Está en la página 1de 13

República Dominicana

Universidad Tecnológica del Cibao Oriental


Facultad de Ingeniería y Recursos Naturales
Escuela de Geología

Informe Sobre Base Nacional de Datos de Hidrocarburos De R.D.

Sustentante:

Félix Alberto Jiménez Reyes

Maestro:
Ing. Luis Torrez

Fecha:
16/02/2019

Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez


Año Académico 2019.
INTRODUCCION

El siguiente informe se enfoca en lo que es la base de datos de los hidrocarburos


especificamente en la republica dominicana, la cual es manejada por el ministerio de
energia y minas de este pais, en la siguiente se puede encontrar toda la informacion del
pais conserniente al aera de los hidrocarburos de manera digital y de libre acseso para el
publico en general, facilitando de esta manera cualquier tipo de exploracion u/o estudios
que se quieran realizar en el pais en el area de hidrocarburos ya que se cuenta con una
buena Data-Base a la cual se puede recurir el cualquier momento de manera rapida y
sencilla, simplemente a traves de un ordenador con conexión a internet.

Anteriormente los datos se encontraban de manera fisica por lo cual al momento de


recurrir a cualquier tipo de informacion se hacia mas tedioso obtener la misma, se podia
tomar mas tiempo y muchas veces la informacion no la hacian de acseso publico o
vendian la misma a quien la necesitara.
Basins

La secuencia litológica típica del Grupo Peralta en la Sierra el Número es, desde la base
hasta la parte superior: turbidites-limestone-maroon mudstone-marl. Si bien muchos de
los contactos entre formaciones son graduales, algunos contactos pueden representar
repeticiones estructurales a lo largo de las cuales se pueden observar fallas de empuje.

La arenisca de la Formación Ventura es una arcosis lítica y una litarenita feldespática con
un gran componente de fragmentos de roca volcánica. La marga granate y la piedra de
barro de la Formación El Numero se interpretan como depositadas por corrientes de
turbidez y deposición pelágica in situ. Las estructuras sedimentarias en piedra caliza de
la Formación Jura indican que fue depositada por corrientes de turbidez. Las unidades
más finas de la Formación Jura contienen foraminíferos bentónicos, algas rojas y
fragmentos equinoides rediseñados.

La datación por edades del nanoplancton y los foraminíferos planctónicos en las rocas
turbidíticas de la Formación Ventura muestran edades del Eoceno temprano al medio para
estas rocas. Los foraminíferos de la Formación Jura muestran una edad del Eoceno medio,
mientras que los de la piedra fangosa de la formación El Numero muestran una edad del
Eoceno Medio tardío hasta el Eoceno Tardío temprano. Las faunas retocadas del
Cretácico y del Paleoceno son comunes.

Una breve historia de la exploración de hidrocarburos en Hispaniola (Compilación


de pozos de exploración).

La exploración de hidrocarburos en Hispaniola se ha concentrado en las cuencas de


"rampas" delimitadas, de noroeste a noroeste-noroeste, de tendencia de empuje y de falla
de deslizamiento: el Cibao, San Juan-Azua y Enriquillo. En Haití, que ocupa el tercio
occidental de la isla, la cuenca San Juan-Azua de la República Dominicana se conoce
como la cuenca Central Plateau y la cuenca Enriquillo se conoce como la cuenca Cul-de-
Sac. La cuenca del Cibao del norte de la República Dominicana no se extiende a Haití, ni
la cuenca Artibonite del oeste de Haití se extiende a la República Dominicana. Se
perforaron 59 pozos de exploración petrolera en la República Dominicana durante el
período comprendido entre 1904-2001 y se perforaron 8 pozos en Haití durante el período
de 1944 a 1977. Hasta la fecha, solo se han perforado dos pozos en alta mar en Hispaniola
(ambos a las profundidades de estantería en la bahía de Puerto Príncipe, Haití).

Dominican Investment Company continuó la exploración en Higuerito entre 1920 y 1923.


Sus primeros dos pozos, Interocean-1 e Interocean-2, se perforaron cerca de las
filtraciones a profundidades de 2166 pies (660 m) y 2677 pies (816 m), respectivamente.
Aunque ambos pozos informaron sobre muestras de petróleo "buenas", Dominican
Investment Company abandonó sus esfuerzos en Higuerito en 1923 y perforó un tercer
pozo, Interocean-3, a 4.5 millas (7 km) al oeste en el anticlinal de Maleno, donde también
había filtraciones naturales. presente En el área de Maleno, los afloramientos son mejores
que Higuerito y se identificó un gran anticlinal de doble hundimiento mediante el mapeo
de la superficie.

