Está en la página 1de 47

(Títulos opcionales)

CUANDO LLEGA EL BEBÉ…


QUE ALEGRÍA….TENDREMOS UN BEBÉ!!!
TENDREMOS UN BEBÉ!!!

Guía práctica del embarazo, nacimiento y primer año del bebé

https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHZL_esCO754&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=VHAwWr2EPca3mwGBn6iIDg&q=familia+con+bebe&oq=familia+con+bebe&gs_l=psy-
b.3...522331.527088.0.527302.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.0.0....0.-Yy81mIQAho#imgrc=P6hg_xJRl2fbYM:

ADRIANA QUINTERO BARRIOS


INDICE

INTRODUCCIÓN
¿SERÁ QUE ESTAMOS EMBARAZADOS?
¿QUÉ ES LO PRIMERO QUE DEBEMOS HACER?
¿QUÉ TIPO DE ALIMENTACIÓN ES LA ADECUADA?
¿ES CONVENIENTE HACER EJERCICIO DURANTE EL EMBARAZO?
¿QUÉ OTROS CUIDADOS SE DEBEN TENER?
¿CADA CUÁNTO HAY QUE HACER CHEQUEO MÉDICO?
¿CUÁNTAS ECOGRAFÍAS SON NECESARIAS?
¿CUÁNDO Y CÓMO PODREMOS SABER EL SEXO DEL BEBÉ?
¿SE PUEDEN TENER RELACIONES SEXUALES DURANTE EL EMBARAZO?
¿ES RECOMENDABLE HACER ESTIMULACIÓN PRENATAL AL BEBÉ?
¿CÓMO ES EL DESARROLLO DEL BEBÉ DURANTE EL EMBARAZO?
¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO?
¿EN QUÉ CONSISTE EL CURSO PSICOPROFILÁCTICO?
¿CÓMO PREPARAR LA CASA PARA LA LLEGADA DEL BEBÉ?
¿QUÉ OTRAS COSAS SERÍAN DE UTILIDAD?
¿EN QUÉ MOMENTO ALISTAR LA MALETA PARA EL DÍA DEL PARTO?
¿ES MEJOR EL PARTO NATURAL O EL PARTO POR CESÁREA?
¿QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE LA LICENCIA DE MATERNIDAD Y DE
PATERNIDAD?
¿QUÉ CUIDADOS SE DEBEN TENER DESPUES DE UN PARTO?
¿NO QUEREMOS VISITAS ¿ESTÁ MAL?
¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN POSTPARTO?
EL CUIDADO DEL BEBÉ, ¿TAREA COMPARTIDA?
¿CÓMO NO DESCUIDAR LA RELACIÓN DE PAREJA CON LA LLEGADA DEL
BEBÉ?
¿PORQUÉ ES TAN IMPORTANTE LA LACTANCIA MATERNA?
¿CÓMO TENER ÉXITO CON LA LACTANCIA?
¿Y SI NO ES POSIBLE LACTAR?
¿DE QUÉ MANERA SACAR LOS GASES DEL BEBÉ?
¿EN QUÉ MOMENTO INCLUIR OTROS ALIMENTOS A LA DIETA DEL BEBÉ?
¿QUÉ VACUNAS RECIBIRÁ EL BEBÉ DURANTE EL PRIMER AÑO?
¿A QUÉ EDAD NUESTRO BEBÉ DEBE…?
INTRODUCCIÓN

La llegada de un bebé a una familia de por sí genera gran expectativa y emoción en todos sus
integrantes; si además es el primogénito, se convierte en toda una novedad. Todo gira en
torno al nuevo integrante. La vida conyugal adquiere nuevas dinámicas en el paso de ser un
matrimonio a convertirse en una familia. Los objetivos, prioridades y el día a día cambian de
manera importante. Ante semejante noticia, surge todo un abanico de sentimientos que van
desde la alegría, la esperanza y el optimismo, hasta el miedo, la incertidumbre y un sinnúmero
de preguntas sobre esa tarea demandante pero maravillosa de ser padres.
¿Es esto normal? ¿Qué debemos hacer? ¿Cómo será su llegada? ¿Seremos buenos padres?
Son algunas de las inquietudes que empiezan a pasar por nuestra mente. Y es justamente aquí
donde crece la ilusión porque se empieza a soñar y a visualizar toda una vida con el bebé y
de inmediato se inician todos los preparativos para su llegada.
Es por ello, que en el presente escrito les ofrezco, toda una guía práctica para responder gran
parte de esas preguntas que todo padre primerizo quiere hacer; esta es fruto de investigación
y de mi propia experiencia como mamá de tres hermosas niñas.
Espero que sea de mucha utilidad para que la experiencia de la paternidad resulte para ustedes
toda una aventura feliz de transitar.

No olviden que ser padres implica un desborde total de amor y de entrega, en donde habrá
muchos aciertos, pero también muchas equivocaciones. Lo importante no es equivocarse,
sino seguir y no renunciar. Los hijos son un regalo de Dios; por lo tanto, el compromiso es
cumplir a cabalidad con ese encargo que nos ha dado y hacer de ellos su mejor versión.

¡Mucha suerte!!!
¿SERÁ QUE ESTAMOS EMBARAZADOS?

Los síntomas de un embarazo en los primeros


días son muy característicos; el primero y más
común es la falta de menstruación o
amenorrea. Sin embargo, pueden aparecer
también cansancio, sueño, desmayos,
aumento del volumen y sensibilidad en los
senos, mareos, aversión a algunos olores o
alimentos, mayor frecuencia urinaria,
estreñimiento, náuseas y vómito (sobre todo
https://www.google.com.co/search?q=embarazo+positivo&rlz=1C1CHZL_esCO754CO754&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahU
KEwiGnYrL3IXYAhVL7iYKHUQOBuEQ_AUICigB&biw=1686&bih=760#imgrc=mIuJ3e3eUUWszM:
en las mañanas).
Es posible confirmar un embarazo mediante
exámenes de laboratorio, una ecografía o por la auscultación del corazón del feto.
Si los síntomas son confusos o hay dudas, es necesario hacer una prueba de embarazo. En el
mercado existen varios tipos de test que permiten de manera sencilla y en casa, medir la
concentración de la Gonadotropina Coriónica (hormona del embarazo), presente en la orina
durante este periodo. Es necesario esperar por lo menos un retraso de una semana para evitar
falsos negativos.
Si se quiere mayor seguridad, se debe consultar al médico para que haga la valoración
correspondiente y ordene los exámenes de laboratorio pertinentes (prueba beta
Gonadotropina Coriónica en sangre) para confirmarlo.
Es importante tener en cuenta, que cada mujer y cada embarazo es completamente diferente.
No todas las mujeres tienen síntomas o los manifiestan de la misma manera; razón por
la cual pueden no sospechar que están embarazadas.
Al respecto, Una mujer embarazada puede notar el desarrollo de una serie de nuevos síntomas
durante su embarazo. Muchos de estos son ampliamente aceptados, como parte de su estado,
pero otros pueden ser de mayor preocupación con respecto a la anatómica y alteraciones
fisiológicas. (Germain, 2011)
Es así, que las mujeres pueden auto-evaluarse con un rango de los síntomas del embarazo;
estas son situaciones comunes. Rara vez significan patología. Pero puede causar un malestar
significativo para ellas. Por lo tanto, es importante proporcionar tranquilidad y consejos
constructivos adaptados a las necesidades de cada mujer. Es necesario estar al tanto de las
opciones de tratamiento, la tranquilidad necesaria y la información relevante. (Whitehouse,
2010)

¿QUÉ ES LO PRIMERO QUE DEBEMOS HACER?


La noticia de un embarazo trae consigo mucha alegría por la ilusión de tener al bebé pronto
entre los brazos, pero también genera preocupación sobre lo que hay que hacer para cuidarse
adecuadamente.
Lo primero es consultar a un gineco-obstetra, quien hará todo el seguimiento del
crecimiento y desarrollo del bebé durante los nueve meses.
El médico iniciará realizando una historia clínica completa anotando antecedentes médicos
de los padres y familiares; indagando también sobre el estilo de vida de la madre, con el
propósito de detectar factores de riesgo que puedan alterar el desarrollo normal de la
gestación, y poderlos controlar a tiempo y de la forma adecuada. A continuación, realizará
un examen físico para valorar peso, talla y tensión arterial. Estimará una fecha probable de
parto y hará recomendaciones importantes tales como tomar vitaminas y complementos de
ácido fólico para disminuir el riesgo de malformaciones congénitas del bebé, no fumar, no
ingerir bebidas alcohólicas, suspender deportes de alto impacto, comer saludablemente,
descansar lo suficiente y asistir a controles periódicamente.
De ser necesario mandará a realizar exámenes de laboratorio y una ecografía para corroborar
que todo marche muy bien.
A continuación, compartan a familiares y amigos la maravillosa noticia y a disfrutar de la
dulce espera!!!

¿QUÉ TIPO DE ALIMENTACIÓN ES LA ADECUADA?


Según la OMS, la alimentación que
una madre reciba durante su
embarazo influye de manera
importante en su salud y en el
desarrollo del bebé.
Una ingesta insuficiente de nutrientes
podría desencadenar parto prematuro,
https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHZL_esCO754CO754&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=L3MwWuf5H4TgmwHA8
bajo peso al nacer y defectos congénitos.
L2gDQ&q=frutas+y+verduras&oq=frutas+y+verduras&gs_l=psyab.3...116920.121750.0.122158.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy -
ab..0.0.0....0.wE5utQp57sk#imgrc=I2s83iLWyiD2QM:

Lo recomendado es tener una dieta deliciosa, nutritiva, equilibrada y saludable, en donde se


incluyan todos los grupos de alimentos con predominio de aquellos ricos en vitaminas,
minerales, proteínas y grasas saludables.
Para satisfacer las necesidades nutricionales de la embarazada y su bebé, basta con seguir
una dieta variada que incluya productos lácteos, carnes, pescado, huevos, legumbres,
cereales, frutas y verduras. No puede faltar el consumo de abundantes líquidos (beber 8 a 10
vasos de agua al día aproximadamente).
Es importante tener en cuenta que comer más no significa comer mejor. Idealmente se deben
hacer 4 o 5 comidas al día en poca cantidad y evitar largos periodos de tiempo entre comidas.
Si hay problemas con el peso (sobrepeso o bajo peso), es necesario consultar al médico para
que sea el quien indique los ajustes a realizar en la dieta para cubrir las necesidades
nutricionales específicas que permitan mantener la salud tanto de la madre como del bebé.
Es recomendable cuidar el peso durante el embarazo. De acuerdo a las guías alimentarias
para gestantes del Ministerio de Protección Social de Colombia, se estima que la ganancia
aproximada de peso es de 12,5 kilos durante los 9 meses, sin embargo esto varía de acuerdo
a las condiciones propias de cada mujer. No es aconsejable hacer dietas o tratamientos para
bajar de peso durante el embarazo pues se podrían generar problemas nutricionales en el bebé
y un desequilibrio en el metabolismo de la madre.
Así mismo, se debe evitar consumir comida chatarra, pues esta se constituye en una alta
fuente de grasas y calorías con poco aporte de vitaminas y minerales necesarios para el bebé.
De acuerdo a Carcamo (2006) afirma que “en el caso de la madre gestante, la comida que
ella decide consumir estará directamente relacionada al desarrollo del embarazo o de los
hijos; en la persona de escasos recursos o de estratos sociales muy bajos, su principal
motivación será satisfacer el hambre sin una dieta adecuada, pero por la falta de recursos, lo
hará en la forma que su renta permita, sin considerar si esto es sano o no.”(p.6)

es de tener en cuenta, que el consumo de alcohol, cigarrillo


o sustancias psicoactivas, pueden resultar perjudiciales, ya
que pueden desencadenar parto prematuro, defectos físicos
y funcionales, problemas de aprendizaje y adicciones.
También se debe moderar la ingesta de sal, bebidas
energizantes o que contengan cafeína como el café, té y
chocolate; pueden ocasionar bajo peso del bebé o parto
prematuro.

https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHZL_esCO754CO754&biw=1686&bih=760&tbm=isch&q=no+tomar+bebidas+a
lcoholicas+para+colorear&sa=X&ved=0ahUKEwi98uO-3YXYAhXCQt8KHauCAXUQhyYIJQ#imgrc=O19pkeaj13RiGM:

¿ES CONVENIENTE HACER EJERCICIO DURANTE EL EMBARAZO?


La actividad física es indispensable para la salud de la mujer embarazada. Es lo ideal,
siempre y cuando su estado general así lo permita y mientras no surja alguna
contraindicación. Es preferible la realización de ejercicio físico de bajo impacto que no
implique riesgo de caídas o movimientos bruscos, siendo lo más indicado nadar y caminar.

La intensidad o tipo de ejercicio estará


determinado por el médico tratante, quien hará las
recomendaciones pertinentes, de acuerdo con el
estado físico de la madre antes de su embarazo.
https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHZL_esCO754CO754&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=I3QwW
pCyNoepggexvb1w&q=nadar+en+el+embarazo&oq=nadar+en+el+embarazo&gs_l=psyab.3...61816.75832.0.76168.0.0.
0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.0.0....0.0HQtD0R-cnU#imgrc=S6pC3PM2uARDRM:

El ejercicio aumentará su nivel de energía y le hará sentirse mejor debido a la liberación de


endorfinas. Esto le permitirá:
-Aliviar dolores musculares y mejorar la postura
-Dormir mejor
-Mejorar la digestión
-Prevenir el deterioro de las articulaciones
-Disminuir el estrés y la ansiedad
-Tener un aspecto más fresco y saludable por el aumento del flujo sanguíneo
-Preparar el cuerpo para el parto
-Recuperar más rápido la silueta que tenía antes del embarazo

Las múltiples ventajas de la práctica de actividad física es que contribuye a la salud de la


madre embarazada y debe ser de forma continua y recomendada por el profesional o
terapeuta. Aunque es importante en todas las fases de la vida, cuando el embarazo llega, hay
algunas dudas sobre la conveniencia del ejercicio físico, así como el tipo de actividad, su
frecuencia, intensidad y duración va de acuerdo a la capacidad de cada persona. (Aguilar,
2014)

¿QUÉ OTROS CUIDADOS SE DEBEN TENER?


