Está en la página 1de 8

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Medicina

MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD

MISIÓN

La Misión de la Facultad de Medicina de la BUAP es la de formar profesionales de nivel técnico, licenciatura y posgrado, con
elevada preparación científica, técnica, pedagógica y humanística, que contribuyan en forma importante al desarrollo de nuestro
estado y de nuestro país. Profesionales capaces de preservar y fomentar la salud de los individuos, de realizar investigación médica
y biomédica, de insertarse como docentes del nivel medio superior y superior, comprometidos con el medio ambiente que les rodea,
con un elevado sentido ético y humano, una amplia vocación de servicio y un gran compromiso social.

VISIÓN

La Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es una de las mejores Facultades del país, líder
nacional en la enseñanza del área médica y biomédica con oferta de programas de nivel técnico, licenciatura, maestría y doctorado,
acreditados y reconocidos nacional e internacionalmente. Somos una Facultad con estudiantes que cubren el perfil de ingreso, una
elevada eficiencia terminal y un alto índice de satisfacción respecto de nuestra oferta educativa, una Facultad que egresa
profesionales capaces de contribuir a mejorar y mantener el estado de salud de la población, de continuar estudios de posgrado , de
insertarse en las instituciones públicas o privadas como prestadores de servicios, investigadores, o administradores, de formar los
nuevos cuerpos académicos de las universidades de nuestro estado y de otros estados del país, de destacar profesionalmente en
México y en el extranjero, de satisfacer ampliamente a los empleadores, siendo profesionales, investigadores, docentes o
administradores competentes, con sólida formación científica, pedagógica, humanística, ética y fundamentalmente con un gran
compromiso social.
MISIÓN Y VISIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

MISIÓN

Somos un Plan de Estudios de calidad comprometido con la sociedad, que forma Médicos Cirujanos y Parteros de nivel licenciatura
con sólidas bases científicas, éticas y humanas, para contribuir a la preservación y restauración de la salud del ser humano, a la
solución de los problemas prioritarios de salud en el estado, en la región y en el país, así como a la conservación y mejora del medio
ambiente. La formación que brindamos crea en los estudiantes la capacidad de resolver problemas en forma colaborativa e
interdisciplinaria, con liderazgo, racionalidad, convicción, creatividad, objetividad, equidad, justicia social, solidaridad y respeto a la
diversidad cultural.

VISIÓN

La Licenciatura en Medicina es un Programa de calidad, acreditado, centrado en el estudiante, que promueve una sólida formación
integral y pertinente y aporta los recursos humanos en salud que inciden en forma importante en la solución de los problemas de salud
que afectan a la comunidad. Cuenta con una estructura curricular flexible que permite el intercambio académico con instituciones
regionales, nacionales e internacionales.
Los estudiantes del Programa desarrollan habilidades en los seis pilares de la educación contemplados en el Modelo Universitario
Minerva (MUM), se adaptan a los cambios vertiginosos de la sociedad del conocimiento e incorporan las Tecnologías de Información
y Comunicación. Durante su estancia en el Programa, desarrollan una amplia competencia clínica, realizando prácticas en unidades de
primer o segundo nivel de atención, la que se complementa en el Internado Rotatorio de Pregrado y en el Servicio Social.
DATOS GENERALES

NIVEL EDUCATIVO: Licenciatura


NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS: Licenciatura en Medicina
MODALIDAD ACADEMICA: Presencial
UBICACIÓN DEL PLAN: Nivel: Formativo Área: integral disciplinaria
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: NOSOLOGIA Y CLINICA DEL APARATO DIGESTIVO
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: MEDM-263
CREDITOS: HORAS/PERIODO: HT/PERIODO: HP/PERIODO: HT/SEMANA: HP/SEMANA:
5 80 64 16 4 1
REQUISITO ESTABLECIDO EN EL PLAN DE ESTUDIOS: Clínica propedéutica
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: noviembre 2012
NOMBRE DE LOS PROFESORES QUE ACTUALIZARON EL PROGRAMA:
Dr. Daniel Aguilar Vázquez
Dr. Celso Ramírez Sánchez
Dr. Miguel Fuentes Hernández
Dr. Roberto Cortes Flores

