Javier Gutiérrez Santamaría a, , Socorro Bescós Atín a, Jorge Pamias Romero a, Sergio
Bordonaba Leiva a, Alfonso Mogedas Vegara a, Guillermo Raspall Martín a
a
Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Vall d’Hebron, Universidad Autónoma
de Barcelona, Barcelona, España
Resumen
Introducción
Los sarcomas mandibulares representan una entidad de difícil estudio por su escasa
incidencia e histopatología.
Pacientes y métodos
Presentamos la experiencia del servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Vall
d’Hebron de Barcelona en los últimos 10 años (2001-2010) en el manejo de los sarcomas
mandibulares, realizando una revisión retrospectiva de 12 casos de pacientes afectos por
este tipo de tumor.
Resultados
Conclusiones
Los casos descritos representan una serie singular debido a la localización mandibular, no
antes publicadas en la literatura. Aún así, los resultados obtenidos en términos de
supervivencia y factores pronóstico son similares a los descritos para los sarcomas de
cabeza y cuello. La consecución de márgenes libres con la cirugía es la clave del
tratamiento, siendo necesario el tratamiento complementario para mejorar el pronóstico.
Artículo
Introducción
El sarcoma de cabeza y cuello supone el 2% de los tumores de esta zona, representando el
4% de todos los sarcomas1, 2. Existe una gran variedad histológica, con diferente
comportamiento en función de la misma. El más prevalente en la infancia es el
rabdomiosarcoma, siendo en el paciente adulto el de partes blandas y el angiosarcoma en el
anciano3. Representan una entidad de difícil estudio, con gran heterogeneidad en la
recogida de datos. No existen publicadas grandes series de pacientes con sarcomas
localizados exclusivamente en mandíbula. Para algunos autores el sarcoma de Ewing, el
rabdomiosarcoma y el dermatofibrosarcoma protuberans deberían distinguirse del resto,
debido a su propia etiopatogenia y comportamiento.
Figuras 1 y 2. Los sarcomas mandibulares pueden debutar como una tumoración indolora.
Figuras 1 y 2. Los sarcomas mandibulares pueden debutar como una tumoración indolora.
Como factores pronósticos los márgenes quirúrgicos libres se postulan como el más
importante (predictor independiente para supervivencia en análisis multivariante2),
destacando sobre el subtipo histológico, el grado de diferenciación o el tamaño4.
Pacientes y métodos
Se revisaron los historiales médicos de los archivos de nuestro hospital, realizándose una
selección de pacientes mayores de 16 años, diagnosticados como sarcomas mandibulares,
con seguimiento mínimo de 6 meses e intervenidos quirúrgicamente por nuestro servicio
entre enero de 2001 y diciembre de 2010, resultando 12 pacientes en total.
Todas las biopsias y piezas quirúrgicas fueron remitidas al servicio de Anatomía Patológica
de nuestro hospital. La decisión acerca del tratamiento de los pacientes se tomó mediante
consenso en un comité formado por cirujanos, oncólogos, patólogos y radiólogos, de
acuerdo a los protocolos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Los
pacientes siguieron controles conjuntos con el servicio de Oncología y con nuestro servicio,
utilizándose la Resonancia Magnética (+/- Tomografía Axial Computarizada con ventana
ósea y tomografía por Emisión de Positrones) como prueba de elección para el diagnóstico
y seguimiento (Figura 3).
Figura 3. El scanner se postula como una prueba fundamental para el diagnóstico de este
tipo de lesiones.
Resultados
A destacar que los márgenes quirúrgicos libres de tumor fueron el objetivo de la cirugía,
estableciéndose 1 cm como la distancia mínima para considerarlo negativo. La
reconstrucción microquirúrgica con colgajo peroneo fue empleada en 8 pacientes. En 2
optamos por reconstruir utilizando colgajo de músculo temporal (por su localización
condilar) y en 2 pacientes se decidió en comité no emplear reconstrucción, dado el
avanzado estadiaje de las lesiones.