Sueño y descanso
Al inicio del embarazo, es frecuente ver como la gran mayoría de madres gestantes quieren
dormir o descansar más de lo habitual. Este repentino cambio en ellas es generado por la
descarga hormonal propia de su estado. Por esta razón es necesario, en la medida de lo
posible, que logren dormir entre 8 y 9 horas en la noche y hacer una siesta pequeña durante
el día.
Al llegar al segundo trimestre, la futura madre podrá descansar con más tranquilidad pues se
habrán desaparecido las molestas náuseas y vómitos que la perturbaban meses atrás.
En las últimas semanas del embarazo, dará
muchas vueltas antes de encontrar una posición
cómoda para descansar pues el tamaño y
constantes movimientos del bebé se lo
impedirán. Es recomendable que procure
dormir mientras le sea posible. Se debe
intentar descansar acostada sobre el lado
izquierdo; esto desplazará el útero liberando la
https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHZL_esCO754CO754&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=cnQ
presión sobre grandes vasos (arteria aorta y
wWufwEamU_Qb4w5m4Ag&q=descanso+en+el+embarazo&oq=descanso+en+el+embarazo&gs_l=psyab.3...13924
5.141986.0.142908.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.0.0....0.e4i5E0zNG3Y#imgrc=jglv-fS97Rj5VM:
vena cava), optimizando el flujo sanguíneo
hacia la placenta y hacia el bebé. De ser
necesario se deben utilizar almohadas, cojines y
todo lo necesario para encontrar la posición más cómoda.

Paz y tranquilidad
Lo ideal es que las madres durante su embarazo lleven una vida lo más tranquila
posible.
Se especula que la conexión entre madre e hijo es tan grande durante el embarazo, que los
estados emocionales de la mamá podrán ser transmitidos al bebé. Las emociones positivas lo
harán estar tranquilo, feliz y relajado, mientras que las emociones negativas lo impactarán
con estrés, tristeza y hasta enojo. Aunque este es un tema todavía en estudio, se sugiere
procurar vivencias positivas en un ambiente armónico y pacífico que permita vivir esta
maravillosa experiencia lo más feliz posible. El amor, comprensión y acompañamiento por
parte del cónyuge resultan ser un punto a favor, para generar este bienestar tanto en la madre
como en el bebé.
En dados casos, es pertinente obtener ayuda desde otras perspectivas, es útil para reorientar
las prioridades y reafirmar los valores fundamentales de ser mamá. Es importante enaltecer
su deseo y dar satisfacción de dicho suceso, ello brinda posibles resultados en el proceso de
su embarazo. (Jamie, 2016)

¿CADA CUÁNTO HAY QUE HACER CHEQUEO MÉDICO?


Para lograr un embarazo saludable tanto para la mamá como para el hijo, se deben
hacer valoraciones médicas periódicamente.
Preferiblemente deben ser una vez al mes hasta la semana 28, a partir de la cual serán cada
15 días hasta la semana 36, y luego cada semana hasta el día del parto.
En cada control, el médico tratante vigilará el peso
de la madre y su tensión arterial. Revisará
crecimiento del bebé midiendo y palpando el vientre
de la madre y escuchando el latido cardiaco del
bebé.
Durante el embarazo es probable que el profesional ordene exámenes de sangre y orina y que
realice varias ecografías para controlar el estado y desarrollo del bebé.
No se debe olvidar consultar también al odontólogo
https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHZL_esCO754CO754&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&e
i=cXUwWvGXLMU_Qa56ZDIAg&q=chequeo+medico+en+embarzo&oq=chequeo+medico+en+embarzo&gs
_l=psyab.3...877.4288.0.4640.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-

al inicio del embarazo y cada 3 meses. Esto para


ab..0.0.0....0.RW5tQ3atU98#imgrc=fZpKoJ3QIFaLvM:

evitar principalmente la enfermedad periodontal, patología infecciosa que afecta los tejidos
de sostén del diente (encía y hueso), causante en muchos casos de partos prematuros y bebés
pequeños y de bajo peso al nacer.

¿CUÁNTAS ECOGRAFÍAS SON NECESARIAS?


En términos generales, se necesitan tres ecografías a lo largo del embarazo; sin embargo,
en algunos casos puede ser necesario otras más.
Primera ecografía: se efectúa entre la semana 10 y la 13. Aquí se corrobora la presencia del
feto y su adecuada ubicación en el útero, descartando que se haya implantado
extrauterinamente (embarazo ectópico). Así mismo, es posible determinar con bastante
exactitud la fase de la gestación en que se encuentra.
Segunda ecografía: se realiza entre la semana 20 y la 22. En esta etapa se hace una amplia
y precisa revisión de todos los órganos del feto completamente formados. Es posible saber el
sexo del bebé.

https://www.google.com.co/search?sa=G&hl=es419&q=controles+medicos+en+el+embarazo&tbm=isch&tbs=simg:CAQSmwEJ0tT
m1Wwot3cajwELEKjU2AQaCAgCEIIQwgVDAsQsIynCBpiCmAIAxIolRyYHJAcjByZHJMcjRyWHNIQjhzPPt0_10D6aO5k7njv
eP8YumzuRNxowqmprdRkmn74DyJ_1Vo_18P-LzUGhbuEljaDUtvlyKUug-Qzjy-
eXUxK0VQNGk5EG91IAQMCxCOrv4IGgoKCAgBEgQQcoyaDA&ved=0ahUKEwj_-
N6R44XYAhXL5CYKHZhOA5kQwg4IIigA&biw=1686&bih=760#imgrc=5inhbVC_mu3MFM:

Tercera ecografía: se lleva a cabo entre la semana 30 y la 34. El objetivo es evaluar el


proceso de crecimiento del bebé, así como verificar la posición que ha adoptado para su
próximo nacimiento.
Cuando existen enfermedades o condiciones en la madre que comprometen la salud del bebé
o cuando se duda sobre su bienestar, se recurre a realizar ecografías de mayor nivel, ideales
para evaluar en detalle las condiciones del bebé.

Es de saber que, de acuerdo con la prevalencia de anomalías congénitas en la población y la


complejidad que ellas representa en términos de costos en salud, es necesario la realización
de estudios locales que permiten conocer el desempeño de la ecografía que se realiza de
forma rutinaria durante los controles prenatales de la población de madres gestantes
colombianas, para la detección de anomalías congénitas. Por lo tanto, se debe determinar la
frecuencia de las alteraciones congénitas que son detectadas en forma prenatal, utilizando la
ecografía como método diagnóstico. (J, 2007)

¿CUÁNDO Y CÓMO PODREMOS SABER EL SEXO DEL BEBÉ?


La mayoría de los padres de familia esperan con ansia el momento de saber si su bebé será
niño o niña, para poder empezar a pensar en otras cosas que también los inquieta como son
la elección del nombre, la decoración del cuarto, la compra de la ropa, etc.

Cuando aún no se conoce el sexo del bebé, las conjeturas por parte de amigos y familiares
no se hacen esperar; muchas veces basadas en creencias populares o percepciones personales.

Sin embargo, la ecografía sigue siendo el método por excelencia, más utilizado para este fin.
Es en el segundo ultrasonido, en la semana 20, cuando si el bebé lo permite, es posible ver
claramente su parte genital.

También es probable, que algunos padres decidan llegar al momento del parto sin saber el
sexo del bebé. Eso va en gustos. En últimas, el sexo del bebé es lo de menos, lo importante
es que sea amado y esperado por sus progenitores.

*Dato curioso: El sexo del bebé lo determina el hombre y no la mujer.

¿SE PUEDEN TENER RELACIONES SEXUALES DURANTE EL EMBARAZO?


Aunque las relaciones sexuales son un aspecto natural de la vida matrimonial que suponen
un momento importante de intimidad y comunicación, para algunas parejas que esperan bebé,
puede ser motivo de incertidumbre pensar si le harán daño o no al bebé. En general, para las
mujeres embarazadas no representa riesgo alguno ni se lastima el bebé durante la intimidad
sexual, pues se encuentra protegido por los músculos uterinos, el tapón mucoso y el líquido
amniótico. Sin embargo, si hay dudas al respecto es mejor pedir la opinión del médico
tratante, quien recomendará modificar o suspender las relaciones sexuales en caso de existir
alguna circunstancia especial como amenaza de aborto, riesgo de parto prematuro o de
ruptura anticipada de membranas, que ponga en riesgo el embarazo.
La conveniencia de la actividad sexual durante el embarazo, el posparto inmediato y sus
consecuencias están desde hace muchos tiempos sujetos a la especulación. La sexualidad
siempre fue impregnada de misterio, obscurecida por varias razones, encarcelada en la
ignorancia y objeto de humor ampliamente compartido por el mismo sexo. Sin embargo, la
sexualidad como expresión de la personalidad es única, personalizada e irrepetible,
convirtiéndose en una marca personal de cada pareja y, por lo tanto, ante el proceso
reproductivo (embarazo), debe haber un proceso de aceptación y adaptación, la variación del
placer sexual en la medida de las posibilidades y deseos. (González, 2001)

¿ES RECOMENDABLE HACER ESTIMULACIÓN PRENATAL AL BEBÉ?


La estimulación prenatal es un conjunto de procedimientos organizados para la estimulación
sensorial fetal permiten potenciar los sentidos, optimizando el desarrollo mental y sensorial
del feto; Estas dependerán de la etapa de maduración en que el feto. Se describen en técnicas
táctiles, auditivas, motoras y visuales.

La estimulación prenatal como un programa que comprende un conjunto de actividades


realizadas con la participación activa de la madre, del padre y de la familia, para reforzar y
maximizar las habilidades físicas, mentales y psicológicas del niño, desde la concepción
hasta el nacimiento, estimulación repetitiva, continua y sistematizada.

Entendemos la estimulación prenatal como un conjunto de actividades para promover y


prevenir la salud del feto, por lo que es importante determinar qué nivel de conocimiento las
mujeres tienen sobre este programa. (Cabrera, 2017)

Según la Asociación Española de Psicología Clínica Cognitivo Conductual (AEPCCC), la


estimulación prenatal es una técnica que, mediante la utilización de diferentes estímulos
como la luz, el sonido, los masajes y la relajación, pretende en un contexto de constante
comunicación amorosa entre padres e hijo, estimular el aprendizaje del bebé en el vientre
materno en las dimensiones física, afectiva, sensorial y social.
Es una práctica que ha tomado mucha fuerza hoy en día, ya que se han encontrado beneficios
como:
-Fortalece el vínculo entre padres e hijo
-Optimiza el desarrollo de los sentidos (base para el aprendizaje)
-Desarrolla la comunicación, memoria, coordinación visomotora y auditiva, razonamiento e
inteligencia social (funciones básicas para la vida escolar)
-Bebés más alerta y seguros
Aunque existen numerosas instituciones dedicadas a ofrecer con múltiples y novedosas
técnicas, los servicios de estimulación temprana para bebés gestantes, ustedes como padres,
por su cuenta pueden hacerlo. Pueden hablarle al bebé, cantarle, acariciar el vientre o
ponerle música. Sin embargo, vale la pena resaltar que el mejor y más importante
estímulo que pueden dar a su bebé es esperarlo y amarlo con todo el corazón.
https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=FnswWuKpK8W3mwGr2L2IBg&q=ESTIMULA
https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=8XowWqu8NoTAmwGqs6qABg&q=PAP%C3%81+ CION+PRENATAL&oq=ESTIMULACION+PRENATAL&gs_l=psyab.3...84008.91580.0.92467.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-
HABLANDO+AL+BEBE+EN+EL+VIENTRE+MATERNO&oq=PAP%C3%81+HABLANDO+AL+BEBE+EN+EL+VIENTRE+MATERNO ab..0.0.0....0.QB6NDI0YpQk#imgrc=PXjKTcmj_V7CyM:
&gs_l=psy-ab.3...20281.34980.0.35884.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.0.0....0.NeBvbJCTNeI#imgrc=nBgMi8XkbTI5RM:

¿CÓMO ES EL DESARROLLO DEL BEBÉ DURANTE EL EMBARAZO?

En el desarrollo prenatal, durante el ciclo menstrual de 28 días, uno de los ovarios de la mujer
suelta un óvulo que, rodeado de miles de células que lo protegen y alimentan, pasa por una
de las trompas de falopio hasta el útero o matriz. Si la relación sexual ocurre, es posible que
uno de los espermatozoides contenidos en el fluido seminal pueda penetrar en el óvulo, lo
que resultaría en la fertilización. En caso contrario, dos semanas después de la ovulación, la
pared de revestimiento del útero se descartará con la menstruación.