SINOPSIS DE LA ACTUALIZACIÓN: Es modificable por los métodos diagnósticos así como las técnicas de tratamiento no
quirúrgico y quirúrgico, así como la aplicación radiodiagnóstica y endoscópica intervencionista. El modelo universitario minerva
apoyará al egreso del estudiante a resolver los problemas sociales ubicados en la historia natural de las enfermedades digestivas así
como canalizar a los pacientes a los diferentes niveles de atención médica.
OBJETIVO GENERAL :
el alumno debe conocer la patología digestiva desde el punto de vista epidemiológico que más afecta a la población aplicando las
medidas preventivas y diagnósticas para un tratamiento oportuno y referir a los pacientes a los niveles de atención en forma
especifica
.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Al finalizar dicho curso, el alumno será capaz de:
 Detectar la patología digestiva más frecuente,
 Establecer medidas preventivas necesarias para disminuir el riesgo en la población de padecer algunas de las
enfermedades del tubo digestivo más frecuentes.
 Utilizar e interpretar los estudios de laboratorio y gabinete indicados para el diagnóstico y tratamiento de la patología
digestiva
.
CONTENIDO TEMATICO
UNIDAD I: ESOFAGO
CONTENIDOS ESTRATEGIAS
1.Fisiopatologia esofágica
2.reflujo gastroesofagico y sus complicaciones
3.trastornos motores esofágico Evaluación
4.enfermedad diverticular diagnóstica del
5.sangrado tubo digestivo alto concepto temático Planteamiento por parte del
6. hernia esofágica profesor de preguntas que
7.cancer esofágico Revisiones provoquen en el alumno, el
8.sangrado tubodigestivo alto bibliográficas análisis, la discusión y la
9. enfermedades inflamatorias del esófago crítica. Dichas preguntas se
incorporan como anexo al
programa

METAS
Conocer los métodos diagnósticos de panendoscopia
esofagogástrica y su aplicación intervencionista

FINALIDAD DE RESULTADOS
Que el alumno en campos clínicos valorare éticamente las condiciones críticas del paciente en patología esofágica con claro sentido
profesional

COMPETENCIA GENÉRICA A DESARROLLAR:


Dominio de la atención médica general
EVIDENCIAS A EVALUAR:
1.- Participación en clase /práctica clínica
2.-Entrega de tareas
3.- Examen

Estrategias de Enseñanza- Aprendizaje


Actividad de Tipo de Mediación Recursos a usar Procedimiento Duración (horas)
Aprendizaje

Presentación de Dirigida por el Computadora, El profesor dará la 6


temas por parte del profesor con presentaciones presentación del
profesor participación de los powe-point, cañón tema, al final los
alumnos alumnos preguntarán
dudas
Aprendizaje basado en Grupal por equipo Libros sugeridos en la Trabajo y organización 4.
problemas dirigida por el profesor bibliografía y el de por equipo,
Texto presentación en clase de
Investigación los temas investigados
INTERNET coordinada por el
Investigación profesor
documental
Aprendizaje basado en Grupal por equipo Casos clínicos Trabajo y organización 4
casos clínicos dirigida por el profesor seleccionados de por equipo,
expedientes clínicos presentación en clase de
los temas los casos
clínicos coordinada por
el profesor
TOTAL DE LA UNIDAD:14
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Productos o evidencias de lo Instrumentos o método de evaluación del Puntaje (%)
aprendido producto

Participación en clase/práctica Rúbrica 4.1


clínica
Entrega de tareas Rúbrica 4.2
Examen Examen escrito 8.3
TOTAL DE LA UNIDAD:16.6
UNIDAD II: ESTOMAGO Y DUODENO
CONTENIDOS ESTRATEGIAS

1.fisiopatologica de la secreción gástrica


2.dispepsia y gastritis Evaluación
3.gastropatia no acidopeptica diagnóstica del Planteamiento por parte del
4.gastropatia acidopeptica concepto temático profesor de preguntas que
5.ulcera gástrica y duodenal provoquen en el alumno, el
7.obstruccón gástrica Revisiones análisis, la discusión y la
8.cancer gástrico bibliográficas crítica. Dichas preguntas se
9.casos clínicos incorporan como anexo al
programa

