Está en la página 1de 103

************************

Los guardianes del poder y el royalty.

Presentación.

Es esta una obra que debería despertar interés tanto por su actualidad como
por la trascendencia de su temática en el futuro de nuestro país: “Los guardianes
del poder y el royalty” es el resultado de una vasta investigación sobre las enormes
ganancias de las compañías mineras transnacionales que operan en Chile y que por
décadas han evadido el pago del royalty, la justa compensación por el usufructo de
la riqueza que yace en el subsuelo de nuestra tierra. Dichas empresas mineras
cuentan, por una parte, con la anuencia de la clase política y por otro con la
permisividad de una legislación iniciada por la Dictadura Cívico-Militar. Con el fin
de contextualizar históricamente el problema de la apropiación extranjera de
nuestras riquezas básicas, se revisan de pasada momentos del ultraje y la
explotación durante la conquista y colonización, período de la historia que se
propone como el origen de la actual división en países ricos y países pobres, hoy
llamados “desarrollados” y “subdesarrollados” (“La increíble y triste historia de
la cándida Hispanoamérica y su abuela la España desalmada”). Con el
advenimiento de la independencia hispanoamericana persistió dicha desigualdad,
expresada desde entonces en la superioridad industrial y tecnológica de Estados
Unidos y Europa con respecto a los países antaño colonizados. (“Del grito de
libertad al grito de Munch”). Consecuentemente se aborda el caso de las
salitreras y el litio, el superconductor del futuro: si el cobre es el sueldo de Chile el
litio debería ser su salario; el rol de Julio Ponce Lerou, y SQM (ex Soquimich)
en el soborno ejercido a diestra y siniestra sobre la clase política y la entrada de
Rockwood (USA) al salitre: “Esa sal que tranquila nos cubre”.
“¡Es oro para Chile!” trata del gigantesco depósito de oro Pascua-Lama en la
frontera con Argentina, dado en concesión a la canadiense Barrick Gold Co.
Siguiendo con la revisión del acaecer de los guardianes del poder, “Don Anacleto
y su pesca milagrosa” expone el monopolio pesquero depredador de las 7 familias
1
que encabeza Anacleto Angelini. La situación de Isla Riesco, como ejemplo de la
naturaleza vulnerada por la explotación contaminante del carbón. Los von Appen y
no los von Trappen: refiere el poco conocido episodio en que Albert Von Appen,
ex militante nazi que vino de Alemania a sabotear el Canal de Panamá sin lograr su
propósito, simpatizó con la dictadura de Pinochet al punto de involucrarse en el
ocultamiento de los dineros del mandatario. “¡Vengan esos Penta!” revisa el
aparato financiero y de soborno político homónimo. Estas circunstancias
concomitantes a la explotación minera extranjera, muestran la atmósfera degradante
en que se desenvuelve hoy la actividad política, en connivencia con la clase
empresarial, claramente inclinada a favorecer las elites de poder y sus guardianes.

La obra contiene una breve perspectiva histórica y culmina con una propuesta final
Su tesis se escalona y ordena del siguiente modo:

1. Culminada la conquista y durante el consiguiente dominio colonial español


tuvo lugar una cuantiosa extracción de riquezas naturales que enriqueció a
la nación dominadora y empobreció a las dominadas.

2. La independencia de los países hispanoamericanos y si liberación del yugo


español trajo consigo una nueva realidad política. Pero en la esfera de la
economía, la antigua rapiña fue reemplazada en menos de un siglo por la
explotación de riquezas básicas mineras y agrícolas por parte de Estados
Unidos y expaíses colonialistas.

3. Las naciones hispanoamericanas se estructuran así como economías


monoproductivas descuidando el desarrollo diversificado del aparato
productivo.

4. Esta monoproducción es lo que marca la diferencia fundamental entre el


desarrollo y el subdesarrollo económico que hoy divide a los países del
mundo. Los países desarrollados extraen las materias primas para
convertirlas en productos elaborados a los cuales además agregan
tecnología.

5. Los países desarrollados aumentan así su riqueza y fortalecen el erario del


Estado; dotados de Estados poderosos, estos países pueden entonces
2
apoyar la investigación tecnológica e incorporarla al aparato
productor con la consiguiente diversificación pluri-productora.

6. Este círculo virtuoso creador de riqueza no permite a las naciones


subdesarrolladas y de economías extractivas monoproductivas emerger del
subdesarrollo económico por poseer Estados pobres que, aunque apoyen
la investigación tecnológica, no logran incorporarla al aparato
productivo-industrial y competir en un mercado global ya saturado
por los productores desarrollados.

7. Frente a esta apabullante superioridad de los países industrializados,


históricamente originada en la etapa colonial, los países subdesarrollados
no pueden buscar una solucion radical en la nacionalización de la
producción minera ya que, como lo demuestra la experiencia, serían
castigados por Estados Unidos y sus aliados no solo con el boicot a la
compra de minerales sino con medidas más enérgicas como el cierre del
crédito bancario internacional [BM, BID,FMI] el bloqueo del
intercambio comercial [inclusive la incautación de barcos cargados de
cobre], la intervención político-diplomática y hasta el recurso extremo
del golpe de estado.

8. El primer paso tendiente a paliar parcialmente el problema sería: que el


Estado de Chile legislara al más alto nivel (ejecutivo, legislativo y
judicial) para crear un corpus jurídico minero (incorporado a nuestra
carta fundamental) destinado a perseguir y sancionar con la mayor
severidad todo soborno o cohecho (1) relacionado con la producción
minera y ejercido por cualquier corporación, empresa o persona
natural, así como la realización o aceptación de lobby por parte de
operadores del mismo o representantes del congreso nacional
respectivamente.
Consecuentemente, y con la finalidad de recuperar el valor intrínseco y
la soberanía sobre nuestras riquezas naturales, se procederá a
promulgar y aplicar con rigor las leyes necesarias para exigir a las
compañías de explotación minera extranjeras el pago efectivo (sin
evasión) de un royalty proporcional a sus ganancias y de acuerdo a los
canones internacionales.
3
9.Esto deja abierta la posibilidad de avanzar con posterioridad hacia una
solución de fondo que pueda sustituir paulatinamente el sistema
monoproductivo por el pluriproductivo basados especialmente en la
experiencia de naciones como Estados Unidos, Países Escandinavos u otros
que no hayan sido particularmente colonialistas. Si esta transformación, que
obviamente requiere de tiempo, se realizará en torno a la explotación
minera y en especial al cobre o con respecto a otras áreas económicas,
sucesiva o simultáneamente, es un asunto que deberá resolverse en su
oportunidad con espíritu patriótico y visión de país. En todo caso se cuenta
con que las ganancias de un royalty justo y bien aplicado puedan
pavimentar el camino al tan anhelado desarrollo si es que esa meta es
alcanzable.

4
“Los guardianes del poder y el royalty”

Enrique Castillo Ramírez

Derechos de autor reservados.


2017

“Chile, fértil provincia y señalada


en la región Antártica famosa,
de remotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa
La gente que produce es tan granada
tan soberbia, gallarda y belicosa
que no ha sido por rey jamás regida
ni a extranjero dominio sometida”.

“Araucana”: Alonso de Ercilla y Zúñiga.


Canto Primero, Siglo XVI.

5
Indice.
Pág.

Presentación …………………………………………………………… 1
1.Esa sal que tranquila nos cubre............................................................6
2.Una piedrecita en el zapato ……………………………………........8
3. ¡Aún tenemos cobre, ciudadanos! ………………………………….12
4.Un poco de historia ………………………………………………….16
5.Eso que llaman royalty ……………………………………………...20
6.Demasiado bueno para ser verdad …………………………………28
7.El recurso del golpe …………………………………………………34
8.Por la razón o la fuerza ……………………………………………...36
9.El poder trabaja en la sombra ……………………………………....44
10.La increíble y triste historia de la cándida
Hispanoamérica y su abuela la España desalmada ………………….49
11.De la cabaña del tío Tom a la pequeña casa en la pradera ……....53
12. Del grito de libertad al grito de Munch……………………………56
13.No solo de metales vive el gigante ………………………………... .60
14. Los guardianes del poder en Chile ……………………………….63
15. Don Anacleto y su pesca milagrosa ………………………………68
16. Ahora, ¡vengan esos penta! ……………………………………….69
17. Isla Riesco: emblemático ultraje a la naturaleza ………………...71
18. Los von Appen ……………………………………………………..74
19. La minería es más extranjera que nuestra ……………………....76
20. ¡Es oro para Chile! ………………………………………………..79
21. Proyectos con canguros …………………………………………...81
22. Las ganancias y los aportes ……………………………………….83
23. Una noticia reveladora ……………………………………………87
24. Las grandes reservas …………………………………………….89
Bibliografía ……………………………………………………………95

6
1.Esa sal que tranquila nos cubre.

Como todos sabemos el extremo norte de nuestro país es un vasto desierto.


Sin embargo, en él se despliegan extensas superficies de sal. ¿Cuál es el origen
de estos salares? Para responder a esto tenemos que remontarnos a épocas
prehistóricas en que nuestro largo y angosto territorio era simplemente un brazo
de mar que llenaba por entero el espacio entre dos cordilleras. Aunque sea
difícil de creer, si pudiéramos transportarnos en el tiempo a la cuenca de
Santiago durante el período jurásico, sólo emergería de las aguas la parte
superior de ciertos cerros, como el San Cristóbal, por ejemplo. Eran tiempos de
dinosaurios los que deberían habitar zonas más altas y seguras. La presencia de
las aguas oceánicas en lo que hoy es el valle central se ha verificado por la gran
cantidad de conchas encontradas al pie de monte y en la propia cordillera. No
es que el mar hubiese alcanzado tan elevado nivel, lo cual no sería posible, sino
que la tierra misma, la enorme masa continental que antes era fondo marino fue
elevándose paulatinamente por efecto de presiones colosales de las capas
tectónicas llamadas placas, movidas por el desplazamiento de toneladas y
toneladas de suelo rocoso, como parte de un proceso conocido con el nombre
de “deriva continental”. Este desplazamiento de las placas es el que produce la
mayoría de la actividad sísmica. Es decir, lo que hoy es cadena montañosa, en
un pasado muy remoto fue fondo marino. Este se levantó como una alfombra
gigantesca empujada (no jalada) por un gigante. A tal punto cambió la orografía
debido a la poderosa presión ejercida por la deriva continental que levantó los
suelos planos convirtiéndolos en montañas. Desde luego esto sucedió a lo largo
de mucho tiempo. Lo que vino después es lógico: las aguas oceánicas (saladas)
quedaron atrapadas entre las dos cadenas montañosas en el norte, donde nunca
llueve. En el sur se produjo la misma serie de fenómenos, con la diferencia de
que las constantes lluvias no mantuvieron la solidificación salina, diluyéndose
la sal y dejando en cambio gran profusión de lagos y canales como vestigio de
la gran concentración acuífera (la actual región de los lagos)
¿Y el hombre dónde estaba? En ninguna parte porque aún no aparecía el género
humano sobre la faz de la tierra. Felizmente para nosotros, los grandes saurios
desaparecieron abruptamente antes de nuestra entrada en la escena de la
historia, probablemente a causa del impacto de una enorme masa proveniente
del espacio que cayó sobre suelo mezo-americano.

7
Se ha dicho que el cobre es el “sueldo” de Chile; luego, en su defecto, si el
cobre llegara a faltar, el salitre debería ser el “salario” de nuestro país. Cuando
hablamos del salitre la gente piensa en el norte, en lagos de sal y fumarolas hirvientes,
en pueblos abandonados y maquinarias atacadas de orín. Piensa también en la guerra
del Pacífico, en Balmaceda y su trágico fin, en síntesis, en una riqueza ya extinguida,
perdida y lejana. Pero los más informados saben de la vigencia, la plena actualidad
que el salitre posee hoy, no solo por el nitrato de sodio que se utiliza para la
fertilización de la tierra, sino como portador del litio, y que está presente en la casi
totalidad de las baterías de los artefactos tecnológicos utilizados en la actualidad dada
su gran conductividad.
El litio es uno de los no-metales más livianos después del hidrógeno y el helio
y, por ende, uno de los más antiguos entre los paleo-elementos, testigo nada menos
que del más extraordinario, único y fundamental fenómeno cosmológico del universo
conocido: el bigbang. Desde el momento en que se produjo esta singularidad, esta
suerte de explosión o expansión no-caótica, el universo se expandió en el espacio -
tiempo, se hizo transparente y se enfrío, para luego, en el transcurso de millones de
años (15 mil millones para ser exactos) iniciar un proceso de “acreción” y constituir
así masa ígnea portadora de luz y energía calórica (las estrellas) y masa opaca
atrapada en sus órbitas (los planetas). Uno de estos últimos es nuestro hogar actual,
pero un hogar a maltraer, que hemos atiborrado de industrias concentradas en
ciudades polucionadas, contaminando la atmósfera y los ríos y aunque nos
informamos por pantallas luminosas y teléfonos inteligentes, somos testigos del
deterioro creciente de la madre naturaleza y las desigualdades intolerables entre
países pobres y países ricos, sin que podamos dar con una solución siquiera
medianamente adecuada.

Pues bien, el origen de estas marcadas desigualdades de hoy se encuentra


precisamente en el colonialismo de ayer, ejercido por los países de Europa sobre
África y América Latina: esta es nuestra tesis inicial. Intentamos demostrar que
las diferencias económicas entre los países, que se ha dado en llamar
desarrollados y subdesarrollados, se revierte negativamente sobre los países
pobres impidiéndoles salir de su condición de proveedores de materias primas
que los países industrializados extraen para expandir su producción.

2.Una piedrecita en el zapato.

8
Pero dispongámonos a indagar en las fuentes mismas de las susodichas
riquezas. Comencemos con los llamados minerales no metálicos entre los cuales se
cuenta el salitre en bruto, mezcla de nitrato de potasio (KNO3) y nitrato de sodio
(NaNO3), que contiene dos elementos muy valiosos: litio y yodo. Los más grandes
salares del mundo se encuentran en Bolivia, Chile y Argentina: todos contienen litio
y yodo en abundancia. El yodo posee también aplicación tecnológica pues se utiliza
actualmente en las pantallas de TV de alta resolución.

El caso es que una simple piedrecita causa un enorme revuelo en el mundo y en Chile:
por unos pequeños guijarros blancuzcos, muy ligeros y dúctiles, abundantes en los
salares del norte de Chile, han venido decenas de delegaciones de empresas
extranjeras a tocar las puertas de Codelco, Enami, Corfo y el Ministerio de Minería.
Se trata del litio (“piedrecita” en griego), el mineral “estrella” de hoy, cuyo uso
cubre la totalidad de los productos tecnológicos en el ámbito espacial, medicinal,
comunicacional, bélico y automotriz. Mientras todos los commodities caen, el “oro
blanco” repunta con fuerza, quintuplicando sus precios de mercado en los últimos
años. “En 2010, una tonelada se transaba en US$ 4 mil y en 2015 en US$ 12 mil. Hoy
vemos precios spot sobre los US$ 20 mil por tonelada. Pero, al no ser un mercado
muy profundo como el de otros commodities, la mayor parte de la producción se
transa a través de contratos privados de largo plazo, en los que los precios son un
poco menores” (Cristóbal García-Huidobro, CEO de Minera Salar Blanco, 2016). La
demanda anual por este mineral en el mundo crece entre 8% y 10%, lo que implica
agregar cada año 2.500 toneladas. Y si bien hay litio en Estados Unidos, Argentina,
Serbia, Canadá y otras partes del mundo, Chile tiene las segundas reservas más
grandes del orbe tras Bolivia, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. En
el desierto de Atacama se libra una batalla feroz, no con espadas o fusiles sino con
palas mecánicas, retroexcavadoras, y todo tipo de maquinarias entre Rockwood
(USA) y SQM. Hay incluso espectadores como las compañías chinas Tianqi y
Ganfeng, dado que el gigante asiático compra el 40% del litio del mundo y requiere
más. Pero el interés por esta “piedrecita” trasciende los grandes productores: han
existido reuniones en el Ministerio de Minería, entre el subsecretario Ignacio Moreno,
y el grupo de ingeniería Riley Parson, los fabricantes de acero Posco y Abu Dhabi
Investment Authority, uno de los mayores fondos soberanos del mundo. Incluso el
empresario chileno del salmón Martín Borda, se acaba de asociar con la australiana
Lithium Power para explotar el Salar de Maricunga. Pero el interés de las firmas
chinas ha despertado suspicacias en el sector privado, aunque bastante menos en el
9
sector público. Y es que China concentraría tanto la oferta como la demanda del litio
a futuro y con ello podría manejar el precio. “La compañía de automóviles eléctricos
Tesla, fundada por Elon Musk en Nevada, espera fabricar 500 mil vehículos al año
con baterías de litio y por esta razón ha aumentado su valor. La estatal Codelco
tiene litio en el Salar de Pedernales (es dueña del 100%) y en el de Maricunga (con
el 20%) como parte de las propiedades que recibió al crearse como Corporación
Nacional del Cobre. La estatal está aún definiendo su modelo de negocios, pese a lo
cual en el último año se han acercado más de 10 empresas interesadas. Como la estatal
es clara en que su core business es producir cobre, se buscan socios con experiencia
en la extracción y procesamiento de litio. Y precisa que solo una vez definido el
modelo de negocios y con los estudios que arrojen luz sobre la rentabilidad del
negocio definirán cuánto capital aportará cada socio en el proyecto. ¿Por qué solo
algunas empresas lo tienen y otras no lo pueden explotar? En 1976, en plena guerra
fría y en los primeros años de la Dictadura Cívico Militar, se incluyó el litio como
sustancia de “interés nuclear” en la ley orgánica de la Comisión Chilena de Energía
Nuclear (CCHEN). Las sucesivas leyes de la época profundizaron las restricciones
para extraer el mineral: en 1979 se estableció por ley que el litio es del Estado, y
en 1982 se declaró como no susceptible a concesión minera. Pero se exceptuaron
las anteriores al año 1979, las que abarcan cuatro salares: Atacama, Maricunga,
Aguilar y Pedernales. Estos territorios están en manos de Codelco, Enami y Corfo,
así como algunos privados, por muy diversas razones. En el caso de la Corporación
Nacional del Cobre, algunas reservas de litio estaban entre las pertenencias que se
incluyeron al chilenizar y nacionalizar el cobre y cuando se formó la compañía en
1976. Los privados que tienen las concesiones en Maricunga, como Minera Salar
Blanco, las poseen como propiedad minera antes de 1979. En el caso de Corfo, hay
que recordar que esta entidad se creó para desarrollar áreas productivas (como
la electrificación del país y la celulosa) y ha tenido interés en explotar litio desde
los años 60. Para ello constituyó derechos sobre una vasta extensión del Salar de
Atacama (59.820 hectáreas). Sin embargo, en la década de los 80, la entidad optó por
que este fuese un negocio desarrollado por privados, pero sobre sus pertenencias. Esa
fue la base de los contratos que hoy tienen SQM y Rockwood con Corfo. La Empresa
Nacional de Minería (Enami) tiene propiedad minera en el Salar de Aguilar y ya
está recibiendo ofertas de eventuales socios en este proyecto. La compañía estatal
china Tianqi, la más grande de su país en el negocio del litio, es una de las más
interesadas en ingresar al mercado chileno porque quiere asegurar abastecimiento de
este insumo para la pujante industria tecnológica asiática. Según reportes de la
10
industria, tiene el 18% de la producción mundial, además del 15% del mineral
procesado (Lithium Conversión). La empresa es asesorada por Citic CLSA, firma
que a fines de 2015 informó a la SVS que tenía un cliente con “intención de participar
en el proceso formal, competitivo y privado” de venta de las acciones de Pampa
Calichera, una cascada de SQM. Tianqi se reunió con Eduardo Bitrán, vicepresidente
de Corfo, y con la ministra de Minería, Aurora Williams. Actualmente, Tianqi es
socia de Rockwood en Tallison, un gigantesco yacimiento de litio en Australia. A
través de Tallison (firma que controla) tiene un proyecto de salmuera de litio ubicada
en la Región de Atacama, en Chile, aún no operativo, que consiste en siete salares,
cinco de los cuales están en un radio de unos 30 kilómetros. Ganfeng Lithium es
otra importante productora china que busca crecer fuera del gigante asiático y que ha
adquirido participaciones en Australia. Según fuentes del sector, están interesados en
entrar en SQM -con la que ya tiene negocios- a través de la compra de acciones en
Pampa Calichera. FMC es el tercer mayor productor en el mundo, tras Rockwood,
filial de Albemarle y SQM. En 2015, la firma -cuyo fuerte son los negocios de la
salud y la agricultura- registró ingresos por US$ 238 millones en litio, mineral que
obtiene de la explotación del Salar de Hombre Muerto en Argentina. FMC es el
principal abastecedor de litio para baterías de autos eléctricos en el mundo,
aumentando la producción en este segmento en 10% durante 2015. La compañía ha
acelerado la expansión de su capacidad global de producción de hidróxido de litio, el
insumo concreto que se usa en las baterías, debido a la suscripción de un nuevo
contrato de suministro con un importante fabricante de vehículos eléctricos.
Rockwood, a un paso de firmar contrato histórico con Corfo, planea duplicar
producción anual. La mayor productora de litio es Rockwood, parte del grupo
químico-minero Albemarle. Esta última compañía posee el 33% del mercado
mundial del litio y en 2015 facturó US$ 509 millones por el codiciado elemento. Gran
parte de esta extracción se realiza en Chile y otra proviene de Australia (donde es
socia de la china Tianqi en Tallison). En febrero de este año, la norteamericana y
Corfo suscribieron un protocolo de acuerdo que en la práctica implicó que optara
por Rockwood en desmedro de SQM en la explotación del Salar de Atacama. De
concretarse el pacto, Rockwood consolidaría su liderazgo mundial y tomaría una
considerable distancia de sus competidores no solo por producción, sino por la
calidad de sus recursos. “Chile presenta condiciones únicas para el desarrollo de la
industria del litio”, comenta la compañía. “De todas nuestras operaciones mundiales,
esta se destaca por el alto nivel de reservas de mineral en sus salares y por las
condiciones únicas de alta radiación en el desierto de Atacama, lo que facilita el
11
proceso de evaporación y de concentración de la salmuera”, añade la firma. Es tal el
revuelo que causa el negocio del litio y tantas las presiones cruzadas que el acuerdo
fue sometido a una investigación por la Cámara de Diputados, y la Comisión Chilena
de Energía Nuclear decidió estudiarlo en más detalle. Rockwood tiene un contrato
vigente con Corfo que la autoriza a extraer 200 mil toneladas de salmuera de litio o
bien continuar la operación hasta 2030. Cuando se concrete el nuevo convenio con
Corfo, la cuota se amplía a 400 mil toneladas y el plazo se extiende hasta el año
2044. El acuerdo involucra que la empresa invierta entre US$ 400 millones y US$
600 millones en los próximos cuatro años, para aumentar la producción de un tipo de
producto, el carbonato de litio. Hoy extraen 24 mil toneladas, tienen un proyecto
aprobado para aumentarlas a 44 mil, pero con el acuerdo con Corfo podrían producir
70 mil toneladas. Albemarle Paper Manufacturing Company abrió en 31887 con
la producción de papel kraft y papel secante. En 1921, un equipo de químicos que
realizaban una investigación en General Motors descubrieron que el tetraetilo
de plomo (Tel) tenía propiedades antidetonantes como aditivo de la
gasolina. Como resultado, la Ethyl Gasoline Corporation en Richmond, Virginia
comenzó la producción de tetraetilo de plomo en 1937. Tel sigue siendo el principal
producto de la Ethyl Gasoline Corporation a través de las siguientes cuatro décadas.
En 2014 Albemarle y Rockwood Holdings, Inc. anunció un acuerdo definitivo
bajo el cual Albemarle adquiriría todas las acciones en circulación de Rockwood
en una transacción en efectivo y acciones por valor de aproximadamente $ 6.2
mil millones. La adquisición hizo de Albemarle uno de los productores químicos de
primera especialidad en el mundo con posiciones líderes en el mercado a través de
cuatro empresas de alto margen: litio, catalizadores, bromo y tratamiento de
superficies. Aunque comenzó como fabricante de papel secante, la Ethyl Corporation,
finalmente, abandonó la fabricación de papel cuando vendió Papel Oxford en 1976 y
se convirtió en un líder mundial en los químicos antincendios. Tras la adquisición
de Rockwood Holdings en 2015, Albemarle se ha convertido en un productor
líder de productos de litio, incluyendo sales de litio y metales, órgano-litio, cesio
y metales especiales. Albemarle sigue penetrando en productos de
almacenamiento de energía a base de litio, incluidas las baterías de movilidad
eléctrica y las destinadas a la industria del automóvil.

La minera Salar Blanco, empresa ligada a Martín Borda Mingo (empresario


de la industria salmonera, forestal y alimentaria) y a Cristóbal García Huidobro,
surgió tras comprar los activos en Chile de la estadounidense Li3. El proyecto
12
consiste en invertir US$ 360 millones para extraer y procesar litio en el salar de
Maricunga, ubicado en la alta cordillera de la Región de Atacama. SQM:
“Esperamos que el arbitraje con la Corfo se resuelva pronto”. La compañía
controlada por Julio Ponce Lerou es la principal productora en Chile y la segunda
mayor en el mundo con el 22% del mercado mundial. Desde el inicio de sus
operaciones, en 1996, y hasta el 2015, la minera ha producido el equivalente a 96
mil toneladas de litio en la zona. En 2015, la venta del oro blanco alcanzó a US$
220 millones, representando el 12% de los ingresos de SQM, aunque en años
anteriores el litio era el 39% de su facturación. SQM ha intentado extraer litio en
otras latitudes, y suscribió en marzo de este año un acuerdo con la canadiense
Lithium Americas para producirlo en Argentina.

Me parece que faltan algunas consideraciones conclusivas respecto de litio, tal cmo
se hace después respecto del cobre.

3. ¡Aún tenemos cobre, ciudadanos!

Ahora debemos hablar del cobre, el llamado “sueldo de Chile”, aunque un


sueldo por estos días muy rebajado. No puede negarse que el precio del metal rojo
ha llegado a niveles históricamente bajos: a mediados de 2016 se cotizaba a US$ 2,08
la libra. Frente a esto Codelco ha realizado un enorme esfuerzo tanto para aumentar
su producción como para disminuir sus costos. “Nuestra producción aumentó en un
3,6 por ciento a pesar de la caída de las leyes de material tratado. En 2015 Codelco
redujo en 8% el costo de producción C1 respecto al 2014. Esta disminución permite
pasar del tercer al segundo cuartil de menores costos en esta industria” (Memoria
Anual, marzo de 2016, Nelson Pizarro C. Presidente ejecutivo de Codelco).
La caída en el precio del cobre se ha desarrollado en un contexto económico
mundial que más adelante será explicado. Conviene anticipar que las variaciones en
el precio del cobre inclinadas a la baja suelen tener causas coyunturales que se
recuperan tan rápido como las economías de los países compradores del respectivo
commodity. Por ejemplo, el precio de la libra de cobre actual llega a US$2,40 y se
estima que en 2018 debería alcanzar los US$ 2,50 (Informe Trimestral del Mercado
Internacional del Cobre, período octubre-diciembre 2016 Cochilco 2017).
El Vicepresidente Ejecutivo señaló que para los años 2017 y 2018 se prevé que el c

13
recimiento de la oferta mundial de cobre mina presente un ritmo más moderado que
en 2016, cuando se expandió 4,7%. "Las proyecciones anticipan un crecimiento de
2,9% en 2017 y 3,3% en 2018. Aumentos que se fundamentarían, principalmente, en
la recuperación de la producción de Chile y expansiones en Perú, China y Zambia".
Dado el actual escenario, sostuvo Hernández, se proyecta para los años 2017 y 2018
un cambio en la condición de mercado, desde superávit a déficit. "El déficit previsto
para 2017 se situaría en 63 mil toneladas y en 2018 se reduciría a 34 mil toneladas,
cifras que representan poco más de un día de consumo por lo que razonablemente
puede considerarse un mercado en equilibrio en ambos periodos", precisó.
En relación a la producción chilena de cobre, añadió que en 2016 presentó una caída
de 3,9%, situándose en 5,55 millones de toneladas, explicado principalmente por la
menor producción de Escondida (que soportó un paro de más de un mes) y Anglo
American Sur. Para 2017, agregó, se prevé un crecimiento de 4,3%, con lo que la
producción se situaría en 5,79 millones de toneladas, y que Escondida daría cuenta
casi de la totalidad del aumento. En tanto para 2018 la producción de cobre mina de
Chile crecería 3,4% y se aproximaría a los seis millones de toneladas.