Si la fertilización ocurrió, el óvulo interrumpe su curso y se adhiere a las paredes del útero,
que fue transformado a lo largo del ciclo menstrual para adaptarse a la recepción del óvulo
fertilizado. Los cambios que ocurren durante las 38 semanas de gestación de la criatura
humana se dividen en tres fases, llamadas de cigoto o fase germinativa, embrión y feto.
(Sadurní, 2008, p.21)

Desde el mismo instante de la concepción (unión del óvulo y el espermatozoide) estamos


en presencia de un ser humano, que empieza todo un proceso maravilloso de formación,
crecimiento y maduración, llamado periodo de gestación humana, que dura
aproximadamente 40 semanas y se divide en tres trimestres. A continuación, una descripción
detallada de este proceso:

A las 4 semanas…
En este momento y hasta la semana ocho se llamará embrión.
Comienzan a formarse órganos importantes como el corazón
(aparecen las primeras pulsaciones), el hígado, los riñones, el
cerebro y los ojos. El embrión adopta una postura encorvada,
característica de la vida intrauterina. Se esbozan las primeras
vértebras de la columna.

https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=dHswWpSGFoOJ_Qaj2JLQAg&q=EMBR
ION+DE+4+SEMANAS&oq=EMBRION+DE+4+SEMANAS&gs_l=psyab.3...156485.165729.0.166522.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.
1.64.psy-ab..0.0.0....0.m5Diuy5VYnw#imgrc=qDazEdybX2yZ0M:

A las 5 semanas…
El cordón umbilical se encuentra ya perfectamente formado. Se
distinguen los esbozos de las extremidades superiores, que son las
primeras en diferenciarse. Los rasgos del rostro todavía no se
distinguen, pero se aprecia la cabeza inclinada sobre el vientre. Aparece
también una cola que desaparecerá hacia la semana 16.

https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=G3wwWraCPMeH_QbiqLzoBw&q=EMB
RION+DE+5+SEMANAS&oq=EMBRION+DE+5+SEMANAS&gs_l=psyab.3...206731.208720.0.209379.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1
c.1.64.psy-ab..0.0.0....0._awLCnvB4nw#imgrc=8vzT1t_Zy3Y0hM:

A las 6 semanas…
Empieza a desarrollarse el oído externo e interno. El corazón late
rápidamente. La nariz toma su forma. Las manos empiezan a mostrar el
inicio de los dedos. A través del abdomen transparente se observa el
hígado como un abultamiento oscuro, que ya ha comenzado a formar
los glóbulos rojos. Se inicia la formación de las cuatro cavidades
cardiacas (2 aurículas y 2 ventrículos).

https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=7nwwWusGIvamAHRhqfYBQ&q=EMBR
ION+DE+6+SEMANAS&oq=EMBRION+DE+6+SEMANAS&gs_l=psy-
ab.3...71366.71918.0.72776.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.0.0....0.cetyeydR4iw#imgrc=YzqzQpe8YfAnNM:

A las 7 semanas…

Se estructuran los hemisferios cerebrales y se forman los primeros


músculos y los cartílagos de los huesos. Ya es posible distinguir en la
cara los ojos, nariz, labios y lengua, así como los brazos y piernas en el
cuerpo. También es posible ver la separación entre los esbozos de dedos
de manos y pies.
https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&q=embrion+de+7+semanas+dibujo&sa=X&ved=0ah
UKEwjR66zE5oXYAhUBLSYKHUxDDPkQhyYIIg#imgrc=okvV4EotectFTM:
A las 8 semanas…
Ya están completas todas las estructuras primarias del bebé. A partir de
este momento comienza la fase de crecimiento y perfeccionamiento,
por lo cual ya no es llamado embrión sino feto. Su desarrollo muscular
ya le permite moverse. El sentido del tacto empieza a funcionar
generando movimientos reflejos ante cualquier estímulo.

https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=nX0wWrO4KYaImQHb5pCgBA&q=embr
ion+de+8+semanas+&oq=embrion+de+8+semanas+&gs_l=psy-ab.3...105612.110266.0.111257.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-
ab..0.0.0....0.tUBOFB08ol0#imgrc=HkR-kFCLayRaeM:

A las 12 semanas…

Se mueve libremente gracias a que cuenta con mayor longitud de


cordón umbilical. Los genitales se diferencian en relación con el
sexo. Los párpados de cierran y permanecen así hasta el séptimo
mes de gestación. Los dientes de leche completan su formación y
aparecen los esbozos de los dientes definitivos.
https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=DX4wWv22JMqTmQGC6oPADg&q=emb
rion+de+12+semanas&oq=embrion+de+12+semanas&gs_l=psy-ab.3...80752.81456.0.81698.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-
ab..0.0.0....0.wxkG4fp03lI#imgrc=a6ktoWrCQ35utM:

A las 16 semanas…
El corazón late a un ritmo de 120 a 160 pulsaciones por minuto.
Se forman las uñas y aparecen las huellas dactilares. Realiza los
primeros movimientos de deglución. En el intestino empieza a
producirse el meconio (primer excremento que expulsará el recién
nacido). En mujeres, se completa la formación del útero y la
vagina; en los hombres los testículos descienden hasta el escroto,
donde se albergarán de ahí en adelante. Ya la madre podrá
empezar a percibir los primeros movimientos del bebé.
https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=BH8wWs_DI4eh_Qa5zYaQCw&q=embrio
n+de+16+semanas&oq=embrion+de+16+semanas&gs_l=psy-ab.3...79864.81479.0.81888.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-
ab..0.0.0....0.gPt1-s5YFAM#imgrc=53Q4Qoz6oXjztM:

A las 20 semanas…
Se dan movimientos precursores de la respiración. Aparecen el
cabello y las cejas, así como un vello muy fino en todo el cuerpo
llamado lanugo. Es probable que realice actos de succión al
llevarse el dedo a la boca. Se mueve más cuando su madre está en
reposo ya que tiene menos presión externa.

https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=V38wWp3_Goqi_Qak5JaABg&q=embrion
+de+18+semanas&oq=embrion+de+18+semanas&gs_l=psy-ab.3...38392.40061.0.40716.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-
ab..0.0.0....0.D1raWrzS0_I#imgrc=KrLw7S4alLlh_M:
A las 28 semanas…

Abre los ojos tras completarse la estratificación de la retina. Se


forman las primeras cisuras y circunvoluciones cerebrales. La piel
se encuentra protegida por una secreción producida por las
glándulas sebáceas. Los pulmones siguen madurando y
preparándose para la respiración automática al nacer.

https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=gX8wWqWeB6Hm_Qb4s73QBQ&q=emb
rion+de+28+semanas&oq=embrion+de+28+semanas&gs_l=psy-ab.3...54474.55053.0.55527.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-
ab..0.0.0....0.qa83sFzRwIw#imgrc=mmfB09rffqv-wM:

A las 36 semanas…
El espacio empieza a escasear y el líquido amniótico a
disminuir. El lanugo ha desaparecido en gran parte, por lo cual
la piel luce tersa y rosada. Percibe estímulos visuales, acústicos
y táctiles. En caso de nacer en este momento la posibilidad de
supervivencia es equiparable a la del parto.

https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=YH4wWueNH4HYmQHcuIDIDQ&q=emb
rion+de+36semanas&oq=embrion+de+36semanas&gs_l=psy-ab.3...121803.123633.0.124113.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-
ab..0.0.0....0.nEUjcdQRcu8#imgrc=mpMP8gxRydxR7M:

A las 38 semanas…
Es en esta etapa cuanto más peso gana. Los alveolos
pulmonares están todavía incompletos, pero ya es posible la
actividad respiratoria. En este momento la mayoría de los bebés
se encuentran en posición listos para nacer (cabeza hacia
abajo). Se considera “a término” un parto que se produce entre
la semana 38 y la 40. ¡Ya pronto nacerá!
https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=3X4wWrHM8WI_QbduKyABw&q=embri
on+de+38+semanas&oq=embrion+de+38+semanas&gs_l=psy-ab.3...35709.36990.0.37607.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-
ab..0.0.0....0.u8oXnVuq9Ko#imgrc=VYMGoR7nxNmIHM:

¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DE ALARMA DURANTE EL EMBARAZO?

Lo esperado es que el embarazo trascurra sin complicaciones; pero teniendo en cuenta que
se trata de un proceso natural, también existen ciertas circunstancias de riesgo que es
importante conocer, para acudir oportunamente al médico y poderlas tratar. Deben asistir al
servicio de urgencias en caso de:

 Fuerte dolor de cabeza o zumbido en el oído

 Visión borrosa con puntos, luces o manchas


 Náuseas y vómitos frecuentes que no ceden

 Disminución o ausencia de movimientos del bebé

 Accidente o golpe importante

 Palidez marcada

 Sangre al toser

 Hinchazón de pies, manos, tobillos o cara

 Pérdida de líquido o sangre por la vagina

 Dolor abdominal fuerte (tipo contracción larga) que no cede

 Fiebre alta o diarrea por varios días

 Dolor, ardor o sangre al orinar acompañado de fiebre, temblor o dolor de espalda

Aunque estas situaciones pueden generar angustia y preocupación, es importante


mantener la calma, pero actuar rápido.

Cuando una mujer se enfrenta a una complicación durante el embarazo, parto o puerperio,
las mujeres a su alrededor proporcionan recomendaciones y cuidados y dan apoyo de acuerdo
con sus propias experiencias. Otra variable asociada a la identificación de las señales de
alarma obstétrica en el grupo de gestantes es el número de visitas al médico de familia durante
el prenatal, lo que refleja el trabajo del médico de familia en lo que tiene que ver la parte
ambulatoria, de acuerdo con las directrices de práctica clínica del mismo servicio de control
prenatal con abordaje de riesgo. (García, 2012)

¿EN QUÉ CONSISTE EL CURSO PSICOPROFILÁCTICO?

El significado de la maternidad se configura a través de procesos sociales y culturales


complejos y se transmite entre generaciones. Las diferentes trayectorias reproductivas
responden a estos procesos y generan profundas diferencias en el comportamiento sexual y
reproductivo de las mujeres.

El curso preparatorio para la maternidad y la paternidad se convierte en nuestro medio


ambiente en una de las pocas oportunidades que tenemos para establecer un proceso de
formación en cuidados dirigidos al proceso de gestación y gestación postparto de gestantes y
sus familiares. Aunque es consciente de la importancia de este curso es desarrollar la
gestación, la actitud de las mujeres de parto y participación de la pareja y de la familia en la
misma, es difícil de alcanzar un porcentaje de participación importante de la embarazada y
sus familias en esas sesiones. Preguntas y cuestiones de investigación que intentan entender
ese fenómeno y abordar las realidades que nuestras gestantes viven en ambientes de salud
tan diversos como el nuestro surgen.

En los contextos latinoamericanos, características similares son evidentes en relación a las


causas de la ausencia del curso de preparación para maternidad y paternidad. Entre estos, se
encontró: el calor y el respeto percibidos por las gestantes por los profesionales de la salud
en relación a sus tradiciones culturales y / o costumbres sociales asociadas al embarazo, parto,
puerperio y puericultura. Además, se menciona que las mujeres embarazadas subrayan la
importancia de asistir a cursos preparatorios para la maternidad y paternidad como una
oportunidad para responder a preguntas o incertidumbres que son contra cuidados con el bebé
y la gestación. Además, se verificó como un factor de no frecuencia para el curso de
preparación para la paternidad, la distancia entre el centro de salud y las casas, ya que, como
el avance de desplazamiento gestación es difícil para el centro de salud.

En relación al control prenatal, existe la posibilidad de encontrar conexiones entre la cultura


y el sistema de salud; desde el punto de vista de la salud, reconociendo la existencia de
factores culturales que dificultan la adhesión al programa de prenatal en mujeres
embarazadas, tales como alimentos, mensajes culturales que reciben en casa, los
determinantes sociales de importancia como factores económicos y obtener una autorización
de sus jefes para ausentarse de sus actividades de trabajo y participar de reuniones
programadas, entre otros. Sin embargo, el profesional de la salud reconoce como factores
protectores la estabilidad de la familia, el apoyo y la participación de la pareja o de la familia
a lo largo del proceso.

En el contexto colombiano, las gestantes identifican que, a pesar de establecer relaciones


cordiales con el personal de salud, sienten miedo de contar las prácticas culturales que
realizan y desean compartir sus conocimientos, una vez que provienen de experiencias
familiares. Además, el multiculturalismo y percepciones sobre materna perinatal, que son
evidentes en diferentes departamentos de Colombia, llevan a la conclusión de que las
diferencias culturales entre los sistemas de curanderos y médicos tradicionales, crear barreras
a los cuidados de la madre, entonces, algunas culturas mujeres las embarazadas poseen
conocimiento dado por el cura, curandero o "chamán"; y, por el contrario, en el centro
médico, ellos están confundidos, pues no tienen un respeto adecuado por sus creencias.
(Pabón, 2016)

Los cursos psicoprofilácticos surgieron como una respuesta al temor y expectativa que se
generaba en los futuros padres respecto al momento del parto. El propósito es prepararlos
física y psicológicamente, para hacer de este evento tan esperado, un momento tranquilo y
feliz.

Básicamente los beneficios del curso son tres:

- Los padres adquieren un amplio conocimiento sobre lo que pasa en el embarazo, parto
y postparto, lo cual les inyecta confianza y tranquilidad.

- Se aprende a reducir considerablemente la tensión y el dolor del parto, utilizando


diversas técnicas para disminuir o eliminar el estrés de la madre.
- Los papás (hombres) adquieren herramientas útiles que les permiten involucrarse más
en el proceso del parto y en el apoyo y acompañamiento a la mamá.

Generalmente estos cursos los ofrecen en las Instituciones prestadoras de Servicios de Salud
y constan de tres partes:

1) Parte teórica: Proceso del embarazo, parto, postparto y lactancia materna.

2) Parte práctica: Técnicas de respiración y relajación. Aprendizaje sobre como pujar.

3) Parte de ejercicios: Relajación, estiramientos y fortalecimiento del piso pélvico.

*En el momento que decidan realizar el curso, es importante en la medida de lo posible,


la asistencia de ambos padres, teniendo en cuenta que la vida, nacimiento y cuidados
del bebé, corresponden a una responsabilidad compartida que decidieron asumir.

https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=uX8wWrbGK6TH_Qa2povIBw&q=CURSO+PSICOPROFILACTICO&oq=CURSO+PSICOPROFIL
ACTICO&gs_l=psyab.3...73617.82588.0.82976.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.0.0....0.POx5uw0p7NA#imgrc=pOwk33SyZRuQmM:

¿CÓMO PREPARAR LA CASA PARA LA LLEGADA DEL BEBÉ?

