Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE CIENCIAS

AREA DE FÍSICA 1
LABORATORIO DE BFI01 FÍSICA 1
Numero de práctica: N° 4
Título de la práctica: Trabajo y Energía
Apellidos y Nombres de los alumnos:
 Aguirre Huamán David Rolando
 Plasencia Trujillo Juan Carloz
 Hidalgo Tacas Joan
 Ore Sanchez Eyner

Códigos Respectivamente:
 20180600F
 20160352G
 20182725K

Nombre del Docente:


 Americo Orccohuarancca.
 José Luis Ampuero
Fecha de ejecución de la práctica:
Fecha de entrega del informe:
INTRODUCCION

¿Se han preguntado como un objeto puede moverse hasta cierto punto en una superficie
rugosa?, ¿por qué hay objetos que se mueven en una longitud mayor con respecto a
otros objetos y que hacen con aquello?, pues fácil, a estas dos cantidades “extrañas”, se
les llama trabajo y energía, ¿Por qué las dos juntas? Porque sin una no existe la otra, por
ejemplo, cuando practicamos algún deporte ¿no sienten que llegan a un límite que no
pueden más?, hubo un desgaste dicen varios, pero… ¿de qué?, ese desgaste es por falta
de ENERGIA y todo lo que hiciste con la energía se llama TRABAJO, por eso es
importante definirlas juntas, en este informe presentaremos una parte teoría de lo que es
energía y trabajo junto con un experimento sencillo desarrollado en un laboratorio
esperemos que nos puedan seguir acompañándonos con esta aventura del hermoso
mundo de la física, dando conclusiones y pasos para que puedan desarrollarlo en casa.

ATTE: los integrantes


OBJETIVOS

-Comprender el experimento realizado en el laboratorio

-Aprender a calcular Energía de un de un objeto

-Aprender a calcular el Trabajo de un objeto

-Comprender el uso de trabajo y energía

-Aplicarlo un poco a la vida cotiriana


DESCRIPCION DEL EQUIPO

-Papelografo: para poder hacer el experimento

-Disco: Para marcar las longitudes del experimento

-Fuente de 40 Hz: Capacidad para hacer marcar al disco

-Aire comprensor: Para el movimiento del disco

-Placa: Para ayudar a marcar los puntos del disco

-Resortes: Para luego hallar la energía y trabajo


FUNDAMENTO TEORICO
Trabajo efectuado por una Fuerza Constante: Consideremos una partícula sobre la que
actúa una fuerza constante F y supongamos el caso más sencillo en el que el
movimiento tiene lugar en línea recta en dirección de la fuerza. En tal situación
definimos el trabajo W efectuado por la fuerza sobre la partícula como el producto
de la magnitud de la fuerza F y la variación del desplazamiento ∆s a través del cual
actúa la fuerza. Escribimos:
𝑾 = 𝑭∆𝒔
Trabajo efectuado por una fuerza variable: Consideremos ahora el trabajo efectuado
por una fuerza variable. En la figura trazamos la gráfica de F contra r. Dividimos el
desplazamiento total en un numero N de intervalos de anchura igual dr. Consideramos
el primer intervalo, en el cual existe un pequeño desplazamiento dr desde 𝑟𝑖 hasta 𝑟𝑖 +
𝑑𝑟. Durante este pequeño desplazamiento la fuerza 𝐹𝑥 tiene un valor 𝐹1 casi constante,
y la pequeña cantidad de trabajo 𝑑𝑊1 que se efectúa en ese intervalo es,
aproximadamente,
𝑑𝑊1 = 𝐹1 𝑑𝑟
El trabajo total W efectuado por 𝐹𝑥 para desplazar el cuerpo desde 𝑟𝑖 hasta 𝑟𝑓 es,
aproximadamente, la suma de un gran numero de términos como los de la ecuación 4,
donde F tiene un valor diferente para cada termino. De aquí que:
𝑊 = 𝐹1 𝑑𝑟 + 𝐹2 𝑑𝑟 + ⋯
O sea:
𝑁