Es necesario despejar algunas dudas respecto al cobre que revolotean en el éter


de los medios de comunicación y que algunos personeros políticos han instalado con
carácter de falacias como las que veremos a continuación.

Primera falacia.

Se escucha bastante decir que nuestra economía no puede sustentarse en un


solo producto básico como es el cobre y que Chile debe intentar diversificar sus
exportaciones, por ejemplo, en el área frutícola, maderera, vinícola e ictiológica.
Correcto, es lo que debería ser, pero hasta el momento estos productos si bien se han
desarrollado espectacularmente, no han podido igualar la entrada de divisas que
genera el metal rojo y existen estadísticas serias sobre el tema que daremos a conocer.

Gráfico comparativo con las exportaciones de Chile a Estados Unidos expresado


en millones de $US.

14
2014 2003

Cobre 2.355
382

Salmón 1.276
520

Frutas 915
472
uva
Químicos 909
419

Alimentos 808
303
salmón
Forestal y muebles 732
madera 617
667
Uva 477
Productos metálicos, 444
maquinaria 99
equipos
Industria Metálica 241
47
Vino embotellado 195
125
87
Oro 69

Fuente: Departamento de Estudios, DIRECON, sobre cifras del Banco Central de Chile.

En el Informe se destaca que las exportaciones mineras de cobre refinado (en cátodos)
llega a 2.355 millones de $US y su más cercano perseguidor, los filetes de salmón
del Atlántico y del Danubio 1276 millones de $US. Respecto a la fruta que ha tenido
un gran desarrollo en el último tiempo alcanza a 915 $ considerando kiwis, arándanos
azules y bayas (berries) de todo tipo. La uva fresca en sus tres tipos incluyendo la sin
semilla (seedless), llega a 667 $US y el vino no espumante embotellado a $US 195,
muy preciado (Departamento de Estudios del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Chile. Análisis de las relaciones comerciales entre Chile y USA en el marco del TLC,
mayo 2015).
En la actualidad el cobre ha depreciado su valor por diversas razones
relacionadas con una menor demanda en el mercado internacional, especialmente de
China que ha desacelerado su producto bruto. En el contexto mundial se producen
cada cierto tiempo bajas en la producción económica global (generalmente un par de
años: 2003-2004 y 2013-2014) luego de lo cual vuelve a repuntar la actividad
industrial y agrícola y así sucesivamente de manera cíclica.
En consecuencia, es razonable esperar la correspondiente recuperación de la
economía de nuestros acostumbrados compradores como Estados Unidos, Canadá,
China, Japón, India, Brasil y Europa.
Preguntémonos solamente durante cuánto tiempo el precio del cobre se
mantuvo muy alto sin que las enormes ganancias se reflejaran en el gasto fiscal
15
(educación, salud, transporte, etc.) Por el contrario, los ministros de hacienda
decían que las ganancias debían ser ahorradas en previsión de una hipotética
“época de vacas flacas”. ¿No les parece que las vacas han engordado ya bastante
durante los años de bonanza?

“Es decir, a todas luces, el período de bonanza ha sido considerablemente más


extendido que su contrario, el tiempo de precios bajos. Las ganancias de las
compañías extranjeras que controlan el 70% del cobre chileno, son tan altas que
equivalen a cerca de 3 veces los ya elevados excedentes de Codelco en el 2005. Las
ganancias remitidas se incrementan en forma espectacular a partir del 2003 y en
2004-2005 lo hacen en forma exponencial. Esto, se explica fundamentalmente por el
aumento del precio del cobre. En 1996, las ganancias remitidas eran 2 mil millones
de dólares. En el, 2003 subieron a 4 mil 600 millones de dólares. En el 2004,
subieron a 8 mil 200 millones de dólares. Y en el 2005, las ganancias remitidas
al exterior superan los 11 mil millones de dólares, que representan un
incremento de 4,3 veces o 330% respecto de 2002. Si estas cifras se corrigen
disminuyendo las ganancias remitidas por las inversiones extranjeras directas en
otros sectores no mineros, y se incorporan la parte de las remesas de las empresas
mineras por concepto de depreciación acelerada y otros ítems que consideramos
utilidades, el total de las utilidades por las empresas extranjeras que operan en
la minería chilena, las estimamos en torno a los 10 mil millones de dólares en el
año 2005. Esto equivale a cerca del 47 % del Presupuesto de la Nación del año 2005,
que incluye todos los ministerios y supera el presupuesto conjunto de dos de los
ministerios más grandes: Educación y Salud, que en total suman 9.400 millones de
dólares. Como el precio del cobre está superando con creces los 167 centavos de dólar
por libra del 2005, estimamos que las utilidades totales de las empresas extranjeras
en el cobre serán en torno a 16 mil millones de dólares en este año. Estas ganancias
son tan elevadas que permitirían financiar durante 27 años el gasto del nuevo
Programa Social anunciado por el actual gobierno para este año” (Boletín del Banco
Central, 2006).

No siempre fue el cobre el “sueldo de Chile”: a la inversa de lo que ocurre hoy,


era el salitre. En efecto, después que apareció el salitre sintético (tanto el natural
como el sintético se usaban con dos objetivos: uno bélico, la fabricación de pólvora
y otro pacífico, la fertilización de los suelos agrícolas) comenzó la decadencia de
nuestra riqueza básica. ¡Qué mala suerte tenemos los chilenos! decían algunos. La
depresión económica del ’29 se transformó en depresión anímica. Las “oficinas”
16
salitreras se fueron convirtiendo en pueblos desolados, fantasmales, donde el viento
arrastraba bolas de pasto seco y silbaba canciones sin melodía entre las casas de
ventanas claveteadas, de puertas abiertas o cerradas con candados. “De los sos ojos
tan fuerte mientre llorando tornava la cabeza y estava los catando. Vio puertas
abiertas e ucos sin cañados, alcandaras vacías, sin pielles e sin mantos e sin
falcones, e sin adtores mudados. Sospiró mío Cid ca mucho avie grandes cuidados.
Fabló mío Cid bien e tan mesurado ¡Grado a ti Señor Padre, que estás en lo alto!
¡Esto me han buolto míos enemigos malos!”.

Traducción y explicación:

“El gran caballero llamado Cid Campeador, el héroe castellano que en la Edad
Media ayudó a expulsar a los moros de la península, se va de su tierra rumbo al exilio
y ve las casas de los amigos que lo siguen, abandonadas y sin candados, las perchas
sin abrigos de piel y sin halcones de caza. Agradece a Dios, a pesar de la traición que
le han hecho los cortesanos envidiosos de su fama y se propone superar este mal paso.
El rey de España, Alfonso VI, había prestado oído a los habladores que lo acusaban
de quedarse con el dinero de los impuestos que el rey mandaba cobrar a los árabes”.

No poco se parece la situación del protagonista (el Cid) de este poema tan
antiguo, el primero escrito en lengua castellana allá por el año 1099 DC, a la de
aquellos padres de familia que debieron dejar sus hogares en tiempos de la ya
mencionada depresión salitrera en Chile.

9. Un poco de historia.

Pero nadie puede anticipar los giros del destino. El salitre natural volvió a los
mercados en gloria y majestad, presionado por la demanda bélica de la Segunda
Guerra Mundial; los pueblos “fantasmas” se llenaron de bullicio y color, el aroma de
las cazuelas volvió a impregnar los muros de las cocinas y los niños a reír con sus
juguetes en las calles de tierra, mientras los metales y el salitre subían como espuma
en las bolsas de Londres y Nueva York. Por aquellos días, Estados Unidos adquiere
el yacimiento El Teniente por intermedio de dos empresarios: William Braden y
Barton Sewell. Posteriormente este último adquiere Chuquicamata y lo vende siete
años después a la Anaconda Copper Co. Allende firmaría en 1971 el histórico
documento que consagró la nacionalización del cobre: todos conocemos el desenlace
que tuvo esta etapa de la historia de nuestro país.
17
Luego del golpe de estado que en 1973 puso a los militares en el gobierno de
la nación se dictó la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras de 1982
mediante la cual se concede (por ello se les llama “concesiones”) a compañías
extranjeras privadas los derechos de exploración (por 4 años) y de explotación
(por tiempo indefinido) de los minerales metálicos y no metálicos yacentes en el
subsuelo de nuestro país sin ninguna especificación acerca de cualquier clase de
compensación por dicho usufructo. Como se puede apreciar no se necesita profesar
ninguna doctrina política o ideológica para considerar esto como un verdadero saqueo
a nuestras riquezas naturales. Ni Estados Unidos ni ningún otro país aceptaría de
nosotros una propuesta como la implicada en esta ley. El más elemental sentido de
defensa de los bienes de nuestra patria y el natural y moderado nacionalismo que ello
conlleva nos hace abominar de estos condiciones.
¿Acaso las fuerzas armadas de nuestro país (y del resto de América Latina) se
han constituido también en guardianes del poder económico internacional? La
respuesta a esta interrogante debería corresponder a los especialistas en política
internacional y geo-estrategia militar. Por de pronto, es muy claro que el poder
económico mundial cuenta con muchos aliados de diversa índole, los cuales mueven
sus influencias y pagan lo que sea necesario para mantener el establishment que
tantos beneficios les ha reportado por tanto tiempo. La historia misma así lo
demuestra y los ejemplos abundan y sobran. ¡Ay de los que se oponen al poder del
dinero! y de los que contradicen a tan “poderoso caballero”, como lo llamara el genial
Francisco de Quevedo, gloria de la poesía hispana. (Al margen: este es precisamente
el título que nuestro periodista Daniel Matamala dio a su libro; un gran aporte al
estudio de la sociedad chilena actual (“Poderoso caballero” 2015. Catalonia). En
Chile, es tan poderoso este “caballero” que el 1% más rico de la población
concentra el 32,8% de la riqueza producida (Eugenio Figueroa, Ramón López y
18
Pablo Gutiérrez: “La parte del león”. 2016. Documento de trabajo 379). Estas cifras
nos llenan de vergüenza y han llevado a investigadores tan serios como Daniel
Rothkopf a decir “Chile is not a country but a Country Club”. (“Superclass: the
global power elite and the world they are making”. 2008. N.York. Ed. Farrar).

A principios del 2011, estudiantes principalmente secundarios (los llamados


“pingüinos”, en su mayoría uniformados de azul y camisa blanca, comparados por
ello a nuestros palmípedos antárticos, aunque otros más bien podrían asimilarse a
“pelícanos” por los grandes pañuelos que cubren sus rostros desde la nariz hasta el
cuello y que luego de los consabidos destrozos están siempre dispuestos a “echarse a
volar” para no recibir la ducha de agua fría o el gas pimienta) intensificaron su
demanda por la re-nacionalización del cobre. No era fácil anticipar que este
movimiento estudiantil, al que se sumaron muchos intelectuales, profesores, músicos,
pintores, actores y ciudadanos que marcharon en pacíficas protestas manifestando su
descontento, se convertiría en pocos días en la vanguardia que remecería los
cimientos de nuestra sociedad. “La historia la hacen los pueblos…mientras las
elites están en crisis. El resto del tiempo lo hacen las elites”. Son las palabras conque
comienza el agudo ensayo de Alberto Mayol que nos permite repensar varios aspectos
de nuestra historia en función de los intereses de las elites chilenas (Mayol, Alberto.
2016 “Autopsia. ¿De qué se murió la elite chilena?” Ed. Catalonia. cap. 1, pág.13).
Si por elites entendemos “cierto grupo de personas que poseedoras de los mismos
intereses y con semejantes recursos económico-políticos intentan dominar a la
mayoría” se trata de grupos de poder. Pero si lo usamos como equivalente a un
“grupo selecto de personas que en el ámbito intelectual, científico, artístico o de
índole semejante, se destacan por sobre la mayoría y pueden constituir
eventualmente una vanguardia política o cultural” no corresponde a grupos de poder.
Ambos “tipos de elites” han liderado movimientos revolucionarios a lo largo de la
historia, como la burguesía anti-régimen en la Revolución Francesa (grupos de poder)
o la revolución americana contra el dominio colonial inglés (elite intelectual,
principalmente masónica) tras de los cuales marcharon con decisión heroica las
masas populares. Nuestros pingüinos y pingüinitas son sin duda una elite intelectual
y han despertado de su letargo a la sociedad chilena desde que las calles se llenaron
de bailes, colores y tambores expresando con alegría el anhelo de un cambio profundo
que sus corazones de jóvenes abrigaban desde hace largo tiempo. Pero los grandes
ideales no dejan de ser tales porque la estrategia para su realización no sea la
adecuada. La nacionalización de nuestra producción de cobre sería
19
inmediatamente “bloqueada” por los grupos de poder económico
norteamericano, boicoteadas sus ventas en el mercado internacional y ni
siquiera la existencia de otros mercados como China, India y hasta Australia-
Nueva Zelandia podrían compensar la potencia bloqueadora del gigante
industrial del norte. Tampoco podríamos asumir la totalidad de los gastos
infraestructurales de la extracción minera, al mismo tiempo que compensar a
las compañías con las debidas indemnizaciones. Cabe entonces implementar una
estrategia más realista, como es el cobro del royalty que por derecho nos corresponde,
a pesar de que la legislación existente al respecto es ominosa para nuestros intereses
como país. “En efecto, la Dictadura Cívico-Militar, con la complicidad del poder
empresarial, permitió que el cobre, junto a otros minerales, se privatizaran, abriendo
las puertas a las empresas extranjeras sin ninguna compensación y que hasta el día de
hoy sacan provecho de nuestros recursos naturales (Ver Monckeberg, María Olivia.
2001.“El saqueo de los grupos económicos”. Santiago. Ediciones B, grupo Z).

A la fecha actual existe enorme consideración del Estado de nuestro país con
el capital extranjero (en especial el dedicado a la extracción minera), lo cual se refleja
en las bajas tributaciones que se exigen a las compañías foráneas a través del royalty,
mecanismo creado recién en 2005 luego de largas tramitaciones, idas y venidas desde
el Ejecutivo al Parlamento y, a la inversa, de dilatadas reposiciones, proyectos de
urgencia y de suma urgencia, indicaciones de las comisiones, nuevas revisiones,
encuentros de pasillo y de café, presiones de lobby, consultas de toda clase a todo
tipo de instituciones, tanteos de terreno, acuerdos de bancadas, nuevas
postergaciones, derribamiento de mitos y prejuicios, y sobre todo temores, temores a
la pérdida de la inversión extranjera y el apoyo a las campañas políticas, a la
desvinculación con los grupos de poder y dominio, acumulando revisiones de
agendas de gobierno (vía segundo, tercero y cuarto piso), consultorías, foros, debates,
mesas redondas (o no tan redondas), pérdidas de tiempo por licencia o ausencia de
parlamentarios, recesos parlamentarios, mientras Chile, nuestro país espera con
desaliento, con impotencia o ya ni siquiera con esperanza.

“Lo que las empresas debieran haber pagado en royalty a partir del valor
del cobre, en promedio entre el año 85 y el 2004, son US$461 millones anuales,
cifra no menor: US$461 millones por 9 años son más de US$4 mil millones. Las
ganancias promediaron US$12 mil millones durante el periodo 2005-2014. Se ha
estimado que la gratuidad de la educación en el país, entendida como el
20
financiamiento estatal completo y en todos los niveles de la educación, requiere de
recursos equivalentes a casi US$5 mil millones al año. Además, se estima que la
reforma tributaria promulgada recientemente va a recaudar US$6 mil millones
anuales como máximo. (Ciper: Centro de investigación periodística, 2017, Banco
Mundial, investigación de Simón Acorssi y Eugenio Figueroa, período 2005-2015
sobre 10 grandes mineras privadas). ¡No sería ni siquiera necesario gravar con
tantos impuestos a los grandes empresarios y menos aún a los pequeños! Sólo en
el 2014 las principales mineras con operaciones en Chile registraron utilidades netas
por más de US$10 mil millones, y le entregó al Fisco US$ 4.338 millones en el 2014.
Como se sabe, el royalty es tan precario, que se ha estimado entre 100 y 150
millones de dólares mientras que las utilidades de las empresas extranjeras en
2015 llegan a 16 mil millones de dólares los que equivalen a más de 100 veces o
más de 100 años de royalty (Dirección de Presupuesto, Dipres, 2015).

5. Eso que llaman royalty.

A la luz de los conceptos mundialmente aceptados de lo que se entiende


por royalty en el ámbito de la explotación de recursos mineros naturales no
renovables y teniendo presente los criterios que imperan en los países que lo
aplican, es preciso señalar que en ellos se parte por considerar dichos recursos
como un bien en stock que conforma un capital natural de propiedad social
que pertenece a un determinado país políticamente autónomo y que es
necesario recompensar económicamente cuando es explotado. Existen
distintos tipos de royalty:
1. Royalty específico, es decir $/ tonelada de mineral extraído.

2. Royalty al valor agregado del producto final generado.

3. Royalty a las utilidades, definidas de distintas maneras.

Una clasificación más específica de los tipos de royalty es la siguiente:

1.Específico (E): basado en el volumen de producción; impone un cargo de


"x" unidades monetarias por unidad de producción antes de la aplicación del
impuesto a la renta; puede ser deducible del impuesto a la renta.
21
2.Ad Valorem (AV): basado en el valor bruto de la producción a boca de
mina; se aplica un cargo porcentual sobre ingresos brutos; también es
aplicado antes del impuesto a la renta y es deducible de éste.

3.Sobre utilidad operacional (SUO): basado en el valor neto de la


producción o ganancia contable; se aplica como porcentaje sobre la utilidad
operacional (ingresos menos costos de operación y depreciación); es aplicado
antes de impuesto a la renta y deducible de éste.

4.Sobre utilidad neta (SUN): basado en las ganancias netas que son obtenidas
después de permitir un retorno competitivo sobre el activo fijo, es aplicado antes
de impuesto a la renta y deducible de éste.

5.Sobre renta del recurso (SRR): Existencia de renta. Aplicado sobre los
flujos de caja positivos (entradas menos salidas), considerando “anualizar” la
inversión según su costo de oportunidad.

Desde el punto de vista semántico "regalía" ("royalty", en inglés), según el


Diccionario de la RAE, p. 1308, indica: "Regalía. (del lat. Regalis, regio).
Preeminencia, prerrogativa o excepción particular y privativa que en virtud de
suprema potestad ejerce un soberano en su reino o Estado; p. ej. el batir moneda.
Economía: Participación en los ingresos o cantidad fija que se paga al
propietario de un derecho a cambio del permiso para ejercerlo. La Nueva
Enciclopedia Larousse, p. 8.372. indica: "Regalía. f. (der. del lat. regalem,
real). Derecho exclusivo del soberano. Historia: El concepto de regalía ha
tenido diversas acepciones; ya en la Edad Media se consideraba como un
derecho económico y financiero sobre determinados bienes privativos de la
corona; sin embargo, al extenderse el régimen feudal se concedió a los señores
su aprovechamiento y la percepción de las rentas que se derivaban de ellos.
Siguiendo la tradición romano-visigoda, el derecho medieval castellano
especificaba todos los bienes pertenecientes al patrimonio regio como regalías:
las tierras yermas y sin dueño (los territorios conquistados a los musulmanes
aumentaron considerablemente las posesiones de la corona) que, a partir del s.
XIII, los reyes castellanos otorgaron a los magnates y órdenes militares; las
aguas, montes, prados y bosques, que concedieron generalmente a los
municipios como bienes comunales, pero con la obligación de pagar tributo por
su utilización (montazgo, herbazgo); las minas y salinas, cedidas a los
22
particulares mediante el pago de una cantidad determinada. En la Baja Edad
Media, las regalías aumentaron y se consolidaron como una manifestación de
la afirmación del poder real en relación con los derechos señoriales; así, pues,
se consideraron como regalías ciertas atribuciones de los soberanos en materias
fundamentales del gobierno: la acuñación de moneda, que raramente otorgaron
a los señores feudales; la administración de la justicia; la fonsadera y el yantar.
Posteriormente, las regalías se extendieron a las Indias y permitieron acrecentar
los ingresos de la hacienda real sobre todo mediante las rentas debidas a la
explotación de las minas.
Incluso existía el “quinto”: Feudalismo. Derecho que sobre la venta o
concesión de algo percibía el señor de la tierra o el monarca del reino, y que
consistía en un quinto del valor. Quinto real, tributo percibido por la corona
española sobre la explotación de sus dominios. Hist. El sistema conocido luego
como quinto real, apareció ya en los estados hispano cristianos de la Edad
Media. En principio, la propiedad y explotación de las minas se reservó a la
corona, que percibía los dos tercios de la producción. Tras el descubrimiento
de América (1492), y a fin de estimular la producción, la corona redujo sus
derechos a la mitad de la producción (1500), y pronto a un tercio. A partir de
1504, en vista de las dificultades que ofrecía la explotación, concedió la
explotación de minas a los particulares, exigiendo tan sólo el quinto de la
producción durante un período de diez años. La participación de la corona en
los beneficios se redujo en ocasiones a un noveno, un décimo o un veinteavo de
la producción, según las condiciones locales de explotación. El quinto se
mantuvo hasta el s. XVIII, y se organizó para recaudarlo un sistema de
convoyes. Su contribución se rebajó en 1723 a un décimo de la producción, a
excepción de Perú, donde se mantuvo el quinto sobre la plata hasta 1735. Se
rebajó aún más en 1777, al establecer una cédula real el 1.5 % sobre la plata y
el 3% sobre el oro". El Diccionario Carroggio de la Lengua Española,varios,
Barcelona, 1982, p. 1336, señala: "Quinto (lat. quintus). Derecho de 20 por 100.
Cierta especie de derecho que se pagaba al rey, de las presas, tesoros y otras
cosas semejantes, que siempre era la quinta parte de lo hallado, descubierto o
aprehendido. El "derecho de usufructo": Este derecho se encuentra definido en
el Código Civil, libro segundo ("De los bienes, y de su dominio, posesión, uso
y goce". Título IX: Art. 764). El derecho de usufructo es un derecho real que
consiste en la facultad de gozar de algún bien con cargo de conservar su forma
y sustancia y de restituirla a su dueño, si este no es fungible o con cargo de
23
volver igual cantidad y calidad del mismo género o de pagar su valor si es
fungible".
¿Son los yacimientos minerales bienes no renovables o "fungibles"? Obviamente sí.
Luego el no pagar por la extracción de bienes del suelo de una nación equivale a
contravenir el Código Civil de 1855 escrito nada menos que por el ilustre académico
venezolano y fundador de la Universidad de Chile, don Andrés Bello.
Como se sabe del caso Exxon que vendió La Disputada a la Anglo American y que
pasó a llamarse Los Bronces, dicha operación de venta tuvo lugar en el extranjero
para evitar el pago de los impuestos correspondientes. Hasta el momento, las
empresas del cobre han logrado burlar parcial o totalmente el cobro de impuestos a
las utilidades, mediante varios expedientes, por ejemplo, sobre-endeudando las
empresas mineras con filiales en paraísos fiscales y retirando utilidades en forma de
intereses. "Codelco, además de estar sujeta al pago del impuesto de primera
categoría está obligada a aportar el 40% de sus utilidades al Estado, al igual que
lo hacen todas las empresas públicas y un 10% de las ventas para financiar los
“gastos reservados” de las Fuerzas Armadas. ¿No les parecen demasiado
reservados estos gastos? Mejor sería que todo fuera transparente y debidamente
justificado. ¿Es tan necesario que nuestras fuerzas armadas gasten la cantidad que
resulta de calcular el 10% de las utilidades cupríferas en la defensa logística de
nuestra nación? Una pregunta más que espera respuesta.
Es así como en el ámbito de la minería existe una cierta práctica tendiente a
subvalorar los concentrados de cobre que se venden a empresas relacionadas. Bajo
este esquema las empresas podrían reducir sus ingresos por ventas y, por ende, rebajar
sus utilidades tributarias. De acuerdo con esto ciertas empresas venden cobre a sus
filiales a valores que son en 20 a 30% inferiores a los precios de mercado.
Para rebajar las utilidades tributables algunas empresas mineras
extranjeras venden, en los mercados de futuro del cobre, una cierta cantidad de
opciones de cobre a un precio determinado, comprando posteriormente esas mismas
opciones a precios superiores. Un caso emblemático fue el que ocurrió con la
Compañía Minera Mantos Blancos que el año 1995, estando el precio del cobre a
133 centavos/l, vende a futuro toda su producción en alrededor de 80 centavos la libra
de cobre (sic).
En los Estados Unidos, por ejemplo, y en el caso de la producción de cobre y
otros minerales metálicos, a nivel federal no se cobran royalties o sobretasas
específicas a la minería, las que sí son cobradas por los estados que son dueños de
minerales. Estos cobran generalmente un royalty al valor bruto de la producción,
24
el que fluctúa entre un 3% y un 10%, además de un impuesto a la propiedad,
que fluctúa entre el 4% y el 7% y se aplica sobre una base de un tercio del valor
total de la propiedad. Los propietarios privados de yacimientos, que en el caso de
los EEUU son los propietarios de los terrenos de superficie, por su parte, cobran
usualmente royalties al valor de la producción bruta, puesto que siempre es más fácil
de verificar.
En Canadá, los distintos estados tienen mecanismos bastante sofisticados de
cobro de royalties, los que en general toman la forma de sobretasas de impuestos a
las utilidades, no deducibles. En algunas provincias se cobran además royalties de
1% a 2% de la venta bruta. A ello debe agregarse el impuesto general federal, que es
de 29.12%. El promedio combinado de impuestos federales y provinciales arroja un
valor teórico de 43%, luego de deducir los mayores descuentos permitidos. En la
práctica, sin embargo, los valores efectivos han sido menores en algunos estados a
raíz de diversas deducciones de las cuales la más interesante es la que permite a
quienes aportan capital a empresas mineras, descontar de sus propios impuestos hasta
el 100% de los gastos de exploración incurridos por la minera a la que han aportado.
Este ha sido un mecanismo muy efectivo para capitalizar empresas mineras y apoyar
la exploración. Pero recordemos que la rentabilidad está sujeta a muchas variables y
mecanismos que las empresas mineras utilizan como son las ventas a futuro, la
subvaloración de precios de su producción, las deducciones sobredimensionadas de
las ganancias y varias otras explicadas con anterioridad. Se ha afirmado que la
minería ha evadido impuestos en mayor medida que el resto de las actividades
productivas del país. Es interesante establecer que el Servicio de Impuestos Internos
(SII), ha debido realizar esfuerzos adicionales para establecer con relativa efectividad
los impuestos pagados por diversas empresas mineras, pues en muchas de ellas se
utilizan variadas prácticas de minimización, muchas de ellas cuestionables en diversa
medida.