Varias semanas antes del nacimiento del bebé, es fundamental revisar el estado de aseo y
organización de la casa, pues la idea es hacer todo lo necesario para lograr un ambiente
agradable para todos, funcional y seguro para el bebé.

De ser posible….

- Hacer una buena limpieza a toda la casa, evitando el uso de agentes químicos por
parte de la embarazada.

- Destinar una zona específica para las cosas o juguetes del bebé, de manera que no
interfieran en el tránsito por la casa.
- Comprar protectores para los enchufes eléctricos.

- Quitar del alcance cosas que se puedan caer, romper o generar peligro.

- Colocar puertas de seguridad en lugares donde hay escaleras y el bebé se pueda caer.

- Si hay mascotas en la casa, prepararlas para cuando llegue el bebé. Es decir,


enseñarlos a respetar las áreas y cosas del recién nacido.

- Para los primeros días, tener un moisés o cunita portátil en el cuarto de los padres,
para que el bebé duerma allí y no en la cama de mamá y papá.

- Lavar todas las sábanas, cobijas y ropa del bebé antes de colocársela.

- Organizar la ropa del recién nacido en su respectivo closet para que quede distribuida
por tamaños y no vaya a dejar de utilizar nada.

- Preparar el cuarto del bebé lo más sencillo pero hermoso posible; recuerden que
pasará allí mucho tiempo. Esto incluye:
*Cuna con barandas altas y protectores de tela. Almohada suave y pequeña.

*Tina para bañarlo

*Mobiliario sin esquinas o en su defecto forradas.

*Decoración a gusto de los padres (pintura de paredes, juguetes, lámparas, etc.)

https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=DYAwWuKtKILH_QbpjZvwCw&q=ORGANIZANDO+EL+CUARTO+DEL+BEBE&oq=ORGA
NIZANDO+EL+CUARTO+DEL+BEBE&gs_l=psyab.3...86153.94229.0.94930.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.0.0....0.K-b34bL0TGo#imgrc=7kC-OkTqSqlfOM:

¿QUÉ OTRAS COSAS SERÍAN DE UTILIDAD?

- Una mecedora. Es muy cómoda para amamantar al bebé y para arrullarlo al dormir.

- Una mesa para cambiar pañales que permita adoptar una posición cómoda y tener a
la mano cremas, pañitos húmedos y pañales del bebé.
- Una caneca pequeña de basura para depositar los pañales sucios.

- El coche paseador y la silla de seguridad para el carro, en caso de querer salir con el
bebé.

- Un extractor de leche materna ya sea manual o eléctrico

- Un cojín propio para lactancia

- Un esterilizador de teteros

¿EN QUÉ MOMENTO ALISTAR LA MALETA PARA EL DÍA DEL PARTO?

Es conveniente preparar la maleta en el último trimestre del embarazo, de tal manera


que cuando llegue el día del parto no los coja con afanes o les haga falta algo que pueda
ser necesario durante la permanencia en la clínica. He aquí una lista de lo que se requiere:

Para el bebé:

- Tres mudas de ropa. Cada una debe constar de camiseta, body, medias, pantalón, camisa y
gorro de algodón.

- Pañales para recién nacido y crema antipañalitis

-Plástico protector para cambio de pañal

- 2 cobijas suaves no muy grandes

- 1 toalla para baño

- 2 teteros para recién nacido

- Toallitas de tela suave

Para la mamá:
- 2 Pijamas tipo bata para facilitar las revisiones
médicas

-Pantuflas suaves

-Toallas higiénicas maternas para la hemorragia


postparto

-Brasieres maternos para facilitar la lactancia

-Ropa para la salida de la clínica

-Implementos de aseo personal (cepillo y crema


https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=bYAwWoqrJqKzggemLTQDQ&q=MALETA+PARA+EL+PAR
TO&oq=MALETA+PARA+EL+PARTO&gs_l=psy-ab.3...92488.98875.0.99251.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-
dental, desodorante, etc.)
ab..0.0.0....0.DtseF9G9VNo#imgrc=NXAJ042wX2zvfM:

¿ES MEJOR EL PARTO NATURAL O EL PARTO POR CESÁREA?

Cada vez con mayor frecuencia encontramos que las mujeres embarazadas prefieren
someterse a una cesárea que pasar por el proceso del parto natural. Los motivos corresponden
principalmente a evitar el dolor o a tener la facilidad de programar el día del nacimiento de
su hijo.

Varias instituciones de salud han emprendido diversas campañas para contrarrestar esta
tendencia y propiciar cada vez más la elección del parto natural por sus múltiples beneficios.
Sin embargo, la preferencia del parto natural o del parto por cesárea, es una decisión
muy personal que deben tomar en pareja analizando las ventajas y desventajas de cada
uno y las circunstancias específicas de salud tanto de la madre como del bebé. Lo
importante es informarse antes de tomar una decisión al respecto. El siguiente cuadro aclara
las diferencias entre uno y otro:

PARTO NATURAL PARTO POR CESÁREA


-Recuperación más rápida y menos dolorosa.
Casi de inmediato es posible reincorporarse a - Mayor tiempo de recuperación
la vida normal
-Madre más activa; lo cual es beneficioso
- Requiere más cuidados postparto
para poder atender mejor a su bebé
-Mayor tiempo de hospitalización, pues se
- No es una cirugía.
trata de un procedimiento quirúrgico

-Menor pérdida de sangre y menos -Mayor probabilidad de complicaciones


posibilidad de infección posteriores
-Fluidos pulmonares del bebé son expulsados - Mayor dificultad para la expulsión de
de manera natural durante el parto líquido de los pulmones por parte del bebé
-No es recomendable tener más de tres
-Pueden tenerse varios partos naturales cesáreas. Después de una cesárea se debe
seguidos sin complicaciones esperar por lo menos un año para
embarazarse.
-Riesgo de desgarro e incontinencia urinaria - No hay riesgo de sufrir desgarros del
postparto perineo e incontinencia urinaria
-Mayor riesgo de complicaciones para el -Poca probabilidad de complicaciones en
bebé el bebé
- Programar con antelación la fecha de la
- No se puede programar, por lo cual hay que llegada del bebé, puede facilitar la
alistar las cosas con la debida anticipación preparación de todas las cosas para
recibirlo
-Ansiedad por desconocer en qué momento - Disminuye el estrés causado por la
nacerá el bebé incertidumbre del día del parto
- El dolor se concentra en el momento del
-El dolor aparece una vez nace el bebé
parto

Si bien es posible decidir qué tipo de parto se quiere tener, hay situaciones en las cuales la
cesárea es mandatoria. Veamos en qué casos:

-Cuando corre peligro la vida del bebé y de la madre

-Cuando el bebé se encuentra en una posición riesgosa para nacer. Los pies están hacia abajo
(podálico), viene de nalgas, horizontal u oblicuo

-Cuando el bebé es muy grande o hay estrechez pélvica de la madre que impedirá el paso del
bebé por el canal del vaginal

-Cuando existe placenta previa, es decir, una placenta ubicada muy cerca del cuello uterino
que bloquea la salida

-Cuando una mujer embarazada ha tenido dos o más cesáreas

-Por prevención de la transmisión de alguna infección de madre a hijo (herpes genital, VIH,
condilomas, etc.)

-Cuando hay malformaciones del feto que dificultan el trabajo de parto

-Cuando se da un trabajo de parto prolongado que evidencia sufrimiento fetal

-En embarazos múltiples que representan riesgo


Así mismo, está indicada una cesárea de urgencia cuando hay:

-Presencia de circulares en el cuello del bebé (cordón umbilical enrollado)

-Sospecha de sufrimiento fetal

-Sospecha de ruptura uterina

-Placenta previa con abundante sangrado

-Desprendimiento prematuro de la placenta

En el parto natural la OMS, sostiene que tanto para la fase de dilatación y para la fase
expulsiva, la mujer puede adoptar la posición que prefiere, preferentemente evitando largos
períodos en la posición supina. Ellos deben ser alentados a experimentar lo que sienten que
es más cómodo y deben ser alentados con su elección. Las parteras, obstetras y asistentes de
parto deben aprender a participar en partos en diferentes posiciones de la supina. Sin
embargo, estas ventajas teóricas de las posiciones verticales no se reflejaron claramente en
la literatura científica. (López, 2007)

Un metaanálisis de la Colaboración Cochrane concluye que en las posiciones diferentes a


la horizontal se encuentran algunas ventajas: una disminución media de la duración del per
iodo expulsivo, una menor posibilidad de tener un parto instrumental, de hacer comentarios
sobre dolor intenso, de tener frecuencias cardiacas fetales anómalas y de que se practique
una episiotomía. Pero también se encuentran algunos inconvenientes: una mayor posibilidad
de desgarro perineal de segundo grado y de sangrado mayor de 500 mililitros. (López, 2007)

Asimismo, para los Centros de Salud (con usuarios o a nivel de la comunidad), se recomienda
enfatizar la difusión de las ventajas del parto vaginal versus cesárea innecesaria; y conceder
educación prenatal en salas de espera, en la consulta clínica y en las conferencias del
Programa Oportunidades.57 Es esencial divulgar los derechos de las mujeres para el parto
con un enfoque humanizado, tratándolos con respeto y dignidad.4 las acciones pueden
contribuir para reducir la medicalización del parto e incorporar de manera más optimista la
visión de mundo de los diferentes grupos sociales, en particular de la población indígena.
(Suárez, 2013)

¿QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE LA LICENCIA DE MATERNIDAD Y DE


PATERNIDAD?

El Congreso de la República de Colombia, con la ley 1822 de 2017, decidió fijar la licencia
de maternidad en 18 semanas e implementó las salas de lactancia, como una forma de apoyo
a las familias y al bienestar de los recién nacidos.
Esta licencia es remunerada con el salario que la mujer devengue en el momento del
nacimiento del bebé. Empieza a contar una semana antes del parto y se puede ampliar en caso
de nacimiento prematuro o de partos múltiples.

El propósito de esta reforma no solo es aumentar el tiempo que la madre pasa con su bebé,
sino que pretende sostener por más tiempo la lactancia exclusiva sin interrupción.

Por su parte, la ley María (ley 755 de 2002) permite a los padres de familia el derecho a
disfrutar de una licencia remunerada de 8 días hábiles, con el objetivo de que puedan
participar también activamente de la llegada de su hijo junto a su pareja.

¿QUÉ CUIDADOS SE DEBEN TENER DESPUES DE UN PARTO?

Tener un bebé es una de las experiencias más hermosas en la vida de una mujer; pero
definitivamente representa todo un desafío físico y emocional. Tras el parto, concentra
mucho su quehacer en el bebé y puede pasar que se olvide en ciertos momentos de ella. La
idea es que también dedique tiempo y esfuerzos para que su cuerpo recupere sus condiciones
iniciales y que poco a poco se reincorpore a su vida habitual. Cuando una mujer se cuida
a ella misma, es capaz de brindarle un mejor cuidado a su bebé y de esta manera podrá
disfrutarlo más.

Una de las cosas más importantes para lograr este objetivo es alimentarse sanamente. Debe
ingerir todos los grupos de alimentos; proteínas para restaurar sus tejidos, lípidos para obtener
la energía necesaria para reducir el cansancio, fibra para mejorar el tránsito intestinal y por
último no pueden faltar los minerales, lácteos y oligoelementos. La ingesta de abundantes
líquidos tipo agua o jugos naturales, es excelente para mejorar la digestión y la producción
de leche materna.

El ejercicio también podrá ayudarle a sentirse más enérgica y a recuperar su figura. Lo ideal
es que el plan de ejercicios sea aprobado por el médico y comience con rutinas suaves como
una caminata corta. Se recomienda esperar un poco para ejercitar los abdominales o para
deportes de alto impacto; es mejor esperar la completa recuperación de los músculos.

La llegada de un bebé a una casa cambia la rutina que se traía y se multiplica el trabajo. Si a
esto se le suma la fatiga ocasionada por el parto y las pocas horas de sueño de los primeros
días, resulta en algo realmente agotador.

Por esta razón, es importante descansar y dormir mientras se pueda. Hay que procurar dormir
mientras el bebé duerme para recobrar fuerzas. También podría resultar beneficioso
involucrar al padre en el cuidado del bebé o aceptar la ayuda de familiares cercanos.

Otra recomendación es esperar un periodo aproximado de 6 semanas para retomar las


relaciones sexuales, para permitir que los tejidos cicatricen adecuadamente.
Tampoco podemos dejar de lado la parte estética. Una visita al peluquero de confianza le
hará mucho bien. Cortarse o pintarse el cabello y arreglarse las uñas la hará sentir renovada
y con buena actitud.

Según (Vernaza, 2016) “los Cuidados en el parto - puerperio: entre los cuidados que debe
tener la mujer antes, durante y después del parto podemos decir: tomar agua de nacedera con
panela, n o debe exponerse al sol, e vitar el frio, e vitar el pasmo, tener reposo, evitar la
lluvia. Las plantas medicinales sirven para aliviar el dolor, producción de leche materna,
eliminación de sangrado etc. Y las más utilizadas son; el poleo, la borraja, altamisa, hierba
luisa, manzanilla, nacedera, ruda, paico, hierba mora, guanaba, hojas de tomate, chilca,
eucalipto, chanten, cedrón. La preparación de las plan tas para los diferentes cuida dos
durante el embarazo, parto - puerperio se la realiza como infusión, trituradas, hervidas.”

