Está en la página 1de 1

Ética comunicativa

Keivin David Lopez Gomez


200078493

La ética comunicativa o discursiva ha sido desarrollada en las últimas décadas del siglo XX
por el filósofo alemán Karl-Otto Apel basada en el diálogo y la comunicación. Es una
disciplina que sigue los principios morales de la filosofía kantiana. En la que Jürgen
Habermas (filósofo y sociólogo alemán), autor principal de esta ética, expone que esta
disciplina filosófica abarca los mismos principios de las éticas racionalistas o cognitivas, de
las cuales se afirma que ciertas ideas morales son innatas al ser humano y apoyan su creencia
en la capacidad racional que toda persona tiene.

Como bien se define al conjunto de filosofías cognitivistas, son aquellas disciplinas


filosóficas en las que “lo moral” se puede argumentar y establecer argumentos sólidos.
Habermas explica que la argumentación racional de esta “ética formal” tiene un carácter
procedimental mayor que la Kantiana. Esta filosofía no toma como punto de partida la
conciencia moral (Kant), sino que se basa en la comunicación. Argumento que le da la
característica principal y diferenciadora a esta ética, en la cual a través de procesos de
comunicación entre dos personas (hablante y oyente) se transmite de manera implícita ideas
y/o nociones morales. Ello debido a que en cualquier proceso de comunicación se cree sin
justificación acertada de que lo que se nos está diciendo es lo correcto, la verdad y lo justo.

El fin de este proceso de comunicación es poder alcanzar un acuerdo entre las partes. Hecho
que se puede identificar en escenarios en los que los individuos deciden participar en un
“discurso” o situación en la cual el conflicto se espera que se solucione a través del mejor
argumento (sin violencia). En este discurso se considera de gran relevancia la fuerza de los
argumentos,se espera que la comunicación se de en un espacio en las que las partes se sientan
libres de hablar y en el que no tengan obstáculos que limiten el mismo. En caso de que no se
cumpla con estas características el acuerdo no será considerado válido, y se coloca como
énfasis que el procedimiento es fundamental para llegar entre todos a una normativa moral
universal. Basándose en que cada persona debe ser autónoma, que el ser humano tiene que
tener un carácter de autolegislador y se deja claro que toda persona cuenta con la capacidad
para buscar una normativa universal mediante el diálogo.

También podría gustarte