Programa de exploración a bordo del litoral dominicano de 1939-1947. Dominican


Seaboard Company, una subsidiaria de Standard Oil of New Jersey, renovó la exploración
en las áreas de Higuerito y Maleno, realizó mapeo geológico adicional y estudios
geofísicos. El litoral perforó una serie de hoyos entre 1939 y 1947. Los pozos del litoral
incluían dos pozos en Higuerito, siete pozos con un desplazamiento en el anticlinal de
Maleno y un pozo adicional cada uno en dos anticliclos al oeste de Maleno en El Mogote
y Las Hormigas. La mayoría de los esfuerzos de Seaboard durante este período se
centraron en el anticlinal de Maleno, donde la mayoría de los pozos producían pequeñas
cantidades de petróleo.

Estratigrafía de las cuencas de Azua y Enriquillo La litografía y bioestratigrafía de


Neogene de las cuencas de Enriquillo y Azua ha sido documentada en detalle por
McLaughlin et. Y McLaughlin y Sen Gupta. Las características de las cinco unidades de
Neogene relativas a la exploración de hidrocarburos en la región se resumen brevemente
a continuación y se analizan con mayor detalle en la Parte II de esta guía. Para una
perspectiva histórica de la nomenclatura estratigráfica, Mann et al. Proporciona una tabla
que muestra cómo los nombres de formación utilizados por McLaughlin et al. y en este
documento evolucionó de usos anteriores propuestos por trabajadores anteriores,
incluidos los geólogos de exploración con Seaboard.

Formación Sombrerito: esta formación es una sección de 250-500 m de espesor de flujos


de escombros pelágicos y de aguas poco profundas, margas y carbonatos marinos poco
profundos que registran un período del Mioceno medio de deposición de carbonatos a
través de la Hispaniola central y sur. La formación surge principalmente alrededor de los
flancos de la Sierra de Neiba y forma un “sótano” de carbonato debajo de las secuencias
gruesas de siliciclastic de las cuencas Enriquillo y Azua. Se propuso que la localidad tipo
de la formación se encontraba en el Arroyo Sombrerito en el extremo este de la Sierra de
Neiba y ha sido descrita por McLaughlin et al. (1991). En la localidad tipo, la formación
se caracteriza por la marga brillante y la piedra caliza pelágica.

Formación Trinchera: La Formación Trinchera consiste en una sección de barro, limolita,


arenisca y conglomerado de aproximadamente 1,000-2,650 m de espesor que registra el
inicio de la sedimentación silicilástica en las cuencas de San Juan, Azua y Enriquillo. La
Formación Trinchera se extiende sobre las cuencas de San Juan y Azua, pero se adentra
hacia el sudoeste en la cuenca central Enriquillo, donde la formación tiene solo 322 m de
espesor en la base del pozo Charco Largo (Mann et al., 1999). La localidad tipo de la
formación Trinchera son los acantilados de Trinchera a lo largo de las orillas del río
Yaque del Sur, cerca del límite entre las cuencas de Azua y San Juan.

Formaciones de Angostura y Quita Coraza: La Formación de Angostura en el pozo


Charco Largo en la cuenca central de Enriquillo consiste en 1562 m de halita anhédrica
clara a lechosa intercalada en pizarra de color gris verdoso, limosa, ligeramente calcárea.
La Formación de Angostura se ve que discurre de manera inconforme sobre la Formación
Trinchera en pozo y en datos sísmicos. La formación también surge en el núcleo de los
anticlinos con fallas de empuje a lo largo del borde sur de la cuenca.

Formaciones Las Salinas y Arroyo Blanco: La Formación Las Salinas es una sección de
2,000 m de espesor de rocas silicilásticas elásticas poco profundas y marinas marginales
que cubren conformemente la Formación de Angostura en el pozo Charco Largo pero son
derrocadas por la Formación de Angostura a lo largo de los bordes de la cuenca del
enriquillo. Los ostracacodos indican una acumulación superficial con variaciones de
salobre, a marino a hipersalina. La presencia de lechos de yeso de 1-2 m de grosor
formados en la configuración de la piscina de marea es compatible con la configuración
salobre. La Formación Las Salinas es equivalente a la Formación Arroyo Blanco de 700
m de espesor que se encuentra en las cuencas orientales de Enriquillo y Azua. Estas dos
formaciones, compuestas principalmente por conglomerados, areniscas, limolitas, calizas
oolíticas y yeso, incluyen las rocas sedimentarias marinas estratigráficamente más altas
de la cuenca Azua.