¿NO QUEREMOS VISITAS ¿ESTÁ MAL?


Al respecto, es vital que empecemos por recordar que la llegada de un bebé a una familia
genera mucha emoción. Por ende, todos quieren conocer al nuevo integrante, visitarlo,
alzarlo, consentirlo y llevarle regalos. Esto es
comprensible. Son nuestros seres queridos,
personas que comparten nuestra alegría de ser
padres. Es gente que nos quiere, que se preocupa
por nosotros y que muestra su cariño de esta
manera.

¿Si esto es así…entonces porque nos molesta


https://www.google.com.co/search?q=visitas+al+recien+nacido&rlz=1C1CHZL_esCO754CO754&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUK
Ewjzr766YXYAhUH7SYKHWKTAmQQ_AUICigB&biw=1686&bih=760#imgrc=Gz6BRiaAeFrFoM:

tanto? Tras un parto, la mamá está adolorida,


cansada, con sueño y con las hormonas alborotadas. Acaba de llegar a casa un ser que exige
mucho de ella, al que está conociendo y con el que quiere disfrutar al máximo cada segundo
en sus primeros días. Pero suele pasar que esto no es posible, porque los nuevos padres están
más que agobiados atendiendo el sinnúmero de visitas que les llegan. Aunque en los primeros
días después del nacimiento se recomienda evitar las visitas, hay momentos en que resultan
inevitables. A continuación, unas sencillas sugerencias para el manejo de las visitas: -Pedir
a familiares y amigos llamar y avisar antes de ir a hacer la visita. Esto con el fin de poder
recibirlos en el momento ideal y en distintos horarios para no formar tumultos. -Evitar que el
bebé vaya de brazo en brazo. Esto hará que se canse, se estrese o que pueda recibir algún
virus; su sistema inmunológico es muy delicado. Se debe solicitar con mucha amabilidad
lavar las manos a la persona que vaya a tocar al bebé. -No aceptar que alguien fume cerca al
bebé. -Posponer visitas de personas que estén o hayan estado una semana atrás con fiebre,
tos o gripa. -Procurar que las visitas sean cortas. -No permitir que los visitantes besen al bebé
y menos en la boca. Podrían transmitirle bacterias o enfermedades. También el maquillaje
puede irritar su delicada piel. -No permitir gritos, fotografías con flash o perfumes fuertes
cerca al bebé pues podrían irritarlo. -Pedir a la visita el tiempo necesario para alimentar al
bebé en privado. Es un momento especial e íntimo. Para algunas mujeres no es cómodo
mostrar el pecho en frente de otras personas, aunque sean familiares cercanos. -No
desesperarse con la larga lista de consejos o recomendaciones que seguramente recibirán en
cada visita. Hay que aceptarlas con cariño y en la práctica dejarse guiar por el instinto.
¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN
POSTPARTO? Según la Organización
Mundial de la Salud, la depresión postparto
es un fenómeno frecuente que se da en una de
cada seis mujeres que dan a luz. Consiste en
experimentar ansiedad, miedo, agobio,
tristeza, llanto frecuente, irritabilidad, falta
de apetito, insomnio, así como sentimientos
de inutilidad y de culpa por el poco interés
que siente de querer cuidar a su bebé. La
causa obedece al repentino descenso de
hormonas que sufre el cuerpo de la mujer tras
el parto. Este estado puede mantenerse a lo
https://www.google.com.co/search?rlz=1C1CHZL_esCO754CO754&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=M4EwWvDdCIuNmQHy7o6wDQ&q=DEPRESION+POST
PARTO&oq=DEPRESION+POSTPARTO&gs_l=psyab.3...203559.209803.0.210151.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-
ab..0.0.0....0.yV_UukOf5Dg#imgrc=gD1eLyWJdw2NlM:

largo de todo el día, pero también puede


acentuarse en ciertos momentos sin causa
aparente. La duración de una depresión postparto puede ser relativa. Puede ocurrir que
algunas mujeres sientan melancolía unos pocos días después del parto y lo superen sin ningún
inconveniente. Hay que estar atentos si los síntomas persisten para consultar oportunamente
al especialista, quien determinará el tipo de tratamiento a realizar. Este puede ir desde una
asesoría psicológica hasta recibir medicación en casos más graves, con el respectivo apoyo
psiquiátrico. Lo importante es que la nueva mamá se sienta amada y acogida en primera
instancia por su esposo y por su familia. Ella necesita comprensión y apoyo con el cuidado
del bebé mientras mejora su estado de ánimo. Vale recordar, que las madres son un
referente emocional para sus hijos, por lo cual deben procurar su propio bienestar para
poder generar en sus bebés, todas las interacciones neuronales fundamentales para su
salud, a través de experiencias positivas, de calma y amor.
El diagnóstico de depresión posparto confiere algunas dificultades, incluyendo el escaso
reconocimiento de los trastornos del humor durante el embarazo. Alrededor de la mitad de
los síntomas depresivos diagnosticados durante el puerperio comenzó o continuó durante el
embarazo, a pesar del hecho de que el diagnóstico y el tratamiento correcto antes del parto
implicaban una menor probabilidad de tener una depresión posparto. (Lipa, 2017)

Tratamiento de la depresión postparto


Gabbe y Niebyl mencionan que el tratamiento de la depresión posparto debe iniciarse
precozmente. El tratamiento ideal incluye tanto una serie de recomendaciones para el
paciente como el uso de medicación. En el pasado, describió la utilización de antidepresivos
tricíclicos (notriptilina o dispramida), pero estudios recientes sugieren que los inhibidores de
la recaptación de serotonina (fluoxetina, paroxetina o sertralina) son igualmente eficaces y
tienen menos efectos secundarios. Estos agentes se consideran seguros para la lactancia.
Otros tratamientos incluyen sustitutos del estrógeno. Cuando un paciente hace una pregunta
aparentemente inocua, dos a tres preguntas abiertas sobre su condición general deben ser
hechas. Estas cuestiones nos permiten descartar si hay una depresión subyacente en la que el
paciente se siente muy culpable o con mucho miedo para expresarlo al principio. Por ejemplo,
pregunte: ¿Cómo crees que las cosas van? ¿Cómo están las cosas con tu bebé? ¿Te sientes
como se esperaba? Se recomienda también que ambos padres sean advertidos antes del alta
hospitalaria de que si la tristeza de la maternidad parece durar más de dos semanas o se vuelve
muy difícil de tratar, ellos deben consultarse. Como se mencionó, en relación al tratamiento
de la depresión posparto no psicótica, tanto psicoterapias y tratamientos farmacológicos
deben ser considerados. (Lipa, 2017)

EL CUIDADO DEL BEBÉ, ¿TAREA COMPARTIDA?


Sí. Ya es historia pasada pensar que la madre es la
única encargada del cuidado del hogar y de la crianza
de los hijos. Hoy en día las cosas cambiado; tanto mamá
como papá tienen un papel protagónico en el cuidado
de sus hijos. Lo importante es que sepan repartirse las
tareas de tal manera que se apoyen mutuamente y que
ambos tengan algún tiempo libre para hacer otro tipo de
actividades.
Permitirle al papá involucrarse en la crianza de su
https://www.google.com.co/search?sa=G&hl=es419&q=tarjetas+animadas+del+dia+del+padre&tbm=isch&tbs=simg:CAQSlQEJPuIwIN
hDiG8aiQELEKjU2AQaAggVDAsQsIynCBpiCmAIAxIo1xnYGc4ZzRmTD9YZpg_14BeUPpB_10JZgtpTD5K5ktnjClJNYvtS6TLRow
hijo, no solo representa un descanso para la mamá,
aq3VFBlekXc1ZjvSQ3DYVGLYGtPD9GTRyFoGcIXAsXJ8UA2pyzyJYxe_1XDFcS3lIAQMCxCOrv4IGgoKCAgBEgTlIkkYDA&ved
=0ahUKEwiRno6y7IXYAhVJ7CYKHRPqBgMQwg4IIigA&biw=1686&bih=760#imgrc=SXwaIK1z_P4D0M:
sino que también contribuye a estructurar el vínculo
emocional tan necesario del padre con su bebé.
La crianza de un niño en sus primeros meses de vida expone a sus padres y a su entorno a
situaciones con frecuencia imprevistas y desconocidas. Por una parte, poder asegurar el
conjunto de cuidados y elementos requeridos por el bebé implica involucrarse en un proceso
de adaptación potencialmente disruptivo de las rutinas y estrategias del hogar. Por otra parte,
la inclusión de un bebé no sólo supone la atención suplementaria correspondiente a cualquier
nuevo miembro en el hogar (garantizar dónde dormirá, ropa adecuada, espacios donde
desarrollar sus actividades, tiempo para dar lugar al aseo y la interacción), sino que conlleva
también la necesidad de dar curso a un abanico amplio de “decisiones” respecto a la vida
cotidiana del bebé. (De Grande, 2015)

¿CÓMO NO DESCUIDAR LA RELACIÓN DE PAREJA CON LA LLEGADA DEL


BEBÉ?
La maternidad está ligada a la protección, afectividad,
preservación, cuidado, incondicionalidad y sacrificio;
Por otro lado, la paternidad está relacionada a la
figura de autoridad, respeto, quien impone la ley,
protección, quien proporciona seguridad y es el
auxiliar de la madre. La construcción de la paternidad
y la masculinidad, aunque no paralela, conociendo
cada papel, ayudará en el desarrollo psicológico del
niño, ya que la unión de los padres fortalece el
carácter y la seguridad en él. (Arregui, 2004) citado
en (Ordoñez, 2018) La transición hacia la maternidad
o paternidad tiene reajustes tanto en el individuo
como en el interpersonal, implica cambios internos y
https://www.google.com.co/search?sa=G&hl=es419&q=apego+mama+papa+y+bebe&tbm=isch&tbs=simg:CAQSnQEJ1H4fNUxC6
xUakQELEKjU2AQaCggXCD4IQwgVCAIMCxCwjKcIGmIKYAgDEijXGeYavxqgGqYPkR-OGpMPvRq-
GqUw1y_1WL_1QlnjCaO5s7njuiMLUuGjBmnqaFLDTGd1kjglc_10OIoIuMMvPtfg2HkwRnMFCWnIq66GqNurJEg4z7IMGvLD
YgBAwLEI6u_1ggaCgoICAESBGTS8SEM&ved=0ahUKEwjyk6D47IXYAhUINSYKHchbAY4Qwg4IIigA&biw=1686&bih=760
#imgrc=PmTTcuw69W_1QM:
externos como efectos deletéreos en las relaciones o
en el bienestar individual, es una etapa que se inicia en el embarazo y se extiende hasta el
posparto. La decisión de ser padre es un deseo universal, que muchas parejas tienen en sus
planes de vida, pero para algunas parejas ser padre se vuelve difícil si consideramos el gasto
económico y la preocupación por la crianza de los hijos. Varios factores que afectan su estado
emocional. (Amal, 2017) (López, 2014) obtenido en (Ordoñez, 2018)
El ejercicio de la maternidad y la paternidad en sus primeros días puede ser un poco difícil
por el cansancio, la inexperiencia, las visitas y las expectativas que se tienen de querer hacer
todo muy bien. Es un momento feliz pero exigente, en donde la dinámica conyugal cambia
por completo, debido a que toda la atención está puesta en un nuevo protagonista: el bebé.
Ante este escenario, es probable que en algunas parejas se afecte la comunicación, la
sexualidad, las demostraciones de amor, el tiempo disponible para compartir y en general su
convivencia, ocasionando disgustos, insatisfacciones y progresivamente el deterioro de la
relación. Por consiguiente, es importante estar preparados para enfrentar este desafío
que se nos presenta cuando nace un hijo y adaptarnos a esta nueva realidad con una
mirada positiva, que vea la llegada del bebé como una oportunidad de unión, amor y
compenetración mayor con la pareja. Estos son algunas ideas para poner en práctica: -
Dialogar mucho. Expresar permanentemente en un diálogo franco y abierto las alegrías y los
sueños, pero también los temores y frustraciones. -Brindar apoyo. Permanente y
desinteresado, para que también la pareja pueda disponer de un espacio personal que le
permita oxigenarse y salir de la rutina. -Mantener la calma. Puede parecer difícil en algunos
momentos, pero es necesario para conseguir la armonía familiar. -Distribuir las tareas. La
idea es que puedan disponer de un tiempo en pareja, un espacio donde por un momento se
olviden de ser papás y se conviertan en confidentes, amigos y esposos. -Expresar amor. Con
palabras, gestos, abrazos o detalles. ¡Una caricia en el momento oportuno es fenomenal! -
Estar atractivos. En momentos de tanta presión, el arreglarse o mostrarse atractivo para la
pareja, puede disminuir el estrés y además alimentar la relación. -Pensar en equipo. Para
evitar disgustos hay que ser conscientes de que el objetivo de los dos es el mismo: el bebé.
También es importante pensar que ambos están aprendiendo como ser mamá y papá. Y
ese aprendizaje es mejor cuando se hace en equipo. 4

¿PORQUÉ ES TAN IMPORTANTE LA LACTANCIA MATERNA?