Veamos el royalty en Chile.

Royalty I. Comienza su tramitación en la Cámara de Diputados en Julio de 2004. El


proyecto proponía una regalía minera ad-valorem de un 3 % de las ventas netas
anuales (obtenidas de restar el IVA y realizar otras deducciones a las ventas brutas)
para la minería metálica y de un 1 % para la minería no metálica. Crea además el
Fondo de Innovación para la competitividad. Después de su rechazo fue reemplazado
por :
25
Royalty II. Este proyecto establece un impuesto específico a la actividad minera.
Comienza su tramitación en la Cámara de Diputados el 4 de Enero de 2005. El Estado,
posterior al rechazo del Royalty I, debió rediseñar el proyecto, estableciendo un
impuesto específico a la minería y una serie de garantías a las empresas privadas,
como una nueva invariabilidad tributaria.
“Se establece así un impuesto a las empresas mineras cuyas ventas anuales sean
superiores a las 12 mil toneladas métricas de cobre fino. La base que se considera es
la renta imponible operacional del explotador minero. A aquellos explotadores
mineros cuyas ventas anuales sean superiores al valor equivalente de 50 mil
toneladas métricas de cobre fino, se les grava con una tasa única de un 5 %. A
aquellas mineras con ventas anuales superiores a 12 mil y hasta 50 mil toneladas
métricas de cobre fino, se les grava con una tasa escalonada, por tramos de
tonelaje, que pueden ir de 0.5 % a 4.5 %. Y aquellas con ventas anuales iguales
o inferiores a un valor equivalente de 12 mil toneladas métricas de cobre fino,
quedan exentas del pago del impuesto.
A aquellos explotadores mineros cuyas ventas anuales superen el valor equivalente a
50.000 toneladas métricas de cobre fino se les aplica una tasa única del 5 %.
Datos comparativos con otros países:

En Argentina 3 % valor bocamina. Australia Variable según estados. Bolivia 1 % a 7


% venta bruta. Chile 0,5 % a 5 % renta operacional imponible. China R.P. 2 % venta
bruta. Colombia 1 % 12 % valor bocamina.Indonesia US$ 45 o US$ 55 / por tonelada
producida. Papua Nueva Guinea 2 % venta bruta. Perú 1 % a 3 % venta bruta.

“Australia es uno de los ejemplos en que la legislación tributaria varía entre los
distintos estados de un mismo país. Dado este precedente es que las tasas de los
royalties aplicados a la minería varían considerablemente entre estados, los cuales
son los dueños de los recursos minerales, y entre commodities. La tasa de royalty
aplicada a la producción de oro, por ejemplo, varía de un 0 % en algunos estados a
un 4 % en el estado de Nueva Gales del Sur (New South Wales). En la mayoría de
los casos los royalties pagados en Australia son del tipo ad-valorem o como una tasa
plana por unidad, dependiendo del mineral, salvo en el estado Territorio del Norte
(Northern Territory) donde se aplica un régimen de royalty basado en las utilidades.
En el caso del estado de Queensland existe una particularidad: los contribuyentes
tienen la facultad de escoger, para ciertos minerales, entre pagar una tasa fija de
royalty de un 2,7 % o pagar una tasa variable (entre 1,5 % y 4,5 %) calculada en base
26
al precio del mineral. Durante los últimos años la legislación referente a la materia
ha sufrido importantes cambios. En Nueva Gales del Sur, por ejemplo, el royalty al
carbón fue cambiado desde un royalty basado en el volumen a un royalty ad-valorem,
diferenciado para cada tipo de mina, variando hoy entre un 6,2 % y un 8,2 %
dependiendo del tipo de mina del cual se trate. En el caso de Australia Meridional
(South Australia) existe una tasa de 35 centavos (de dólares australianos) por tonelada
de material vendido o extraído para el caso de los minerales extractivos, mientras que
para los minerales no-extractivos se aplica un royalty equivalente a una tasa de 3,5 %
del valor de bocamina de los minerales. Esto último, sólo si los contribuyentes no
están sujetos a la iniciativa ‘New Mine Status’ a partir de la cual se les aplica una tasa
de royalty reducida de un 1,5 % por un plazo que terminará a partir del 1 de enero del
año 2011, a partir de cuando sólo aplicará la tasa variable. Las tasas de los royalties
cobrados a la minería del cobre en cada uno de los estados australianos con actividad
cuprífera son: Queensland Tasa fija de 2,7 % o tasa variable Ad-valorem (QLD)
Nueva Gales del Sur 4 % Ad-valorem (NSW) Victoria 2,75 % Ad-valorem (VIC) Si
se vende como concentrado: 5 % Australia Occidental Si se vende en forma metálica:
2,5 % Ad-valorem y (WA) Si se vende como níquel por producto: tasa por unidad
$/tonelada, utilizando el precio bruto del mineral de cobre por tonelada Australia
Meridional 3,5 % Ad-valorem (SA).
“El modesto efecto que tuvo el royalty en el caso de Australia puede deberse a que el
royalty no alteró en forma importante los retornos esperados (TIR y VPN) de los
proyectos de oro en el estado o los riesgos percibidos asociados a estos proyectos.
Una razón por la que esto ocurrió fue la forma en que el royalty fue aplicado. En el
momento en que la ley que 71 imponía el royalty fue aceptada, en 1997, existiría un
royalty ad-valorem de un 2.5 % que tendría efecto en 1998. Sin embargo, debido a
que el mercado estaba deprimido y el precio del oro estaba bajo, el royalty se aplicó
a una tasa de un 1.25 % en cada trimestre en que el precio spot del oro fuese menor
que A$450 por onza. Es más, las primeras 2.500 onzas de producción de oro de cada
proyecto fueron exentas de royalty. Refiriéndose a estos cambios, Rob Fraser, un
economista de la Universidad de Australia del Norte, escribió en 1999: “Haciendo
esto, el gobierno de Australia Occidental ha sabido responder a las preocupaciones
de la industria en relación con el impacto que tendría el royalty en las utilidades,
especialmente en tiempos de precios relativamente bajos. Es más, al mismo tiempo
ha creado una nueva forma de impuestos a los recursos, donde la base es cambiada
para afrontar períodos de utilidades inusualmente bajas, y donde el precio del oro es
tratado como un simple proxy para el nivel de beneficios.”
27
“En resumen, a pesar del intento inicial de ponerle un impuesto al valor de la
producción de oro, el royalty fue establecido como un impuesto que sólo afectaría a
este valor cuando los precios fueran lo suficientemente altos para que la mayoría de
las firmas tuvieran utilidades. Esto reduce sustancialmente los costos esperados del
royalty para las firmas y el riesgo que asumen los productores privados que surge de
la naturaleza cíclica del precio del oro. La pregunta final es entonces, ¿ha servido el
royalty para mejorar la calidad de vida de los residentes de Australia Occidental?
“Si es cierto que el royalty ha tenido poco impacto en el clima de inversión del
estado, como ya se ha mencionado, entonces el royalty ha podido entregar al estado
y sus ciudadanos una mayor proporción de beneficios creados por la industria minera
del oro sin reducir significativamente el tamaño de la producción”.

“Durante el período 1990-2003, el aporte promedio de la minería alcanzó un


7,02 %. Esta cifra es considerablemente baja si se compara con la participación del
sector minero en los ingresos fiscales durante el período 2004-2006, donde registró
un promedio de 22,18 %, y el cual se alcanza tras aumentar la participación en los
ingresos fiscales desde un 17,04 % en 2004 a un 29,8 % durante el año 2006. Cabe
destacar, que los altos precios del cobre a partir del año 2004, contribuyeron a esta
mayor preponderancia que ha 80 tenido el sector minero en el total de ingresos
recaudados por el Fisco en términos nominales.
“Este aumento en el impacto de la minería en la recaudación tributaria ha sido
explicado, sin embargo, como una conjunción del aumento de la producción, de los
altos precios del cobre y del cambio en la legislación vigente. Al analizar lo que ha
sucedido descomponiendo los aportes de la minería pública y la privada, se puede
apreciar que el sector que aumentó en mayor proporción sus aportes a partir del 2004,
fue la minería privada. Cabe mencionar, además, que ha existido un cambio en la
composición de la actividad minera, donde a principios de los noventa un 70 % de
ella era pública, y en la actualidad aproximadamente un 70 % de la producción
corresponde a empresas privadas.

“Al analizar las cifras es necesario tener en consideración que el boom minero
comenzó en los años 90, donde se incorporaron un gran número de empresas mineras.
En el período estudiado, la totalidad de la inversión extranjera materializada en
minería (vía D.L. N◦ 600) alcanzó a 15.475 millones de dólares y la producción del
conjunto de las empresas se incrementó a una tasa anual compuesta de 16,3 %. 82
Precio del Cobre: El precio del cobre habría cumplido un rol determinante en el
28
escenario de la baja recaudación fiscal proveniente de las empresas mineras. El cobre
experimentó una fuerte caída en su precio a partir de 1998, lo que retardó la absorción
de pérdidas tributarias acumuladas y, por ende, el régimen de pago de impuesto. En
contraste con el nivel promedio del precio del cobre hasta 1997, que se ubicó en 106
centavos la libra, en el período entre 1998 y 2003 apenas superó los 75 centavos la
libra, afectando en especial a las compañías con operaciones más recientes.
“Desde septiembre de 2003, se inicia la recuperación del precio, alcanzado un
promedio de 130 centavos la libra en 2004. Ello trajo consigo un incremento de los
resultados financieros en ese año, lo que llevó a que en algunos casos totalmente y en
otros parcialmente se pudieran absorber las pérdidas acumuladas, lo que dejó a las
empresas en régimen de pago de impuestos de primera categoría y adicional sobre
remesas de dividendos.
“Recaudación estimada para el período - 2005-2010 Cuando se estableció el
pago del impuesto específico a la minería, Cochilco realizó proyecciones de la
recaudación tributaria para las empresas que componen la Gran Minería Privada
(GMP-10) para el período 2005-2010. Según dichas cifras, las principales mineras
privadas aportarían por los diversos ítems de impuestos un total de US$7.710
millones. Es decir, US$1.285 millones en promedio anual. Esta cifra incluía la
tributación adicional proveniente del Impuesto Específico de US$270 millones para
el período 2006-2010. Esto correspondería a unos US$54 millones en promedio
anual. (Las 10 más grandes mineras son: Escondida, Collahuasi, Disputada, Mantos
Blancos, Candelaria, Cerro Colorado, Quebrada Blanca, Zaldívar, El Abra, Los
Pelambres).
Cabe destacar que Chile, que es el primer productor mundial de cobre, aumentó
vertiginosamente su producción de este mineral a partir de la llegada de los gobiernos
de la Concertación. De las 1,6 millones de toneladas que se producían en 1989 pasó
a 4,6 millones en el 2000. Sin embargo, este aumento no implicó mayores ganancias,
sino todo lo contrario. Con la sobreproducción, el mineral chileno saturó los
mercados presionando su precio a la baja: su valor disminuyó a la mitad en los 90’.
En 1999, con una producción tres veces mayor a la de diez años antes, el país recibía
ocho veces menos ingresos netos.
“Si la empresa estatal CODELCO, que paga salarios muy superiores a las
mineras privadas, declara utilidades todos los años, no se justifica bajo ningún punto
de vista que las compañías extranjeras declaren únicamente pérdidas. ¡Son las
mismas que se vanaglorian de ser más eficientes y de tener costos de explotación
inferiores a Codelco! Sólo la evasión tributaria puede explicar esta ausencia de
29
utilidades, y lo que normalmente conocemos como evasión ellas la califican de motu
proprio con el sugestivo y eufemístico nombre de “Planificación
Tributaria”(Alcayaga, Julián. El país virtual. 2009, Tierra Mía, Santiago).

6. Demasiado bueno para ser verdad.

Uno de los efectos más notorios, con la llegada de múltiples compañías


extranjeras a Chile, como se ha visto, es la sobreproducción que, de acuerdo a
las universales y smithsonianas leyes del mercado, tiende a bajar el precio de
un producto dado. Adam Smith (1723-1790) destacado economista y filósofo
escocés no solo impuso la regla de oro de la oferta y la demanda, sino que
expresó conceptos tan fuertes como éste: “Los amos de la humanidad,
arquitectos de la política y de los gobiernos, buscan su máxima infame: todo
para nosotros nada para los demás”. Como se puede apreciar, el creador de la
economía liberal, de la libre concurrencia de los actores, descreía de los grupos
de poder y detestaba los monopolios. Todos pretenden obtener ganancias
compensatorias (a la baja demanda) incrementando sus cuotas de producción,
incluyendo Codelco con su minoritario 30%. "El precio del cobre se
recuperará cuando la sobreproducción sea absorbida. Entonces serán más
evidentes aún los daños causados por los precios bajos debido a la
sobreproducción creada desde Chile. Las empresas privadas y
particularmente las extranjeras serán las más beneficiadas, porque como
hemos dicho, se apropian del valor del recurso en el yacimiento y los
impuestos pueden variar” (El Mostrador, 18 de abril-2005).
Don Jorge Lavandero.
Es de público conocimiento la participación activa de don Jorge
Lavandero en la defensa del patrimonio minero nacional y el triste desenlace en
que redundó su vida personal, asunto que no trataremos aquí.
“La actual producción mundial de cobre bordea los 12,5 millones de
toneladas y, según los argumentos entregados en favor del Tratado, la
producción de cobre en Argentina, gracias a él, aumentaría en alrededor de 2,5
millones de toneladas. Es decir, un incremento de 20 por ciento respecto de la
producción mundial actual, lo que, inevitablemente, contribuirá a disminuir por
30
lo menos en 10 por ciento el ya muy bajo precio del cobre. Chile exportará este
año alrededor de 4 millones 700 mil toneladas que, multiplicadas por 2.204
libras que contiene una tonelada, quiere decir que nuestro país exportará más o
menos 10 mil 360 millones de libras de cobre. En consecuencia, la baja del
precio del cobre en un centavo de dólar por libra significa alrededor de 103
millones de dólares anuales de menores ingresos de exportación, y una
disminución del orden de 40 millones de dólares al año en el Presupuesto de la
Nación. Ya la actual sobreoferta del cobre, generada por las empresas
extranjeras instaladas en Chile, provocó la catastrófica caída del precio real del
metal desde un dólar y cuarenta y cuatro centavos, en 1989, a sólo 71 centavos
de dólar en 1999. Para negar los efectos de la sobreproducción del cobre en la
caída del precio y de los ingresos que este metal aportaba al erario, diversos
analistas y el Gobierno han argumentado que la baja en el precio se debe a la
disminución del consumo por la crisis asiática. Pero esto es falso. ¡Absoluta y
enteramente falso! Porque ello no corresponde a la realidad de las propias
estadísticas de COCHILCO, que nos dicen que nunca en la historia de la
humanidad el consumo de cobre había aumentado tanto como en 1997, 1998 y
1999, cuando subió de 12,4 millones de toneladas, a fines de 1996, a 13,9
millones, a fines de 1999. Es decir, un incremento de 1,49 millones de
toneladas, lo que es superior al aumento observado en los siete años 174
anteriores, de 1989 a 1996, que fue de 1,44 millones de toneladas. El aumento
del consumo de cobre en los últimos tres años fue muy superior incluso al
registrado durante toda la década de los 80, que fue sólo de 1,14 millones de
toneladas. Otra dimensión de las pérdidas que han provocado las empresas
extranjeras del cobre en los ingresos del Estado chileno, es el hecho de que en
1988 -no durante la crisis asiática- y 1989, del total de las exportaciones de
cobre el Estado percibía en forma de impuestos, respectivamente, el 45 y el 50
por ciento de esas exportaciones. Y en 1998 tal porcentaje fue sólo del nueve
por ciento, y de apenas cinco por ciento en 1999. Esto significa que, en 1989,
el Estado percibía 65 centavos de dólar, o 340 pesos por cada libra exportada,
o 750 mil pesos por la exportación de una tonelada del metal, mientras que en
1999 recibe sólo 3 centavos de dólar, o 16 pesos por cada libra de cobre
exportada, o solamente 34 mil 600 pesos por tonelada. Ello quiere decir que
para que el Fisco pueda pagar una pensión asistencial, Chile debe exportar una
tonelada de cobre fino; en cambio, en 1989, podía pagar veinte veces el valor
de esa pensión. Chile produce tres veces más cobre que hace diez años, pero el
31
fisco recibe nueve veces menos ingresos por este concepto que hace una década.
Esta es una realidad indesmentible y ello porque las empresas extranjeras del
cobre, con subterfugios y resquicios legales, logran evadir el pago del impuesto
a la renta y, además, quedan exentas del pago del IVA y de los derechos de
aduana por la importación de repuestos y bienes de capital. Los ingresos del
Presupuesto de la Nación son entonces inversamente proporcionales al aumento
de la producción de cobre. Esta inversa relación se acrecentará si se aprueba el
Tratado Minero con Argentina. Por lo demás, aquí está el documento oficial de
Impuestos Internos, que desmiente afirmaciones de pago de impuestos por parte
de determinadas empresas privadas. Este documento, de carácter oficial,
contrarresta las informaciones -que yo no sé de dónde salen- que sostienen que
algunas empresas en Chile pagan importantes cantidades por concepto de
tributos. En 1997, todas las empresas, con excepción de CODELCO, incluida
la ENAMI, pagaron 347 millones 413 de dólares; en 1998, 136 millones de
dólares, y en 1999, 68 millones de dólares. Tales cifras son claras y categóricas.
Y, de una vez por todas, ¿hasta cuándo se formulan afirmaciones especiosas,
haciendo creer que las empresas mineras privadas pagan impuestos en nuestro
país? ¡En Chile no pagan impuestos! Sólo existe una única fórmula para que las
empresas mineras extranjeras no puedan eludir el pago de tributos al Estado y
al pueblo chileno, y es que paguen un impuesto a la exportación de cobre,
independientemente del hecho de que tengan o no utilidades, similar al 10 por
ciento de sus ventas que CODELCO aporta a las Fuerzas Armadas, tenga o no
utilidades. Por lo demás, si este impuesto existiera, sólo en ese caso se podría
decir que el tratado minero con Argentina podría aportar algún beneficio
económico a nuestro país, puesto que aunque baje el precio del cobre por el
aumento de la producción de este metal en Argentina, igualmente el Fisco
chileno captaría el impuesto a la exportación de cobre. Además, las empresas
extranjeras del rubro no tendrían ningún argumento válido para oponerse a este
tipo de tributo, puesto que ese impuesto, con el nombre de “royalty”, existe en
casi todos los países mineros del mundo, sobre todo en Canadá y los Estados
Unidos” (Discurso del senador Jorge Lavandero Illanes en el Senado de Chile
con motivo de la discusión sobre el tratado minero con Argentina. 08/08/2000).
Respecto al tratado minero con Argentina felizmente fue deshauciado por
el poder legislativo ya que lesionaba claramente nuestros intereses. En suma se
trataba de decretar una zona neutral o no perteneciente a Chile ni Argentina el
área de la cordillera de los Andes, con lo cual empresas como Barrick por
32
ejemplo no tendrían que obligarse a pagar el impuesto correspondiente por la
explotación de un bien nacional. De aquí el título de la completísima obra de
Julián Alcayaga “El país virtual”. Julián es un economista que desde 1962
militaba en el Partido Socialista, detenido en 1974, torturado y condenado a 10
años y 1 día de cárcel por los militares, y luego expulsado al extranjero, en
septiembre de 1976. Pertenece a una familia de pirquineros. En la Unión
Soviética estudió Economía en la Universidad Patricio Lumumba. Más tarde,
en París, haría estudios de postgrado en La Sorbona. En 1993, cuando ya llevaba
casi una década de retornado a Chile, pudo establecer que las transnacionales
mineras que operan en Chile no pagan impuestos.
En el “Libro negro del metal rojo” (1999) describe los mecanismos usados con
este propósito así como el papel que han jugado los gobiernos de Chile, desde
el 11 de septiembre de 1973.
No es de conocimiento del grueso de los ciudadanos que junto con el cobre
(aún sin refinar), en una sola masa indiferenciada y a boca de mina ¡se extrae
oro! (también plata y molibdeno). De manera que quienes se adueñan del cobre
se llevan también considerable cantidad de este precioso metal, al igual que el
molibdeno, usado principalmente en aleaciones de acero, color gris oscuro,
maleable parecido al plomo, muy apreciado en la industria.
Radomiro Tomic (senador, candidato presidencial en 1970, gran defensor de
nuestra riqueza cuprífera, una de las minas de la VI Región lleva su nombre),
refiriéndose al tema de la explotación minera del cobre, comentó: "Hace poco,
The Washington Post, principal diario de la capital norteamericana, resumió así
la opinión de una de las grandes transnacionales interesadas en el cobre chileno
comentando acerca de la normativa vigente para la explotación minera en Chile:
‘It ‘s too good to be true’[Esto es demasiado bueno para ser verdad].
(Revista 'Hoy' - septiembre de 1983. Publicado en El Mostrador.cl, 18 de abril
de 2006. por: Orlando Caputo Leiva. Economista Universidad de Chile,
Investigador de CETES y del Grupo de Economía Mundial de FLACSO y de la
REDEM. Graciela Galarce Villavicencio. Economista Universidad de Chile,
Magíster en Ciencias Sociales-FLACSO, Investigadora de CETES).
“Claro como una lámpara, simple como un anillo” diría Neruda. Por
supuesto, pero en nada bueno para nuestro país. Veamos algunos datos en
relación al precio del cobre:

33
Tabla que muestra la evolución de los precios de los principales
metales. (Revista chilena de ingeniería: vol. 22 Núm.1 Arica, enero 2014. “El
mercado del cobre chileno frente a la problemática financiera internacional”:
Manuel José Donoso Muñoz. U. de Tarapacá. 2014).

Promedio anual de precios nominales de metales 2000-2011.

A partir de estos datos se puede apreciar el alza sostenida del precio del cobre
durante una década 2000-2011 expresado en la Bolsa de Metales de Londres, de
acuerdo a las leyes universales de la oferta y demanda y la economía de los países
consumidores. Veamos qué opinan los expertos acerca del futuro de nuestro dulce y
querido metal rojo.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) es un organismo técnico y


altamente especializado, creado en 1976 y dependiente del respectivo Ministerio de
Minería. Desde esa fecha asesora al Gobierno en materias relacionadas con la
producción de cobre y subproductos, además de todas las masas minerales metálicas
y no metálicas, exceptuando el carbón y los hidrocarburos. Además, resguarda los
intereses del Estado en sus empresas mineras, mediante la fiscalización y evaluación
de la gestión e inversiones de éstas; y asesora a los ministerios de Hacienda y Minería
en la elaboración y seguimiento de sus presupuestos.
El precio promedio del cobre para 2017 se eleva a US$ 2,40. Para el año 2018 el
precio promedio del cobre proyectado por Cochilco es de US$ 2,50 la libra. Como se
34
puede apreciar el precio del metal rojo se ha vuelto a recuperar en corto tiempo. como
suele ocurrir con otros productos mineros, dependiendo del comportamiento de la
economía en países clave como China (Cochilco. Boletín mensual electrónico, 2016).

Segunda falacia.

Igual de falaz es el argumento que afirma que la economía de una nación no puede
sustentarse en un recurso agotable, en el marco de la mono-producción cuprífera.
Esto es tan absurdo como proponer a los Estados Unidos que no se beneficien de las
ganancias del petróleo porque es un bien perecedero. (Luego revisaremos las
inmensas reservas de cobre que posee nuestro país, reconocidas por especialistas).
Recordemos, so pena de parecer majaderos, que el 70% de las compañías que
explotan la gran minería son extranjeras (lo cual se verá detalladamente más
adelante). ¿Es esta razón suficiente para permitir que dichas compañías manejen a su
amaño la explotación de la gran minería metálica?
Incluso podríamos imaginarnos la situación inversa en que un determinado
grupo empresarial de nuestro país fuera a Estados Unidos a proponer la extracción de
algún mineral. Es obvio que nos preguntarían cuánto vamos a pagar de royalty, en el
supuesto de que no hubiese todavía un reglamento establecido y se negociara por la
vía de los acuerdos) y se respondiera que no estamos muy seguros pero calculamos
que un 5% dependiendo de las ganancias que declaremos, aunque nos reservamos
la libertad de ir al congreso, sí al Capitolio, ese enorme edificio blanco con un
gran domo frente al cual juran los presidentes, y presentarnos ante
determinados congresistas (léase lobby) con algún “engañito” para
“convencerlos” de que legislen “en blando” respecto a los aranceles mineros a
pagar y hagan “vista gorda” respecto a una serie de triquiñuelas para zafarse
de un royalty que vaya en desmedro de sus intereses (léase cohecho). Bueno, hay
varias expresiones en nuestra lengua aplicables a una situación así; escojamos
algunas: “ir a freír monos a Guayaquil”, “irse a la punta del cerro” o “mándate a
gcambiar de aquí”.
No obstante, la legislación minera vigente de nuestro país, de un modo u otro,
sí tolera lo descrito en la anterior situación imaginaria dado el amplio margen de
negociación subrepticia, ahora llamada con suavidad “manejo de intereses”, que se
permite a las compañías transnacionales. Diríamos más, ni siquiera es este un asunto
de confrontación ideológica entre sistemas económico-políticos, de estatismo versus

35
empresa privada, de socialismo contra capitalismo, es solo la defensa justa, legítima
de las riquezas de nuestra patria.
¿Dónde está la bizarra gallardía de nuestro pueblo mentada por don Alonso de
Ercilla, el poeta áulico y refinado que vino de Europa, se admiró de nuestra raza
indómita y prohijó nuestro primer tesoro literario?

Tercera falacia.

En ocasiones se escucha decir a través de medios o en foros que no conviene cobrar


un royalty mayor que el actual porque ello “desalentaría a las compañías
extranjeras” las cuales no invertirían más en Chile. Si así fuera las grandes empresas
transnacionales habrían dejado de extraer minerales hace considerable tiempo en
países como Australia, por ejemplo. Por alguna razón en un momento dado ciertos
empresarios dijeron que invertir en Chile daba réditos demasiado buenos para ser
cierto.
Así se ha ido nuestro cobre, así nos ha dicho adiós tanta riqueza, tanto mineral
precioso que ha preñado nuestro suelo durante millones de años, nuestra tierra de
montañas y desiertos, de canales y océanos, tierra de bíobíos y callecalles, donde el
cucao canta en la oquedad del bosque, donde las aguas se apuran por llegar al mar y
los volcanes fuman en lo alto sus pipas de la paz. Pero la paz es solo el suspiro de la
historia.