Formaciones Jimani y Arroyo Seco-Vía: La Formación Jimani es una sección de


aproximadamente 125 m de espesor de piedra caliza, arenisca y fangosa fosilífera que se
encuentra de manera inconforme sobre rocas ligeramente dobladas de la Formación Las
Salinas en la parte central y occidental de la cuenca Enriquillo. Las faunas Ostracode de
la Formación Jimani indican una edad del Pleistoceno para al menos parte de esta
formación; las biofacies reflejan la variación ambiental entre las condiciones casi de agua
dulce y las de aguas someras. Las litografías y biofacies indican una configuración de
depósito del Pleistoceno similar a la observada en el Holoceno: una configuración de
laguna a lacustre con conexiones intermitentes al Mar Caribe. La Formación Vía es una
facies del conglomerado de abanicos aluviales proximales de 500-600 m de espesor que
se encuentra solo en la cuenca Azua más al este adyacente a la zona de falla inversa de
San Juan-Los Pozos. La formación Arroyo Seco de 1000 m de espesor está compuesta de
areniscas y conglomerados no marinos depositados en ambientes fluviales o de trencitas.
Geología petrolera de la cuenca Azua Los geólogos de Pierce y Mobil utilizaron unos 500
km de datos sísmicos para
hacer un mapa de la parte
superior de las rocas de
carbonato de Formación
Sombrerito, que forman un
prominente "horizonte basal"
debajo de las rocas
sedimentarias silícticas menos
consolidadas de Cuenca Azua
y Enriquillo. Este mapa revela
un importante depocentro al
este de la Bahía de Ocoa que
alcanza profundidades de
15,000 pies. Hacia el noreste,
la profundidad del sótano se
eleva rápidamente a
profundidades de 7.500 a
10.000 pies en el área del campo petrolífero de Maleno y el extremo oriental de la Sierra
de Neiba.

El depocentro está alineado aproximadamente de noreste a suroeste y es paralelo a la zona


de falla de Beata. El depocentro puede ser de larga duración debido a su asociación con
el área de las acumulaciones más gruesas de la Formación del Trinchera Mioceno tardío
y la Formación del Arroyo Blanco Plioceno temprano. Se produce un par anticlínea-
sincronizada, también orientada paralelamente a la zona de falla de Beata, dentro de este
depocentro. El depocentro corresponde a una mayor -300 nannotesla baja en el mapa
aeromagnético, aunque estos datos solo limitan las áreas terrestres y no se extienden a la
Bahía de Ocoa. Una interpretación es que el depocentro se ha formado como una cuenca
de separación hacia la izquierda en la zona de falla de Beata lateral izquierda porque el
borde norte del centro / depocentro magnético coincide con la falla de Azua, una falla de
superficie muy prominente que se encuentra en el noreste y se describe a continuación.
El mapeo de la parte superior de la Formación Sombrerito en la Bahía de Ocoa reveló la
zona de falla de la Bahía de Ocoa definida a lo largo del eje de una gran cúpula anticlinal
alargada en las rocas de carbonato. Esta falla es una separación de la zona de falla de
Beata y define la ruptura de la pendiente de la plataforma actual en Ocoa Bay. La
naturaleza convergente de la falla y el anticlinal asociado es consistente con el corte
lateral izquierdo a lo largo de la zona de falla de Beata. El patrón de afloramiento, la
expresión topográfica y el patrón aeromagnético del cinturón de tendencia noreste de las
intrusiones de Plio-Pleistoceno y las erupciones volcánicas exhiben dos tendencias
internas de conos y tapones poco profundos: una tendencia noreste paralela al cinturón
general y una tendencia noroeste (Vespucci, 1980 ; Electroconsult, 1984). Existe una
excelente correlación entre los enchufes mapeados y los conos volcánicos y las altas
magnéticas de la fuente puntual en el mapa aeromagnético. Las alturas aeromagnéticas
alargadas sugieren que dos cinturones de intrusiones de tendencia noroeste se extienden
hacia el sureste más allá del límite de afloramiento mapeado del cinturón volcánico. La
parte alta del norte se extiende hacia un área del cinturón de Peralta, una cuña de acreción
del Eoceno con una firma magnética que por lo demás es notablemente plana, consistente
con el espesor estructural estimado de 10 km del cinturón. El gran grosor estratigráfico
del cinturón de Peralta se apoya en la penetración de 3 km de rocas sedimentarias del
Eoceno en los pozos de exploración 1 y 2 de Punta Salinas en el lado este de la Bahía de
Ocoa.