Durante la lactancia, la madre y el bebé tienen que tomar una posición cómoda, lo que
permitirá la cara del niño está directamente frente al pecho, como si se transformó en un lado
no puede tragar a la madre debe usar dos dedos para comprimir y sostener la aréola para que
el bebé pueda chuparla entera. Las mamas deben alternar durante la alimentación,
especialmente con el recién nacido. El contacto físico y el confort de ambos son muy
importantes. Una mala posición en el momento de la lactancia, junto con una mala adherencia
puede causar mucha incomodidad. En las tomas, el biberón debe ser removido de vez en
cuando y, con el niño en posición vertical, golpeó ligeramente en la espalda para eructar y
eliminar el gas. Si usted está amamantando, los eructos pueden ocurrir entre uno y otro o al
final del tiro. Después de cada toma, el bebé debe ser colocado a su lado derecho para permitir
que el alimento fluya hacia el extremo inferior del estómago y permita que cualquier aire
ingerido suba encima del líquido y del esófago, evitando así la regurgitación y la distensión
Para mantener esa posición, una almohada puede colocarse cómodamente detrás de la espalda
del bebé. (Whaley, 1995) obtenido de (Oyarce, 2017)

Sin duda alguna, la leche materna es el mejor alimento para el bebé en sus primeros
meses de vida, dado que contiene todos los elementos necesarios para su óptimo desarrollo,
además de otra serie de beneficios.

Veamos todas sus bondades:

-Ofrece la combinación ideal de nutrientes para el bebé y en las proporciones adecuadas. La


cantidad de vitaminas, minerales y grasas presentes en la leche materna va cambiando
conforme va creciendo el bebé y sus necesidades.

-Estructura todo el sistema inmunológico


(anticuerpos) que lo va a proteger toda su vida
contra virus, bacterias y hongos a que esté
expuesto en el medio ambiente.

-Se digiere fácilmente y es bien asimilada por el


bebé, pues facilita la creación de una flora
intestinal perfecta para las funciones digestivas
del recién nacido, evitando problemas de cólico,
https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=VIQwWoD6BIHLmQH_94rYCg&q=lactancia+materna&oq=la
ctancia+materna&gs_l=psy-ab.3...97816.103274.0.103494.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.0.0....0.zca6nAfBtys#imgrc=3hY34r_JxjiRBM: diarrea o estreñimiento.

-Debido al contacto físico, se estrecha la comunicación y el vínculo entre madre e hijo, lo


cual representa una ventaja en el plano afectivo y psicológico.

-Previene enfermedades que se manifiestan en la edad adulta como hipertensión y


arterioesclerosis. En las mujeres, evita tumores de mama y ovarios.
-Permite que el bebé gane el peso justo y coma únicamente la cantidad requerida, evitando
la obesidad.

-Está siempre disponible para el bebé, en la cantidad que quiera y a la temperatura perfecta.
-Como es un alimento natural, es difícil que genere alergias. Por el contrario, se convierte en
un potente protector contra alergenos presentes en los alimentos o el medio ambiente. Así
como también disminuye el riesgo de alergias en la piel.

-Disminuye la aparición de enfermedades respiratorias como el asma y las infecciones a nivel


del oído.

-La succión favorece el crecimiento y desarrollo de los maxilares del bebé y por consiguiente
se genera el espacio suficiente para la futura erupción de los dientes.

-El sabor de la leche materna puede cambiar de acuerdo con la alimentación que tenga la
madre. Esto se convierte en un punto a favor, pues prepara mejor al bebé para aceptar los
diferentes sabores de los alimentos sólidos que más adelante recibirá.

-Produce en la madre sensación de bienestar físico y de placer natural al poder brindar su


leche como alimento para el bebé. Es una experiencia realmente gratificante para ella.

-Genera un ahorro de dinero considerable para la economía familiar.

-Con la succión del bebé en el pezón, se producen contracciones uterinas en la madre, que
favorecen la recuperación de su tamaño normal más rápidamente.

¿CÓMO TENER ÉXITO CON LA LACTANCIA?

El primer paso para tener éxito con la lactancia es asumir el tema con tranquilidad e
informarse muy bien sobre la forma correcta de hacerlo. A veces es necesario el apoyo
de profesionales expertos, que pueden brindar herramientas útiles para poder superar todos
los desafíos que hay que afrontar, como, por ejemplo: que tanto mamá como bebé estén
cómodos, que el recién nacido se prenda del pecho adecuadamente sin causar dolor en la
madre, producir la cantidad de leche necesaria o establecer un ritmo de lactancia ideal que
permita el descanso de ambos, etc.

Posición adecuada

Son muchas horas del día las que se estará amamantando al bebé; por esta razón es clave
encontrar una posición cómoda para hacerlo, pues de lo contrario se hará molesto y tedioso
por el dolor de espalda. A algunas madres les gusta sentarse en una mecedora o en una silla
cómoda con descansabrazos. También sería útil disponer de cojines o almohadas para apoyar
los brazos mientras se sujeta el bebé. Hoy en día es posible conseguir cojines de lactancia en
forma de rosquilla o cojines para la espalda con brazos a cada lado para dar el pecho en la
cama.

La madre puede lactar de varias maneras:


1) Posición tradicional

Es la postura más común utilizada por las madres. Se debe


apoyar la cabeza del bebé en el ángulo de uno de los codos, la
cara del bebé debe orientarse hacia el pezón del mismo lado. Con
la mano de ese brazo se sostiene la colita del bebé. El bebé se
pone de lado, de modo que su cuerpo esté de cara a la mamá.
Luego se pone el bebé en el pecho.
https://www.google.com.co/search?sa=G&hl=es419&q=duracion+de+la+lactancia+materna&tbm=isch&tbs=simg:CAQSlwEJq8osJo
Lkv4aiwELEKjU2AQaBAg9CBUMCxCwjKcIGmIKYAgDEijlEuQSqwKEENwSkQfnEpAHhx2VB5gt9CX5K6Uk5yzZJZQtgielM
OErGjCg_1iFjYdNQjaQTToP0gj0q5s9NBWWMwzJMx62x4hLrd_1SmCpwuBQdos91A8epl1kgBAwLEI6u_1ggaCgoICAESBIu7q
yIM&ved=0ahUKEwizrcmV7oXYAhUG7CYKHZ8qA6QQwg4IIigA&biw=1686&bih=760#imgrc=ByU_pSmYdMNk2M:

2) Posición cruzada

Es similar a la tradicional, pero en vez de colocar la cabeza del bebé


en el ángulo del codo, se sostiene el seno con la mano del mismo
lado del pecho que se ofrece al bebé y con la otra mano se sostiene
la espalda del bebe. La cabeza, cuello y hombro se sostiene con la
mano en la base de su cabeza. El bebé debe estar cara a la mamá.
Puede necesitarse un cojín de lactancia para elevar al bebé hasta el
nivel del pezón. Esta posición permite controlar mejor el agarre del
pezón por parte del bebé.

https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=n4UwWujpEsjImAHavq6ABw&q=posicio
n+cruzada+de+lactancia&oq=posicion+cruzada+de+lactancia&gs_l=psy-
ab.3...86849.94562.0.94827.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.0.0....0.Xljrj_GkjIs#imgrc=SHFCKtBa73U0dM:

3) Acostada de lado

Esta posición es bastante cómoda y permite lactar mientras


se descansa un poco. También es ideal para aquellas
madres que han tenido una cesárea, ya que el cuerpo del
bebé no presionará su abdomen. La madre se acuesta de
lado con su bebé que también está de lado frente a ella. Con
el brazo que está sobre la cama, se sujeta la espalda del
bebé acercándolo al pecho. Con la otra mano puede tomar
el seno del cual se va a lactar o consentir al bebé.

https://www.google.com.co/search?sa=G&hl=es419&q=posturas+para+amamantar+acostada&tbm=isch&tbs=simg:CAQSlwEJNtEo
eB3LbqcaiwELEKjU2AQaBAg9CBUMCxCwjKcIGmIKYAgDEijoH4cd8B_1gGuUS5BLtHPERlh3mH9YvmC3XL6UkpTD5K-
cs9CWZLZsvGjCa_1uILJIDXmW9pKcJ1z40YIOtqCO2JrsbnMU26-VG-
h_1zOMvxNdYcRqFr0VGHSBi0gBAwLEI6u_1ggaCgoICAESBO79Y1YM&ved=0ahUKEwj20_eL74XYAhVD0iYKHcnNChAQ
wg4IIigA&biw=1686&bih=760#imgrc=QPD0eJZ4RP9nDM:
4) Posición de canasto, sandía o pelota

Está indicada para madres que han tenido una cesárea, para madres
de gemelos que quieren amamantarlos al tiempo, para madres de
senos grandes o con bebés pequeños y para madres cuya eyección
de leche es fuerte. Se debe colocar un cojín cerca del cuerpo,
sostener al bebé con un brazo con la cara hacia arriba y utilizar la
palma de la mano del mismo brazo para sujetarle el cuello. Las
piernas del bebé deben pasar por debajo de la axila de la mamá.
Luego se acerca al bebé hacia el seno.

https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=4oYwWo64LYXgmwGlopjYCQ&q=lacta
ndo+gemelos&oq=lactando+gemelos&gs_l=psy-ab.3...32332.37492.0.38134.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-
ab..0.0.0....0.l4ADiCYJST4#imgrc=R78dXHrDgBChMM:

Agarre del pezón

Una vez se ha conseguido adoptar una posición cómoda, conseguir que el bebé tenga un
agarre adecuado al pecho de la madre es fundamental. Generalmente la aparición de
grietas o sangrados en el pezón y la baja producción de leche, están asociados con malas
posturas de agarre del pezón. Para evitar esto hay que tener en cuenta:

-La boca del bebé debe estar bien abierta y la lengua abajo al momento de ponerlo en el
pecho.

-Sostener el seno con la mano. El pulgar arriba y los demás dedos abajo sin tocar el área de
la areola (zona más oscura que rodea el pezón).

-Rozar el labio inferior del bebé para incitarlo a abrir la boca. Cuando lo haga, acercar el bebé
para que agarre el pezón. No la mamá al bebé.

-El bebé debe tomar con su boca la mayor parte


de la areola del seno de la mamá.

-Los labios del bebé deben estar evertidos


(hacia afuera).

-La nariz del bebé no debe quedar presionada


por el seno pues no podría respirar.

https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=CYcwWsa1N8WHmQGY3ZBI&q=lactancia+materna&oq=lact

-La madre debe sentir presión en el pezón por la


ancia+materna&gs_l=psy-ab.3...62971.68341.0.68523.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.0.0....0.9t3VRXv0K_c#imgrc=UldzXh28pZuYLM:

fuerza de succión del bebe; pero nunca dolor. Si


siente dolor significa que el agarre no es adecuado. Hay que interrumpir la toma y volver a
colocar el bebé como corresponde.
Consejos importantes

-Permitir el primer contacto de piel entre madre e hijo lo más pronto posible después
del alumbramiento. En los primeros minutos tras nacer (30-60 minutos,) el bebé se
encuentra más alerta para aprender a mamar mejor.

-Alimentar a demanda. Dar el pecho al bebé cada vez que lo pida. Inicialmente serán muchas
tomas en el día a intervalos que el mismo pone, pero poco a poco el propio bebé regulará el
horario de sus tomas.

-Procurar no dar biberón. La producción de leche materna es perfecta para las necesidades
del bebé. Si él no está satisfecho lo hará saber. Si le dan biberón, se puede perjudicar la
lactancia pues la succión de un chupo es diferente a la del pezón y puede rechazar el seno.
Tampoco se recomienda el uso de chupos de entretención.

-No dar cabida a pensamientos negativos o de fracaso, así como tampoco dudar de la calidad
de la leche materna.

-Hacer de la lactancia un momento tranquilo y exclusivo para el bebé. Las visitas, el celular
o la televisión pueden convertirse en distractores o agentes estresantes tanto para la mamá
como para el bebé.

¿Y SI NO ES POSIBLE LACTAR?

Un gran número de mujeres pueden amamantar a sus hijos de manera exitosa. Sin embargo,
existen unas condiciones especiales de salud (pocas) tanto de la mamá como del recién
nacido, que podrían justificar de alguna manera, que no se recomendara la lactancia
temporalmente o de forma definitiva.

Esta decisión debe ser tomada en conjunto por el médico tratante y los padres, sopesando los
riesgos de las condiciones de salud de la madre y su hijo respecto a los beneficios que
otorgaría la lactancia materna.

Cabe resaltar que, ante la imposibilidad de lactar al bebé, existen en el mercado muy buenas
y variados tipos de leches maternizadas o de fórmula, que también son una buena
opción en términos de alimentación.

Las leches de fórmula son productos elaborados para suplir las necesidades nutricionales de
los lactantes. Vienen en polvo, concentradas, o listas para consumir. Varían en contenido
calórico, composición de nutrientes, ingredientes, sabor, digestibilidad y precio. La elección
del tipo de fórmula, se hará de acuerdo con las condiciones de cada bebé y a lo recomendado
por el pediatra.
A algunas madres les genera mucha angustia pensar que si no amamantan a sus bebés, no
podrán establecer un vínculo emocional importante con ellos. No hay por qué preocuparse.
Las madres que quieren a sus hijos siempre encontrarán la manera de forjar ese vínculo
especial. Sea cual sea el tipo de alimentación que tenga el bebé, es un momento perfecto para
afianzar el vínculo con él, además de otras actividades como el juego y el contacto físico,
mediante las cuales también es posible lograrlo.

Recomendaciones para alimentar al bebé con biberón

-Lavarse las manos antes de preparar el biberón.

-Durante los primeros meses de vida del bebé, es importante lavar y esterilizar muy bien los
teteros y los chupos. Es mejor hacerlo inmediatamente después de su uso para evitar que se
seque la leche. Existen jabones y cepillos especiales para esto.

-Disponer de unos cuatro biberones para poder alternar su uso.

-Verificar que el tamaño del orificio del chupo sea adecuado para permitir la salida de la
cantidad esperada de leche.

-Mantener en buen estado chupos y biberones; desecharlos cuando estén desgastados.

-Utilizar agua hervida para la preparación del biberón.

-Preparar la leche según las indicaciones del fabricante. Cambiar las cantidades de agua o
leche, podría tener efectos indeseables en la salud del bebé.