7. El recurso del golpe.

Si revisamos la historia de América Latina nos encontramos con una gran


cantidad de golpes de estado o insurrecciones dirigidas o promovidas por Estados
Unidos. Esto ha ocurrido cada vez que algún gobierno progresista se ha atrevido a
nacionalizar una o varias riquezas básicas como el petróleo, el hierro, el salitre o el
cobre. Veamos algunos ejemplos:
1 Balmaceda Chile Salitre
2 L. Cárdenas México Petróleo
3 Paz Estenssoro Bolivia Petróleo
4 G. Villarroel Bolivia Estaño
5 G. Vargas Brasil Hierro
36
6 J. Goulart Brasil Hierro
7 J. Quadros Brasil Hierro
8 H. Yrigoyen Argentina Petróleo
9 A. Frondizi Argentina Petróleo
10 R. Castillo Argentina Petróleo
11 A. Illía Argentina Petróleo
12 R. Barrientos Bolivia Petróleo
13 A. Ovando Bolivia Petróleo
14 S. Juan José Torres Bolivia Petróleo
15. Allende, Salvador Chile Cobre

¿Sería posible colocar las fechas: fecha de nacionalización-golpe?

Se puede advertir claramente que en esta lista no están todos los que son.
¿Pero por qué le interesa tanto a USA obtener hierro, cobre, oro, plata,
molibdeno, petróleo, salitre en forma permanente y al menor costo posible?
Porque de ese modo puede mantener en funciones su gran industria y la tecnología
que requieren permanente abastecimiento de estos elementos esenciales. El golpe de
estado es el último recurso para mantener el status preferente de las grandes empresas
multinacionales y sus enormes ganancias en la extracción de materias primas. Tanto
que prefieren guardar en sus conciencias la culpabilidad por el daño que se desprende
de todo esto con tal de mantener el status privilegiado que les es consuetudinario. Por
supuesto que no podemos nacionalizar el cobre (ni ningún otro producto minero)
porque el boicot ha sido históricamente agudo seguido de intervenciones de fuerza
como ocurrió en cada uno de los casos antes señalados. Los “guardianes del poder”
en Estados Unidos (los Kissinger, los Nixon, las embajadas y sus funcionarios, la
CIA, el Pentágono) actuaron con sobrada prolijidad entre 1970 y 1973 cuando el
presidente Allende nacionalizó la gran minería del cobre. En este punto sí debemos
ser realistas, pragmáticos y evitar así el boicot de Estados Unidos principalmente.
China, India, Japón, Brasil, México, incluso Rusia, constituyen un mercado no tan
seguro y no suficiente para nuestras expectativas. Solo nos queda entonces ¡aplicar
un royalty conveniente y equilibrado, proporcional a cada proyecto minero y
más o menos equiparado al de otros países económicamente similares al nuestro!
Cómo lograr esto es uno de los objetivos que el presente ensayo se propone alcanzar,
con modestia y respeto por las ideas discrepantes.

37
8. Por la razón o la fuerza.

Este es el lema que aparece nuestro escudo nacional, aunque sería mejor que
dijera “solo por la razón y nunca por la fuerza”. Pero tal parece que los Estados
Unidos (bastante unidos, no como nosotros los “estados desunidos” de Sudamérica)
se hubiesen apropiado temporalmente de dicho lema para aplicarlo a sus relaciones
económicas con los países del Cono Sur. “Temporalmente” porque las líneas de
acción de la política exterior norteamericana varían como el carácter de un bipolar
según sea el gobierno de turno o lo que el Departamento de Estado y el Pentágono
consideren apropiado. Parecen no tan lejanos aquellos años de la década de los
sesenta, en 1962 para ser más exactos, en que el presidente Kennedy dijera urbi et
orbi: “Progress yes, tirany no” y lo aplicara durante su gobierno… ¡hasta que lo
asesinaron! Pero da la impresión que los Johnson, Nixon y Bush hubiesen escuchado
“au”(now) y no “nou” (no), a saber, “Progreso sí, tiranía ahora (ya)” porque
iniciaron una cadena de golpes de estado en que las fuerzas armadas latinoamericanas
se concertaron y fueron preparadas para tal efecto en lugares y tiempo conocidos
(Panamá, por ejemplo). El convencimiento nace de la razón verdadera y no debe
tener como corolario la fuerza. Como lo expresara desde su corazón de humanista el
insigne Unamuno a los militares franquistas cuando allanaron los sagrados claustros
de Salamanca: “Venceréis, pero no convenceréis”.
Es evidente que hay una línea de acción internacional interventora permanente
por parte de los Estados Unidos, pero se pueden palpar diferencias por lo menos en
la disposición de ciertos presidentes o administraciones.
Con todo la pregunta asalta con fuerza:
¿Por qué el país de Jefferson, Emerson, Franklin y Lincoln; el país gestor de
una constitución históricamente ejemplar redactada por intelectuales; el que llegó a
una guerra civil para dirimir acerca de la mantención o abolición de la esclavitud,
cuyos ciudadanos, en su mayoría, han vivido por décadas los valores de la tolerancia
y la democracia, no trepida en quebrarlos en otros países? Existen dos respuestas
posibles:

Alternativa A, (la más podrida): porque los “grupos de poder” (a saber,


Pentágono, aparatos de espionaje exterior [CIA] y espionaje interior [FBI], Estado
Mayor Conjunto; Consejo de Seguridad Nacional; grandes compañías monopólicas
38
y transnacionales: mineras [metales, gemas, petróleo, salitre], frutícolas[banano,
café, cacao, tabaco]; grupos financieros [Rockefeller, Morgan, Vanderbilt,
Guggenheim]; bancos internacionales [Banco Mundial, Fondo Monetario
Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo]; grandes bancos privados
[Citigroup, Chase Manhattan Bank, etc.]; cabecillas de la mafia [casinos, bebidas
alcohólicas, drogas, sicariatos]; dueños del acero, ferrocarriles, líneas aéreas, flotas
marítimas, industria farmacéutica y tabacalera; fabricantes de aviones comerciales y
de guerra; fabricantes de buques de guerra, portaviones, submarinos; vehículos
blindados [camiones, jeeps], tanques, misiles, armas químicas [gases venenosos],
municiones y proyectiles, asociación nacional del rifle; redes de comunicación
masiva [internet/radio/cine/TV]; sociedades secretas selectivas [Iluminatis, Skull &
Bones, Bilderberg, Cienciología], narcoproductores, narcovendedores) financian las
campañas políticas o apoyan las carreras dentro del aparato de gobierno y
judicial de los “guardianes del poder” (a saber, presidente de la nación, secretarios
de estado, subsecretarios, fiscales generales, gobernadores, congresistas de las
cámaras alta y baja, fuerzas armadas y de orden [uniformada y civil], jueces [Suprema
Corte]; bolsa de comercio [Wall Street]; directores de periódicos , empresarios
“operadores” políticos, estrategas y lobbistas [ahora llamados “gestores de
intereses”], lo cual les permite a los que llamamos “guardianes del poder”
acceder a la Casa Blanca, al Departamento de Estado, al Capitolio, las Cortes
de Justicia y los diferentes organismos del Estado y, una vez allí, legislar en
favor de los“grupos de poder” o apoyarlos en la consolidación de su dominio.

Nota 1: Eventualmente ciertos grupos considerados de poder pueden actuar como


“guardianes” híbridamente, es decir, están en la línea divisoria con el “poder”,
dependiendo de las circunstancias. Por ejemplo, en el caso del Pentágono, la CIA o
FBI, ello ocurre porque están en el límite entre la obediencia y la decisión propia. El
Presidente de los Estados Unidos está obligado a consensuar con los organismos
especializados y su staff de asesores las decisiones más trascendentales de su
administración.

Nota 2: Hay casos en que el presidente de una nación concentra en sí mismo el poder
total. Por ejemplo: Vladimiro Vladimirovich Putin en Rusia.

39
Alternativa B (la menos podrida): porque los Estados Unidos de Norteamérica
están (desde hace tiempo) convencidos de que su rol en el mundo actual es ser y
permanecer constituidos como la nación garante del status capitalista en el mundo
occidental, dado que de no asumir ese papel estarían expuestos a perder su status
hegemonía económica mundial. Se produce entonces un cruce de vectores de interés
de doble índole: por un lado estratégico-geopolítico y por otro económico-
ideológico. En la práctica, Estados Unidos no puede tolerar las nacionalizaciones de
las riquezas mineras (especialmente en América Latina) que puedan privar a la
industria de los metales básicos. Si la intervención o el golpe de estado falla, está el
recurso del boicot/bloqueo, como sucedió con Cuba. Por supuesto, el avance de las
ideologías de corte socialista con énfasis estatista no convienen a sus intereses, si bien
la “racha” de golpes de estado (de los años 60-70) últimamente ha cesado y al parecer
ha sido reemplazada por una “coexistencia económica” en base a acuerdos y
negociaciones.
Existe una hipótesis que vincula el poder a grupos herméticos. Cabe señalar
que aunque esto no fuese cierto, o lo fuera en parte, dicho poder existe en el ámbito
económico ejercido por las grandes corporaciones tal como se ha señalado
anteriormente. Como curiosidad hemos querido incluir el siguiente esquema:

40
En el esquema, la pirámide y su ojo omnisciente se ubica en la cúspide de
la red junto con los Iluminati, considerado su origen histórico. En el centro, el Grupo
Bilderberg actúa como coordinador. Incluye el FBI, CIA,OMS y hasta la ONU y en
el área financiera el FMI, Banco Mundial y varios otros. En todo caso, si hay algo
que los unifica es el anticomunismo y la defensa del stablishmen actual.

En relación a la disciplina con que los representantes del poder político asumen este
rol de guardianes del orden mundial no deja de sorprender que ya a comienzos del
siglo XX , en Chile, en una época de grandes agitaciones laborales y sindicales,
durante el gobierno de Juan Luis Sanfuentes (1925) y cuando campeaba el
populismo de Alessandri, el León, el embajador de Estados Unidos mandara una
carta urgente a su gobierno solicitando que “sería prudente que se enviaran sin
aspavientos para julio o agosto uno o dos buques de guerra a las costas chilenas”

41
(Deshazo, Peter. 1983. “Urban workers and labor conflicts in Chile (1902-1927)”.
The University of Wisconsin. pág. 182). Cualquier semejanza con algún episodio de
nuestra historia nacional no es una mera coincidencia.
Qué diferencia con aquellos tiempos “románticos” de 1812 en que Robert
Poinsett, primer cónsul de Estados Unidos en la incipiente república de Chile,
colaboraba personalmente con la causa de la independencia planificando estrategias
de batalla en estrecha amistad con José Miguel Carrera y redactando inclusive la
primera constitución política de nuestro país. Poinsett era un personaje muy especial:
había estudiado medicina, ingeniería y leyes en su país de origen y en verdad era un
enviado especial del presidente Madison para observar el proceso de liberación del
yugo español en América del Sur, concretamente Chile, Argentina y Perú. Aunque se
vinculó con la iglesia luterana, participó en la iniciación de Carrera en la masonería
según el rito de York en Baltimore. Recordemos que la mayoría de los líderes de la
liberación americana pertenecían a la masonería y habían adoptado con entusiasmo
el lema de la revolución francesa y los ideales del iluminismo. Nuestra propia
bandera, según ha señalado acertadamente el historiador Jorge Baradit, lleva la
estrella como símbolo del lucero que aparecerá por oriente trayendo la luz de la razón.
Bolívar fue inspirado por Miranda y este por Simón Rodríguez, todos ideólogos del
proceso liberador. La cultura de Poinsett era vasta e incluso sus incursiones en la
botánica le permitieron el descubrimiento de la Euphorbia Pulcherrima o flor de
pascua, durante su estadía en México y que es conocida también desde entonces como
poinsettia (David Muñoz Condell: “Ascendencia de Joel Robert Poinsett en José
Miguel Carrera” Editorial Alba, 2012, Valparaíso).
Y por si esto fuera poco para demostrar la mentalidad con la cual personajes
públicos de tanta jerarquía como el presidente de la potencia del norte asumen su rol
de “mayordomos del orden global”, tenemos otro capullo de muestra:
En 1912, el presidente William Taft, hombre de negocios que no se sentía cómodo
entre los políticos, afirmaba: «No está lejano el día en que tres banderas de barras
y estrellas señalen en tres sitios equidistantes la extensión de nuestro territorio:
una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur.
Todo el hemisferio será nuestro de hecho en virtud de nuestra superioridad
racial, así como ya es nuestro moralmente”. Vale decir, monroísmo sin solapas.
De nuevo, cualquier semejanza con algún personaje de la actualidad política
norteamericana no es coincidencia.
No obstante, Taft desarrolló una agresiva campaña antimonopólica contra la
Standard Oil de los Rockefeller. En relación con esto, es loable el rápido accionar
42
jurídico del Estado norteamericano en aplicar leyes antimonopólicas ya a fines del
siglo XIX y comienzos del XX: Ley Sherman 1890, Ley Tillman, Ley Clayton
Antitrust 1914. Theodor Roosevelt, quien antecediera a Taft en la presidencia y cuya
efigie está esculpida en el monte Rushmore junto a Washington, Lincoln y
Jefferson, fue también un defensor de la libre concurrencia económica y se dedicó a
combatir con denuedo los carteles y trust del país.
Lo que sí constituye una coincidencia es el hecho de que tres de los más
onomatopéyicos: Taft, Bush, Trump (suenan a golpes de puño, a latigazos). Claro
que Johnson no es un apellido monosilábico y fue, sin embargo, uno de los
presidentes más agresivos que impulsó y sostuvo una guerra sangrienta contra
Vietnam del Norte, desde que jurara como nuevo presidente sobre el avión oficial de
la Fuerza Aérea cuando aún no se secaba la sangre de John F. Kennedy sobre la
falda de su viuda Jacqueline. De allí en adelante, volaron más las “águilas” que las
“palomas” desde el Pentágono y los altos mandos de las fuerzas armadas, de modo
que resultaba extemporáneo que Robert Kennedy, que había luchado como Fiscal
General contra la mafia se convirtiera en presidente: fue asesinado.
Aparte de las águilas y palomas, los primeros partidarios de la fuerza y los
segundos de los acuerdos en las relaciones exteriores, ha habido otras divisiones
referidas a los que detentan el poder. Vilfredo Pareto, sociólogo, antropólogo y
matemático italiano, coetáneo del fascismo italiano que nunca quiso contaminarse de
la ideología de Mussolini, a pesar de que se le adjudicó el rol de consejero del Duce,
afirma que “hay dos tipos de elites gobernantes: los "zorros" y los "leones". Los
"zorros" son calculadores, pensadores y materialistas, en cambio los "leones"
son conservadores, idealistas y burocráticos” (Pareto, Vilfredo. 1916. Trattato de
Sociologia Generale, Florencia, Barbera) Esta dicotomía, un tanto asimétrica es, en
todo caso singular. Es probable que un Nixon, por ejemplo, clasifique entre los
“zorros”. Pero J. F. Kennedy, ¿era un “león”? Su final trágico y el impacto
subsecuente en la opinión pública convirtieron a Kennedy en una figura teñida de
emocionalidad, de subjetividad. Lo cierto, lo objetivo es que los planes de intervenir
en Cuba (post Bahía Cochinos), de reafirmar las acciones bélicas en Vietnam,
persistían a la muerte del presidente, del mismo modo en que han persistido a lo largo
de las diferentes administraciones que han habitado la Casa Blanca. Dicho en claro,
los que mandan de hecho son los que detentan el poder no quienes lo custodian. Con
cada presidente cambia el “estilo”, la forma, pero permanece intacto el fondo,
la estrategia global dictaminada por el poder . Se ha postulado mucho una
conspiración magnicida de mayor trascendencia que sostiene que Oswald como único
43
tirador no podría haber asesinado al presidente el cual recibió los impactos letales
desde el frente (el informe de la Comisión Warren no concuerda con lo sucedido en
el lugar del crimen). Pero, si hubo tal conspiración ¿qué se pretendía lograr? Si la
política exterior de Estados Unidos no depende del presidente sino de poderes
estructurales profundamente enraizados en el sistema, no tiene sentido asesinarlo.
Salvo que los complotados fueran tan ignorantes como inescrupulosos , o sea, la
mafia terriblemente perseguida por los Kennedy.
Cabe referirse a estos trágicos episodios con la finalidad de recordar cómo la
línea intervencionista de la política exterior norteamericana ha abarcado el mundo en
su totalidad. Por lo demás, Estados Unidos ha pactado con muchas dictaduras en
América y en el Asia cercana, en tanto dichos gobiernos aprueben su intervención
militar en países como Irak en busca del dominio del petróleo, por ejemplo.
(Chomsky, Noam. ¿Quién domina el mundo? Ed. B. 2016).
El tema es en sí desagradable y repugna nuestra conciencia, pero en Centro y
Sudamérica, USA ha apoyado las dinastías de dictadores que han llegado al poder
por la vía del golpe de estado o por elecciones fraudulentas, legándolo a sus hijos
como si se tratara de una monarquía hereditaria. Es el caso de los Trujillo en Rep.
Dominicana (aunque Ramfis Trujillo, hijo, gobernó backstage en los estertores de
la dictadura); los Somoza en Nicaragua (Anastasio Somoza García, padre, Luis
Anastasio Somoza Debayle y Anastasio Somoza Debayle, hijos, menudo carrusel de
tiranos que prolongaron el dominio de su padre luego de que fuera asesinado por el
joven escritor Rigoberto López); los Duvalier en Haití (Francois Duvalier y su hijo
Jean- Claude se atribuyeron epítetos ridículamente tiernos para una feroz dictadura
que duró una friolera de tiempo basada en el apaleo diario y el vudú: el primero “Papá
Doc” quien fue médico[sic] y el segundo “Baby Doc”: total 29 años de terror).
A mayor abundamiento basta posar la mirada en Panamá, país de gran valor
estratégico-militar y económico, en especial por la presencia del canal, construido y
concesionado a Estados Unidos hasta 1999.
En ocasiones se han ridiculizado las dictaduras centroamericanas tildadas de
“repúblicas bananeras”, pero no olvidemos que estas dinastías familiares instaladas
en Corea del Norte, donde su actual gobernante es la apoteosis de la paranoia llevada
al poder. Para qué decir de Bashar al-Asad, “presidente” de Siria, hijo de Hafez al-
Asad, que se autoungió como tal en 1970 con el apoyo de los militares. La dictadura
de Hafez duró 30 años (sic). Su partido (Ba'ath) tiene como lema "unidad, libertad,
socialismo": ¿es un chiste? Se dice que es oftalmólogo; pero visión de las
consecuencias de su actos parece no tener. A la muerte de su padre y en un referendo
44
público, donde no hubo más que un candidato, Al-Asad fue elegido como presidente
de Siria con el 97 % de los votos: una “aplastante” victoria. El clan familiar, nepótico
a rabiar, incluye a su hermano Maher, jefe de la Guardia Republicana; su hermana
Bushra, el esposo Asef Shawkat, segundo al mando en las Fuerzas Armadas; y su
primo hermano Rami Makhlouf, la figura más poderosa en el mundo
económico. O sea, Bashar es un claro guardián del poder. Su esposa Asma (¡qué
nombre!) vive en el lujo y ha sido comparada con María Antonieta, pero el
martirizado pueblo sirio ni siquiera va a tener tortas para comer. Las redes de
comunicación están prohibidas y en las cárceles hay más de cuatro mil prisioneros
políticos opositores. En 2007, Bashar al-Asad fue “elegido” por siete años más con
el 97,6 % de los votos. ¡Qué regularidad: siempre con su 97%! El trato con su pueblo
es brutal: cien mil muertos civiles, hospitales bombardeados, millones de exiliados,
pueblos enteros arrasados, niños quemados y asfixiados con gas, el mismo que usaron
las SS para exterminar a millones de personas en los campos de prisioneros alemanes
y es causal de una muerte horrible en que se paralizan los músculos respiratorios y se
agoniza con lentitud echando espuma por la boca. El caso es complejo porque lo
apoyan Rusia, Irán y Corea del Norte.
Dictaduras vestidas de democracia como esta las ha habido muchas aunque la
mayoría ha usado sin pudor uniformes militares con todas sus medallas puestas.

45
9.El poder trabaja en la sombra.

“En todas partes se cuecen habas”: este proverbio tan frecuentemente


empleado para afirmar que ciertos hechos generalmente negativos suceden en todo
lugar del mundo, se puede aplicar a los últimos hechos acaecidos en nuestro país. En
efecto, hemos visto y oído lo que nunca esperábamos ver y oír: cohecho,
malversación, fraude, prevaricación, colusión, soborno, son las acciones ilícitas
que cruzan las instituciones de nuestro país, incluso aquellas que fueran el orgullo de
la ciudadanía. Sin embargo, debemos reconocer que es este un fenómeno
46
generalizado tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo. En Brasil,
encontramos presidentes acusados de delitos económicos, también en Argentina y en
Perú. Pero lo que ha llamado poderosamente la atención es el dominio que ejerce la
clase empresarial sobre la política a través de un claro y desvergonzado soborno.
No hace falta ir muy lejos (ni el espacio ni en el tiempo) para encontrar una situación
semejante, nada menos que en los Estados Unidos a principios del siglo XX. Basta
con hurgar en un diario de la época una caricatura (arriba) en que aparecen grandes
magnates vigilando una sesión del Congreso para constatar su dominio sobre las
decisiones de los legisladores. No es una exageración de la prensa norteamericana: el
dominio ejercido por los grandes empresarios sobre la política en Estados Unidos es
parte de su historia. Hubo incluso una ocasión concreta en que los dueños del
petróleo, del acero, por bancos y ferrocarriles prácticamente “compraron” la
presidencia de los Estados Unidos por intermedio de William McKinley (1843-
1901) empapelando el país con carteles, poniendo avisos en los diarios y gastando
millones de dólares en una campaña nunca vista hasta entonces. El resultado fue un
presidente agresivo en lo internacional que declara la guerra a España por el
dominio sobre Cuba, en ese tiempo anexado a Estados Unidos, ganándola, y agresivo
en lo nacional aplicando una política proteccionista y trato especial a los empresarios
que lo habían llevado a la Casa Blanca. Por ejemplo, exención de impuestos o simple
rebaja e innumerables medidas de dominio como la anexión del archipiélago de
Hawai, la instalación allí de una base naval y la prohibición de que entraran a Estados
Unidos ciudadanos nativos emigrantes de estas islas. ¿Les suena parecido a alguien?
Bien, todo esto duró hasta que lo asesinaron. Quien lo hizo desde luego no estaba de
acuerdo con las medidas de su gobierno y se decidió por la eliminación del presidente;
con una pistola en la mano cubierta con un pañuelo, disparó dos veces y se condenó
así a morir en la silla eléctrica ese mismo año. Su nombre: Leon Czolgosz, hijo de
emigrantes polacos. Estados Unidos suma cuatro presidentes asesinados; el que nos
falta es James Garfield (1831-1881), republicano, contra quien Charles Guiteau,
un abogado resentido y sin relevancia política, disparó su revólver dejándolo agónico
por varios días. Un magnicidio torpe y sin sentido.

Da la impresión de que quienes manejan el destino de la historia son los


presidentes (antes los reyes o emperadores) o los gobernantes no elegidos o elegidos
espuriamente (dictadores, líderes totalitarios) que se han apropiado del poder a través

47
de un golpe de estado (generales, coroneles y hasta de grados menores) o lo han
heredado de sus ancestros (dinastías políticas como en Siria).
No obstante, muchos de estos gobernantes cumplen roles pautados y
conducidos desde la sombra por ideólogos o tecnócratas, grupos de elite,
empresariales u oligárquicos, como es el caso de la mayoría de los gobiernos de facto
y de origen militar en América Latina.
Estados Unidos no es ajeno a esto: pero aquí los poderosos actúan de modo
subrepticio convirtiéndose en consejeros o en “orejeros” de muchos presidentes.
Incluso se da el caso (y esta sería una variable un tanto más saludable) de que notables
intelectuales como Walter Lippmann (1889-1974), periodista y sociólogo
excepcional, fuera consultado innumerables veces por presidentes desde los tiempos
de Theodore Roosevelt hasta Lyndon Johnson, quien le pidió su opinión acerca de la
guerra en Vietnam. Fue Lippmann quien acuñó la expresión “guerra fría” para
referirse a la política de diplomacia alerta y tolerante con la Unión Soviética. Era
partidario de una forma de gobierno elitista formado por lo más selecto de la
intelectualidad, casi una configuración platónica, porque consideraba que la masa o
no entendía o no se interesaba por los complicados problemas de la sociedad actual.
Doctorado en filosofía en Harvard, fue bañado con Pulitzer’s y honoris causa’s.
Influyó en Chomsky quien compartió con él la teoría de la “contensión” en las
relaciones internacionales.
Los otros entes dominadores son los grupos de poder económico
supranacionales. Uno de ellos, los Rockefeller, son el prototipo de monopolio con
influencia determinante. Abuelos, hijos y nietos del clan poseen cuatro rasgos
distintivos:
1. Son absolutamente inescrupulosos a la hora de competir con empresas
rivales y hacerlas quebrar.
2. Participan en la actividad pública directa o indirectamente. Nelson
Rockefeller, nieto de John Sr, por ejemplo, fue gobernador de N.Y.,
candidato a presidente en dos ocasiones y vicepresidente de Estados Unidos.
Respecto a John Jr., hijo, fue el constructor del Rockefeller Center en N.Y.
y el continuador del imperio.
3. Desarrollan actividades filantrópicas en diversos ámbitos de la cultura lo que
de paso les sirve para rebajar impuestos.
4. El fundador, John Rockefeller, es prácticamente el inventor del “trust” que
literalmente significa “confianza” (monopolio: en griego “una sola venta”).