Reevaluación de un siglo de exploración en el campo petrolífero de Higuerito La


estructura del campo de Higuerito ha permanecido oculta desde la primera perforación en
1904 por varias razones: 1) la estructura es compleja y no está bien expuesta en valles de
gran incisión como en Río Via hacia el sureste ; 2) algunas de las unidades de lecho rocoso
de la zona están cubiertas por una terraza de grava relacionada con el abanico aluvial
frente a la montaña del Río Peralta que se encuentra al este del campo petrolífero y 3)
gran parte de la exposición del lecho rocoso en el campo petrolífero en la cresta del
anticlinal Es masiva limolita gris inferida como parte de la Formación Quita Coraza.
Presentamos una nueva sección transversal del anticlinal defectuoso del campo Higuerito
basado en la interpretación de las fotografías aéreas y la correlación con la monoclina del
Río Via; mapeo detallado de la superficie de todos los afloramientos accesibles; y la
interpretación de una línea sísmica de inmersión proporcionada amablemente por la
empresa de perforación Murfin para su uso en este estudio.

Una diferencia importante entre Higuerito y Rio Via es la presencia de saltos hacia el
sudoeste hacia la cuenca indicativos de plegamiento de la sección estratigráfica del
Neógeno como se muestra en la sección transversal. El rango de saltos es del orden de
20-30º en gran parte del anticlinal, pero el valor de caída más pronunciado de 60º sugiere
la posibilidad de una extremidad suroeste más inclinada que le dé a la estructura una
asimetría hacia el suroeste. Interpretamos que la pizarra gris masiva que surge en el campo
en sí es la Formación Quita Coraza basada en la correlación de los registros de pozos.

Estructura del yacimiento petrolífero de Maleno, cuenca del Azua. El campo petrolífero
de Maleno, al igual que el campo petrolífero Higuerito, 10 km al este, está ubicado en la
cresta de un anticlinal extenso y asimétrico (extremidad pronunciada al sudoeste) que
deforma las cuatro principales formaciones neógenas de la cuenca Azua. Presentamos
una nueva sección transversal del anticlinal del campo Maleno basado en la interpretación
de fotografías aéreas y la correlación con la cuenca Azua.
Estratigrafía revisada anteriormente; mapeo detallado de la superficie de todos los
afloramientos accesibles; y la interpretación de una línea de reflexión sísmica por
inmersión proporcionada amablemente por Murfin Drilling Company para su uso en este
estudio. La correlación directa entre la estratigrafía que surge en el campo Maleno y el
campo petrolífero adyacente de Higuerito hacia el este es difícil porque las prominentes
unidades estratigráficas que se ven en las fotografías aéreas están ocultas por los depósitos
cuaternarios hacia el este y el oeste. Todos los prominentes asaltantes vistos enmarcando
los anticliclinos Maleno, Las Hormigas y Km-19/2 son parte de la Formación Arroyo
Blanco. El rango de inmersiones es del orden de 30º en la extremidad noreste más
suavemente sumergida del pliegue Maleno y del orden de 30-40º en la extremidad
suroeste del pliegue más empapado.

La mayoría de los pozos Maleno se agrupan en el eje del pliegue, aunque el pozo Maleno-
DT o pozo de "prueba
profunda" se perfora fuera del
eje en el flanco sur del pliegue.
La mayoría de los pozos
penetraron hasta la cima de la
Formación Sombrerito donde
se alcanzó la producción.
Nuestro mapeo de superficie no
reveló fallas en la superficie,
aunque el mapeo de la
superficie y la reflexión
sísmica no publicado por
Seaboard reveló una falla de
ángulo alto a lo largo del eje de plegado. Esta observación de fallas en la superficie se
apoya en la observación de que varios pozos del litoral en el anticlinal de Maleno
informaron slickensides y litologías fracturadas en todas las formaciones penetradas:
litoral maleno no. 3, Seaboard Maleno no. 6, y Maleno no. 7. Los datos del subsuelo del
litoral también muestran la extremidad suroeste más pronunciada del pliegue.
Estructura de la pareja anticlina-sinclusa Quita Coraza-Los Guiros. Este par anticlinal-
sinclino, que está bien expuesto en esta área desértica en la cuenca occidental de Azua,
fue mapeado originalmente por geólogos de Seaboard. La carretera sigue un valle de
huelga erosionado en las
lutitas azules menos
resistentes de la Formación
Quita Coraza. Presentamos
una nueva sección
transversal de estas
estructuras basada en la
interpretación de fotografías
aéreas y el mapeo detallado
de la superficie de todos los
afloramientos accesibles
(McLaughlin et al., 1991;
Mann et al., 1991; Mann et
al., 1999). La bioestratigrafía
de la sección transversal ha sido estudiada en detalle por McLaughlin et al. (1991a). No
se han recopilado datos de reflexión sísmica en esta área. Los pliegues son estructuras
anchas y abiertas con inmersiones que van desde 20-30º. La principal diferencia en la
estructura en esta área en comparación con las áreas de Maleno y Higuerito al este es la
falta de asimetría en el plegado. La falta de asimetría de estos pliegues está probablemente
relacionada con sus posiciones dentro del centro de la cuenca oriental de Azua y se
eliminó de la tectónica de empuje de cuencas.