-Para evitar quemaduras, es mejor verificar la temperatura de la leche antes de darle el tetero
al bebé, poniendo un poco de líquido en la mano. Si está muy caliente, se puede enfriar
poniéndolo en un recipiente con agua fría unos minutos.

-Adoptar una posición cómoda tanto para el bebé como


para quien vaya a alimentar el bebé.

-Mientras dure la succión, el chupo del tetero debe estar


siempre lleno de leche para evitar que el bebé trague aire
o vea perdido su esfuerzo.

-No guardar sobrantes de leche pues esta se puede


contaminar fácilmente.

-Para salir a la calle, pueden utilizarse calentadores de


teteros o termos para mantener el agua caliente.
https://www.google.com.co/search?sa=G&hl=es419&q=forma+correcta+de+dar+el+biberon&tbm=isch&tbs=simg:CAQSlwEJACZq6JZ7jjgaiwELEKjU2AQaBAg9CBUMCxCwjKcIGmIKYAgDEiiNHfAflh2VHJQcjRzvH
44d6B_1uH90_1ky2ULdcvnjulJIUwiiz0JcYuGjCorebLJSF2i3fyfQXYF7SbG1A2Cp2vV_1j9gcXTPePJp-
1yHxNOT8j1XU2D224Ooy0gBAwLEI6u_1ggaCgoICAESBIO_1MK0M&ved=0ahUKEwi9mb278IXYAhVD0iYKHcnNChAQwg4IIigA&biw=1686&bih=760#imgrc=JOM3_sKJCUbZ0M:
¿DE QUÉ MANERA SACAR LOS GASES DEL BEBÉ?

Ya sea que alimenten el bebé con leche materna o con fórmula, es importante hacer
eructar al bebé una vez haya terminado de comer. La razón es que, durante la succión, el
aire entra a su estómago y se queda allí causando molestias y cólicos.

Sacar los gases les permite descansar de la presión abdominal porque se abre más espacio y
pueden continuar comiendo. Así mismo, eructar y comer seguido, pero poco, puede ayudar
a aliviar a los bebés que sufren de reflujo.

No todos los bebés eructan siempre o lo hacen fácilmente. Cada bebé es diferente. Es
importante aprender a conocerlo para saber cuándo está molesto porque tiene un gas.
Si lo ven incómodo, llora, se retuerce y suelta el chupo o el seno, deben ayudarlo a sacar el
aire.

También depende mucho del tipo de alimentación. Los bebés que toman leche materna no
acumulan tanto gas en su estómago, como si los bebés que reciben biberón; esto debido a que
tragan menos aire al succionar.

A los 6 meses de edad, ya no es necesario sacar los gases a algunos bebés porque ya saben
chupar sin incorporar aire.

Se puede hacer eructar a un bebé de varias formas; hay que identificar la que mejor funciona
en su bebé.

1) Sobre el pecho.

Colocando una toallita se apoya el bebé sobre el pecho


verificando que pueda respirar adecuadamente. Se sostiene
la cabeza del bebé con la mano y con la otra se frota su
espalda o se le dan pequeñas palmaditas.

https://www.google.com.co/search?sa=G&hl=es419&q=mam%C3%A1s+con+beb%C3%A9s&tbm=isch&tbs=simg:CAQSmwEJabD
1q5krQy8ajwELEKjU2AQaCAgXCD0IQggVDAsQsIynCBpiCmAIAxIolQevAecS4BqUB4QQ5hL3BZMHoxr0JfUlpSTZJaUw1i-
KMZ47gif5KxowFPLTHhl6Bv9MpUkC9xYjIhxYg1KryBoGBlqxTrH5KA0WHjS0TrnqTl1qPYxX0fDJIAQMCxCOrv4IGgoKCAg
BEgTf1rTbDA&ved=0ahUKEwjD5-bw8YXYAhULRyYKHaEfBnsQwg4IIigA&biw=1686&bih=760#imgrc=GZshP3GPpv3u1M:

2) Sobre el hombro.

Se realiza cuando el bebé tiene mejor control de la


cabeza. Colocando una frazada, se apoya la pancita del
bebé sobre el hombro generando una leve presión que
lo ayudará a eructar. Se dan golpecitos en la espalda
igual que en la anterior.

https://www.google.com.co/search?sa=G&hl=es419&q=Neonato&tbm=isch&tbs=simg:CAQSmQEJYDe5D05mYrkajQELEKjU2A
QaBgg9CBUICgwLELCMpwgaYgpgCAMSKOUS5xKRB5UHkAeEEOQSrwGSB-AamC3nLJct-SuKLJQt9CWWLYks-
isaMOt7Pj0pmTh9dWS6LN7_1JJATfPnbpZZdsN3zhr-lGNbY1iVPdpyEMk1tbJNdHUsudiAEDAsQjq7-
CBoKCggIARIEXvcO9gw&ved=0ahUKEwju9--
d8oXYAhWITSYKHdBcAn4Qwg4IIigA&biw=1686&bih=760#imgrc=eEI52Y0ns4h-NM:
3) Sentado.

Se sienta al bebé sobre las piernas mirando hacia el frente. Con


la mano apoyada en su pecho se le toma el mentón con los dedos
sin presionar. Se inclina el bebé hacia adelante y se le dan las
palmaditas en la espalda.

https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=bIgwWsGSH4r0mAGGho2IDw&q=sacar+
gas+a+un+bebe&oq=sacar+gas+a+un+bebe&gs_l=psy-ab.3...40083.40543.0.40926.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-
ab..0.0.0....0.SDCxd2eSdek#imgrc=Oo_2lI6Rc34w9M:

4) Acostado boca abajo.

Sobre una frazada se acuesta al bebé sobre las piernas. Se toma


al bebé con una mano y con la otra se frota su espalda o se dan
golpecitos suaves.

https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=bIgwWsGSH4r0mAGGho2IDw&q=sacar+
gas+a+un+bebe&oq=sacar+gas+a+un+bebe&gs_l=psy-ab.3...40083.40543.0.40926.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-
ab..0.0.0....0.SDCxd2eSdek#imgrc=wiAhrMHYnx68SM:

¿EN QUÉ MOMENTO INCLUIR OTROS ALIMENTOS A LA DIETA DEL BEBÉ?

La lactancia materna está indicada de forma exclusiva como alimento por excelencia
del bebé, hasta los seis meses de edad. Si no es posible amamantarlo, se le recomienda el
uso de leche de fórmula también hasta los 6 meses. A partir de ahí, se inicia la alimentación
complementaria, es decir, la inclusión paulatina de nuevos y variados productos a la dieta del
niño.

Cabe aclarar que, aunque el bebé haya iniciado alimentación complementaria, la leche ya sea
materna o de fórmula, seguirá siendo el protagonista de la dieta hasta los 12 a 18 meses
aproximadamente.

Recomendaciones especiales:

-Idealmente empezar la alimentación complementaria a los 6 meses. Algunos pediatras


recomiendan que los bebés que toman fórmula inicien a los 4 meses por tema nutricional.
¡Pero nunca antes de los 4 meses!!
-Ofrecer un alimento nuevo a la vez y dejar un espacio de un día entre uno y otro.

-No forzar al bebé a comer.

-No existe una cantidad predeterminada de comida que los bebés deban consumir. Se
recomienda que para empezar se ofrezcan 1 o 2 cucharaditas y si lo acepta bien, se aumentará
cada día un poco. El bebé es quien muestra cuánto quiere comer.

-Se puede iniciar con alimentos en papilla y cuando los acepte bien, se pasará a ofrecer otros
de textura semisólida, para finalmente lograr que coma en pequeños trozos.

-Probar los nuevos alimentos al desayuno o al almuerzo, por si llegara a haber alguna
reacción alérgica no sea en la noche mientras se duerme.

-Procurar dar la fruta en trozos y no en jugos. De esta manera se aprovechan mejor los
nutrientes.

-Dar en biberón solo leche, agua o jugos. No sopas o licuados de verduras. La idea es que el
niño aprenda a ver y a comer las verduras.

-El bebé siempre pedirá seno después de comer. No se preocupen ni piensen que comió poco
o que quedó con hambre. Simplemente lo necesita.

-Observar al bebé durante el día. Si le da diarrea, vómito, brotes, ronchas o su carita y lengua
se hinchan, hay que suspender inmediatamente el alimento que lo generó y consultar al
médico.

-No hay afán. No es necesario que cada día pruebe algo nuevo. Vaya poco a poco.

Son muchas las posturas de los pediatras sobre


las indicaciones de dar o no ciertos alimentos a
los niños de acuerdo con la edad. Por lo
anterior, se han realizado numerosos estudios
que no han logrado un consenso frente al tema.
Razón por la cual lo recomendado es seguir
las indicaciones del pediatra del bebé, quien
de acuerdo al peso, talla y necesidades
nutricionales, podrá indicar cuales
alimentos son los requeridos para alcanzar
https://www.google.com.co/search?hl=es419&biw=1686&bih=760&tbm=isch&sa=1&ei=4YkwWpNkiciZAdeEp9AM&q=papa+dando+papilla+a+bebe&oq=papa+d
ando+papilla+a+bebe&gs_l=psy-ab.3...70210.78400.0.78913.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.0.0....0.KeO2Y-cHeCM#imgrc=qfUjFScq7JRAXM:
un óptimo crecimiento del bebé.

¿QUÉ VACUNAS RECIBIRÁ EL BEBÉ DURANTE EL PRIMER AÑO?

En Colombia, las vacunas incluidas en el esquema nacional de Vacunación son gratuitas para
todos los niños menores de 5 años. Para su aplicación, hay que acudir al centro de vacunación
más cercano de su servicio de salud.
*Importante no olvidar llevar SIEMPRE el carné de vacunación.

Este es el esquema de vacunación propuesto por el Ministerio de Salud y Protección Social


para garantizar la salud de los niños:
https://www.google.com.co/search?sa=G&hl=es419&q=esquema+nacional+de+vacunacion+colombia&tbm=isch&tbs=simg:CAQSmQEJh2niqW73Bv4ajQELEKjU2AQaBggVCAQIBgwLELCMpwgaYgpgCAMSKJsTxh3DHZkTlROHE-8HnBPFHYYTuCjeNIw3uj6LN7kovD6TN-
E91D8aMKc9q76tMdTnKRh81vND8ViwngocDUSm-EGxzemr6b425-o0Qm6f8QzlfiVAfRgz0SAEDAsQjq7-CBoKCggIARIEIEPShww&ved=0ahUKEwj0wMaK9IXYAhUMPiYKHc5pB5kQwg4IIigA&biw=1686&bih=760#imgrc=sZ864pjYenJo1M:
¿A QUÉ EDAD NUESTRO BEBÉ DEBE…?

Es una preocupación frecuente de los padres de familia, en especial de las mamás, el nivel
de crecimiento y desarrollo de su bebé. ¿Será que come bien? ¿Tiene la talla adecuada? ¿Está
muy flaco? ¿Porque no gatea? ¿Ya debería hablar? ¿A qué edad va a caminar? Son algunos
de los interrogantes más frecuentes que se plantean y que muchas veces generan angustias o
incertidumbres sin ningún fundamento.

Aquí encontrarán, una guía sobre el desarrollo del niño desde el nacimiento hasta el primer
año, aclarando que cada bebé es completamente diferente en sus procesos y no es
comparable el grado de desarrollo entre uno y otro.

1 mes: Duerme gran parte del día. Muestra su hambre o molestia con el llanto. El acto de
succionar lo tranquiliza al igual que escuchar la voz de su madre. Mueve su cabeza de un
lado a otro, pero no la levanta.

2 meses: Durante el día permanece alerta más tiempo; duerme menos. En la noche, puede
lograr períodos de 5 horas de sueño. Es capaz de seguir con la mirada algo en movimiento.
Sonríe al escuchar la voz de mamá, la cual ya reconoce.

3 meses: Emite sonidos al escuchar que le hablan. Comienza a sostener su cabeza solito. Se
chupa las manos y se las mira. Al ponerlo boca abajo se sostiene sobre sus antebrazos. Cada
vez su cabeza está más firme. Toma en su manito todo cuanto se le acerque.

4 meses: Gira su cabeza al escuchar un sonido. Grita y suelta carcajadas cuando están
jugando con él. Es capaz de sostener un objeto entre sus manos y llevarlo a la boca. Ya hay
conexión afectiva con quien lo cuida (llora cuando no ve a la mamá).

5 meses: Puede reconocer a las personas que ve a diario. Ya ha conseguido establecer un


hábito de sueño más estable (duerme 8 horas en la noche). Sigue llevando cosas a su boca
para reconocer texturas. Disfruta los sonidos de maracas o sonajeros.

6 meses: Se voltea solo. Coge un objeto y lo pasa de una mano a la otra (utiliza ambas
manos). Juega y se chupa pies y manos. Se distrae mucho con juguetes musicales. Si le dan
apoyo se podrá sentar. Ya es capaz de dormir toda la noche seguido; hace también 2 siestas
durante el día. Balbucea cuando le hablan.

7 meses: Cuando algo llama su atención lo toma con las manos y le da vueltas. Dice sus
primeras sílabas y las repite todo el día (ta-ta, ga-ga, da-da). Muestra cuando un alimento le
agrada y cuando le desagrada. Al sentarlo, todavía se tambalea un poco por lo cual se sostiene
poniendo las manos adelante.

8 meses: Cuando quiere alcanzar algo empieza a intentar gatear de cualquier manera (en 4
patas, en rastras o de para atrás). Llora cuando se siente solo o frente a extraños. Se vuelve
muy ruidoso: grita y tira juguetes al piso. Empiezan a salir los primeros dientes (incisivos
inferiores).
9 meses: Su motricidad fina ha mejorado cogiendo objetos pequeños con facilidad. Ya tiene
total estabilidad al sentarse. Dice adiós con su manita. Incluye otros monosílabos en su
vocabulario como “ma-ma”, “da-da”, “pa-pa”. Es capaz de aplaudir. Estira los brazos para
pedir que lo alcen.