𝑊 = ∑ 𝐹𝑛 𝑑𝑟
𝑛=1

Está claro que podemos obtener mejores aproximaciones tomando dr cada vez más
pequeños. Podemos obtener un resultado exacto para el trabajo efectuado por F si
hacemos que dr tienda a cero y el número N de intervalos tienda al infinito. De aquí que
el resultado sea:
𝑁 𝑥𝑓
𝑊 = lim ∑ 𝐹𝑛 𝑑𝑟 = ∫ 𝐹𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑟→0 𝑥𝑖
𝑛=1
Energía cinética y el teorema trabajo-energía cinética: Considere un sistema que
consiste de un solo objeto. Se sabe de la segunda ley de Newton que el bloque se mueve
con una aceleración 𝑎⃗. Si el bloque se mueve a través de un desplazamiento ∆𝑟⃗ =
∆𝑥𝑖̂ = (𝑥𝑓 − 𝑥𝑖 )𝑖̂, el trabajo neto realizado sobre el bloque por la fuerza neta externa
∑ 𝐹⃗ es:
𝑥𝑓
𝑊𝑒𝑥𝑡 = ∫ ∑ 𝐹𝑑𝑥
𝑥𝑖

Al aplicar la segunda ley de Newton, se sustituye para la magnitud de la fuerza neta


∑ 𝐹 = 𝑚𝑎 y despues se realizan las siguientes manipulaciones de la regla de la cadena
en el integrando:
𝑥𝑓 𝑥𝑓 𝑥𝑓 𝑥𝑓
𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑥 1 1
𝑊 = ∫ 𝑚𝑎𝑑𝑥 = ∫ 𝑚 𝑑𝑥 = ∫ 𝑚 𝑑𝑥 = ∫ 𝑚𝑣𝑑𝑣 = 𝑚𝑣𝑓 2 − 𝑚𝑣𝑖 2
𝑥𝑖 𝑥𝑖 𝑑𝑡 𝑥𝑖 𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑥𝑖 2 2

La ecuación se generó por la situación específica de movimiento unidimensional, pero


es un resultado general. Dice que el trabajo realizado por la fuerza neta sobre una
partícula de masa 𝑚 es igual a la diferencia entre los valores inicial y final de una
1
cantidad 2 𝑚𝑣 2 . Esta cantidad es tan importante que se le ha dado un nombre especial,
energía cinética:
1
𝐾≡ 𝑚𝑣 2
2
La energía cinética representa la energía asociada con el movimiento de la partícula. La
energía cinética es una cantidad escalar u tiene las mismas unidades que el trabajo. La
ecuación establece que el trabajo realizado sobre una partícula por una fuerza neta ∑ 𝐹⃗
que actúa sobre él es igual al cambio de energía cinética de la partícula. Con frecuencia
es conveniente escribir la ecuación en la forma:
𝑊𝑒𝑥𝑡 = 𝐾𝑓 − 𝐾𝑖 = ∆𝐾

Esta ecuación es un resultado importante conocido como Teorema trabajo-energía


cinética..
4. HOJA DE DATOS
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Calculo del Trabajo y energía.

CALCULO DEL TRABAJO

Para calcular el trabajo entre los puntos “A” Y “O” de la gráfica obtenida con el
chispero, obtenidos en el laboratorio, procedemos a calcular la fuerza media entre dos
puntos “A” Y “B” consecutivos y así logramos obtener el trabajo realizado en ese
tramo. Análogamente obtendremos el trabajo total con una simple suma algebraica de
todos los tramos consecutivos que forman el desplazamiento total desde el punto “A”
hasta el punto “O”.

Por ejemplo:

Para calcular el trabajo desde un punto “A” Hasta un punto “B”.

𝑩
𝑾𝑨→𝑩 = ∫ 𝑭 ∙ 𝒅𝒓
𝑨

𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒂𝒔𝒖𝒎𝒊𝒎𝒐𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒍𝒂 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒆𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒆𝒏 𝒆𝒔𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒎𝒐


𝑩
𝑾𝑨→𝑩 = ∫ 𝑭 ∙ ∆𝒓 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆𝒔.
𝑨

𝑩
⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆𝒔.
⃗⃗ ∙ ∆𝒓
𝑾𝑨→𝑩 = 𝑭 ∙ ∫ 𝒅𝒓 = 𝑭
𝑨
Entonces para el cálculo de las fuerzas elásticas medias respectivas debemos hallar sus
componentes vectorialmente en ciertos tramos.