48
Últimamente se ha hecho costumbre recurrir al “blind trust” (en inglés:
confianza a ciegas) que en castellano se expresa como “fideicomiso ciego” (viene del
latín “fidei” “fe”) y que consiste en entregar una empresa o varias para que sea
administrada por terceros de confianza. Por ejemplo, un presidente que se desvincula
de sus empresas para que no exista incompatibilidad de intereses entre sus cargos.
Muy loable siempre que el fideicomiso ciego no se transforme en un “fideicomiso
turnio” (cock-eyed trust) en que el “fideicomisario” continúe manejando los hilos de
sus empresas en forma subrepticia (con un ojo).
,
Estos ejemplos nos permiten ilustrar cómo desde hace bastante tiempo existe la
injerencia de la empresa privada en la política a través del soborno, cohecho, elusión
tributaria, monopolio, colusión, lavado de dinero y cuanta argucia tolere el sistema.
David Rockefeller, fallecido en marzo- 2017 a los 101 años de edad, participó
enormemente en la vida pública y política: presidente del JP Morgan Chase, miembro
del Council of Foreign Relations y de la organización Bilderberg que controla
instituciones decisivas y personajes claves que se reúnen periódicamente y que
representa una buena muestra del poder en la sombra. Pero la tragedia llegaría desde
el aire (como sucedió con John Kennedy Jr) para el anciano empresario cuando la
avioneta que conducía su hijo Richard se estrelló cerca de Maine por causas aún no
determinadas. Richard Rockefeller (65) fue un destacado médico que se dedicó
intensamente a trabajar en la ONG Médicos sin Frontera y al tratamiento de veteranos
de Afganistán e Irak. Con anterioridad Michael Rockefeller, con solo 23 años, hijo
menor de Nelson, había desaparecido en 1961 al volcarse la canoa en que navegaba
durante una expedición en Nueva Guinea. El propio Nelson murió en 1979 en
circunstancias confusas a causa de un supuesto ataque al corazón sin que su pareja
Megan Marshack le prestara la ayuda necesaria ni se le efectuara la autopsia
correspondiente. En 1978 John D. Rockefeller III, falleció en un accidente de tránsito.
(El País, Silvia Ayuso, 2016).
Como los Kennedy, el clan Rockefeller, según algunos ha sido víctima de una
especie de maldición…o simple desventura.
De Albert Schweitzer a Richard Rockefeller hay un salto de seis décadas,
pero ambos están unidos por un arco de luz que atraviesa el tiempo: la lucha contra
el sufrimiento humano. De este modo, dos médicos, erudito, teólogo, músico refinado
el uno; hijo de una enorme fortuna, en la cumbre del poder, el otro, asumen un
apostolado sin fronteras, sin prejuicios, regalando un retazo de esperanza al mundo
actual.
49
Respecto a Bilderberg, se ha especulado mucho en torno a una conspiración
para gobernar globalmente, pero en el mejor de los casos sería un círculo hermético
de poderosos. Muchas veces el enfoque depende del cristal ideológico con que se le
mire. Por ejemplo, Hugo Chávez, diría sin duda “esto huele a azufre”. Su
impenetrabilidad impide conocer un dato crucial: hasta qué punto sus acuerdos son
decisivos en el manejo político y económico de mundo occidental. Precisamente en
ello debe haber estado pensando el príncipe Bernhard de Holanda, cuando en el ya
lejano 1954 convocara a una serie de notables de la política y la economía mundial a
reunirse en el hotel Bilderberg, en Osterbeek, Holanda. Desde entonces han cambiado
muchas veces de hotel, pero no así de postura porque en ellos predomina la ideología
conservadora y un profundo sentimiento anti-comunista. Revisemos la lista de
invitados 2016 : primeros ministros, ministros de Finanzas, el rey Guillermo de Países
Bajos; el exsecretario de Estado de EE.UU., Henry Kissinger; la directora del FMI,
Christine Lagarde; el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans; y
el expresidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso; el exjefe de
la CIA, David Petraeus; el presidente de la Junta Internacional de Asesores de
Goldman Sachs Group, Robert B. Zoellick y hasta el jefe de Google y YouTube, Eric
Schmidt. Como se puede ver una muestra abigarrada pero contundente de personajes
de vasta experiencia y de gran influencia.

50
Hotel de turno: Taschenberg Palais Kempinski-Dresden Alemania. Dinero
para pagarlo: del erario de cada país o donaciones anónimas.

El Club busca desde sus orígenes un mayor entendimiento entre Norteamérica y


Europa en pos de objetivos comunes. Según expertos en estructuras cerradas
supranacionales como el analista y escritor Daniel Estulin. “Estamos refiriéndonos
a una verdadera casta formada por élites blancas de Europa y Norteamérica y cuyo
objetivo, heredado de ancestrales círculos de poder, es mantener los privilegios que
vieron peligrar tras el proceso de descolonización. Pese a que hace tres años el
Club abrió un gabinete de prensa, en sus reuniones no existe un acuerdo final ni se
emiten declaraciones políticas y todo lo que allí se habla continúa siendo confidencial
en grado sumo. Obviamente, el control de la población humana es demasiado
complejo, ambicioso y por su naturaleza, ha de permanecer bajo el más absoluto
secreto. Ellos deciden cuándo y cómo aumentará el precio del petróleo, dónde debe
estallar una revuelta política o el devenir de una nueva moneda. Su fin es, el control
total. Sus poderes fácticos, económicos y financieros, son mayores que cualquier
gobierno en el planeta” (Estulin, Daniel. La verdadera historia del club Bilderberg,
Planeta, Madrid, 2005)

10. La increíble y triste historia de la cándida Hispanoamérica y su abuela la


España desalmada.

He creído necesario, estimados lectores, desplegar ante ustedes un panorama


histórico, aunque muy somero, de lo que significó en la marcación de nuestro destino
el proceso colonizador español que nos ancló en nuestra condición de provincias
dispensadoras de riquezas naturales y, lo que es peor, nos dio un trato despótico y
deshumanizado.
51
La codicia extranjera llegó hace siglos para arrebatarnos los metales, las joyas,
la sal de nuestro suelo, enriqueciéndose ellos, empobreciéndonos nosotros. Veamos
algunos retazos del contexto general en que sucedió todo esto.
En 1492 se enfrentaron dos mundos opuestos, dos paradigmas que llenan la
ecúmene del siglo XV: una Europa tenaz, belicosa, conquistadora y la América
bucólica, pacífica y sumisa. Así llegaron hasta América hombres como Hernán
Cortés, culto, orgulloso y muy cruel (vestido siempre de negro) quien, enviado por
la corona española tenía “licencia” para conquistar, dominar, sojuzgar y por último
exterminar a la población azteca cuando fuese necesario. Asimismo, Cortés y sus
colaboradores se dedicaron en segundo lugar (porque el primero fue buscar oro y
riquezas) a ocultar y/o destruir todo elemento de la cultura azteca, especialmente en
lo relativo a las creencias religiosas. Es verdad que los aztecas habían incorporado
rituales sangrientos en los cuales sacrificaban seres humanos a sus dioses. Los 365
peldaños de la escala norte de la pirámide se tiñeron muchas veces de rojo con la
sangre de las víctimas a las cuales se había extraído el corazón aún palpitante porque
el dios del sol, Huitzilopochtli, que se había teñido de rojo, así lo exigía para vencer
las tinieblas que ya se acercaban a la tierra. Es decir, la violencia prehispánica, se
configura dentro de un contexto de superstición y de poder de la clase sacerdotal. En
cambio, la violencia que llegó de Europa tenía como objetivo obstinado el dominio
político y económico.
Arnold Toynbee, destacadísimo historiador británico introduce la idea de
"choque de civilizaciones" la cual concibe como un fenómeno de desafío y respuesta,
es decir, el primer "empujón" que una civilización da a otra, es contestado por ésta,
lo que a su vez mueve a la primera a enviar un tercer empujón, y así sucesivamente
hasta que una de ellas termina derrotada. Según la teoría toynbeana, el efecto de un
asalto frustrado suele ser el retardo, o incluso la parálisis, de la civilización agredida,
bien sea por enorgullecerse en demasía de su propio triunfo, o bien sea por haber
invertido todos los recursos disponibles en la lucha. El efecto de un asalto exitoso,
por el contrario, es más complejo, ya que puede terminar en un sometimiento
temporal y la expulsión del invasor, o bien en la destrucción de la civilización
invadida. Cuál de estos escenarios tuvo lugar en América Hispana es un asunto que
puede transparentarse en la profunda occidentalización de la América precolombina.
(Estudio de la historia, A. Toynbee. Alianza Editorial .1991).
Naturalmente que frente a esta brutal agresión hubo fuerte respuesta encabezada
por muchos líderes. Destacaremos solo uno de ellos, por su carácter emblemático y

52
arquetípico de lo que fueron nuestros héroes originarios : Túpac Amaru (1545-
1572).
José Gabriel Condorcanqui Noguera, Marqués de Oropeza, Túpac Amaru, fue
“el caudillo” que se levantó contra el invasor hispánico. Su propio padre había sido
asesinado por los españoles, su gente, sus amigos, pisoteados y humillados. Abolió
por decreto la esclavitud de las personas de raza negra mucho antes que Abraham
Lincoln (1780). Túpac había recibido una buena educación en el colegio San
Francisco de Borja, donde se empapó de la cultura occidental, aprendió el castellano
y el latín. Este acceso a la cultura le fue posibilitada por ser hijo de Miguel
Condorcanqui que en Cuzco era considerado como perteneciente a la nobleza inca
que se remonta al primer Túpac Amaru, último Inca de Vilcabamba. Esta
descendencia de la prosapia alto-peruana que alcanzaba a los reyes incas constituyó
un imperativo para él que lo impulsó a asumir un alto grado de responsabilidad en la
emancipación de su pueblo. En 1780 se auto-declaró "Inca, Señor de los Césares y
Amazonas" y se corona como Don José Primero, por la gracia de Dios, Inca Rey del
Perú, Superlativo, Señor de los Césares y Amazonas, con dominio en el Gran Paititi,
Comisario Distribuidor de la Piedad Divina”. Pero Túpac no se quedó en las palabras
ni en la aceptación del sistema: en 1780 da inicio a la mayor rebelión armada contra
el régimen de los gobernadores, los “guardianes del poder” de turno. Toda la ira del
aparato militar conquistador se dejó caer sobre los conquistados y especialmente
contra el caudillo. Lo que viene es horrible, pero es la verdad: después de ser torturado
hasta quebrarle un brazo fue llevado a la plaza pública y obligado a presenciar el
ajusticiamiento de varios de sus guerreros y de su propia familia que fueron traídos
en calidad de esclavos y sus hijos Hipólito y Mariano. Fernando, de tan solo 10 años,
fue enviado al destierro. Al pie del cadalso se cometieron actos que remecen la
conciencia de cualquier ser humano: a su tío y su hijo mayor le cortaron la lengua, su
esposa fue apaleada y el mismo fue amarrado de brazos y piernas a cuatro caballos
con la intención de desmembrarlo, lo cual no fue posible dada la fortaleza física de
Amaru de modo que fue decapitado y descuartizado para que sus miembros fueran
exhibidos en distintos pueblos del Perú e igual cosa hicieron con sus familiares.
Era necesario crear el terror entre la multitud indígena que se alzaba, era
necesario demostrar que en nada se detendrían las autoridades españolas para
reprimir la insurrección americana: esta es la premisa fundamental de todo
gobierno de opresión, de toda tiranía.

53
Son muchos los ejemplos que ilustran el “trato” (¿por qué entre comillas?) que
nos dieron desde el comienzo los colonizadores, innumerables los casos de abuso,
sometimiento y tortura que brotan como flores negras de las páginas de la historia de
Hispanoamérica, páginas que nos llenan de vergüenza y oprobio, ; pero ésta, la de
Túpac Amaru, ha sido escogida no solo por el estremecedor heroísmo del pueblo
americano sino por su carácter emblemático y paradigmático de las virtudes de
nuestra raza.
El Quetzal, el ave mítica y multicolor de Mezoamérica, entregó su trino más fúnebre
en esta etapa de nuestra historia como continente. Los galeones españoles llegaron
innumerables veces a nuestras costas, pero solo para volver a Europa cargados de
oro, plata y joyas provenientes de los cerros y los valles de América; para ser
atesorados y convertidos en lujosos palacios y salones; para llenar las arcas fiscales
de los países que con el correr del tiempo serían llamados precisamente “ricos”.

Un solo cerro tenía tanta plata que se hubiera podido pavimentar una ciudad
entera. Pero fue esquilmado completamente por la voracidad del colonizador español
sin que el nivel socio-económico de la tierra a la cual pertenecía cambiara un ápice.
Pero nada es la plata sin el mercurio, también llamado azogue, metal líquido
indispensable para la obtención de plata en estado puro. Por supuesto este mercurio
se encontraba en otro cerro cercano que a su vez fue atacado con idéntico propósito:
llevarse las riquezas a la “España materna”, aunque dadas las circunstancias, bien
podría merecer el epíteto de “madrastra”.
Con razón frente a tanto despojo la reina Isabel I de Inglaterra, solterísima,
mandataria, enérgica y calva, exclamaría con ira “Róbenles todo a esos ladrones”
dando paso así a la primera y mayor empresa de piratería avalada por un estado
poderoso en el mundo. Estos enviados, muchos con título de “sir”, alcanzarían la
fama, marcarían récords y hasta darían nombre a pasos y estrechos famosos. Su
nombre: corsarios, porque seguían un “curso” o ruta oceánica predeterminada con
objetivos de apropiación y conquista avalados por la corona.
Expertos calculan que serían aproximadamente 3 millones la cantidad de
tesoros depositados en el fondo oceánico en lo que va de historia conocida (Boletín
de la UNESCO, 2017- Naciones Unidas). Es de imaginar entonces cuántas serían las
especies valiosas, joyas y metales preciosos ilesos que llegaron a destino.

54
La mítica serpiente-ave Quetzalcoatl, la que del barro en que reptaba volaría
al cielo del espíritu y que iba a herir a los conquistadores extranjeros en sus
calcañares, había sido sojuzgada, expoliada y ultrajada.
Los habitantes de este mundo nuevo, que ni siquiera era todavía América, no
solo fueron golpeados por la agresión bélica y por la explotación inmisericorde sino
por las nuevas enfermedades traídas por los europeos que diezmaron la población
nativa.

Formatted: Font: 16 pt, Font color: Custom


Color(RGB(37,37,37))

11. De la cabaña del tío Tom a la pequeña casa en la pradera.


55
Después del sacrificio de Túpac, de Lautaro y de tantos que
cayeron luchando por la dignidad del mundo nuevo, transcurrió el tiempo
suficiente para que América se empapara de los ideales libertarios que
emanaban de la Ilustración, que fueron recogidos por Emerson, Jefferson,
Franklin, Adams y luego por Voltaire, Mirabeau, Danton, Marat y
Robespierre (que los desbarató) y asumidos por los líderes de la
Independencia de Hispanoamérica: Miranda, Bolívar y Simón Rodríguez,
su maestro, San Martín, Sucre, y en Chile por O’Higgins, los Carrera,
Manuel Rodríguez, Camilo Henríquez, Juan Martínez de Rosas, entre
otros y cuyo corolario fue la emancipación del yugo español. Incluso hubo
sorpresas: en el actual Haití (antes Santo Domingo), donde ha campeado
siempre la miseria, en el país de esclavos, se alza la figura de Toussaint de
L’Ouverture, el esclavo liberado y liberador, el iluminado y conductor, el
líder amado por su pueblo, adelantado en tomar las riendas de una
revolución, ilustrado por sí mismo hasta convertirse en abogado, que en 1793
se levantara para desencadenar a su pueblo. Pero Napoleón (otro gran
custodio del poder que con el tiempo se lo adjudicó para sí mismo) lo buscó
y lo capturó con la mano del general Leclerc llevándolo a Francia y
poniéndolo en prisión hasta su muerte. Leclerc, considerado el exterminador
de la raza negra en las Antillas, por esas ironías de la historia, murió tiempo
después atacado por la peste negra.

A propósito de Haití, la patria de los esclavos, no podemos dejar pasar una


circunstancia histórica que está relacionada con nuestra temática central. En
efecto, hemos visto el modo en que países como Estados Unidos, no solo han
obtenido cuantiosas ganancias en la extracción de metales en Latinoamérica,
sino también en el cultivo y cosecha de productos agrícolas tales como
banano (United Fruit), tabaco, caucho, café y algodón. Precisamente esta
última planta, portadora de la sedosa flor que, junto con la amapola, aunque
para fines muy diversos (la una para vestir con suavidad y la otra para
dormir), fue explotada durante muchos años en Brasil (antes de que se
inventaran las fibras sintéticas reemplazantes) por la compañía
norteamericana Anderson Clayton Co. Hasta aquí todo bien, si a los
empresarios algodoneros no se les hubiese ocurrido la “brillante” idea de
56
traer desde África los “trabajadores” que deberían extraer el tierno producto
de sus plantas de origen. Pero, oh sorpresa, los susodichos “trabajadores” no
recibirían salarios sino solo el alimento y cobijo necesario para su
sobrevivencia: el éxito estaba asegurado, el negocio era redondo. Cientos de
barcos se movieron transportando la “mano de obra” en viaje directo desde
África a Brasil; después de todo solo había un “charco” que salvar.
Así que retrocedimos mil años y sin Naciones Unidas, ni Declaración
Universal de Derechos Humanos, ni Constitución de los Estados Unidos,
Human Rights Watch o Amnesty International. Vinieron a la mente de la
gente imágenes de esclavos y libertos, señores y siervos o gladiadores, cuya
vida dependía del gordo y en nada impoluto dedo del emperador. Pero, qué
va, si solo un par de siglos atrás otro tanto había sucedido con los nativos
americanos a partir de la conquista europea: o fueron exterminados como en
el norte (y Holywood inventó con posterioridad miles de películas para
convencernos de que los indios eran “malos” y los blancos “buenos”) y
matarlos y/o esclavizarlos en el sur (no conozco ninguna película en que se
muestre a los nativos como perversos). Por cierto, la cantidad de buques que
transportaban a los condenados a la esclavitud debe haber sido considerable
dado que el resultado a largo plazo fue la instalación de una de las naciones
más grande y más habitada del mundo, con una población mayoritariamente
afro-originaria: Brasil. Las condiciones del viaje eran del todo inhumanas:
las bodegas iban atiborradas de esclavos, maltratados, subalimentados,
infectados. Muchos no querían comer y preferían morir a vivir como
esclavos. Los tripulantes, sus carceleros, les abrían los labios con fierros
ardientes y otras barbaridades. No sobra decir que esta idea del trabajo
forzado fue recogida con entusiasmo por los estancieros del sur de los
Estados Unidos donde se repitieron las consabidas injusticias y
crueldades.Toda una tendencia literaria, muy loable, especialmente de
escritoras, surgió en torno a la temática del esclavismo:
En 1852 Harriet Beecher Stowe (1811- 1896) publica una novela que
causará impacto en la sociedad norteamericana: “La cabaña del tío Tom”.
Harriet no medía más de un metro cincuenta y en una ocasión se encontró
nada menos que con Abraham Lincoln, entonces presidente de USA. Es de
imaginar la escena: Lincoln, alto, solemne, de riguroso terno oscuro, rostro
enjuto, la miraba desde la cumbre de su espalda encorvada; la escritora,
alzaba su rostro hacia las alturas de aquella montaña humana e histórica tanto
57
como se lo permitía el dolor de su cuello. “¿Así que usted es la pequeña
mujer que provocó la guerra en nuestro país?” preguntó Lincoln con sorna,
ironizando sobre las causas de la guerra, siempre tan complejas. No sabemos
lo que respondió la pequeña-gran Harriet, pero esta anécdota nos da una
visión cercana de la tremenda influencia que puede tener una obra literaria
sobre la opinión pública. Se trata de una obra eminentemente humanista que
presenta al protagonista, el buen Tom, dotado de rasgos que generan las
simpatías del lector. Fenómeno por demás interesante en que una obra de
ficción logra abrir los ojos de los ciudadanos sobre una realidad de hecho
existente. H. B. Stowe fue la primera en esta línea y varias le siguieron con
diverso estilo y entusiasmo en un verdadero collar de escritoras de género
femenino centradas en la temática de la esclavitud y la segregación racial.
Nelle Harper Lee (1927-), “Matar un ruiseñor”; Alice Walker (1944-2016),
“El color púrpura”; Tonni Morrison (Chole A. Wofford 1931-), “La canción
de Salomón”.
Desde La cabaña del tío Tom, instalada en un escenario histórico en que
las personas de origen africano debían conformarse con ser segregados a una
habitación muy precaria lejos del pueblo y en que los valores parecían no
alcanzar para considerarlos como seres humanos sensibles y respetables,
hasta La pequeña casa en la pradera (serie de TV creada en pleno siglo XX
pero ambientada en el oeste de Estados Unidos en la cual sí se difunden
valores esenciales) ha pasado bastante agua bajo los puentes: presidentes y
legisladores han rechazado la segregación, líderes como Luther King han
pagado con su vida por estos ideales, ha habido protestas tanto pacíficas
como violentas, intelectuales y estudiantes han abogado por la integración.
Hoy las personas de raza negra son toleradas casi en la totalidad de las
instituciones, sean universidades o colegios; no son expulsadas de los buses,
ni los bares ni de cualquier lugar público. Ellos son “tolerados”, esta es la
palabra: “tolerar” no es lo mismo que “aceptar” y menos aún que
“comprender”. Esta parece ser (y ojalá me equivoque) la actitud larvada que
está en el alma del norteamericano medio. De otra manera no se entienden
las explosiones de furia anti-racial que acometen cada cierto tiempo a grupos
de personas, incluyendo policías y que en Europa se nota también con
claridad.

58
12. Del grito de libertad al grito de Munch.

Lo que se postula entonces es que los países prósperos, aceptando el proceso


de la independencia de las excolonias de América, se han vestido con nuevas ropas,
con las cuales aparentan una coexistencia civilizada con los países pobres. Pero la
verdad es que siguen apropiándose de nuestras riquezas telúricas, aunque por
intermedio de la explotación minera y agrícola, lo cual le da un carácter legal, de
mutuos acuerdos, de apego a la normativa sobre subsuelos de cada país.
Esto nos recuerda la paradójica afirmación de don Fabrizio de Salina, refinado
aristócrata siciliano y protagonista de “El gatopardo” de Giuseppe Tomasi de
Lampedusa:

“Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie”.

Frase emblemática de oportunismo maquiavélico, pero sobre todo buena


muestra de la flexibilidad con la que los grupos de poder mantienen su dominio
incluso por encima de la avalancha de cambios revolucionarios. En la magistral
novela, don Fabrizio, príncipe de Salina, se refiere en concreto a la
aristocracia absolutista del reino de las dos Sicilias, expulsada del poder político
para instaurar la monarquía parlamentaria y liberal del Reino de Italia pero ello no
implica transformar las estructuras de poder: la burguesía leal a la casa de
Saboya simplemente sustituye a los aristócratas como nueva élite que acapara para sí
todo el poder político, recurriendo incluso al fraude electoral bajo una
apariencia democrática.

Hoy horadan nuestro territorio gigantescas compañías mineras extranjeras


australianas, norteamericanas, inglesas, canadienses y japonesas, llevándose nuestras
riquezas en grandes cantidades. Tanto es así que muchas empresas han recurrido a la
cinta transportadora que como muchos saben funciona día y noche todo el año.

Nacionalizar, ¡ni pensarlo! El boicot sería terrible por parte de los países
expropiados, como la historia lo ha demostrado. Se trata de algo mucho más sencillo,
si se puede llamar así, más pragmático y dentro de las reglas del juego del sistema en
que se mueven las compañías, consiste en cobrar el royalty que corresponda y con
59
ecuanimidad a las enormes ganancias obtenidas por las mineras. Ah, pero para eso se
necesita cumplir con varios requisitos:
Primero, que se legisle con transparencia acerca de la prohibición de recibir
sobornos de cualquier especie por parte de parlamentarios so pena de perder el
cargo, más todavía tratándose de asuntos económico-estratégicos atingentes a
todo un país. Dicho lo cual y puesto en vigencia, se debe proceder sin miedo a
modificar y endurecer el trato con las empresas mineras, porque ellas están
literalmente “vestidas” en dólares y ¡no van a retirar sus inversiones como nos
quieren hacer creer!
En la actualidad surgen en Asia dos países de gran potencial económico: China
e India, en ese orden. Ellos podrían abastecerse de nuestro cobre y otros metales, pero
nada puede reemplazar el poderoso empuje de las economías de USA y Europa. Estas
dos últimas necesitan grandes cantidades de metales de diverso tipo para mantener
en funcionamiento la industria automotriz, electrónica, aérea, bélica y tantas otras.
Precisamente en esta estrategia económico-política se basa la hegemonía
ejercida por los países ricos sobre los países pobres. Esta desigualdad material es cada
día más marcada y muchas veces se nos hace intolerable a nuestras conciencias.
Veamos algunos ejemplos.
Desde hace tiempo hemos visto en los noticiarios la abrupta generación de
impetuosos huracanes que dejan a su paso una estela de destrucción y muerte.
Recientemente uno de los más poderosos, llamado Matthews, (ahora con nombre
masculino) pasó por Haití dejando al descubierto la miseria, los cuerpos desnudos,
paralizados por el frío, el hambre, las infecciones, sin una cama donde dormir, una
bebida caliente que haga volver el alma al cuerpo, viviendo una cruel pesadilla de la
que no pueden despertar porque es su aquí y ahora la tragedia, ineludible y real. Se
vio la endémica basura arrastrada por ríos de agua; familias enteras huyendo en
carretas de bueyes, solo con lo puesto. La pobreza y los huracanes son una mezcla
perversa, un cóctel del infierno, la miseria multiplicada al infinito. ¿Qué le queda a
un hombre, a un ser humano, después de ver su hogar arrasado, esperando el frío y la
humedad de la noche, aparte de la desesperación y un largo, larguísimo y desgarrado
grito de Munch?
Pero no lejos de allí, a unas cuantas millas al norte, una ciudad muchísimo más
limpia y pulimentada, de construcción homogénea, clara, de amplias avenidas,
pegados a los teléfonos “inteligentes” y siguiendo las instrucciones oficiales se
disponen a huir, solo que ahora lo hacen en automóviles nuevos, premunidos de ropa
abrigadora y bien apertrechados. Algunos, en zonas más rurales, dejan sus casas y
60
pueden perderlas, como de hecho ha sucedido muchas veces, pero hay un gobierno
que los respalda, un gobierno que tiene dinero y podrá otorgarle los créditos blandos
para la reconstrucción. ¿Cuál es la diferencia con el haitiano de piel oscura y sonrisa
ebúrnea? Pues una y muy importante: el embate hostil de la naturaleza es resistido
ahora con el escudo de la riqueza; el grito de Munch, será menos largo y el daño
más menguado. Miami, la soñada doncella y Haití, la esclava miserable, cercanas en
los mapas, pero lejanas en espíritu, se enfrentan a un mismo avatar de la naturaleza
sin unirse. Llenos de indignación nos preguntamos por qué existen países pobres y
países ricos. La respuesta está aquí, delante de nuestras narices, en la doncella y la
esclava; en la ciudad blanca y la ciudad negra; en el país que trajo de África barcos
atiborrados de negros para ponerlos a trabajar por nada en las haciendas de algodón
o tabaco y el país donde los esclavos serían libres y no habría salarios de miseria,
pero donde la libertad y la dignidad duraron lo que una estrella fugaz se demora en
cruzar la bóveda de la noche. Haití, la miserable, sería gobernada por brujos y
hechiceros, por tiranías transferidas de padres a hijos por el vudú y el amuleto. La
historia de América y de toda dependencia, de todo proceso de colonización es un
escenario sangriento de dominio y subyugación que origina y perpetúa las
diferencias. La riqueza de las naciones “desarrolladas” se basa en la pobreza de
los países “subdesarrollados”. Las diferencias en la calidad de vida parecen ser
evidentes en múltiples lugares del mundo, pero algunas de ellas son tan agudas que
se hacen casi intolerables a nuestras conciencias. Desde Etiopía y otros países
africanos llegan imágenes de niños a punto de morir de hambre, de cuerpos
esqueléticos, hinchados, cuyos rostros parecen avejentados por la desnutrición. A no
mucha distancia, más allá del llamado Cuerno de África, en los Emiratos Árabes y
otros principados, los jeques árabes se movilizan en automóviles revestidos de oro y
plata, poseen cajeros automáticos que les proporcionan barras de oro y hasta adornan
con polvo de oro sus tazas de café ¡y se las toman! Está claro que la distancia
geográfica no es un gradiente de la gravedad de la falta. Después de todo vivimos en
un mundo globalizado, intercomunicado. También los magnates que apuestan en Las
Vegas y pisan mullidas alfombras, saben de la existencia de miseria en África o en
otros lugares del planeta y siguen disfrutando de la abundancia. Es este escenario de
estropicio físico y espiritual encontramos felizmente la preocupación de muchas
organizaciones extra-gubernamentales (ONG’s), de los Médicos sin Frontera y
muchos otros que van a estos focos de miseria a ayudar como otrora lo hiciera en la
década de los ‘50 un hombre excepcional: el músico-antropólogo-teólogo-médico
y nobel de la paz Albert Schweitzer
61
Un ejemplo refrescante de solidaria humanidad, demasiado olvidado por los medios
y las aulas por estos días que corren, tan desilusionantes para muchos.
En verdad resulta hoy tanto o más preocupante que el calentamiento global el
enfriamiento espiritual que se cierne sobre la humanidad y amenaza con
ensombrecer los más fundamentales valores humanos.