10 meses: Es una etapa de cuidado pues son muy activos y pueden acercarse a las escaleras,
meter sus dedos en los enchufes o llevarse algo peligroso a la boca. Le encanta jugar al
escondite; cuando encuentra lo que buscaba se ríe a carcajadas. Puede empezar a pararse
agarradito de algo. Puede recoger cosas muy pequeñas pues ya aprendió a utilizar sus deditos.

11 meses: Quiere comer solo; disfruta cogiendo la comida con las manos. Ya muestra
claramente sus gustos y disgustos. Es muy enérgico al gatear y tirar objetos. Se comunica
cada vez mejor; entiende cuando se le dice “no”, “vamos”, “dame”, “ven”, “toma”.

12 meses: Puede empezar a caminar agarradito o solito por toda la casa. Sin embargo, este
proceso puede darse entre los 11 a los 18 meses. No hay por qué afanarse ni afanarlos.
Cuando menos piensen lo verán dar su primer paso. Le gusta mucho abrir gavetas y sacar
cosas. ¡Hay que llenarse de paciencia! También intenta hacer torres y meter una cosa entre
otra. Entiende muy bien lo que le dicen y se hace entender.

El primer año del bebé es muy importante


en términos de desarrollo psicomotor; por lo cual
todo lo que experimente en este tiempo es
fundamental para su vida futura. Nosotros los
padres no debemos desesperarnos. No importa si
gateó o no a la edad recomendada o si se sentó en el
tiempo esperado. Lo importante es que sea un bebé
feliz y sano.

De todas maneras, es clave estar atentos a los


progresos del bebé en cada etapa y de la mano del
pediatra evaluar su correcto crecimiento y desarrollo.

https://www.google.com.co/search?q=bebe+aprendiendo+a+caminar&hl=es-
419&tbm=isch&tbs=rimg:CfZotrR4dk08Ijj1BIC45DCnI7OxggmSbMGiIt7kMt9SmdVFAfpHDhkvXl6nsFNdy7PUZGI7wGswW_1LWeEd
CLEBTSoSCfUEgLjkMKcjEb4LEeCjga1hKhIJv47GCCZJswYRcao4q5zJPfsqEgmIi3uQy31KZxFd5HA9GSeVtSoSCVUUB-
kcOGS9EVF0nuW_12WBAKhIJeXqewU13Ls8R4lVlWP6eoLEqEglRkYjvAazBbxERAuQD5q2xJSoSCctZ4R0IsQFNEfmu3UwG4EEV&
tbo=u&sa=X&ved=0ahUKEwinrpHQ94XYAhWH4SYKHYMsAroQ9C8IHw&biw=1678&bih=760&dpr=0.8#imgrc=9mi2tHh2TTx0lM:
BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M. (2014). Actividad física en embarazadas y su influencia en parámetros materno-


fetales; revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria(30), 719-726. Recuperado el 20
de septiembre de 2018, de http://www.aulamedica.es/nh/pdf/7679.pdf
Arenas, S. (2017). Efectividad del programa educativo “cuidando la alimentación de mi
bebe” en la actitud de madres con niños menores de un año , del HOSPITAL R
EGIONAL H ONORIO D EL GADO E SPINOZA , AREQUIPA 2015. Lima, Perú.
Recuperado el 3 de octubre de 2018, de
http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/6311/1/T059_46842736_T.pdf
Cabrera, M. (2017). Nivel de conocimiento sobre estimulación prenatal en gestantes que
acuden al centro de salud de CONCHOPATA - AYACUCHO , 201 7. Huancavelica,
Perú. Recuperado el 1 de octubre de 2018, de
http://181.65.181.124/bitstream/handle/UNH/1702/TESIS%20CABRERA%20BAU
TISTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De Grande, P. (11 de mayo de 2015). Bebé a bordo. Aspectos problemáticos de maternidades
y paternidades en sectores medios urbanos en la Argentina*. Infancias Imágenes , 7-
22. doi:10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.1.a01
García, J. y. (2012). Signos y síntomas de alarma obstétrica. Práctica Clinico Quirúrgica,
651-657. Recuperado el 8 de octubre de 2018, de
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im126l.pdf
Germain, S. (2011). Common symptoms during pregnancy [Síntomas comunes durante el
embarazo]. 323–326. doi:10.1016/j.ogrm.2011.09.001
González, I. (2001). Sexualidad femenina durante la gestación. Revista Cubana Medicina
General Integral, 497-501. Recuperado el 24 de septiembre de 2018, de
http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v17n5/mgi15501.pdf
J, G. (2007). DETECCIÓN DE ANOMALÍAS CONGÉNITAS EN 12.760 NACIMIENTOS DE
TRES HOSPITALES EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, COLOMBIA 2004-2005,
MEDIANTE ECOGRAFÍA PRENATAL. Obtenido de
https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/451/498
Jamie, L. &. (2016). Uncertainty, Humility, and Engagement in Pregnancy Care. The
American Journal of Bioethics, 96-98. doi:10.1080/15265161.2016.1251640
Lipa, F. (2017). Características biopsico sociales asociadas a depresión postparto en
puérperas atendidas en el establecimiento de SALUD I - 4 JOSÉ ANTONIO
ENCINAS, PUNO - 2016. Puno, Perú. Recuperado el 2 de octubre de 2018, de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6761/Frida_Lipa_Tudela.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
López, M. (2007). Parto natural: evidencia científica a partir de las recomendaciones de la
OMS. Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las
Nieves Granada, 1-14.
Ordoñez, M. (2018). Diseño de un contenedor multifncional para el equipaje de Bebés.
Cuenca, Ecuador. Recuperado el 3 de septiembre de 2018
Oyarce, B. (2017). Participación paterna en el cuidado del recién nacido desde la percepción
de las madres, HOSPITAL REGIONAL VIRGEN DE FÁTIMA. CHACHAPOYAS
– 2016. Chachapoyas, Perú. Recuperado el 6 de octubre de 2018, de
http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/1157/INFORME%20FIN
AL%20MERCEDES%20OYARCE%20SALAZAR.pdf?sequence=1
Pabón, B. (2016). Imaginarios sociales del curso de preparación para la maternidad y la
paternidad en Colombia. Journal of nursing and health, 1-13. Recuperado el 30 de
septiembre de 2018, de
https://www.researchgate.net/profile/Lina_Vargas2/publication/326156159_Social_
imaginaries_of_the_preparation_course_for_maternity_and_paternity_in_Colombia
/links/5b3b77baaca27207850640b9/Social-imaginaries-of-the-preparation-course-
for-maternity-and-pate
Pacheco, E. (2017). Impacto del plan “Bienvenido a la vida” en la calidad deatención integral
neonatal del centro materno Ate-2016. Líma, Perú. Recuperado el 30 de septiembre
de 2018, de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8855/Pacheco_AER.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Ribes, C. &. (11 de febrero de 2015). La introducción del gluten en la dieta del lactante.
Recomendaciones de un grupo de expertos. Anales de Pediatría, 1-7. Recuperado el
5 de octubre de 2018, de https://sci-hub.tw/10.1016/j.anpedi.2015.03.009
Rodríguez, J. (20 de enero de 2008). Factores Asociados a la Lactancia Materna Exclusiva
en Población Pobre de Áreas Urbanas de Colombia. Revista Salud Pública(10), 71-
84. Recuperado el 21 de septiembre de 2018, de
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2008.v10n1/71-84/es
Sadurní, M. (2008). El desarrollo de los niños, paso a paso. Barcelona: UOC.
Suárez, L. (2013). Características sociodemográficas y reproductivas asociadas con el
aumento de cesáreas en México. Salud Pública de México, 225-234.
Vernaza, F. (2016).
Whitehouse, K. (2010). Common symptoms in pregnancy. Common, 539-544.
doi:10.1093/innovait/inq044
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, M.J., Vieite, M., Padilla, C.A., Mur, N., Rizo, N. y Gómez, C. (2012). La
estimulación prenatal; resultados relevantes en el periparto, Nutrición hospitalaria, 27(6).
Álvaro, S., Andeyro Garcia, M., & Vázquez, C. (2015). Guía de alimentación para
embarazadas. Medicadiet Madrid, 1–44. Retrieved from
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobhea
dername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename=Guia-Alimentacion-
Embazaradas-Medicadiet[1].pdf&blobheadervalue2=language=es&site=HospitalGr
Alemany, M. y Velasco, J. (2005). Aspectos emocionales que rodean el nacimiento. Estado
de la cuestión, Matronas Profesión, 6(4), 23-27.
American Pregnancy Association. (2017). Síntomas De Embarazo — Signos Tempranos
De Embarazo. Retrieved from http://americanpregnancy.org/es/getting-pregnant/early-
pregnancy-symptoms/
Atlas ilustrado del Embarazo, parto y primeros años. Guía completa desde la concepción
hasta los seis años. Madrid, España. Ediciones Susaeta S.A.
Barakat, R. (2002). Ejercicio Físico Durante El Embarazo, Programas De Actividad Física
En Gestantes. Educación Corporal Y Salud: Gestación, Infancia Y Adolescencia, 4.
Retrieved from
http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/act_fis_salud/ejercicio.pdf
Congreso de Colombia. Ley No 1822: Por medio de la cual se incentiva la adecuada
atención y cuidado de la primera infancia, se modifican los artículos 236 y 239 del código
sustantivo del trabajo y se dictan otras disposiciones (2017). Colombia. Retrieved from
https://goo.gl/J3paKX
Daza, W., & Dadán, S. (2009). Alimentación complementaria en el primer año de vida.
Ccap, 8(4), 18–27.
Departamento de salud y servicios humanos de los Estados Unidos. (2014). Información
sobre la depresión posparto. National Institut of Mental Health. Bethesda. Retrieved from
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/informacion-sobre-la-depresion-
posparto/depresion-posparto-sp-15-8000_150352.pdf
Farías, M. y Oyarzún, E. (2012). Cesárea electiva versus parto vaginal, Medwave, 12(3).
doi: 10.5867/medwave.2012.03.5335
Flores Pérez, F. A. (n.d.). Periodo Fetal. Chimbote.
Forbes, J. (2002). La vida antes de nacer. Bogotá, Colombia. San Pablo.
Gamez, A., Pita, G., Puentes, I., Castanedo, R. J., Zayas, G. M., Díaz, M. E, González S.,
Jiménez, S. (2013). Consejos útiles sobre la Alimentación y nutrición de la Embarazada.
Unicef. Retrieved from http://www.unicef.org/lac/consejos_nutricion_full.pdf
Hernández, K. (2016). La estimulación prenatal: Evolución y beneficios. Anuario de
Investigación- Universidad Católica de El Salvador, 5, 361–376. Retrieved from
http://www.diyps.catolica.edu.sv/wp-content/uploads/2016/08/25EstimulacionAnVol5.pdf
Hidalgo, M. V., & Menéndez, S. (2003). La pareja ante la llegada de los hijos e hijas.
Evolución de la relación conyugal durante el proceso de convertirse en padre y madre.
Infancia Y Aprendizaje Journal for the Study of Education and Development, 26(4), 469–
483.
Lozano De La Torre, M. J. (2012). Lactancia materna. Protocolos diagnóstico-terapéuticos
de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. Madrid.
Medline Plus. (2017a). Comer bien durante el embarazo. Retrieved from
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000584.htm
Medline Plus. (2017b). Depresión posparto. Retrieved from
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007215.htm
Mendoza, C. y Saldiviab, S. Actualización en depresión postparto: el desafío permanente de
optimizar su detección y abordaje, Rev Med Chile, (143), 887-894.
Ministerio de Salud y Protección social. (2017a). Licencia de maternidad. Retrieved from
https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/LicenciaMaternidad.aspx
Ministerio de Salud y Protección social. (2017b). Programa Ampliado de Inmunizaciones
(PAI). Retrieved from
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/pai.aspx
Miranda, M.D y Navío, C. (2013). Benefits of exercise for pregnant women, Journal of
Sport and Health Research, 5(2), 229-232.
Monsalve Vergara, C. A. (2008). Curso de preparacion para la maternidad y paternidad.
Bogotá.
Morales, P., Alberto, J., García, J., & Islas, E. (2009). Cesárea : beneficios y riesgos.
Revista de Investigación Médica Sur, 8(4), 181–184.
Navas, W. (2013). Depresión posparto, Revista médica de Costa Rica y Centroamérica,
LXX (608) 639 – 647.
Olza, I y Lebrero, E. (2006). ¿Nacer por cesárea? Bogotá. Editorial Norma.
Pintado, N. T. (2016). Embarazo.
Psicopedia. (2017). Cómo afrontar la Depresión Posparto. Retrieved from
http://psicopedia.org/2237/como-afrontar-la-depresion-posparto/
Romero, O. y Olivo, J. (2015). La actividad física y la estimulación prenatal en la etapa de
gestación, Revista Ciencia UNEMI, 8 (15), 60-68.
Salazar-Collazo, T. (2010). El desarrollo del niño en el primer año de vida. Varona, 50, 65–
70.
Sarmiento, G. E. S. (2013). Leche materna y lactancia, siempre actual. CCAP, 11(3), 5–20.
Retrieved from http://www.scp.com.co/ArchivosSCP/PDF/1_leche_materna.pdf
Silvia Alcolea Flores, & Dina Mohamed Mohamed. (2011). Guía de cuidados en el
embarazo: Consejos de su matrona. Hospital Universitario de Ceuta. Retrieved from
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guiacuidadosem
barazo.pdf
Vinacur, J. (2016). El libro del embarazo. Guía práctica desde la concepción hasta el
posparto. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 1ª edición.

También podría gustarte