Tabla 2. Descripción individual del tratamiento recibido por cada paciente, las
complicaciones desarrolladas durante el seguimiento, el estado actual y la supervivencia y
el intervalo libre de enfermedad
Esta
Neo (tipo de
Pacie Reconstruc VG Complicaci do SPVI
respuesta)/adyuv Pauta QT
nte ción C ones actua LE
ancia
l
Vincristina
nQT+ RT (rta Adriamicina Aplasia
48m1
1 Peroné No parcial) QT+RT Ifosfamida medular. EX
8m
post IQ. CiclofosfamidActino OM
micina
74m7
2 Temporal No No LE
4m
21m7
3 No Sí QT+RT Ifosfamida EL EX
m
Epirrubicina 37m2
4 Peroné No RT+QT M1
Ifosfamida 0m
Cisplatino 41m4
5 Peroné No QT LE
Adriamicina 1m
25m1
6 Peroné Sí RT ORN EX
8m
Vincristina
nQT+QT (rta Necrosis 50m4
7 Peroné No Adriamicina LE
parcial)+RT peroné 1m
Ciclofosfamida
72m7
8 No No RT LE
2m
Cisplatino 76m4
9 Peroné Sí * QT OM. ED M1
Adriamicina 8m
nQT (rta Cisplatino EICH. 64m6
10 Peroné No LE
parcial)+QT Adriamicina LMA 1m
Ifosfamida Sd doloroso 29m6
11 Pectoral No QT+RT EX
Doxorrubicina ATM m
Epirrubicina
12 Peroné No QT+RT EX 6m2m
Ifosfamida
Discusión
Tabla 3. Comparación de las diferentes series publicadas con casos de sarcomas en región
de cabeza y cuello a lo largo de los últimos 50 años. En la primera columna se han añadido
los datos de nuestro estudio con propósitos simplemente comparativos (no significado
estadístico)
La quimioterapia se reserva para tumores irresecables (de entrada) o para aquellos operados
que tienen márgenes afectos. Se han propuesto diversas pautas quimioterápicas en los
últimos años para el manejo de los sarcomas de partes blandas16: Le Cesne (2000) emplea
la combinación de doxorrubicina e ifosfamida). Hensley (2002) y Leu (2004) coinciden con
la pauta de gemcitabina y docetaxel. De Laney (2003) prefiere el uso de doxorrubicina,
ifosfamida y dacarbazina. Worden (2005) propone añadir G-CSF a la doxorrubicina y la
ifosfamida. Dileo (2007) administra vinorelbine y gemcitabina.
Conclusiones
Con este artículo pretendemos mostrar los resultados obtenidos por nuestro servicio en una
patología tan agresiva como el sarcoma mandibular. Aportamos 12 casos a la literatura,
estableciendo una serie con una localización concreta, aunque con diferentes histologías. El
manejo llevado a cabo se adecúa a los protocolos de tratamiento de las sociedades
americana y europea, reforzando las bases del tratamiento de la patología. Consideramos
los márgenes quirúrgicos libres como un factor pronóstico fundamental para la
supervivencia, por lo que promulgamos la cirugía «agresiva». Asimismo, se ha de
individualizar el tratamiento complementario en función de las características del tumor.
Los resultados obtenidos en términos de supervivencia e intervalos libres de enfermedad se
asemejan a los descritos en la bibliografía. Los pacientes libres de enfermedad han
conseguido un resultado estético aceptable (Figuras 6 y 7), permitiéndoles su reintegración
a la vida social en un período razonable de tiempo.
Figuras 6 y 7. Aspecto en visita de control de 2 pacientes libres de enfermedad un año
después de terminar el tratamiento.
Se ha de reconocer que en una serie tan corta, con tan pocos años de seguimiento y siendo
comparada con series de tumores de diferente localización, no es posible extrapolar los
datos con los ya publicados en la literatura.
Conflicto de intereses
Los pacientes en la segunda década de la vida son los más afectados, existe una ligera
incidencia en el sexo masculino en relación al femenino de 1.3 a 1, se presentan en cualquier
estructura ósea del organismo pero son más frecuentes en el esqueleto apendicular y en el 50% de
los pacientes se localiza en las zonas metafisiarias cercanas a la rodilla. Cuando el osteosarcoma se
documenta en personas cercanas a la sexta década de vida puede coexistir con la enfermedad de
Paget.
Sinonimia
En su artículo Osteosarcoma en la web eMedicine, Drs. Mehlman annd Cripe declaran: "El
osteosarcoma es una enfermedad conocida de antiguo pero aún no comprendida por completo. El
término sarcoma fue introducido por el cirujano inglés John Abernathy en 1804 y deriva de raíces
griegas que significan "excrecencia carnosa" (Peltier 1993). En 1805, el cirujano francés Alexis
Boyer (cirujano personal de Napoleón) usó por vez primera el término osteosarcoma (Rutkow
1993, Peltier 1993). Boyer concluyó que el osteosarcoma era una entidad diferente de otras
lesiones del hueso como los osteocondromas (exóstosis).
Tejido de origen
Tejido osteoide: es duro y compacto e imparte la rigidez necesaria para que los huesos
cumplan sus funciones de protección y soporte.
