtié en el primer productor mundial de cocafna y los colombianos en los empresarios més fuertes en ese producto. Més recientemente, Colombia se ha convertido en un productor importante de herofna’. La produccién y tré- fico de drogas psicoactivas ilegales es hoy el tépico de politica interna e internacional més importante del pats. La debilidad del Estado ha aumentado sustancialmente en la tltima década, durante Ja cual la guerrilla, los grupos paramilitares y el crimen organizado han erecido notable- mente. Las acusaciones de financiamiento de la Campafia Presidencial de Ernesto Sam- per por parte de las organizaciones narcotraficantes fueron el detonante de la crisis polf- tica que a nivel internacional ha levado a la “descertificacién”® del pats y la cancela- cin de la visa del presidente por parte de los Estados Unidos, y a nivel nacional ha acentuado la pérdida de legitimidad del régimen y de los partidos politicos, ha fortaleci- 4 Laiiteratura sobre fa violencia en Colombia ha crecido sustancaimente en la ita década al punto que la ‘volento- logia" es un campo féril de investigacién y estudio. Véase por ejemplo: Gonzalo Sanchez y Ricardo Pefiaranda {eds.), Pasado y presente dela violencia en Colombia (Bogotd, 1992); Malcolm Deas y Femando Gaitén Daza, Dos {ensayos especulatives sobre la violencia en Colombia (Bogoté, 1995); CEREC-Centro Galtén, Once ensayos sobre la Wolencia (Bogot, 1985). 5 Ratinoft, “Delincuencia y paz cludadane’ 6 Las citras sobre secuestro son mucho més débiles que las de homicidlos pues muchos secuestos no se reportan Sin embargo, informes periodistioos sugieren que en 1995 y 1996 en Colombia tuvieron lugar alrededor del 40% al 50% de fs secuestros del mundo! 7 Jacqueline Barragén y Ricardo Vargas, “Amapola en Colombia: economia ilegal, violencia e impacto regional” (en: R. Vargas, e¢., Drogas, poder y regién en Colombia, Vo. 2, Bogota, 1995). 8 De acuerdo con a legislacién estadounidense, el ejecutvo esta obligado a evaluar anualmente el grado en que fos gobiernos de paises productores de drogas ilegales, 0a cuyo teritoro se utiliza como escala en el contraband, 0 ‘donde se lavan los ingresos del narettréfico,colaboran con las politicas ant-drogas de ese pais. La “desceticacin” implica la negacién automatica de préstamos del Export-Import Bank, votos contra la fnanciacién de proyectos det ‘Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo de parte del director ejecutivo de los Estados Unidos en ‘esas Insiuciones, y la eliminacién de toda asistencia técnica estadounidense, excepto la relacionada con la lucha ant-drogas. Ademds, la descerificacién le da al ejecutvo la iscrecionalidad para guitar preferencias e imponer san- clones comerciales. Los palses “descertficados" en 1996, fueron: rn, lk, Burma, Paquistén, Nigeria y Colombia.

También podría gustarte