13.No solo de metales vive el gigante.

Hemos dicho que USA necesita imperiosamente metales para mantener en


funcionamiento su poderosa maquinaria tecnológica, para producir aviones, tanques,
buques, puentes, edificios de acero; computadores, televisores, teléfono con partes de
cobre y litio. Pues bien, durante siglos grandes compañías norteamericanas han
visto la ganancia que significa la mono-producción de alimentos o especies
agrícolas tales como el banano, tabaco, café, algodón, caucho y caña de azúcar.
Tanto es así que se ha dicho que la economía latinoamericana ha padecido durante
mucho tiempo de diabetes.

Un caso siniestro de esta intoxicación glicémica por caña (que bien podría ir
acompañada del otro producto capturado por la oligarquía terrateniente: el café) es la
dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, que estuvo 31 años sometiendo a los

62
ciudadanos dominicanos a una terrible tiranía (desde 1930 hasta su asesinato en 1961)
y que fuera llamado “El Benefactor”, epíteto que sin duda hubo de provenir de la
National Sugar Refining Co. en razón de las sustanciosas ganancias obtenidas de la
extracción de la caña de azúcar durante ese período, aunque el 60% pertenecía al
dictador. Trujillo se comportó como un delincuente internacional que, aparte de
reprimir con violencia y tortura a los opositores, intentó asesinar sin lograrlo a los
presidentes de Venezuela (Betancourt) y Haití (Lescot) que se oponían a su régimen.
Prestó asilo a Fulgencio Batista cuando fue derrocado por Fidel Castro en 1959.
Aplicó un régimen basado en el terror, en matanzas como la de El Perejil y en
etnocidios como el de los haitianos emigrantes. El 30 de mayo de 1961, su automóvil
recibió una andanada de proyectiles que le causó la muerte en un atentado planificado
por la CIA que por desgracia desató una venganza represiva encabezada por el hijo
del dictador. Es importante destacar que la sangrienta dictadura de Trujillo fue
enérgicamente combatida por Estados Unidos que como lo hemos señalado con
anterioridad tiene un comportamiento variable que bien podría responder a la
siguiente consigna: “Estamos dispuestos a defender los intereses de las empresas
transnacionales norteamericanas en suelo extranjero siempre que los gobiernos
latinoamericanos, especialmente los dictatoriales, no sobrepasen en extremo los
valores humanitarios consagrados en nuestra propia Constitución y
generalmente respetados por nuestros ciudadanos.” Pero a la luz de los hechos
mismos, esto podría aún resultar almibarado porque los patrones de la guerra
(Pentágono, Agencia Central de Inteligencia) han intervenido a sangre y fuego en
varios países centroamericanos, a saber, Panamá, Guatemala, Nicaragua, El Salvador,
Honduras.

Otro caso: en 1871 el empresario estadounidense Minor Keith se asoció con su tío
Henry Meiggs para instalar un sistema ferroviario en Costa Rica que transportara
productos agrícolas, pero pronto cayeron en la cuenta de que era aún mejor negocio
trasladar la propia fruta. El resultado fue la creación de la más grande compañía
exportadora de frutas del mundo…pero en manos de un norteamericano; y cuánto
sería el dinero que ganó que se extendió a casi todo el resto de Centroamérica. Fue
entonces cuando nació la famosa, casi mítica “United Fruit” (la Yunai para los
lugareños) al unirse con la “Boston Fruit Company” de su coterráneo Andrew Preston
y que es retratada por García Márquez en “Cien años de soledad” como marco
histórico-social de la crónica de los Buendía.

63
Pero lo importante es que las consecuencias del accionar de esta empresa
bananera convirtieron a los países en cuestión en monoproductores en desmedro
del resto de los productos agrícolas lo que redunda en que dichos países debieron
acostumbrarse a importar gran porcentaje de los alimentos. Para qué decir lo que
siempre ha ocurrido cuando estamos frente a empresas gigantescas como ésta: el
soborno y cohecho se transforman en el pan de cada día, donde las compañía
transnacionales envían su caravana de “reyes magos” a llevar “presentes” a cuanto
funcionario, contralor, juez o figura política se les ocurra, logrando así franquicias
tributarias y beneficios de toda especie. La United Fruit fundó villas, creó flotas
navieras (la Great White Fleet), ferrocarriles (Internacional Railway) y abrió puertos
(la UFCO) acaparando todo el proceso de producción y distribución, convirtiéndose
en un Estado dentro de otro, con grandes concesiones de tierras, exenciones de
impuestos, importaciones libres de aranceles, garantías de bajos salarios a los
trabajadores y para completar el menú el reparto de energía eléctrica pertenecía a la
Electric Bond & Share.

Cabría agregar que Ubico era bastante poco “ubicado” ya que confirió la orden del
Quetzal a Mussolini y se hizo asesorar por el embajador italiano dándole un cargo y
para rematarlas, brigadas paramilitares con jóvenes alemanes residentes; y por tan
“buen comportamiento” fue felicitado nada menos que por Hitler. Al parecer se dio
64
cuenta de su error porque en 1941 rompió relaciones con Alemania. Cuando tuvo
que dejar el poder bajo enorme presión popular, se fue al exilio a Nueva Orleans
refugiándose en la casa del presidente de la United Fruit. Es de suponer que le estaba
devolviendo algunos “favores”. Lo concreto es que la “yunay” nunca pagó impuestos.
Los fusilamientos y las torturas eran el pan de cada día. La situación se tornó
intolerable y explotó con la muerte de la profesora María Chinchilla Recinos durante
una manifestación. Es el costo tremendo que paga toda dictadura que quiere imponer
el orden por la vía de la represión. En una carta que se le envió días antes de su
renuncia, el 1 de julio de 1944, los estudiantes universitarios le dicen: “La juventud,
señor Presidente, jamás vibra al impulso de mezquinas tendencias y, por el
contrario, interpreta y encarna los ideales más limpios y las más nobles
aspiraciones” ¡A veces hay que escuchar al pueblo!

Por desgracia, son mucho más abundantes las intervenciones de Estados Unidos a
favor que en contra de las dictaduras, especialmente en América Latina. Ha habido
intervenciones en casi todos los países del área y es notorio que ellas han buscado
resguardar los intereses de los grandes consorcios transnacionales.

14. Los guardianes del poder en Chile.

La presencia de los grandes grupos económicos es abrumadora. Todos los


grandes conglomerados del país -18 en total- han entregado dinero a campañas o
entidades políticas, y han pedido al Servicio de Impuestos Internos (SII) las
franquicias tributarias a las que tienen derecho para descontar esos aportes de sus
impuestos (Ranking de riqueza de la Universidad del Desarrollo (UDD), septiembre
de 2014)

1.La lista es liderada por el Grupo Matte, con 33 empresas aportantes. Entre
ellas, están la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) y varias
65
compañías ligadas a la emblemática “papelera”, el Banco Bice, la eléctrica Colbún y
Entel. La Compañía Industrial El Volcán es la más constante: ha aportado en todos
y cada uno de los años electorales desde 2004, cuando entró en vigencia la ley de
financiamiento electoral, es decir, en periodo de elecciones presidenciales y
parlamentarias, y también municipales. ¿Cuál es el monto de los aportes? Una pista
la entrega una investigación previa de CIPER, que, revisando actas de los directorios,
descubrió donaciones totales por $215 millones para la campaña de 2013, a través de
dos de sus filiales: Colbún Transmisión y Río Tranquilo. (¿Dólares o pesos?)

Las donaciones de la CMPC alcanzan la suma de US$1 millón 345 mil ($823
millones al cambio actual). La ley establece un aporte máximo por empresa de 10 mil
UF ($247 millones) por tipo de elección, pero esa cifra puede multiplicarse en un año
electoral como 2013, con aportes simultáneos para cuatro elecciones distintas:
presidente, senadores, diputados y consejeros regionales. Además, la ley que regula
los beneficios tributarios para aportes políticos, establece que “la donación deducida”
no puede superar el 1% de la renta líquida imponible de la empresa. Hay un modo de
evitar el tope legal para financiar campañas: el Grupo Matte distribuye sus platas
entre varias compañías. En el caso de la Papelera, además de la matriz Empresas
CMPC y de la accionista Cominco, también entregan dinero a la política sus filiales
Forestal Mininco, Forestal CMPC, Papeles Cordillera, CMPC Celulosa, Cartulinas
CMPC, CMPC Tissue (papel higiénico) Industrias Forestales, Bioenergías
Forestales, Portuaria CMPC, Forsac, Envases Impresos e inversiones CMPC,
distribuyendo así las platas políticas de la forestal entre 14 firmas vinculadas. En años
anteriores, los reportes de desarrollo sustentable de la CMPC también incluyen
algunas cifras de aportes según la ley de donaciones políticas: US$205.354 en 2004;
US$669.268 en 2005; US$50.000 en 2006; US$304.000 en 2008 y US$789.000 en
2009. En total, en los seis años informados, la Papelera suma US$3,7 millones.
Al tipo de cambio actual, equivalen a poco más de $2 mil millones.

66
Así, sumando a las filiales de Colbún y de la CMPC, las platas políticas del Grupo
Matte suman al menos $2.287 millones. Esa cifra incluye los montos de sólo 16 de
las 33 empresas donantes de los Matte en un solo año electoral de los siete en que ha
regido la ley (exceptuando a la CMPC). Del resto, no existe información pública.
Eliodoro, Bernardo y Patricia Matte aparecen en el puesto 683 en el ranking
mundial de billonarios de Forbes, con una fortuna de US$2.800 millones. El 17 de
abril, Eliodoro Matte reconoció que “hemos financiado a candidatos a través de
aportes reservados”.

2. Al Grupo Matte le sigue el Grupo Luksic, el mayor conglomerado


económico de Chile. Con una fortuna familiar de US$13 mil 500 millones es también
uno de los principales “mecenas” de los políticos chilenos. Los Luksic -en estos días
en el ojo del huracán por el negocio de Caval y la estrecha vinculación entre
Andrónico Luksic y la nuera de la Presidenta Michelle Bachelet, Natalia Compagnon-
, aportan mediante 18 empresas diferentes, incluyendo al Banco de Chile, CCU, y las
mineras Los Pelambres, Antofagasta PLC y Esperanza. También la matriz del
holding, Quiñenco, hace sus propios aportes a campañas y entidades políticas.

67
Un nombre que se repite en la entrega de platas políticas es el de Hernán Büchi,
ex ministro de Hacienda de Pinochet, director de varias empresas y estrecho
colaborador de Julio Ponce Lerou, controlador de Soquimich. Además de ser director
de SQM, Büchi también interviene en las decisiones del grupo Luksic. Es así como
aparece en la sesión del directorio de Quiñenco del 6 de junio de 2013, que decide la
entrega del aporte a campañas, aunque sin consignar su monto. Antes, en septiembre
de 2009, Büchi había sido “especialmente invitado”, en calidad de asesor, al
directorio de la CCU, en el que se aprobó la entrega de platas políticas por vía secreta,
aunque legal. CCU ha entregado dinero en todos los años de campañas presidenciales,
y en 2009, con Büchi actuando como “invitado”, además sumó a dos filiales,
Cervecera CCU Chile y Embotelladoras Chilenas Unidas. Minera Los Pelambres se
ha enfrentado este año con vecinos de Caimanes y Salamanca por el uso del agua.

68
3.En igualdadEmpatado con el Grupo Luksic está el Grupo Solari-Cúneo-
Del Río con 20 empresas que financian la política. En el negocio del retail
se cuentan Sodimac y cinco compañías filiales de Falabella. Según las actas
de directorio reveladas por CIPER, sólo en la última campaña Falabella
Retail donó $80 millones, mientras que Sodimac entregó $196 millones.

4.Grupo Angelini. El ámbito de Celulosa Arauco es especialmente activo en


política, con aportes de Celco y de otras seis compañías del grupo relacionadas con
el negocio forestal. Corpesca ha sido actor fundamental del debate en la última Ley
de Pesca tras la aprobación de la ley que favoreció los intereses de Angelini y los
demás empresarios dueños del mar chileno y el procesamiento de conocidos
personajes del mundo político. Su primera empresa en nuestro país fue la pintura y
luego incursionó con Franchini en la construcción, y en el proyecto de fomento del
recurso pesquero y productos derivados como la harina de pescado. Dueño de una
flota pesquera se convirtió en el principal recolector en Chile, siguiendo con varios
rubros: astilleros, combustibles, lechería, aceites y otros muchos. Acérrimo enemigo
de la dictadura de Pinochet, cooperó económicamente con la campaña del NO.

69
Más que a una escala social o una pirámide, la distribución de los ingresos en Chile
se asemeja a una catedral gótica: abajo, en la nave, de base muy amplia, se mezclan
sin diferencias tan marcadas obreros, técnicos, pequeños empresarios y profesionales.
Pero de ahí sale una aguja chapitel que se va estrechando cada vez más hasta terminar
en una punta muy, pero muy aguzada, compuesta por una minúscula elite, que se va
angostando hasta volverse casi imperceptible a medida que sigue subiendo hasta el
cielo, allí donde los arquitectos medievales querían juntarse con Dios.

Y es precisamente ahí, muy arriba en el cielo, donde hay que fijar la mirada para
aquilatar la dimensión aguda del fenómeno, que resulta único si se lo compara con
los países de los que tenemos datos similares. Porque no es solo que Chile sea
infinitamente más desigual que las democracias escandinavas o los países de Europa
Occidental. Es que sus cifras de inequidad superan también ampliamente a Estados
Unidos, centro del debate mundial sobre la concentración de la riqueza en el «1%».

Veamos. Si en Chile el 1% se lleva casi un tercio de la torta (30,5%), en Estados


Unidos obtiene un quinto: 21,0%. En Canadá es 14,7%. En Alemania, 12,1%. En
Japón, 10,9%. Y en Suecia, 9,1%.

Las diferencias se ahondan cuando hablamos del milésimo más rico (el 0,1%). Este
concentra el 17,6% del ingreso en Chile, contra el 10,5% en Estados Unidos, el 5,8%
en Canadá, el 3,5% en Japón y el 3,4% en Suecia.

Finalmente, en la cúspide de la pirámide, el 0,01% superior se lleva el 10,1% del


total, duplicando la concentración de Estados Unidos (5,1%), y dejando mucho más
atrás a Alemania (2,3%), Canadá (2,0%), Suecia (1,4%) y Japón (1,3%).
(Matamala,Daniel. Poderoso caballero. Catalonia. Santiago. 2016).

70
15. Don Anacleto y su pesca milagrosa.

A pesar de que la vida de don Anacleto Angelini fue una aventura asaz
novelesca y/o cinematográfica, no debemos dejarnos encandilar por su rutilante
carrera y limpiar el grano de lo que resulta un abuso flagrante para los pescadores
artesanales y que redunda en el enrarecimiento del producto, entre otras
consecuencias. En efecto, don Anacleto despierta nuestra simpatía por ser un
emigrante italiano nacido a comienzos del siglo XX y que recorre el norte de África
en busca de negocios durante la era del Duce. Fue tomado prisionero y llevado a un
campo de concentración británico. Hasta sus nietos saben que nunca ha querido
contar su experiencia allí, lo cual obviamente nos lleva a pensar que no solo los nazis
sino los respetables ingleses trataban mal a los prisioneros. El arrojo aventurero de
don Anacleto se demuestra cuando quiso irse al país más alejado del planeta: Chile.
Aquí se instala con una fábrica de pintura y luego con una empresa constructora. Pero
en ninguna de ellas le fue tan bien como en la pesca masiva de altamar. Cumplido su
sueño y sin hijos a los cuales dejarle sus bienes los traspasó a su sobrino Roberto. La
elite política también se vio beneficiada porque el empresario apoyó clara y
fuertemente la campaña del No.
Preocupante resulta saber que desde hace un par de décadas 7 familias han
acaparado la pesca en gran escala en nuestro país. Las siete familias son las siguientes
con sus porcentajes de producción:

1. Angelini, Anacleto y Roberto Angelini (tío y sobrino) - CORPESCA -


44,1%
2. Lecaros – ORIZON – 6,3%
3. Stangel y Fernández – CAMANCHACA – 16,6%
4. Sarquis y Yaconi – BLUMAR – 7,4%
5. Izquierdo – SAN ANTONIO y ALIMAR - 3%

¿Cuál es el resultado de esto? Respondamos con palabras de don Hernán


Machuca, dirigente nacional de los pescadores artesanales de Chile:
“La ley de pesca se ha convertido en el niño símbolo de la corrupción, cohecho
y soborno”.

71
Efectivamente, el senador Jaime Orpis (UDI), senador por la Primera Región
ha sido recientemente procesado por fraude al fisco, cohecho y lavado de dinero
por un total de 264 millones entre 2009 y 2013. Lo cual da un promedio de 5
millones y fracción mensuales. A lo cual hay que sumar la “dieta”
parlamentaria, cuyo nombre es engañoso porque de dieta no tiene nada: más
bien debería hablarse de “banquete” parlamentario. Pero lo cierto es que “dieta”
es un vocablo tomado del alemán “die Tag” que significa “el día” es decir lo
sirve de sustento diario y que se aplicaba a los miembros del Reichstag o
parlamento alemán. Que empresas privadas nacionales capturen peces con el
objetivo de ponerlos en el mercado internacional no debería constituir nada
negativo en sí. Pero otra cosa es que esta pesca masiva perjudique de diverso
modo a los pescadores artesanales en sus cuotas de captura y en los precios. Por
lo demás la pesca masiva indiscriminada perjudica la reposición de la fauna
submarina y causa el consabido estropicio del ambiente.

16. Ahora, ¡vengan esos Penta!

Penta y SQM utilizan formas complementarias para entregar


financiamiento político: al mecanismo legal de los aportes reservados -y,
eventualmente, las donaciones legales- se suma el uso extensivo de boletas por
servicios no prestados para fines políticos, un ilícito que actualmente investiga
el Ministerio Público y que les permitió a Penta y a la minera controlada por
Ponce Lerou evadir impuestos. Según declaró ante la Fiscalía el actual gerente
general de SQM, Patricio de Solminihac, el aporte reservado llegó a
1,1millones. El Grupo Enersis decidió una donación por un monto que
impresiona: US$2,5 millones para las campañas de 2013 ($1.274 millones en
ese momento). Las actas del directorio de su filial Endesa Chile, del 30 de
agosto de 2013, prueban la entrega de US$1 millón ($509 millones en ese
momento). El uso de múltiples filiales de la misma empresa se repite una y otra
vez. En el caso de Endesa, el directorio mandató a su entonces presidente Jorge
Rosenblut ex PPD, para distribuir el millón de dólares entre los candidatos. En
2012 se reunió con el entonces gerente general de SQM, Patricio Contesse,
mano derecha de Julio Ponce Lerou, para “promover un apoyo económico” a la
futura candidatura de Bachelet. Pues bien, los cuatro mayores bancos privados
de Chile, listados por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
(SBIF) según su participación en colocaciones, también aparecen en la nómina
72
de financistas de la política. El Santander tiene aportes por $320 millones en
2013, para ser repartidos “velando por un razonable equilibrio”. El Banco
de Chile, del Grupo Luksic, ha hecho aportes permanentes: en 2004, 2005,
2012 y 2013. El Banco Crédito e Inversiones (BCI), del Grupo Yarur,
financió directamente la política en 2005 y 2008. Corpbanca, del Grupo
Saieh, ha entregado dinero en todos los períodos electorales. De hecho, el
acuerdo de fusión firmado el año pasado entre Corpbanca e Itaú especifica que
“los accionistas se comprometen a que Corpbanca haga donaciones políticas
a beneficiarios que serán propuestos y acordados con los accionistas y que
serán consistentes con las prácticas pasadas de los últimos cuatro años”. Así,
sumados a otras entidades financieras, como el Bice, el Security y el Banco del
Desarrollo, los bancos que son mecenas de la política dominan ampliamente el
mercado: acaparan más de dos tercios de las colocaciones del sistema, por un
monto total de unos US$146 mil millones, según las cifras a junio de 2014 de
la SBIF. ¿Y los demás grupos económicos? Ya está dicho que
el Grupo Yarur aporta mediante ocho empresas, todas vinculadas al Banco
BCI y sus negocios de seguros, corredores de bolsa, factoring, administración
de fondos y asesorías financieras. En la lista de donantes figuran tres empresas
del Grupo Said, incluyendo el Parque Arauco y dos del Grupo Cueto: Latam
Airlines y Lan Cargo. El Grupo Security aparece con seis, partiendo por el
banco homónimo. El Grupo Paulmann financia campañas mediante ocho de
sus empresas: Cencosud, Easy y Costanera Center, entre ellas.
El Grupo Hurtado Vicuña figura con cinco vinculadas a Consorcio
Financiero. La lista de los 18 mayores grupos del país, todos los cuales han
realizado donaciones políticas, se completa con el Grupo Fernández
León (cuatro empresas donantes, sin contar su participación como socio de
Penta en las empresas Banmédica) y con Sigdo Koppers (a través de Puerto
Ventanas). El listado también incluye a Agrosuper. La empresa avícola fue
condenada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia a pagar US$25
millones por haberse coludido con Ariztía y Don Pollo para limitar la
producción y asignarse cuotas de mercado. Aparte de los ya conocidos aportes
subrepticios al mundo político, el grupo de Carlos Eugenio Lavín y Carlos
Alberto Délano montó una amplia operación de donativos, que involucran a 14
compañías de su propiedad. Las más constantes en sus aportes son las isapres
Banmédica (con donaciones en 2005, 2007, 2008, 2009 y 2012), y Vida Tres
principales socios Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín— por fraude
73
tributario ante el Ministerio Público. Según la denuncia inicial, el grupo habría
defraudado al Fisco por una cifra que está entre los 260 a 660 millones de pesos.
En octubre de 2014, el SII presentó una denuncia por delito tributario en contra
de los representantes legales de las sociedades Empresas Penta S.A.,
Inversiones Penta III Ltda., Inmobiliaria Duero Ltda., Inversiones Challico
Ltda., Inversiones Santa Sarella Ltda. e Inversiones Perkita Ltda., por el uso
indebido de boletas de honorarios y facturas ideológicamente falsas para
disminuir la base imponible de sus respectivos impuestos sobre la renta. Una
segunda denuncia recayó sobre Empresas Penta S.A. por disminuir la base
imponible de sus impuestos de primera categoría, mediante facturas falsas que
daban cuenta de servicios de asesoría nunca realizados. También fueron
denunciados los facilitadores de dichas boletas y facturas que fueron ingresadas
en la contabilidad de dichas empresas. El SII cuantificó la evasión tributaria de
estas empresas entre 2009 y 2010 en más de 2000 millones de pesos. En enero
de 2015, el SII denunció formalmente a Délano y Lavín y a otras doce personas
—entre ellos cinco hijos y la hermana de Délano— por la emisión de facturas
ideológicamente falsas. También se comenzaron a investigar los pagos que
habría recibido Pablo Wagner por parte del grupo, mientras se desempeñaba
como subsecretario de Minería durante el gobierno de Sebastián Piñera.

17. Isla Riesco: emblemático ultraje a la naturaleza.

Bastaría volar desde Punta Arenas hacia el norte y recorrer en un par de horas
la distancia que media entre la ciudad de los vientos y la isla Riesco. (¿Bastaría para
qué?) El seno Otway es el brazo de mar que la separa del “mundo” por el sur. Todavía
merodean los emblemáticos huemules ramoneando los pastos que las ovejas han
despreciado, porque ellas son miles y merodean en los caminos, en los pastizales,
como antaño lo hicieran cuando sus pastores eran los nativos kawéscar, cubiertos con
grasa de foca para defenderse del frío austral, vestidos con pieles cortadas al desgaire,
los primeros cuerpos pintados, las primeras pieles tatuadas, con peligro de ser
nominados como “los peor vestidos” de la farándula aborigen, pero a ellos no les
importa, porque han nacido libres y naturales, para llenarse del viento que viene del

74
mar, para dormirse con los ojos llenos de aves y horizontes, mientras afuera se
escuchan los graznidos de los petreles presintiendo las lluvias que pronto vendrán.
La isla posee grandes reservas de carbón en la parte norte. La mina Elena
comenzó a trabajarla ya a fines del siglo XIX Ove Cristian Gude, quien corrió el
albur de venirse a Chile olfateando la fortuna que se escondía en el negro mineral. En
1921, después de años de abandono, Ove Larsen Gude, hijo de Ove Christian y
Johanne Larsen, reabrió la mina. El padre, ingeniero de profesión, vio tal vez en los
bosques y fiordos una réplica del paisaje de Noruega, buscando en la “rosa de los
vientos” la identidad de los opuestos, en la circularidad de la tierra la unión del norte
y el sur y se quedó para siempre en la isla. Todo un tema para investigar el de esta
nórdica y rubia familia que de acuerdo a su árbol genealógico ha sido bastante
numerosa.
En Isla Riesco se encuentra la Reserva Nacional Alacalufes y posee una gran
biodiversidad, con una variedad interesante de ecosistemas marinos y terrestres,
quienes viven en los bosques milenarios, cordilleras, fiordos, lagos, valles,
ventisqueros, que conforman la Isla Riesco. Entre 1978 y 1981, el Comité de
Carbones de la CORFO estudió la posible extracción de carbón desde el yacimiento
Estancia Invierno, lugar de 4030 hectáreas, donde se estimaron reservas de 670
millones de toneladas de carbón, de las cuales 280 están probadas, mientras que el
resto están en la categoría de “probables”. El llamado es uno y unívoco: ¡salvemos
Isla Riesco! Chile es un país pleno de islas, tan numerosas que ni siquiera ha habido
tiempo para ponerles nombre a todas. Su destino ha sido diverso: algunas han traído
extranjeros curiosos, otras han albergado las almas de los muertos, estas han generado
novelas de naufragios, aquellas han sido cuna de retorcidos mitos y otras han
manchado la faz de nuestra historia con la tortura y la prisión política. Chile, “fértil
provincia”, país-isla, atrapado entre la cordillera y el océano, lejos de todos, en el
confín de todas las tierras, busca su futuro con la mirada torcida hacia el mundo.