METAS

Conocer los estudios básicos diagnósticos que se incluyen en la


gastropatía ulcerosa e inflamatoria del estomago y duodeno como
la gastroscopia, el gastrograma así como la tomografía,
resonancia magnética y la endoscopia magnificada así como la
biopsia y los sitios representativos de toma

FINALIDAD DE RESULTADOS:
Que el estudiante de un sentido de humildad y respeto en la exploración abdominal con los criterios definidos
COMPETENCIA GENÉRICA A DESARROLLAR:
Dominio de la atención médica general
EVIDENCIAS A EVALUAR:
1.- Participación en clase /práctica clínica
2.-Entrega de tareas
3.- Examen

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE


Actividad de Tipo de Mediación Recursos a usar Duración (horas)
Aprendizaje
Presentación de Dirigida por el Computadora, El profesor dará la 6
temas por parte del profesor con presentaciones presentación del
profesor participación de los powe-point, cañón tema, al final los
alumnos alumnos preguntarán
dudas
Aprendizaje basado en Grupal por equipo Libros sugeridos en la Trabajo y organización 4
problemas dirigida por el profesor bibliografía y el de por equipo,
Texto presentación en clase de
Investigación los temas investigados
INTERNET coordinada por el
Investigación profesor
documental
Aprendizaje basado en Grupal por equipo Casos clínicos Trabajo y organización 4
casos clínicos dirigida por el profesor seleccionados de por equipo,
expedientes clínicos presentación en clase de
los temas los casos
clínicos coordinada por
el profesor
TOTAL DE LA UNIDAD:14
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Productos o evidencias de lo aprendido Instrumentos o método de evaluación Puntaje (%)
del producto

Participación en clase/práctica clínica Rúbrica 4.2


Entrega de tareas Rúbrica 4.2
Examen Examen escrito 8.4

TOTAL DE LA UNIDAD:16.8
UNIDAD III: INTESTINO
CONTENIDOS ESTRATEGIAS
1.fisiopatologia del intestino delgado
2.obstrucción intestinal
3.sindrome de absorción intestinal deficiente Evaluación Planteamiento por parte
diagnóstica del del profesor de
4.enfermedad inflamatoria intestinal concepto temático preguntas que
5.enfermedad celiaca provoquen en el
6.enfermedad diverticular Revisiones alumno, el análisis, la
9.neoplasias benignas y malignas bibliográficas discusión y la crítica.
10.fistulas intestinales Dichas preguntas se
11.casos clínicos incorporan como anexo
al programa

METAS
El estudiante al término del curso será capaz de identificar la
patología más común de las enteropatías con apoyo de los
recursos diagnósticos

FINALIDAD DE LOS RESULTADOS:


Que el alumno esté consciente del valor que significa los recursos diagnósticos y el costo en el tratamiento del paciente
con enteropatía.
COMPETENCIA GENÉRICA A DESARROLLAR:
Dominio de la atención médica general
EVIDENCIAS A EVALUAR:
1.- Participación en clase /práctica clínica
2.-Entrega de tareas
3.- Examen

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE


Actividad de Tipo de Mediación Recursos a usar Procedimiento Duración (horas)
Aprendizaje
Presentación de Dirigida por el Computadora, El profesor dará la 6
temas por parte del profesor con presentaciones presentación del
profesor participación de los PowerPoint, cañón tema, al final los
alumnos alumnos preguntarán
dudas
Aprendizaje basado en Grupal por equipo Libros sugeridos en la Trabajo y organización 4
problemas dirigida por el profesor bibliografía y el de por equipo,
Texto presentación en clase de
Investigación los temas investigados
INTERNET coordinada por el
Investigación profesor
documental
Aprendizaje basado en Grupal por equipo Casos clínicos Trabajo y organización 4
casos clínicos dirigida por el profesor seleccionados de por equipo,
expedientes clínicos presentación en clase de
los temas los casos
clínicos coordinada por
el profesor
TOTAL DE LA UNIDAD:14
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Productos o evidencias de lo aprendido Instrumentos o método de evaluación Puntaje (%)
del producto
Participación en clase/práctica clínica Rúbrica 4.2
Entrega de tareas Rúbrica 4.2
Examen Examen escrito 8.4
TOTAL DE LA UNIDAD:16.8
UNIDAD IV: COLON