Estratigrafía de la transición de Sombrerito-Trinchera en la parada 7 Continuaremos hacia


el sur y nos adentraremos en el ventilador submarino del Mioceno. Las facies cambian a
turbiditas de cama muy delgada con un componente de esquisto en aumento. Esta área
correspondería a la llanura de la cuenca que se depositó en la cuenca de carbonato
existente de la Formación Sombrerito. Esta misma transición se registra en el pozo Charco
Largo al oeste en la cuenca Enriquillo.

La estructura del cinturón de Peralta The structure of Peralta belt La estructura del
cinturón de Peralta se caracteriza por el desarrollo de cabalgamientos de dirección NO-
SE y pliegues asociados de vergencia hacia el SO . La distribución de estas estructuras
no es uniforme sino que sigue una marcada zonación de NE a SO . Esta zonación se
interpreta como la expresión en superficie de la estructura profunda del cinturón como
consecuencia de su erosión y ha servido para la elaboración del corte sintético . En los
niveles estructurales inferiores, situados al SO, predominan los cabalgamientos, en los
niveles estructurales intermedios, predominan los pliegues, y más al NE, en los niveles
estructurales más altos, la estructura consiste en una serie monoclinal con buzamiento
general al NE .
Los pliegues del cinturón de Peralta se pueden clasificar como pliegues de propagación
de falla (Butler, 1982; McClay, 1992) desarrollados en el frente de cabalgamientos. Así
lo confirma la común asociación anticlinal-sinclinal, este último frecuentemente roto por
su flanco subvertical o inverso y parcialmente cobijado por el primero. Los ejes de los
pliegues son subhorizontales, su dirección, NO-SE, y vergencia, hacia el SO,
consecuentes con las de los cabalgamientos.

La estructura de la cuenca de Azua La estructura general de la cuenca de Azua se ha


descrito como del tipo domos y cubetas, por cuanto consiste en anticlinales de dirección
NO-SE a E-O y rango kilométrico que separan cubetas sinformes (Mann et al., 1991 d).
Los anticlinales suelen tener inmersiones opuestas a lo largo del eje, vergencias en ambos
sentidos y generalmente son cabalgantes sobre las cubetas. Dentro de esta estructura
general, se diferencian claramente dos sectores, un sector oriental localizado
inmediatamente al norte de la bahía de Ocoa, y un sector occidental representado por el
resto de la cuenca, cuyas estructuras guardan una continuidad con las del extremo oriental
de la cuenca de Enriquillo. Los pliegues de la cuenca de Azua están relacionados con los
cabalgamientos. En términos generales corresponden a pliegues de propagación de falla,
y es común la asociación anticlinal de bloque de techo / sinclinal en el bloque de muro.
Los pliegues son abiertos y sus curvaturas varían en la vertical, y muestran evidencias de
un engrosamiento y adelgazamiento sedimentario simultáneo a su desarrollo, por lo que
también se pueden definir como pliegues de crecimiento (McClay, 1992). Las frecuentes
discordancias y discontinuidades internas, así como la tendencia somerizante general de
la cuenca, evidencian unas relaciones tectónica-sedimentación intensas. La cuenca de
Azua y su entorno representan la cuenca de antepaís del cinturón de Peralta, de tal forma
que su estructura y relleno han sido controlados por el avance de la deformación de este
cinturón hacia el SE. Sin embargo, este control no es exclusivo del cinturón de Peralta
puesto que en la deformación también interviene el efecto del indenter de Beata, así como
la tectónica de desgarres que afecta de lleno a los sectores contiguos al oeste de la cuenca
de Enriquillo, sierra de Neiba y sierra de Martín García.
La estructura de la Sierra de Neiba La estructura de la Sierra de Neiba está definida por
pliegues de longitud de onda kilométrica, limitados por cabalgamientos de alto ángulo y
cortados por una intensa fracturación,
configurando un domo elevado más de 2000
m sobre las cuencas adyacentes de San Juan
y Enriquillo. Los pliegues presentan
direcciones cambiantes de NO-SE a E-O e
incluso ENE-OSO y una disposición
escalonada en relevo izquierdo de sus trazas
axiales . Las estructuras más prominentes
son grandes pliegues anticlinales,
comúnmente con doble inmersión, que se
relevan en escasos kilómetros. A gran escala
existe una inmersión hacia el ESE que
determina el afloramiento de las series más
antiguas (Fm Neiba inferior y Neiba
brechoide) en los sectores occidentales,
mientras que las más modernas (Neiba
superior, Sombrerito) lo hacen principalmente al este de la sierra. Los sinclinales son
estrechos, cobijados por los flancos cabalgantes de los anticlinales, con el núcleo ocupado
por la Fm Sombrerito en los sectores orientales y por la Fm Neiba superior o el Conjunto
Volcanosedimentario en los occidentales.