Desde el 2000 en adelante, la sociedad minera Isla Riesco, constituida por


capitales de COPEC y Ultramar, se adjudicaron las minas Elena y Río Eduardo.
Estancia Invierno fue entregada a la anglo-australiana BHP Billiton hasta el año
2017, fecha en que expira su contrato de concesión. El 15 de febrero de 2011, se
aprobó la creación de la Mina Invierno para explotar los recursos carboníferos que
se encuentran en la Isla lo cual provocó una serie de manifestaciones y protestas de
organizaciones como Green Peace, Coal is Dirty, Ecoceanos, Chile Sustentable,
75
CODEF, EIFE, FIMA, Terram, NRDC, Oceana, Olca, Parque Pumalin y Sierra
Club en contra de la minera por el posible impacto ambiental que ésta tendría en la
isla. La Mina Invierno es una excavación de explotación de 3.900 metros de largo,
1.615 de ancho y 180 metros de profundidad con tres grandes botaderos de material
(de 60 metros de altura cada uno); espacios para la instalación minera; construcción
de caminos para la circulación de las máquinas de extracción y camiones de traslado;
zonas de alojamiento para 800 trabajadores. Entre los efectos sobre el ambiente,
algunos de los más preocupantes son el corte de 400 hectáreas de bosque nativo, el
secado completo de una de las lagunas de la isla, la contaminación del mar interior
en el Seno Otway, alteración de los ríos, el aire y los suelos a causa del polvo emanado
del carbón y del uso de agentes químicos multiplicado por los 12 años de explotación.
Este carbón, como lo explica la misma empresa Minera Isla Riesco S.A, “será
consumido por plantas termoeléctricas que se encuentran en funcionamiento y/o en
desarrollo en diversos puntos del país, pudiendo también ser exportado a mercados
internacionales”. Al leer esta declaración uno puede observar una relación entre el
proyecto de Isla Riesco con el funcionamiento de plantas termoeléctricas en el resto
del país. La instalación de estos proyectos pone en peligro el patrimonio ecológico,
turístico, patrimonial, arqueológico y paleontológico de la Isla Riesco, además de
situar a Chile como el segundo país de en el mundo que mayor crecimiento ha
presentado en sus emisiones de CO2, amén de una gran cantidad de residuos liberados
al ambiente ya que la extracción de se hará a rajo abierto.

76
18. Los von Appen.

Aunque no está relacionado con el ámbito minero hemos querido esbozar el


caso los Von Appen que tendría que adscribirse a nuestro tema conductor: “los
guardianes del poder”. Albert von Appen, fundador de la empresa, llegó a Chile
durante la 2ª Guerra Mundial siendo militante del partido nacional-socialista alemán
en misión de sabotaje. Su objetivo principal era hacer explotar el Canal de Panamá,
para lo cual el estado alemán lo proveyó de recursos con vistas a montar una empresa
naviera con base en Valparaíso. Una vez derrotados los nazis y sin haber logrado su
propósito, Albert Von Appen mantuvo la empresa (Ultramar), la cual con los años
pasó a manos de sus hijos Sven y Wolf. Hoy Ultramar, a través de Ultraport, controla
sitios de atraque en la totalidad de los puertos en Chile, desde Arica a Puerto
Williams, incluyendo San Antonio, Valparaíso y Concepción. Richard Von Appen,
es el heredero del conglomerado. Una investigación iniciada por el Ministro
Alejandro Solís en 2004 habría revelado que el remolcador Kiwi fue trasladado a
Perú con el nombre de “El Brujo” para la Transocéanica y la Kenrick, absorbidas por
Ultramar. El 2004, el senado norteamericano reveló que Pinochet mantenía cuentas
secretas en el Banco Riggs de EEUU y entonces se inició una investigación por
malversación de fondos públicos. El Ministro Carlos Cerda encargó el 2006 a la PDI
investigar la Fundación Pinochet, descubriendo que 113 empresarios hicieron
donaciones –casi todas anónimas- entre 1996 y 2004, aumentando su patrimonio de
$182.117.604 a $890.238.144. Además de 250 mil dólares por parte de Solweig
Burose, cuñada de Sven von Appen.
Von Appen y Angelini se juntaron y acordaron poner un total de US$ 570
millones, entre Ultramar y Copec, para desarrollar el proyecto Minera Invierno, que
consiste en la extracción de 6 millones de toneladas de carbón para uso
termoeléctrico, para lo cual había que abrir una mina e instalar un puerto en la Isla
Riesco. Wolf von Appen desde 2005 figura en el directorio de SQM.
El 8 de mayo, de 1945 von Appen y Dreher, fueron informados por el jefe del
Departamento 50, Hernán Barros Bianchi, de que Alemania se había rendido.
Según detalla “Chile y los Hombres del Tercer Reich”, el jueves 17 de mayo de ese
año von Appen, Dreher y Heinrich Hallbauer, fueron conducidos al aeropuerto de
Los Cerrillos donde a las 7 de la mañana se subieron a un avión que los llevaría a
Perú. Julio Alberto von Appen retornó a Chile en 1952 “como gerente y socio de
Ultramar Agencia Marítima, empresa que era agente general para Chile de Hamburg
77
Amerika Linie y Norddeutscher Lloyd. Sus hijos, a comienzos de 1991 establecieron
y financiaron la “Cátedra de Empresas Familiares Albert von Appen”, en memoria
de su padre en la Universidad Adolfo Ibáñez, la primera en su tipo en América
Latina”, En el portal web de dicha cátedra, se señala que gracias “a sus contactos con
sus ex empleadores en Alemania, Albert von Appen funda en 1952, junto a Vorwerk
y Cía., en Valparaíso y Haverbeck & Skalweit, en Valdivia, Ultramar Agencia
Marítima Ltda.
Formatted: Justified, Line spacing: single

El Grupo Ultramar es un holding de empresas marítimas y portuarias perteneciente a


la familia Von Appen, integrada por los hermanos Sven y Wolf, quienes tras su retiro
dejaron la compañía en manos de sus hijos Dag Von Appen Burose, en las empresas
navieras y Richard Von Appen Lahres en las terrestres. Este grupo económico, uno
de los más importantes del país, tiene un patrimonio estimado en 1.000 millones de
dólares. A nivel internacional, operan en Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay,
Brasil, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú. Hoy en día el grupo Ultramar está
compuesto por las navieras Transmares y Ultragas, y las agencias de servicios
portuarios Ultramar, Ultraterra, Ultraport, Depocargo y Sintrans. También participan
en la propiedad de puertos y tiene la representación de las aerolíneas Lufthansa, Swiss
Airlines, Hahn Air, Qatar Airways y Air Europa. Otras inversiones son predios
forestales y agrícolas, minas de carbón (Isla Riesco en sociedad con el grupo
Angelini), el 25% de la eléctrica Guacolda (el 25% es de Copec de la familia Matte
y el 50% restante es de AES Gener) y una participación en CAP.

78
19. La minería en Chile es más extranjera que nuestra.

El 70% de la gran minería del cobre está en manos de compañías extranjeras. De esto
muchos se olvidan, otros no le dan la importancia que tiene. Esto se repite con el oro,
la plata, el molibdeno. Se dirá el cobre fue nacionalizado. Sí, pero Codelco constituye
solo el 30% del total en explotación. ¿Toda la minería privada es extranjera? No,
existe un conjunto de minas explotada por la familia Luksic, los dueños del Banco
Chile, casi los únicos chilenos que han construido un holding con gran incidencia en
la actividad minera. Su figura jurídica más conocida se denomina Antofagasta
Minerals radicada en el norte, donde poseen varias minas (Centinela, El Tesoro,
Esperanza, Michilla, Los Pelambres y Quiñenco). El grupo Antofagasta Minerals,
que realmente representa a la familia Luksic, es el noveno productor de cobre a
nivel mundial, lo que es mucho decir si consideramos que compite con gigantes
como Billiton, Freeport y Anglo American.

La compañía australiana Broken Hill Proprietary (BHP) se funde con la británica


Billiton (2001). La primera fue fundada en 1885 en Nueva Gales del Sur para extraer
plata y plomo. En 1915 produce acero en Newcastle (Australia). De crecimiento
espectacular, en los 90, su portafolio incluía aluminio y titanio en Sudáfrica además
de níquel en Australia.

Algunas comparten la propiedad entre extranjeras y nacionales.

*Los Pelambres: pertenece en un 60% a Antofagasta Minerals y en un 40% a


un grupo japonés integrado por Nippon LP Resources B.V. (25%) y MM LP Holding
B.V. (15%).

* El Abra: Freeport McMoRan Copper & Gold (51%) y 49% de Codelco y


Antofagasta Minerals (Chile).
79
*Antofagasta Minerals: Antucoya (compartido con Marubeni de Japón), Los
Pelambres (junto con Nippon Investment y Marubeni) y El Tesoro (compartidos
con Marubeni).

Las grandes empresas mineras extranjeras que operan en Chile y sus


yacimientos.

BHP BILLITON. Anglo-australiana: La Escondida (a medias con Río Tinto, 57,5


y 30 % respectivamente + las japonesas Mitsubishi 10% y JECO 2,5%) y Cerro
Colorado.

FREEPORT MACMORAN COPPER & GOLD. USA: El Abra (un tiempo


perteneció a CYPRUS y otro a PHELPS DOGE y finalmente adquirida por Freeport.
Hoy es compartida con CODELCO y Antofagasta Minerals. (49% contra 51% de la
gigantesca empresa norteamericana). Candelaria: hasta octubre del 2014 estuvo
controlada por la estadounidense Freeport McMoRan Copper & Gold (80%) y el
consorcio japonés Sumitomo (20%), pero Lundin Mining Corporation compró la
participación de Freeport McMoRan Copper & Gold en noviembre del 2014.

ANGLO AMERICAN. Inglesa: Monteverde y Mantos Blancos (norte). Los


Bronces (ex Disputada) y El Soldado (centro). Doña Inés de Collahuasi
(compartida con GLENCORE-XSTRATA).

XSTRATA COPPER. Suiza (fusionada con GLENCORE): Doña Inés de


Collahuasi (compartida con ANGLO AMERICAN).

NIPPON INVESTMENT LP. Japonesa: Los Pelambres (compartida con


ANTOFAGASTA MINERALS). La propiedad de Los Pelambres corresponde en un
60% a Antofagasta Minerals y en un 40% a un consorcio de empresas japonesas
compuesto por Nippon LP Investment (25%) y Marubeni & Mitsubishi LP Holding
BV (15%). Nippon también posee una parte menor de la minera Zaldívar.

SUMITOMO. Japonesa: La Candelaria-compartida con Freeport (abarca


automóviles Mazda, neumáticos, agroquímica, minería. En 1630 Masatomo
Sumitomo instala una librería y su cuñado Riemon Soga una fundición para extraer
plata del cobre bruto. Tomomochi Sumitomo fue el creador de la empresa múltiple
recién mencionada).
80
ROCKWOOD. USA: explota parte importante del salitre y litio por concesión del
estado. El Tesoro, Esperanza y Centinela, esta última comprometida en un enorme
proyecto de expansión. Ubicada en Sierra Gorda, II Región, cerca de Antofagasta,
posee una disponibilidad de 3,7 millones de toneladas de cobre fino.

LUNDIN MINING CORPORATION. Canadiense: Candelaria (comprada a


Freeport).

TECK RESOURCES. Canadiense: Quebrada Blanca.

PHELPS DODGE CORPORATION. USA (absorbida por Freeport MacMoran).


Anson Phelps comienza en 1834 en compañía de sus hijos William Dodge y Daniel
James la explotación de algodón, cobre y ferrocarriles).

BARRICK GOLD CO. Canadiense. Mayor extractor de oro mundial, gestor del
proyecto mineral de oro Pascua Lama (absorbe Placer Dome).

GLENCORE PLC. Suiza (fusionada con XSTRATA): Lomas Bayas y Doña Inés
de Collahuasi (a medias con Anglo American).

PLACER DOME: absorbida por Barrick Gold (un tiempo fue dueña de la minera
Zaldívar que fue comprada por Barrick el 2006).

RIO TINTO GROUP. Anglo-australiana: La Escondida (a medias con Billiton).

GENESIS MINERALS. Australiana: recientemente explora yacimientos y efectúa


estudios de factibilidad en Chile.

METMINCO MNC. Australiana: exploración y explotación minera en cobre y


molibdeno. Recientemente, en agosto 13 de 2014 la Corte Suprema le autorizó la
explotación del yacimiento cuprífero Mollacas ubicado en la IV Región cerca de la
ciudad de Ovalle con los respectivos derechos de agua. Se calcula la extracción de
6.108 ton. por día con reserva de 7 años de duración a los cuales se agregan Vallecillo
y Loica cerca del anterior con rico contenido de cobre.

81
20. ¡Es oro para Chile!

Chile es un país marcadamente andino, de allí que sus yacimientos metálicos o


se ubican en plena cordillera o muy cerca de ella. Por ello tal vez sea Pascua - Lama
el único proyecto extractivo binacional que existe y que se ubica en la frontera con
Argentina. Anteriormente nos hemos referido a este gran yacimiento con respecto al
Tratado Minero que pretendía establecer una “zona virtual” sin dueño, una suerte de
terra nullius que no solo no nos favorecía en nada sino que era incostitucional.

En efecto, esta gran reserva minera de oro está justo en el límite entre Chile y
Argentina: Pascua para Chile y Lama para Argentina. Pero además es el único
yacimiento conocido que se ubica a 4 mil 500 metros sobre el nivel del mar. Habría
que preguntarse cómo llegó tan alto el oro, aunque los ingenieros de la Barrick Gold
Corp, la empresa canadiense que tiene asignada la explotación del complejo minero,
se ha estado preguntado precisamente lo contrario respecto al precio del oro que se
ha deteriorado mucho en el contexto bursátil. Esta última es una razón ciertamente
82
poderosa por la cual Pascua Lama, el proyecto que enorgullecía a los ingenieros de
la Barrick, la compañía de explotación aurífera más grande del mundo (tiene 10
minerales más en USA, 9 en Australia, 2 en Perú y 1 en Argentina), ha paralizado
su explotación a mediados del 2016 declarando que no le resulta rentable y
ofreciendo un piso de 15% de retorno de utilidades para seguir operando. La
justicia falló a favor de los habitantes de pueblos aledaños querellados por impacto
ambiental, aplicando a la compañía una multa de varios millones de dólares.

El Proyecto tiene una vida útil de 20 años según las actuales reservas, y anualmente
producirá unas 5.000 toneladas de cobre contenido en concentrados, 615.000 onzas
de oro y 18,2 millones de onzas de plata. La compañía solamente accederá al mineral
de manera tal que no se produzca ninguna remoción, reubicación, destrucción ni
intervención física de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza”. Barrick responde
que la minería de oro no utiliza ácido sulfúrico y mercurio y que usa una solución
de cianuro muy diluida, que se disuelve cuando es expuesto al aire o a otros oxidantes.
En 2013, la banca canadiense le quitó US$500 millones de financiamiento a Barrick
y un tribunal chileno aceptó una orden precautoria de grupos indígenas contra el
proyecto, con lo cual Pascua Lama se postergó en forma indefinida. En marzo de
2014 la minera presentó un recurso de casación 1. Este recurso consiste en alegar
incompetencia de un determinado tribunal o instancia jurídica para decidir sobre un
asunto de delito presunto. 1En febrero de 2016, el presidente del directorio de Barrick,
John Thornton, informó que la minera canadiense estaba en conversaciones con la
china Zijin Mining Group, socia de la canadiense en un joint venture para un proyecto
minero en Papua Nueva Guinea y podría lograr que Pascua Lama vuelva a ser viable
al diluirse su riesgo financiero y político. El 75% del yacimiento de oro y plata se
encuentra en territorio chileno y el 25% en territorio argentino. (Samuel Silva,
America Economía, junio 2016). La minera canadiense Barrick Gold Corp está
analizando opciones para relanzar su paralizado proyecto Pascua Lama, en la frontera
de Argentina y Chile. La información fue entregada por el presidente de Barrick,
Kelvin Dushnisky, quien agregó que la idea es desarrollar el proyecto en varias
etapas. Algunas de las opciones que se analizan son una mina a rajo abierto más otra
subterránea en el lado argentino y otra en el lado chileno, y adelantar la construcción
y puesta en marcha de la planta de refinación, a fin de generar caja para financiar el
resto del proyecto a medida que se vaya desarrollando. El proyecto inicial de Barrick,

83
en 2006, contemplaba una inversión de US$1.500 millones a lo largo de un periodo
de 20 años, con una producción de 750.000 onzas de oro y 30 millones de onzas de
plata en sus primeros cinco años de explotación. Pascua Lama se ubica a 4.500 metros
de altura en la cordillera de Los Andes, en el borde sur del desierto de Atacama, el
más seco del mundo. El 75% del yacimiento de oro y plata se encuentra en territorio
chileno y el 25% en territorio argentino. Barrick acordó pagar US$140 millones para
solucionar una demanda en Estados Unidos en la que se acusa a la minera inflar
fraudulentamente el valor de mercado de la empresa (Reuter, 2017).Si Barrick Gold
Corp. está dispuesta a pagar US$140 millones por reiniciar el proyecto, las
ganancias por obtener de la explotación de Pascua-Lama deben ser
contundentes.

21. Proyectos con canguros.

Antucoya. A 125 kilómetros al noreste de Antofagasta, entre las comunas de María


Elena y Mejillones, se ubica el yacimiento de cobre de Antucoya. La mina comenzará
a producir sus primeros cátodos de cobre en agosto y al concluir 2015 sumará 37 mil
toneladas, su vida útil se estima en 20 años. Para fines de 2016, este nuevo desarrollo
minero del grupo Antofagasta Minerals en la II Región alcanzará su producción
esperada de 85 mil toneladas de cobre al año, una vez que sus instalaciones operen a
plena capacidad. El proyecto entró en la etapa de pruebas de maquinaria. Antucoya
es propiedad en un 70% de Antofagasta plc (Luksic) y en un 30% de Marubeni
Corporation.

Michilla. Adquirida poco tiempo atrás a Antofagasta Minerals por Haldeman


Mining Company (HMC) ligada a la familia Solari Donaggio, quienes invierten a
través de Mege Family Office de Reinaldo Solari y sus tres hijos: Sandro, Carlo y
Piero siendo este último el que lidera esta sociedad.

Hernán de Solminihac, ministro de Minería, señaló que hay gran interés por parte de
compañías australianas en invertir en proyectos mineros en Chile. La minería
australiana ya cuenta con una participación relevante en Chile, pero esta se ha dado
principalmente a través de la inversión y crecimiento de BHP Billiton, en particular
por el desarrollo de Minera Escondida, faena en la que controla el 57,7% de la
propiedad y donde además Rio Tinto participa del 30%. Es tal la relevancia de la
empresa como principal actor australiano en nuestro país, que –de acuerdo a datos
del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE)– representa por si sola prácticamente el
84
73% de la inversión total materializada proveniente de ese país entre 1974 y 2012.
Otros proyectos australianos son: El proyecto argentífero de US$300 millones,
Arqueros de Kingsgate, espera su aprobación ambiental para una eventual puesta
en marcha a fines de 2014. La minera Hot Chili, por ejemplo, avanza en un programa
que busca llegar a una producción de entre 120.000 a 150.000 toneladas métricas de
cobre dentro de los próximos cinco años. Cesco Week, espera para el tercer trimestre
de 2014 el estudio de pre-factibilidad del proyecto Productora, cuyo costo ya se
estima de entre US$500 millones y US$700 millones. En total, hoy son 15 las
empresas australianas que se encuentran en esta fase catalogada como de exploración.
La cifra representa el 23% del total de las mineras que están en la etapa señalada y
solo es superada por compañías canadienses, que abarcan otro 49%.

¿Qué es lo que se paga?

El impuesto, dependiendo del nivel de producción, se aplica sobre la renta


imponible operacional (el valor que resulte de deducir de las ventas anuales los
costos y gastos asociados a dichas ventas, para efectos del Impuesto de Primera
Categoría de la Ley de Impuesto a la Renta), en base al margen operacional minero,
que a su vez, representa el porcentaje de la renta imponible operacional respecto del
ingreso operacional (la cifra, multiplicada por 100, que resulta de dividir la renta
imponible operacional por los ingresos operacionales mineros).
¿Cuánto deben pagar los explotadores mineros?
Los montos dependen del nivel de producción y ventas. Se usa como medida el valor
de una tonelada métrica de cobre fino. Explotadores mineros con ventas anuales de
hasta 12.000 toneladas métricas de cobre fino: no están afectos a este impuesto.
Explotadores mineros con ventas anuales sobre 12.000 e inferiores a 50.000 toneladas
métricas de cobre fino: pagan en base a una tasa progresiva y ascendente, de entre
0,5% y 4,5% de su renta imponible operacional.
El royalty en otros países.
En los EEUU, por ejemplo, y en el caso de la producción de cobre y otros minerales
metálicos, se cobra a nivel federal una tasa de impuestos a las utilidades, progresiva,
que fluctúa entre un 15% y un 35%.
En Canadá, los distintos estados tienen mecanismos bastante sofisticados de cobro
de royalties, los que en general toman la forma de sobretasas de impuestos a las
utilidades, no deducibles. A nivel provincial, dichas sobre tasas varían entre un 3% y
85
un 20%, siendo la generalidad de ellas entre 12% y 16% en el caso de la minería. A
ello debe agregarse el impuesto general federal, que es de 29.12% lo que sumado al
impuesto federal llega a 43%.

22. Ganancias y aportes.

Lo que también es un hecho es que, al igual que lo ocurrido con los impuestos, las
mineras han multiplicado sus utilidades. Durante el primer trimestre de 2011, las
principales empresas de la industria acumularon US$ 3.967,94 millones, casi un 80%
más de las utilidades que obtuvieron en los tres primeros meses de
2010. “Contemplando sólo a la gran minería privada, las ganancias mostraron
un notorio avance de 64,7%, con US$ 3.234,04 millones” (Diario Financiero,1 de
julio de 2014). Las ganancias las La Escondida, con US$5.635 millones de dólares
en utilidades antes de impuestos, seguida de Collahuasi, con US$2.662 millones y
Los Pelambres con US$2.142 millones, de acuerdo a las estadísticas de Cochilco. En
2010 las utilidades de las grandes empresas del sector sumaron US$14.300 millones,
cifra similar a la de 2007, el mejor año de su historia. Para hacerse una idea: US$14
mil millones es lo que se estimó costaría la reconstrucción de Haití tras el devastador
terremoto de 2010 o la reparación de toda la infraestructura pública dañada tras el
sismo ocurrido en Chile el mismo año.
Hacia esos números apuntan las críticas de quienes consideran que el IEM es un
royalty demasiado a la chilena: insuficiente para las enormes necesidades de un país
como Chile; casi insignificante para un Estado que es dueño de un recurso valioso y
que podría cobrar mucho más por su explotación.

Utilidades extraordinarias.
En general, el objetivo de un royalty es cobrar por la extracción de un recurso valioso
que se agota y que genera enormes ganancias para la industria. La mejor muestra del
valor del cobre chileno según los expertos, son las utilidades extraordinarias que hoy
están mostrando las grandes empresas mineras. Una compañía exitosa, analizan
diversos economistas consultados por CIPER, obtiene utilidades antes de impuestos
que bordean el 20%. Pues bien, en los últimos años, el promedio de las grandes
86
mineras muestra rentabilidades de 50% y más. Incluso hay casos donde se han
registrado utilidades de más del 100 por ciento. Las razones de esas utilidades
extraordinarias no están en la gestión de las grandes mineras, sino en el valor actual
del recurso que extraen y en otra serie de buenas condiciones que les ofrece Chile y
que transforman al país en un verdadero paraíso para la industria.

Lo que las empresas debieran haber pagado en royalty a partir del valor del cobre, en
promedio entre el año 85 y el ‘2004, son US$461 millones anuales (Eugenio
Figueroa, director del Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Medio
Ambiente (Cenre) del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, 2015).
La cifra no es menor: US$461 millones por 9 años son más de US$4 mil millones:
una cifra similar a lo que destinó la presidenta Bachelet para estimular la economía
tras la crisis de ‘2008. O el costo total del “Plan Araucanía” anunciado por Sebastián
Piñera para sus cuatro años de gobierno. Desde 2005, a través del IEM, el Estado
participa en un porcentaje de las ganancias que obtienen las empresas mineras.
A un precio como el que se transa hoy el cobre, el margen operacional de las empresas
mineras debe estar en más del 60%. Eso significa que de cada 100 pesos que vendo,
tengo una utilidad operacional de 60, lo que es absolutamente extraordinario, pues
utilidades operacionales por sobre el 30% son extrañas. Mi propuesta es que, pasado
cierto piso, esa utilidad debe ser gravada. Cuando el inversionista hizo sus cálculos
para evaluar el proyecto nunca pensó en precios de US$3 por libra. No puede
pretender aprovecharse de una coyuntura externa y pasar por encima del país que es
dueño de los recursos (Juan Villarzú, ex presidente ejecutivo de Codelco,2015).

“El negocio de la Gran Minería Privada, que involucra grandes inversiones, ha sido
magnífico para las empresas durante el último período, con rentabilidades muy por
encima del mínimo requerido para incentivar la inversión” (Eduardo Titelman,
economista, ex asesor de los ministros De Gregorio, Rodríguez y Dulanto y ex jefe
de Estudios de Cochilco, 2010)

Los aportes de la minería estatal y privada.

En los 10 años que van desde 2005 a 2014, la minería estatal (Codelco) ha entregado
al presupuesto fiscal 2,4 veces el monto entregado por la gran minería privada (GMP-
10) por tonelada de cobre fino producido. La mayor diferencia se produjo en 2005,
cuando el aporte de la minería estatal fue 4 veces mayor que el aporte de la gran
87
minería privada. Según las últimas cifras presentadas por el Ministerio de Hacienda
la minería estatal aportaría US$ 884 millones, mientras que la gran minería
privada aportaría solo US$ 30 millones. Cabe recordar aquí la Ley Reservada del
Cobre, que descuenta el 10% sobre las ventas. Bastante reservada es esta ley, tanto
así que su opacidad ha permitido abusos como el caso de la adquisición de
automóviles de lujo por un general de alto rango.
Así las cosas, esta diferencia vista en los últimos 10 años se explica porque
evidentemente, en el caso de Codelco las rentas que se captan en la actividad minera
van a parar en su totalidad al presupuesto fiscal, rentas que son mucho más

pronunciadas cuando el precio del cobre está alto. Al contrario, en la gran minería
privada parte de esta renta es apropiada por los accionistas de estas empresas, y es
sacada de Chile de distintas formas. Esta diferencia se acentúa en tiempos de precios
altos, y se modera en tiempos de precios bajos.

88
Sin embargo, hasta 2008 la participación de la minería estatal en la explotación total
del cobre de Chile había venido cayendo. Si en 1992 la participación de la minería
estatal era el 60% de la producción nacional, en 1995 había caído al 47,5%, y en 2008
llegó a ser un 29%. En los últimos años se ha mantenido en un nivel cercano a un
tercio de la explotación total. Cálculos rápidos sugieren que si la minería estatal
representara el total de la producción minera, como fue en algún momento en Chile,
y asumiendo que Codelco entrega 2,4 veces lo que la gran minería privada (promedio
de los últimos 10 años), en el caso de una explotación eminentemente estatal, Codelco
sería capaz de más que quintuplicar sus aportes al presupuesto fiscal.

Para financiar reformas en educación, salud y pensiones que demanden un


mayor aporte del Estado ni siquiera podría ser necesaria una nueva reforma
tributaria como lo han sugerido algunos (aunque sí sería deseable por criterios
de equidad y eficiencia). Pero sí se necesita destinar recursos a una mayor
capitalización de Codelco, junto a la recuperación de la minería estatal como el
eje de la economía nacional. La idea detrás de esto es sencilla: invertir, en vez
de gastar.

La minería y la producción tienen la capacidad para generar mayor valor que el


inicialmente invertido. La captura de la renta minera contribuye también al objetivo
de aumentar los recursos para fines últimamente sociales. Y esto cobra especial
relevancia en un contexto donde confluyen dos elementos que concilian poco: una
mayor demanda por la recuperación de derechos sociales universales, y un contexto
económico (externo) menos dinámico.