Epidemiología
El segundo pico de incidencia elevada es algo menor y afecta a los ancianos con
procesos que favorecen el desarrollo de osteosarcomas, como son la enfermedad de Paget,
los infartos óseos y la radiación previa. La incidencia del tumor en pacientes mayores con
historia de enfermedad de Paget es del 1%, lo que supone un incremento sustancial de su
incidencia respecto a la población normal.
Patogenia
Características clínicas
Los aspectos más destacables son el dolor precoz y el crecimiento vertiginoso, con
invasión del hueso a los tejidos blandos vecinos y manifestándose por lo general como una masa
blanda voluminosa, evidenciable en hasta 1/3 de los pacientes en la primera visita (Widhe 2000).
Cuando el tumor se relaciona con el nervio dentario inferior suele originar parestesia del
labio. Su percepción por parte del paciente suele ser motivo a la consulta profesional, que deberá
considerarla en forma minuciosa. Si se halla próximo a los dientes puede originar su movilidad.
Como sucede con la mayoría de los sarcomas, los pacientes habitualmente no se sienten ni
parecen "enfermos". La aparición de fiebre, mal estado general u otros síntomas constitucionales
no son típicos del osteosarcoma. Los estudios de laboratorio pueden ser de ayuda, pero los
resultados no son específicos del osteosarcoma. La tasa de sedimentación, los niveles de proteína
C reactiva, fosfatasa alcalina (ALP) y lactato deshidrogenasa (LDH) pueden estar elevados. Se ha
sugerido que la elevación pretratamiento de ALP, presente en aproximadamente el 50% de los
pacientes, pudiera asociarse con un riesgo aumentado de recidiva (Bacci 1993). La elevación de la
LDH se relaciona con un peor pronóstico, pues presumiblemente es indicativa de tumor con mayor
agresividad biológica (Bacci 1994, Meyers 1992).
Imagenología
Las manifestaciones radiográficas pueden ser muy variadas, la estructura interna en sus
primeros estadios se caracteriza por la observación de un área radiolúcida que afecta el tejido
esponjoso. En la mayoría de los casos y en forma prácticamente sincrónica se genera un tejido
óseo desordenado, de baja calidad, que va ocupando la zona osteolítica y determina un aspecto
moteado o francamente opaco. Esta reacción propia del tumor se denomina osteogénesis
tumoral. Los límites de la neoplasia son mal definidos, irregulares, como si hubieran “borrado con
goma”.
El tamaño es diverso, desde sólo algunos milímetros hasta lesiones que ocupan gran parte
del hueso maxilar y las zonas vecinas.
Los osteosarcomas iniciales se caracterizan por ensanchamiento localizado del espacio del
ligamento periodontal de uno o varios dientes producto de la invasión tumoral del ligamento
periodontal y resorción del hueso alveolar circundante que se observa alrededor del 25% de los
casos.
Cuando el tumor se dirige hacia la basal de la mandíbula puede destruir la cortical del
conducto dentario inferior. Si el osteosarcoma se origina en maxilar superior suele invadir
estructuras anatómicas vecinas como el seno maxilar o las fosas nasales.
Histopatología
El diagnóstico histológico de un osteosarcoma se basa en la presencia de tejido con
un estroma maligna sarcomatosa asociado con la producción del osteoide tumoral. Se piensa
que los osteosarcomas derivan de una célula madre de origen mesenquimático capaz de
diferenciarse hacia tejido fibroso, cartilaginoso u óseo. En consecuencia, estos tumores
comparten muchas características con los condrosarcomas y los fibrosarcomas, y pueden
confundirse con facilidad con un osteosarcoma. Sin embargo, los condrosarcomas y los
fibrosarcomas se diferencian de los osteosarcomas en que carecen de osteoide tumoral,
sustancia necesaria para determinar el diagnóstico de osteosarcoma.
Variantes histológicas
Con excepción de las variantes de superficie, originalmente se pensaba que todas las
otras variantes tenían peor pronóstico. Sin embargo,con las nuevas conductas terapéuticas se
ha logrado mejorar la supervivencia de estos pacientes. Las variantes de superficie suelen ser
de bajo grado de malignidad y presentarse en los pacientes de mayor edad.
Osteosarcoma telangiectásico
Los osteosarcomas telangiectásicos son los tumores de alto grado, vasculares que
contienen poco osteoide tumoral. Debido a su aspecto radiológico puramente lítico, pueden
confundirse con los quistes óseos aneurismáticos o tumores de células gigantes quistificados.