CONTENI DO ESTRATEGIAS

1.fisiopatologia colon y recto


2.enfermedad inflamatoria del colon y recto Evaluación
3.apendicitis diagnóstica del Planteamiento por parte del
4.enfermedad diverticular concepto temático profesor de preguntas que
5.polipos de colon y recto provoquen en el alumno, el
6.enfermedad de Hirsprung Revisiones análisis, la discusión y la
7.cancer colorectal bibliográficas crítica. Dichas preguntas se
8.enfermedades anorectales incorporan como anexo al
9. casos clínicos programa

METAS
Identificar las colopatías más comunes del tipo inflamatorio,
diverticular tumoral y perianal

Conocer los recursos diagnósticos y los aspectos terapéuticos


tanto médicos como quirúrgicos

FINALIDAD DE LOS RESULTADOS:


Que el alumno conozca la historia natural de la enfermedad colorectal promoviendo un sentido de estabilidad emocional a los
pacientes con colostomía y portadores de cáncer del colon y respete los principios éticos en las enfermedades perianales de los
pacientes en estudio.
COMPETENCIA GENÉRICA A DESARROLLAR:
Dominio de la atención médica general
EVIDENCIAS A EVALUAR:
1.- Participación en clase /práctica clínica
2.-Entrega de tareas
3.- Examen

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE


Actividad de Tipo de Mediación Recursos a usar Procedimiento Duración (horas)
Aprendizaje
Presentación de Dirigida por el Computadora, El profesor dará la 6
temas por parte del profesor con presentaciones presentación del
profesor participación de los PowerPoint, cañón tema, al final los
alumnos alumnos preguntarán
dudas
Aprendizaje basado en Grupal por equipo Libros sugeridos en la Trabajo y organización 3
problemas dirigida por el profesor bibliografía y el de por equipo,
Texto presentación en clase de
Investigación los temas investigados
INTERNET coordinada por el
Investigación profesor
documental
Aprendizaje basado en Grupal por equipo Casos clínicos Trabajo y organización 3
casos clínicos dirigida por el profesor seleccionados de por equipo,
expedientes clínicos presentación en clase de
los temas los casos
clínicos coordinada por
el profesor
TOTAL DE LA UNIDAD:12
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Productos o evidencias de lo aprendido Instrumentos o método de evaluación Puntaje (%)
del producto
Participación en clase/práctica clínica Rúbrica 4.1
Entrega de tareas Rúbrica 4.2
Examen Examen escrito 8.3
TOTAL DE LA UNIDAD:16.6
UNIDAD V: HIGADO Y VIAS BILIARES
CONTENIDOS ESTRATEGIAS
pruebas funcionamiento hepático
hepatitis vírica y no vírica
cirrosis hepática Evaluación diagnóstica del concepto
insuficiencia hepática temático Planteamiento por parte del profesor de
encefalopatía hepática preguntas que provoquen en el alumno,
hipertensión portal Revisiones bibliográficas el análisis, la discusión y la crítica.
cáncer primario de hígado Dichas preguntas se incorporan como
absceso hepático anexo al programa
colelitiasis
coledocolitiasis
obstrucción vía biliar
cáncer de la vesícula biliar
fistulas

METAS
Identificar la ictericia y su
comportamiento
Interpretar los estudios de imagen de
acuerdo al nivel clínico de la patología
hepatobiliar

FINALIDAD DE LOS RESULTADOS:


Que el alumno valore la importancia económica de la patología hepática y sus vías biliares y de un sentido moral y respetuoso a los
pacientes portadores de patología hepática y de las vías biliares
COMPETENCIA GENÉRICA A DESARROLLAR:
Dominio de la atención médica general
EVIDENCIAS A EVALUAR:
1.- Participación en clase /práctica clínica
2.-Entrega de tareas
3.- Examen