89
Y si el tema de la recaudación no fuera suficiente, existen otros aspectos de la misma
producción que señalan las virtudes de la explotación estatal en relación a la
explotación de la gran minería privada. Uno de estos elementos son
los encadenamientos productivos. Los encadenamientos productivos miden los
niveles en que existe un vínculo provechoso entre una actividad económica –en este
caso la minería- con sus proveedores (encadenamientos “hacia atrás”) y con sus
clientes (encadenamientos “hacia adelante”).
Utilizando datos históricos de cuentas nacionales, se concluye que en los periodos
históricos en que hubo un predominio de la minería estatal, el vínculo de la minería
con los proveedores nacionales era mucho más provechoso para la economía general,
en comparación a las últimas décadas donde ha predominado la minería (Aroca y
Tapia. 2001. Universidad de Antofagasta). Esto tiene total sentido en cuanto las
empresas extranjeras que controlan gran parte de la minería privada desarrollan su
tecnología y tienen a sus principales proveedores alojados en otros países. En cuanto
a los encadenamientos “hacia adelante”, bien conocido es el hecho de que Codelco
aporta la mayor parte del cobre refinado para la industria manufacturera nacional, a
pesar de tener solo un tercio de la explotación minera.
Según información presentada en la tramitación de la ley capitalización de
Codelco en 2014, en los 9 años que van desde 2005 a 2013, Codelco solo pudo retener
el 8% de sus ganancias para reinvertir en expandir su producción, mientras que la
gran minería privada retuvo en el mismo periodo un 53% de sus utilidades. Existe sin
duda un trato diferenciado cuando se trata de la minería estatal. Una reciente
propuesta de capitalización en base a los dineros que hoy se lleva la Ley Reservada
90
del Cobre busca remediar en parte esta situación. La idea principal es incrementar el
margen de acción de Codelco para que pueda retribuir al presupuesto fiscal una
mayor cantidad del aporte actual, que pueda servir para estimular sectores
productivos de mayor tecnología y a una economía más diversificada a través de la
inversión en nuevas fundiciones y refinerías y de esta manera asegurar un crecimiento
sostenido y sostenible, de largo plazo.
(“Estudio sobre minería publicado por la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe” 2015-CEPAL).

23. Una noticia reveladora.

El grupo Luksic se retira (2017) del proyecto energético Alto Maipo, sustentado por
AES GENER (ex Chilectra Generación) y muy combatido por grupos ONG´s
ambientalistas, lo cual permite la entrada de la empresa austríaca STRABAG
GmbH2.* Este hecho pone de manifiesto cómo el marco legal que nuestro país
mantiene respecto a las inversiones extranjeras permite que cualquier empresa que
cumpla con los requisitos fundamentales para extraer minerales o producir bienes
(caso de Alto Maipo) lo puede hacer cuando la oportunidad y el mercado accionario
se lo permita. Las razones que tuvo Luksic para retirarse del proyecto de generación
de energía eléctrica más o menos explícitamente explicado por él se relacionan con
el hecho de que AES Gener poseedora del 70% de las acciones (los Luksic el 30)
no los incluía con claridad en la gestión del proyecto. Un buen dato histórico es
que CHILECTRA proviene de la nacionalización de la compañía norteamericana
Chilean Electric Tramway and Light Company en 1919 y que operaba en nuestro
país desde 1889. Si nos fijamos en el nombre de esta empresa gringa, contiene la
palabra “tramway” que no es otra cosa que un tranvía eléctrico, vale decir que durante
30 años fuimos dependientes de USA para movilizarnos en cualquier ciudad de Chile
en que funcionaran, desde Santiago a Villa Alegre. Sorpresa para muchos de los
admiradores de los antiguos “carros” que corrían por Alameda, Avenida Matta, etc.
hasta llegar a donde no sabemos, pero cuyos viajes debían tener un final. Hay
documentos fotográficos de ellos en la Biblioteca Nacional, pero otra cosa es haber

2
GmbH abrevia en alemán “Gesellschaft mit beschränkter Haftung”, literalmente “Sociedad de
responsabilidad limitada” lo cual equivale a la Compañía Limitada (Cía. Ltda.) en nuestro país y que se
emplea para designar empresas que poseen un grupo limitado de propietarios. La Sociedad Anónima, en cambio,
está en manos de una cantidad determinada de accionistas cuyos nombres no figuran en la identidad jurídica de
la empresas
91
tenido el privilegio de escucharlos traquetear por los rieles a una velocidad
increíblemente lenta (comparada con la de hoy) y escuchar el claro tintineo de la
campanilla que ubicada como un botón saliente en la barra vertical permitía al
conductor, premunido de una gorra negra de visera lacada, advertirse de que algún
pasajero deseaba bajar. Los hechos anteriormente expuestos se relacionan con las
dificultades que hoy existen en la generación de energía industrial y minera debido
principalmente a la gran longitud de nuestro territorio.

24. Las grandes reservas

Respecto a las reservas de cobre, la publicación Road Map* Tecnológico (2006)


señala que: En 1995 la extracción de cobre anual era del orden de 12 millones de
toneladas, lo que implicaba una oferta de mina de 10.2 millones de toneladas de cobre
fino, con lo cual las reservas identificadas alcanzaban para 25.6 años. Por su parte, el
2014 se explotaron 21,7 millones de toneladas de cobre, pero considerando las
reservas actuales, esta tasa de extracción hoy alcanza para 32,3 años. Ahora bien, si
consideramos un incremento en la tasa de explotación del 3% anual, las reservas
actualmente identificadas en el mundo alcanzarían para 20 años.

92
Para el caso particular de Chile, las estadísticas del USGS muestran que en el
2014 las reservas de Chile alcanzan a 209 millones de toneladas de cobre, lo que
sumado a las casi 112 millones de toneladas que ya se han extraído en las últimas dos
décadas, los nuevos yacimientos y el cambio en las clasificación económica de los
recursos por razones de mercado, han generado un incremento en las reservas de
cobre de 3,6 veces en relación a lo que existía en 1995.
Las reservas totales que se han incorporado en Chile, incluidas las ya explotadas
en los últimos 20 años, alcanzan cerca de 240 millones de toneladas. Si bien los
grandes yacimientos como Chuquicamata, El Teniente, Pelambres, Andina, Los
Bronces, Escondida o Collahuasi registran una antigüedad mayor a 20 años, en las
últimas dos décadas, se han reportado descubrimientos de al menos 38 nuevos
yacimientos, de acuerdo a datos de Cochilco y del SNL. Éste es un período bastante
fructífero en términos de cantidad, pero al comparar el volumen de las nuevas
reservas con lo ocurrido en los años previos resulta sólo regular, considerando los
descubrimientos en la década de los ochenta de Escondida y Collahuasi.

En términos de vida útil, se estima que con los actuales recursos exista una
vida promedio de 29 años para nuestros yacimientos. No obstante, en base a
información pública de las principales faenas, es decir Andina, Radomiro Tomic,
Collahuasi, Escondida, El Teniente, Sierra Gorda, Chuquicamata o el Distrito
Centinela de Antofagasta Minerals, la vida útil promedio alcanza a 50 años. Esta
situación además de dar cuenta del tamaño de estos yacimientos, visibiliza el
comportamiento de la exploración: por razones económicas, es más preferible la
exploración brownfield en torno a las instalaciones ya existentes que la greenfield en
lugares sin explotación. Para los próximos 20 años se espera que el dinamismo de la
actividad exploradora continúe, pese a los ciclos que la afectan. Si hoy tenemos cobre
para explotar en promedio por 29 años, probablemente los nuevos descubrimientos
extenderán mucho más allá del 2045 nuestra minería. Para ello se requiere, además
de nuestra natural dotación de recursos, de un conjunto de políticas que permitan
maximizar el valor de dicha dotación. Estas políticas debieran enfocarse en la gestión
de la propiedad minera y en el fomento a la actividad exploratoria, especialmente la
greenfield*.
Greenfield: exploración sobre terrenos nuevos (campo verde), a diferencia de
la brownfield que explora sobre terreno ya trabajado (campo de tierra).

93
Sin embargo, Chile es un país que tiene ventajas comparativas en cobre. La
minería es el principal sector económico: (i) representa 30% del stock de capital total
y representó 33% de los flujos de inversión extranjera en el período 1990-2014; (ii)
los impuestos pagados por la minería son equivalentes al total de impuestos pagados
por casi todo el resto de los sectores productivos; (iii) la productividad media del
trabajo en la minería es equivalente a 4 veces la productividad del sector financiero
y 6 veces la de la industria; (iv) el cobre representa la principal fuente de ahorros de
los Fondos Soberanos, alrededor de US$20.000 millones. No obstante todo esto, la
sociedad chilena tiende a tener un juicio negativo respecto del cobre, ¿Por qué?
(Desde el cobre a la innovación. Varios autores. Fundación Chile.Santiago, 2006).
*Road Map: Mapa de Ruta. Excelente idea que consiste en trazar una línea
de trabajo futura en un empresa determinada. En el caso del estudio que nos ocupa el
mapa de ruta se proyecta hacia el desarrollo del cobre.

Este es uno de los artículos más interesantes sobre el cobre de todos los
revisados. No solo porque da cifras duras sobre la solidez del metal rojo como
generador de riqueza y de sus reservas, sino porque plantea que en la mayoría de la
población existe la idea de que por el hecho de ser un país monoproductor somos
subdesarrollados. Este es precisamente el punto crucial.
Hay un dicho muy difundido que señala “no hay que poner la carreta antes de
los bueyes” que parece prevenir acerca de no confundir las causas con los efectos o
el orden en que deben fluir los hechos. La frase es adecuada, aunque los bueyes
podrían igualmente empujar la carreta, claro que con más dificultad.
Si consideramos que países como Japón han desarrollado una industria
competitiva en diversas áreas y de alta tecnología, igualando y hasta superando a
países europeos y a Estados Unidos, no nos queda más que aceptar que se trata de un
país desarrollado. ¿Entonces cuál es aquí la carreta y cuáles los bueyes?
Resulta claro que la elaboración de productos tecnológicos es un efecto del
desarrollo. Chile no podría en este momento elaborar computadores o teléfonos
inteligentes y competir con Japón o Corea-Seúl, en este campo. Razón: porque no
poseemos la tecnología necesaria. Luego hay una estrecha relación entre tecnología
y desarrollo industrial. Pero ¿qué se necesita para alcanzar un alto nivel tecnológico?
Habría que decir: investigación. Es aquí donde se marca entonces la primera
diferencia entre desarrollo y subdesarrollo. Los países industrializados poseen
muchos más fondos para gastar en investigación tecnológica: en ellos el estado
es más rico; poseen capital para elaborar productos aplicando la investigación. ¿Por
94
qué? o ¿Desde cuándo? Antes de intentar responder estas preguntas, conviene ilustrar
esto con algunos casos concretos. Por ejemplo, cuando aparecieron los primeros
autos eléctricos en Estados Unidos (ahora fabricados por Tesla). Si ciertos países
latinoamericanos hubiesen encontrado tecnología para fabricar este tipo de
automóviles no habrían contado con el capital para producirlos. (Otra cosa sería que
alguna empresa extranjera viniera a nuestro país a invertir en ello como ha ocurrido
en Brasil donde se han fabricado automóviles Volkswagen pero con tecnología
alemana). Vale decir, un estado rico y poderoso permite el desarrollo industrial y
tecnológico. Luego, en dicho país, habrá una industria privada poderosa, grandes
empresas y hasta compañías internacionales con capacidad para fabricarlos y
competir en el mercado. Esa es la realidad actual, querámoslo o no. Pero ¿desde
cuándo son esos países ricos y poderosos? Tomemos asiento para escuchar una
insólita pero a la vez concatenante respuesta: desde que (los latinoamericanos) somos
países pobres y no poderosos.

Recordemos que la tesis central de este libro es que los países hoy
desarrollados han venido extrayendo materias primas a los países hoy no
desarrollados desde la época colonial, que luego transforman en productos
elaborados que les venden asfixiando su desarrollo económico. Por supuesto que
no solo los venden a los países de América sino a todo el mundo.
Por tanto no se trata de que exista un prejuicio hacia los países mineros que los
tiña de una aureola de pobreza, sino que objetivamente son mantenidos en el
subdesarrollo por el mecanismo recientemente señalado.
A la hora de buscar una explicación respecto a la diferencia que hay entre países
como Japón o Corea-Seúl y Latinoamérica habría que considerar:
1. Que tanto el país isleño (Japón) como el peninsular (Corea) desempeñaron
roles cruciales en el equilibrio mundial, en el mapa estratégico-político de
postguerra, de manera que recibieron enorme ayuda financiera de Estados
Unidos.
2. Que nunca fueron tan abierta y escandalosamente colonizados como los ´países
latinoamericanos, con la consiguiente explotación y congelamiento de sus
aparatos productivos.
3. A lo anterior hay que agregar una disposición a trabajar con gran disciplina, a
sumergirse en el esfuerzo colectivo anónimo, al respeto la patria y sus valores
milenarios que parecen estar inscritos inscritos en su ADN.

95
Tampoco nos hemos librado de los efectos de la monoproducción agrícola, como
ocurrió especialmente en los países “bananeros” centroamericanos, en los cuales se
cultivaba y exportaba café, té, cacao, caucho, tabaco, bananas, etc. en desmedro de
muchos otros productos de agrícolas que deberían completar una dieta medianamente
nutritiva y equilibrada. Por supuesto, ellos no se alimentaban solo de café o bananas,
pero sí se obligaban (y aún lo hacen) a importar grandes variedades de alimentos,
incluyendo la harina para hacer el pan (caso de Venezuela hoy).

Algo semejante ocurre con las líneas aéreas latinoamericanas que han aumentado sus
flotas exponencialmente, reduciendo notablemente los costos, incorporando nuevas
tecnologías… pero extranjeras. La modernización del aparato burocrático del estado
con apoyo de los ordenadores, la modernización de sistema procesal penal, son
avances significativos, pero el aparato productivo, en pugna permanente con los
gobiernos a causa de los impuestos y de diversos factores, se mantiene a paso menor,
desacelerado y hasta frenado. Hoy se construyen trenes híbridos movidos por vapor
de agua y litio en sus baterías (Alstom-Francia), donde podemos venderles el valioso
metal en polvo, pero no costruiremos esos trenes, porque no podemos superar la
tecnología francesa. Y así con miles de ejemplos.

Este ensayo toca ya a su fin. Es mi convicción que constituye un intento de encontrar


una explicación histórica del subdesarrollo en las condiciones objetivas de
explotación de recursos durante el período colonial. Pero no una explicación
exhaustiva y totalizante, sino como uno de los factores de mayor incidencia en el
problema. Del resto de la tarea, ya sea para confirmar o para refutar esta tesis,
deberían encargarse los especialistas en asuntos económicos e históricos. Hay
muchas interrogantes respecto a la situación dicotómica que separa tan tajantemente
los países pobres de los ricos. ¿Cuándo un país deja de ser subdesarrollado? ¿Qué
factores objetivos marcan esta división? Si pensamos en la tecnología, por ejemplo,
los aparatos de comunicación electrónica, han invadido el mercado a tal punto que se
dice que en un país como el nuestro habrían más de 17 millones de celulares (cálculo
estimativo). Pero no podríamos afirmar que Chile por esta razón es más desarrollado
que cuando no los tenía. Lo mismo se puede decir de los automóviles, computadores,
etc. Es decir, no se trata de usarlos sino de producirlos. Por supuesto, podemos
acceder a toda la tecnología actual y con ello entramos a la era tecnológica siendo
muy diferentes a lo que éramos hace cuarenta años. Eso no se niega.

96
El punto es que no estamos fabricando productos elaborados con un cierto nivel
de tecnología. El ejemplo es recurrente, pero Japón nuevamente se ha puesto a la
vanguardia en la venta de automóviles en Estados Unidos, superando la Toyota a la
Chrysler. Es evidente que no se trata de competir con ningún país desarrollado porque
ello nos llevan una gran ventaja en el tiempo. Se trataría simplemente de elevar el
nivel de nuestra producción lo que más se pueda para ponernos a un nivel superior al
actual y por supuesto como he sostenido a lo largo de este ensayo subir el costo del
royalty minero. Desde luego que una industria más robusta traería consigo otros
efectos de transición, desde el crecimiento del PIB al enriquecimiento de las arcas
fiscales, pasando por el fortalecimiento de la inversión del estado en obras públicas,
educación, salud, previsión, tal como ocurre con los países europeos y Estados
Unidos. Entonces, ¿será ésta la línea dorada que es necesario atravesar para
convertirse en un país industrializado? Países como China, Estados Unidos o la
misma Rusia son demasiado grandes y poderosos para compararlos con Chile:
millones de millones de habitantes, extensos territorios, costas bioceánicas, riquezas
mineras y agrícolas, ríos navegables, etc. Por ende, no se trata de igualarlos sino de
alcanzar un mejor estado de bienestar, nivelando especialmente desde abajo la
situación de los más necesitados. Si solo se cumple esto, sería un logro suficiente.
No se trata del desarrollo por el desarrollo. Se trata de la necesidad urgente y vital de
acabar con una situación lacerante para el ciudadano común e intolerable para las
capas más vulnerables de la población.

Es evidente que existe todo un sistema de apoyo tecnológico y de industrias


concomitantes con la extracción cuprera que dan trabajo y aplican inversión de
diferente tipo, pero se necesita ir más allá en la búsqueda de una consolidación de la
economía por medio de un buen manejo de los impuestos mineros específicos
(royalty) y que nos permita alpicar la innovación tecnológica en un salto hacia un
mayor desarrollo.

Visto todo esto desde un punto de vista más profundo, cabe señalar que el
pedesarrollo económico no debe ser la única meta por alcanzar para una nación.
Recordemos la infinidad de situaciones alienantes que los países desarrollados
,recurrente la cantidad de suicidios de jóvenes en países como Japón, Suecia, donde
se supone que las condiciones económicas son más que satisfactorias.Ni siquiera la
humanidad se ha puesto de acuerdo en qué es la felicidad. Filósofos y psicólogos
debaten aún sobre esto. Pero por lo menos démosle algún respiro a nuestro pueblo
97
para que los ancianos puedan vivir con dignidad, los enfermos aplaquen sus dolores,
los jóvenes puedan mirar un futuro sin sombras.

Vivimos un período siniestro de la historia: los apólogos de la muerte se ocultan en


sus cuevas en las montañas del cercano oriente, haciéndose llamar “estado” islámico
y enviando cada cierto tiempo a los destructores de la vida. La prevaricación, el
soborno, el fraude, se extienden transversalmente y alcanzan a gobernantes y
gobernados. En Chile ninguna institución está libre de corrupción, desfalco o
colusión: empresas, gobiernos, parlamento, políticos, fuerzas armadas, policía,
iglesias, reformatorios, etc. Las elites políticas en Latinoamérica, los propios
presidentes, parecen vivir una cleptocracia ciega. Necesitamos desarrollo, sí, pero
más aún que material, precisamos desarrollo espiritual. El suficiente para que nos
permita unirnos como país, para remar en una sola dirección, que nos avoque a
ponernos en el lugar de otros y que floresca nuestra solidaridad.

Que restituya, especialmente en los más jóvenes, uno de los valores más importantes
de nuestra estructura ética interior, de la libertad de decisión que nos diferencia de
otras criaturas: el respeto. El respeto a nuestra patria, a sus insignias y sus
instituciones; el respeto a la familia, a los padres, a los niños; a la naturaleza; al
lenguaje; a la mujer; al anciano; a las razas; al débil, al inválido; a la pobreza; respeto
al que ignora; al que piensa diferente; al que se equivoca; al que ama honestamente.
Es cierto que existen los Bashar Asad, que hubo un Hitler, un Auschwitz, pero
también están los Albert Schweitzer, los Mandela, los Gandhi, aquellos que han
dejado en este mundo un aroma de humanidad. La injusticia actual, las diferencias
marcadas entre países y personas, han sido instaladas por el hombre y sus prejuicios,
por ideas irracionales, por la arrogancia y la indiferencia. Cualesquiera que sean las
hipótesis explicativas de la desigualdad, diacrónicas o sincrónicas, raciales o
tecnológicas, ideológicas o antropológicas, es una situación que se hace urgente
corregir; tan urgente como mejorar el trato a nuestro planeta, a este hotel de
cien estrellas que el universo nos ha regalado para habitar y que no tenemos
derecho a seguir maltratando.

98
Bibliografía.

Alcayaga Olivares, Julián. El país virtual. El lado oscuro del tratado minero chileno-
argentino.Tierra Mía, 2009.
------------------------- El libro negro del metal rojo. La concertada expoliación del cobre chileno.
Editorial Eremi. Santiago,1999.
Atalano, Edmundo. El derecho europeo y latinoamericano de minas. En: Encuentro
latinoamericano y del caribe de legislación minera , 1999: Buenos Aires, Argentina.
Atria, Fernando. Neoliberalismo con rostro humano. Catalonia.2013
Australian Minerals Industry Association. (2004). Copper Technology Roadmap 2004. Australia:
Amira International Ltda.
Bello, Andrés. Código Civil de 1855- Editorial Jurídica 1856, Santiago.
Blasso,Carlos. Chile Top Secret. 2017. Aguilar.Código de Minería. Diario Oficial de la República
de Chile, Santiago, Chile, 21 de enero 1982. Recuperado el 1 de febrero de 2016, de:
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=7227&idVersion=2010-11-2Cuevas,
Claudia.Cabañas, Paloma. Rojas, María de los Ángeles.El royalty y su impacto en la inversión
minera en Chile. U. de Chile, Facultad de Economía, Santiago. 2009.

Chaparro, Eduardo. 2002. análisis comparado de catorce legislaciones mineras de América Latina
(serie recursos naturales e infraestructura) Cepal.

Chomsky, Noam. ¿Quién domina el mundo? Ed. B. Grupo Z, Barcelona, 2016.

99
Ciper: Centro de investigación periodística, 2017, Banco Mundial, investigación de Simón
Acorssi y Eugenio Figueroa, período 2005-2015 sobre 10 grandes mineras privadas.

Dahse, Fernando. “Mapa de la Extrema Riqueza”. Santiago: Editorial Aconcagua, 1979.

Deshazo, Peter. 1983. “Urban workers and labor conflicts in Chile (1902-1927)”. The University
of Wisconsin. pág. 182).

Diversos especialistas. Desde el cobre a la innovación.Road map tecnológico de 2015 a 2035.


Santiago. A Impresores.2014.

Diccionario Carroggio de la Lengua Española. A, Tobar, 1985.


Diccionario de la Real Academia Española. Edición Tricentenario. 2014, Madrid.
Diversos especialistas. La gran minería en Chile. Ocho Libros. Santiago.2014
Conferencia anual de Ministerios de Minería de las Américas (Camma).2003.
(1996: Santiago de Chile). Cumbre minera. Santiago, Chile, Ministerio de Minería de Chile.
Eugenio Figueroa, Ramón López y Pablo Gutiérrez: “La parte del león”. 2016. Documento de
trabajo 379.

Diversos especialistas. Desde el cobre a la innovación. Ediciones B. Santiago, 2014.


Estudio sobre la minería en Chile. Comisión Económica para América Latina” (2015-CEPAL).

Estulin, Daniel. La verdadera historia del club Bilderberg, Planeta,Madrid, 2005.García


González, Renato. El lobby feroz. Catalonia, Santiago, 2016.

García-Huidobro, Cristóbal. CEO de Minera Salar Blanco, 2016.

100
Guzmán Jasmen, Nancy. Los agustines. El clan Edwards y la conspiración permanente. Ceibo
Ediciones, Santiago, 2015.

Huntington, Samuel The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, New York:
Simon & Schuster, 1996
Issola, Ana Graciela; Palavecino, Federico. Temas actuales de derecho minero. Buenos Aires,
Argentina, 253 p. (bcn) - sede Valparaíso – monografía - 347.249(82) i85t 2000.
Ibáñez, Ciro.2003. El cobre y su inserción en el mundo: cómo cobrar el sueldo de Chile (registro
de problemas públicos (rpp) / fundación terram, nº 14 [en línea]. Santiago, Chile, fundación
terram.

________________________m. las regalías mineras contractuales, propiedad de las minas,


tratamiento en el régimen de inversiones mineras, legislación nacional y provincial, antecedentes
parlamentarios, jurisprudencia. Buenos Aires, Argentina, Universidad de Buenos Aires - Facultad
de derecho y ciencias sociales, 1997, 206 p.(bcn) - sede Valparaíso - monografía - 347.249(82)
i85r 1997.
Jara Donoso, J. (2007). Exploración de minerales en Chile: análisis y desafíos futuros. Santiago,
Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. JRI. (2015).

Lippmann, Walter. Crisis de la democracia occidental, hispano -europea, Barcelona, 1957.

________________ Liberty and the news.Harcourt, Brace and Howe. Nueva York.1920.
Matamala, Daniel.Poderoso caballero. Santiago. Catalonia 2016.
Mayol, Alberto. 2016 “Autopsia. ¿De qué se murió la elite chilena?” Ed. Catalonia.

Memoria Anual, marzo de 2016, Nelson Pizarro C. Presidente ejecutivo de Codelco.

Monckeberg, María Olivia. 2001.“El saqueo de los grupos económicos”. Santiago. Ediciones B.

101
Meller, P. (2015). El déficit de innovación en Chile: ¿qué hacer? Recuperado el 1 de febrero de
2016, de: http://www. cieplan.org/biblioteca/detalle.tpl?id=359 Meller, P. & Gana, J. (2015).
Servicio Nacional de Geología y Minería. (2005). Anuario de la Minería

Muñoz Condell, David: “Ascendencia de Joel Robert Poinsett en José Miguel Carrera” Editorial
Alba, 2012, Valparaíso).
Ossa Bulnes, Juan Luis. Royalty a la minería (boletín minero – sociedad. 2003.
Pareto, Vilfredo. 1916. Trattato de Sociologia Generale, Florencia, Barber Homo a

Revista 'Hoy' - septiembre de 1983. Publicado en El Mostrador.cl, 18 de abril de 2006. por:


Orlando Caputo Leiva. Economista Universidad de Chile, Investigador de CETES y del Grupo
de Economía Mundial de FLACSO y de la REDEM. Graciela Galarce Villavicencio. Economista
Universidad de Chile, Magíster en Ciencias Sociales-FLACSO, Investigadora de CETES.

Revista chilena de ingeniería: vol. 22 Núm.1 Arica, enero 2014. “El mercado del cobre chileno
frente a la problemática financiera internacional”: Manuel José Donoso Muñoz. U. de Tarapacá.
2014).

Rothkopf, Daniel. Superclass: the global power elite and the world they are making”. 2008.
N.York. Ed. Farrar.
Sapelli, Claudio. Concentración y grupos económicos en Chile.Informe económico. Instituto
Libertad y Desarrollo. Estudios Públicos. 2002.
Toynbee, Arnold.1991. Estudio de la historia. Alianza Editorial, España.
Tromben, Carlos. Crónica secreta de la economía chilena. Ed.B Grupo Z, Barcelona,2016.

Como te comenté me parece un trabajo muy interesante y valiente. Hace mucha falta en este país
gente que diga la verdad.

102
Creo que del capítulo 24 (Las grandes reservas) debería separase un capítulo de conclusiones,
que de un remate adecuado al libro.

103

También podría gustarte