En la macroscopia se puede identificar un tumor formado por múltiples espacios quísticos
hemorrágicos sin una masa sólida adyacente.48 Por tal motivo, puede ser difícil la obtención
de tejido suficiente (biopsia) para realizar el diagnóstico adecuado. Histológicamente,
presentan una mínima cantidad de osteoide tumoral y suelen observarse abundantes células
gigantes multinucleadas similares a un tumor de células gigantes. Sin embargo, estas células
se caracterizan por ser altamente pleomorfas.
Osteosarcoma multifocal
Osteosarcomas de superficie
En contraposición a las variantes intramedulares, los osteosarcomas de superficie
(también llamados yuxtacorticales) suelen tener mejor pronóstico y no requieren
quimioterapia (con excepción del osteosarcoma yuxtacortical de alto grado). Estos
osteosarcomas incluyen el paraostalseo, el perióstico (ambos de bajo grado) y los
osteosarcomas yuxtacorticales de alto grado. La cirugía como tratamiento único sólo es
curativa para las variedades de bajo grado.
Otras variantes
Osteosarcoma extraesquelético. Estos tumores suelen ser de alto grado, se localizan
en las partes blandas y pueden ser secundarios a la radioterapia.
Diagnóstico diferencial
Mieloma
Ameloblastoma Uniquístico
Tumor de Células Gigantes
Granuloma Eosinófilo
Tratamiento
Pronóstico
El pronostico de la lesión es malo, debido a que se trata de una lesión de avance muy
violento, invasiva y de difícil diagnostico temprano.
Con los regímenes de tratamiento habitual, los pacientes con osteosarcoma sin metástasis
detectables tienen tasas de supervivencia que se aproximan al 70%. Los factores que parecen tener
un impacto pronóstico negativo son la localización (las axiales tienen peor comportamiento), un
mayor tamaño tumoral, una pobre respuesta a la quimioterapia y la presencia de enfermedad
metastásica. La más consistente y clínicamente relevante de éstas es la presencia de metástasis
detectables). Los pacientes que se presentan con lesiones pulmonares resecables tienen una
supervivencia del 30-50% Aquéllos con metástasis pulmonares irresecables, lesiones que no
responden a la quimioterapia o con lesiones óseas múltiples tienen un comportamiento mucho
peor, independientemente del tratamiento
Revista medica del instituto mexicano del seguro social. Osteosarcoma maxilar, mujer con
supervivencia de 12 años.
Inmunología
Cuando una célula se convierte en cancerosa, nuevos antígenos (no familiares para el
sistema inmunitario) aparecen sobre la superficie de esta célula y el sistema inmunitario puede
considerar estos nuevos antígenos, llamados antígenos tumorales, como extraños y es capaz de
frenar o destruir estas células cancerosas. Sin embargo, aun funcionando plenamente, el sistema
inmunitario no siempre logra destruir todas las células cancerosas.
Las pruebas de laboratorio no son de utilidad, pero la elevación sérica de la fosfa tasa
alcalina es útil para valorar metástasis.
CONCEPTO
Los condrosarcomas son tumores malignos que surgen a partir de células de
cartílago que tienden a mantener su naturaleza esencialmente cartilaginoso a lo
largo de su evolución. Representa 10-22% de los tumores óseos primarios y es el
segundo sarcoma óseo primario más frecuente. De los condrosarcamos 88.7% son
esqueléticos y 11.3% son extraesqueletico. En el sector esquelético lo más afectado
es cintura pélvica y fémur
TEJIDO DE ORIGEN
EPIDEMIOLOGÍA
Tiende a afectar a individuos entre 15 y 35 años; que lo diferencia del resto de los
cromosomas que tienden a un progresivo aumento de la frecuencia con la edad.
PATOGENIA
CARACTERISTICAS CLÍNICAS
Clínicamente suele mostrarse como una masa indolora o un voluminoso
proceso expansivo con presencia de inflamación local en un (68%), suele ser firme
y unida al tejido óseo, de superficie externa lisa brillante, generalmente del color
normal de la mucosa o puede presentarse grisácea o rojiza, es una lesión indolora
y a veces puede tener cartílago o necrosis en el centro de la lesión, márgenes mal
definidos, sésiles, más rara en mandíbula que en maxilar, seguida de obstrucción
nasal (32%), epistaxis (32%) o movilidad dental (24%) cuando la lesión esta cerca
de estructuras dentales, entre otros.
IMAGENOLOGÍA
HISTOPATOLOGÍA
INMUNOHISTOQUÍMICA
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
TRATAMIENTO
PRONÓSTICO