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE


Actividad Tipo de Recursos a usar Procedimiento Duración (horas)
de Mediación
Aprendizaj
e
Presentaci Dirigida por el Computadora, El profesor dará la presentación 6
ón de profesor con presentaciones del tema, al final los alumnos
temas por participación de PowerPoint, cañón preguntarán dudas
parte del los alumnos
profesor
Aprendizaje Grupal por equipo Libros sugeridos en Trabajo y organización por equipo, 3
basado en dirigida por el la bibliografía y el de presentación en clase de los temas
problemas profesor Texto investigados coordinada por el
Investigación profesor
INTERNET
Investigación
documental
Aprendizaje Grupal por equipo Casos clínicos Trabajo y organización por equipo, 4
basado en dirigida por el seleccionados de presentación en clase de los temas
casos profesor expedientes clínicos los casos clínicos coordinada por el
clínicos profesor
TOTAL DE LA UNIDAD:13
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Productos o evidencias Instrumentos o método de evaluación del Puntaje (%)
de lo aprendido producto
Participación en Rúbrica 4.1
clase/práctica clínica
Entrega de tareas Rúbrica 4.2
Examen Examen escrito 8.3
TOTAL DE LA UNIDAD:16.6
UNIDAD VI: PÁNCREAS
CONTENIDOS ESTRATEGIAS
fisiopatología pancreática
pancreatitis aguda no complicada y Evaluación diagnóstica del concepto
complicada temático Planteamiento por parte del
absceso pancreático profesor de preguntas que
pseudoquiste pancreático Revisiones bibliográficas provoquen en el alumno, el
pancreatitis crónica análisis, la discusión y la
quiste pancreático crítica. Dichas preguntas se
tumores exocrinos del páncreas incorporan como anexo al
tumores endocrinos del páncreas programa
cáncer pancreático
casos clínicos

METAS

Detectar al paciente con pérdida de peso,


ictericia y dolor abdominal

Participar en los diferentes departamentos de


radiodiagnóstico y endoscopia para el
diagnóstico y control de la patología
complicadas del páncreas

FINALIDAD DE LOS RESULTADOS:


Que el alumno lleve un sentido ético y una profunda disciplina en sus tareas de campo clínico en los pacientes de pancreatopatía
COMPETENCIA GENÉRICA A DESARROLLAR:
Dominio de la atención médica general
EVIDENCIAS A EVALUAR:
1.- Participación en clase /práctica clínica
2.-Entrega de tareas
3.- Examen

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE


Actividad de Tipo de Recursos a usar Procedimiento Duración (horas)
Aprendizaje Mediación
Presentación Dirigida Computadora, El profesor dará la presentación 6
de temas por por el presentaciones del tema, al final los alumnos
parte del profesor PowerPoint, cañón preguntarán dudas
profesor con
participaci
ón de los
alumnos
Aprendizaje Grupal por Libros sugeridos en Trabajo y organización por equipo, 3
basado en equipo la bibliografía y el de presentación en clase de los temas
problemas dirigida por Texto investigados coordinada por el
el profesor Investigación profesor
INTERNET
Investigación
documental
Aprendizaje Grupal por Casos clínicos Trabajo y organización por equipo, 4
basado en equipo seleccionados de presentación en clase de los temas
casos clínicos dirigida por expedientes clínicos los casos clínicos coordinada por el
el profesor profesor

TOTAL DE LA UNIDAD:13
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Productos o evidencias de Instrumentos o método de evaluación del Puntaje (%)
lo aprendido producto
Participación en Rúbrica 4.1
clase/práctica clínica
Entrega de tareas Rúbrica 4.2
Examen Examen escrito 8.3
TOTAL DE LA UNIDAD:16.6
TOTAL DE TODAS LAS UNIDADES: 100%
TOTAL DE HT/HP POR PERIODO: 80
EJES TRANSVERSALES Y ÁREA DE FORMACIÓN GENERAL UNIVERSITARIA:
Formación Humana y Social (FHS)
En este punto debe promoverse a los alumnos de la licenciatura en Medicina: 1) La conciencian de la necesidad del establecimiento y la
conservación de la paz internacional e interna, ya que la paz es el derecho fundamental de los seres humanos. 2) La convivencia
democrática, plural y responsable, la cual deberá promoverse en la vida interna de la Facultad. 3) El respeto a los derechos de los demás,
4) El cuidado del medio ambiente, para lo cual es preciso cimentar en los miembros de la Facultad que el planeta no es una estación de
paso que se puede abandonar cuando no nos sirva, ya que el ser humano no puede existir sino es aquí. 5) También debe fomentarse en
todos los miembros de la Facultad el gusto por el disfrute de la vida artística de la humanidad tanto en su aspecto pasivo disfrutando el
arte producido por otros, como la participación activa a través de grupos o talleres de pintura, fotografía, música etc. 6) Por último debe
dotarse al estudiante de procedimientos, habilidades y destrezas para mantenerse física y mentalmente sanos. El profesor en su actividad
docente debe promover estos valores positivos en la personalidad del estudiante.

Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo (DHPC)


El pensamiento abstracto o racional tiene como operaciones básicas el concepto, el juicio y el raciocinio por lo que se promoverá a todos
los niveles el fortalecimiento de esas operaciones básicas mediante ejercicios adecuados de reflexión en el momento de tomar decisiones,
analizando perspectivas posibles mediante la motivación a participar en la discusión de casos clínicos. Es absolutamente necesario tomar
en cuenta que para el desarrollo del pensamiento crítico debe considerarse la memoria que suministra los materiales con los cuales trabaja
el pensamiento. El pensamiento, además, existe únicamente en palabras por lo tanto el idioma es otra herramienta básica, deberá darse
especial atención al enriquecimiento constante de nuestro idiomas en nuestros estudiantes, su uso correcto y ejercicios de comprensión y
expresión oral y escrita.

Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la información y la comunicación


El gran avance de las aplicaciones técnicas de las ciencias electrónicas y de la computación y de las ciencias de la comunicación pone al
alcance de todos, una gama de herramientas técnicas para informarse rápidamente y para comunicar a otros lo que se considere necesario
hacerles saber,. La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla posee una excelente dotación de estas herramientas (bibliotecas,
laboratorios de cómputo, radio BUAP, etc), que pueden y deben ser utilizados para optimizar la enseñanza y el aprendizaje. Se
promoverá activamente el uso de estos avances entre la comunidad académica de nuestra Facultad que, ya que le va a permitir por un
lado aprender sobre actualizaciones y avances realizados por médicos en otros países para poder comparar, diferenciar y valorar las
enseñanzas aquí y fuera de nuestra Universidad y en un futuro ampliar su área de acción por ejemplo a través de la comunicación virtual
poder acceder a poblaciones fuera de su radio de trabajo.

Lengua Extranjera
Sobre la base del creciente dominio de nuestra lengua materna cuya promoción es componente del eje 2, se promoverá el aprendizaje de
lenguas extranjeras en nuestros estudiantes. Esto es deseable porque puede servir para ampliar el horizonte cultural de nuestros
estudiantes. Pero para que cumplan esta misión es necesario tomar en cuenta que la capacidad de aprender idiomas no es poseída por
todas las personas y que la imposición forzada puede dañar la autoestima. Tomando esto en consideración se promoverá 1) el desarrollo
de la capacidad de comprender textos técnicos en el área de la salud escritos en lengua extranjera, 2) El desarrollo de la capacidad de
entender y expresarse tanto oral como de manera escrita en lengua extranjera y 3) el desarrollo de traducir de la lengua extranjera al
español y del español a la lengua extranjera. Esto podemos desarrollarlo mediante el análisis de artículos en lenguas extranjeras que le
fortalecen la habilidad en el uso de la tecnología.

BIBLIOGRAFÍA BASICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


Diagnóstico y tratamiento en Tratamiento de las enfermedades digestives. Luis Rodrigo 2009
gastroenterología hepática y Texto Gastroentelogía de Villalobos.
endoscopía. Norto J Greenberger, Internet
Richards, Blumberg, Robertburajkoff Asociación Mexicana de Gastroenterología Revista del Consejo Mexicano de
2009 Cirugía de abdomen

Principios de cirugía Schwartz . http://www.gastro.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id


Brunicardi. 2010, 9° edición.Editorial =28&Itemid=14
Mc.Graw-Hill.

También podría gustarte