⃗𝑭⃗𝑨→𝑩 = 𝑭𝑨𝒄𝒐𝒔(𝜶)𝒊 + 𝑭𝑨𝒔𝒆𝒏(𝜶)𝒋 (𝑵. )

⃗⃗⃗⃗⃗𝑨→𝑩 = 𝒓
∆𝒓 ⃗⃗𝑩 − 𝒓
⃗⃗𝑨 (𝒎. )

PARA EL CÁLCULO DE LA FA, FUERZA ELÁSTICA.

𝑭𝑨 = 𝒌∆𝒙 (𝑵/𝒎. )

𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 ∆𝒙 = 𝒆𝒔 𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒔𝒐𝒓𝒕𝒆

∆𝒙 = 𝒙 − 𝒙𝒐 (𝒎. )

𝒙 = 𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒔𝒐𝒓𝒕𝒆.

𝒙𝒐 = 𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒔𝒐𝒓𝒕𝒆.

Análogamente será el mismo análisis para el resorte B


Para el cálculo de las constantes elásticas del resorte nos ayudamos de los datos
tomados en el laboratorio.

Resorte A
Peso Deformación Resorte A
N. cm.
6
2.1 2
5 y = 0.2708x + 1.4743
5.2 2.97
4

Fuerza (N.)
7.3 3.46
7.9 3.56 3
13.1 5.02 2
1
Donde la constante elástica 0
del resorte A es la pendiente 0 2 4 6 8 10 12 14
de la recta K =27.08 N/m. Deformacion (cm.)

Resorte B
Peso Deformación
N. cm. Donde la constante elástica del
5.3 2 resorte B es la pendiente de la
8.9 2.97 recta K =27.75 N/m.
10.6 3.46
11 3.56
16.2 5.02

Resorte B
6
5 y = 0.2775x + 0.5159
Fuerza N.

4
3
2
1
0
0 5 10 15 20
Estramiento cm.
Calculamos la Fuerza elástica en el punto medio de cada tramo llamado tick para el
resorte “A” y “B”, cuya longitud inicial es 𝑥𝑜 = 0.09 𝑚. Y 𝑥𝑜 = 0.1 𝑚.
Respectivamente.

𝐹𝑧𝑎 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝑘∆𝑥 (𝑁/𝑚. )

∆𝑥 = 𝑥𝑓 − 𝑥𝑜 (𝑚. )

𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒔𝒐𝒓𝒕𝒆 𝑨

Tic 𝑻𝒓𝒂𝒎𝒐 𝒌𝒂 𝜟𝒙 𝑭𝒛𝒂. 𝑬𝑳𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂 Angulo 𝑪𝒐𝒔(𝜶) 𝒊 𝑺𝒆𝒏(𝜶) 𝒋 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗


𝑭𝒛𝒂. 𝑬𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂
k entre la fza.
elástica y la
horizontal
1 𝐴→𝐵 27.08 0.127 3.43 52.42° 0.609 0.792 2.08i + 2.71j
2 𝐵→𝐶 27.08 0.129 3.49 58.63° 0.520 0.853 1.81i +2.97j
3 𝐶→𝐷 27.08 0.132 3.57 65.85° 0.409 0.912 1.46i + 3.25j
4 𝐷→𝐸 27.08 0.138 3.73 72.83° 0.295 0.955 1.1i + 3.56j
5 𝐸→𝐹 27.08 0.150 4.06 80.5° 0.165 0.986 0.66i + 4j
6 𝐹→𝐺 27.08 0.164 4.44 87.74° 0.040 0.999 0.17i + 4.43j
7 𝐺→𝐻 27.08 0.180 4.87 94.25° -0.074 0.997 -0.36i + 4.85j
8 𝐻→𝐼 27.08 0.198 5.36 99.24° -0.160 0.987 -0.85i + 5.29j
9 𝐼→𝐽 27.08 0.218 5.90 104.36 -0.248 0.968 -1.46i +5.71j
10 𝐽→𝐾 27.08 0.235 6.36 109.19° -0.328 0.944 -2.08i + 6j
11 𝐾→𝐿 27.08 0.250 6.77 112.91° -0.389 0.921 -2.63i + 6.23j
12 𝐿→𝑀 27.08 0.264 7.14 116.08° -0.439 0.898 -3.13i + 6.41j
13 𝑀→𝑁 27.08 0.273 7.39 118.83° -0.482 0.876 -3.56i + 6.47j
14 𝑁→𝑂 27.08 0.278 7.52 121.08° -0.516 0.856 -3.88i + 6.43j
CALCULAMOS EN TRABAJO PARA EL RESORTE A
𝑶
𝑾𝑨→𝑶 = 𝑭𝒆 ∙ ∫ 𝒅𝒓 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑭𝒆 ∙ ∆𝒓⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆𝒔.
𝑨

