Está en la página 1de 2

SONIA ROCÍO MARTÍNEZ COD: 201521676

EFECTOS EN EL RIO LA VEGA POR EFECTO DE PLANTA INVASORA DE


GÉNERO IPOMEA
Debido a la gran expansión en el comercio, el transporte y el turismo, la introducción
de especies invasoras por parte del hombre ha sido una problemática que siempre
ha existido, aunque por otro lado esta introducción de especies también se ha dado
de forma accidental en investigaciones. Esta introducción masiva de especies altera
el equilibrio en los ecosistemas, trayendo consigo consecuencias devastadoras.
Según Everett 2000, considera que “después de la destrucción de los hábitats, la
invasión de especies exóticas es el segundo factor asociado a la extinción de
especies en el mundo” se evidencia aquí el daño masivo que trae consigo esto.
En cuanto a las especies exóticas se refiere, las plantas son uno de los grupos más
amplios e intencionalmente introducidos en Colombia con fines productivos como
especies medicinales, forrajeras u ornamentales. En éste pais para el mes de
septiembre del año 2017 según el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt se registran 597 especies tan solo de plantas introducidas.
En este caso el centro de estudio es la planta del género Ipomea, la cual es
endémica de Argentina su forma de vida es enredadera perenne, rastrera, con hojas
glabras y pecioladas, se encuentra a orillas de caminos y terrenos de suelo algo
húmedos cercano a cursos de agua, arroyos o ríos. La tasa de germinación de estas
plantas es muy alta, debido a esto su expansión es masiva, al ser una planta de
enredadera que rodea la vegetación, se envuelve y gana altura trepando sobre las
plantas cultivadas lo cual se considera una adaptación a la baja intensidad de luz y
según cosecha (GÓMEZ de E. et al., 2003) la predetermina como una de las 10
peores malezas, ya que su competencia reduce el rendimiento e interfiere con la
cosecha.
La Ipomea compite por espacio y luz con otras plantas, dificulta las labores propias
de los cultivos, interfiere con el eficiente desarrollo de las cosechas e indirectamente
(o directamente), puede incidir en la dinámica de insectos plaga y el desarrollo de
enfermedades (PLAZA & PEDRAZA, 2007). Esto se pudo evidenciar en el rio la
Vega de la ciudad de Tunja, pues se observo como con su alta cobertura enredaba
a las plantas nativas cercanas y les impedía la llegada de luz, causándoles la
muerte, esto es una grave problemática porque puede poco a poco modificando y
eliminando la flora nativa, esto trae más consecuencias en el equilibrio biológico,
como cambio en la biota del terreno, entre otros.
También se conoce que las semillas de este tipo de planta poseen altos contenidos
en metales a los que se le consideran pesados, lo cual es de alto riesgo para la
fauna que se alimenta de ellas. Por otro lado, esta planta contiene saponinas que
son altamente tóxicos para algunos insectos pues estas plantas las utilizan como
sistema de defensa, por tanto implicaría un riesgo para los polinizadores.
Como conclusión la introducción de especies exóticas es una de las mas grandes
problemáticas a nivel mundial debido a su capacidad para colonizar terrenos, y
extinguir especies.
BIBLIOGRAFÍA
Everett, R. A. (2000). Patterns and pathways of biological invasions. Trends in
Ecology & Evolution, 15(5), 177-178.
GÓMEZ, A.A. & RIVERA, P.H., 1987.- Descripción de malezas en plantaciones de
café. Cenicafé. Chinchiná (Colombia).
Plaza, G., & Pedraza, M. (2007). Reconocimiento y caracterización ecológica de la
flora arvense asociada al cultivo de uchuva. Agronomía Colombiana, 25(2), 306-
313.

También podría gustarte