La estructura del margen septentrional de la Sierra de Bahoruco La estructura del margen


norte de la Sierra de Bahoruco se caracteriza por: a) una disposición monoclinal hacia el
N/NE o suavemente plegada de las series calcáreas de Neiba superior y Sombrerito; b) el
desarrollo de un frente de deformación asociado a cabalgamientos sobre la cuenca de
Enriquillo; y c) la presencia de fallas rectilíneas de dirección NO-SE con movimiento
vertical inverso y en dirección que modifican este frente y producen la compartimentación
del flanco en bloques progresivamente más elevados hacia en interior de la sierra y
ligeramente cabalgantes hacia el exterior de la misma . La tendencia monoclinal hacia el
N/NE o suavemente plegada de las series calcáreas de Neiba superior y Sombrerito es
característica del Bahoruco central (hojas de Duvergé y Las Salinas). Los pliegues tienen
orientación NO-SE con flancos entre 10º y 30º cortados por fallas inversas . Hacia el NO,
en la hoja de Jimaní, los pliegues presentan una disposición escalonada derecha con trazas
axiales E-O que se interrumpen contra una falla situada en Haití.
La única estructura intracuenca aflorante es el cabalgamiento E-O de la laguna de El
Rincón, que eleva a la superficie a la Fm Angostura. Tiene vergencia sur, contrapuesta a
la Sierra de Bahoruco. En el mapa aeromagnético (CGG, 1999) esta estructura y el doble
cabalgamiento que limita por el sur la Sierra de Martín García producen una anomalía
continua que sugiere su conexión. Los geólogos de la Canadian Oil Superior Ltd.
interpretaron en líneas sísmicas los cabalgamientos del interior de la cuenca de Enriquillo
entroncados en una superficie de despegue a techo de la Fm Sombrerito. En su
reinterpretación, (Mann et al., 1999) trazan planos de cabalgamiento subverticales que
también afectan a la Fm Sombrerito y penetran al menos hasta la parte alta de la Fm Neiba
superior. Las líneas sísmicas revelan así mismo una disarmonía en el plegamiento de las
evaporitas de Angostura respecto a las infrayacentes Fms Trinchera (muy adelgazada) y
Sombrerito, así como su acumulación diapírica en las charnelas anticlinales. Este modelo
parece aplicable al cabalgamiento de la laguna del Rincón.
CONCLUSIONES

Al finalizar este informe nos podemos dar cuenta de lo muy importante que es tener una
base de datos de hidrocarburos, no solo en la Republica Dominicana si no en todos los
paises con yacimientos y posibles yacimientos de hidrocarburos ya que es mas facil
cuando se necesita algun tipo de informacion saber donde se va a recurrir al momento
de necesitarla.

La base de datos brinda una informacion de libre acseso para cualquier empresa o
entidad que necesiteeste tipo de informacion aumentando asi el nivel de interes en area
de hidrocarburos ya que se cuenan con antecedentes de libre acseso y avalado por una
entidad confiable como lo es el ministerio de energia y minas de la republica
dominicana.

También podría gustarte