TIKS TRAMO ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗


𝑭𝒛𝒂. 𝑬𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂 ⃗⃗⃗⃗⃗ (cm.)
∆𝒓 𝑾(𝑵 ∙ 𝒄𝒎. )
1 𝐴→𝐵 2.08i + 2.71j 1.3i – 0.9j 0.265
2 𝐵→𝐶 1.81i +2.97j 2.6i – 1.8j -0.64
3 𝐶→𝐷 1.46i + 3.25j 2i – 1.4j -1.63
4 𝐷→𝐸 1.1i + 3.56j 2.7i – 1.7j -3.08
5 𝐸→𝐹 0.66i + 4j 2.9i – 1.8j -5.28
6 𝐹→𝐺 0.17i + 4.43j 1.5i – 1.6j -7.04
7 𝐺→𝐻 -0.36i + 4.85j 3i -1.6j -8.84
8 𝐻→𝐼 -0.85i + 5.29j 2.5i -1.3j -9.00
9 𝐼→𝐽 -1.46i +5.71j 3.4i – 1.1j -11.245
10 𝐽→𝐾 -2.08i + 6j 2.7i – 0.8j -10.416
11 𝐾→𝐿 -2.63i + 6.23j 2.4i – 0.5j -9.427
12 𝐿→𝑀 -3.13i + 6.41j 2.1i – 0.2j -7.855
13 𝑀→𝑁 -3.56i + 6.47j 1.8i + 0.1j -5.761
14 𝑁→𝑂 -3.88i + 6.43j 1.2i + 0.4j -2.084
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒔𝒐𝒓𝒕𝒆 𝑩

TICK 𝑻𝒓𝒂𝒎𝒐 𝒌𝒂 𝜟𝒙 𝑭𝒛𝒂. 𝑬𝑳𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂 Angulo 𝑪𝒐𝒔(𝜶) 𝒊 𝑺𝒆𝒏(𝜶) 𝒋 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗


𝑭𝒛𝒂. 𝑬𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂
S entre la
fza. elástica
y la
horizontal
1 𝐴→𝐵 27.75 0.19 5.49 -62.5° 0.461 -0.887 2.53i - 4.86j
8
2 𝐵 → 𝐶 27.75 0.14 4.10 -64.87° 0.424 -0.905 1.73i - 3.71j
8
3 𝐶 → 𝐷 27.75 0.13 3.74 -68.16° 0.372 -0.928 1.39i - 3.47j
5
4 𝐷 → 𝐸 27.75 0.10 2.80 -72.3° 0.304 -0.952 0.85i – 2.66j
1
5 𝐸 → 𝐹 27.75 0.08 2.41 -78.49° 0.204 -0.978 0.49i – 2.35
7
6 𝐹 → 𝐺 27.75 0.06 1.91 -86.77° 0.056 -0.998 0.10i - 1.90j
9
7 𝐺 → 𝐻 27.75 0.05 1.58 -97.08° -0.123 -0.992 -0.19i – 1.56j
7
8 𝐻 → 𝐼 27.75 0.05 1.49 -107.96° -0.308 -0.951 -0.45i – 1.416j
4
9 𝐼 → 𝐽 27.75 0.05 1.63 -119.79° -0.496 -0.867 -0.80i – 1.413j
9
10 𝐽 → 𝐾 27.75 0.07 1.94 -130.7° -0.652 -0.758 -1.26i – 1.470j
0
11 𝐾 → 𝐿 27.75 0.08 2.35 -138.3° -0.746 -0.665 -1.75i – 1.56
5
12 𝐿 → 𝑀 27.75 0.09 2.49 -143.52° -0.804 -0.594 -2.0i – 1.47j
13 𝑀 → 𝑁 27.75 0.10 2.96 -146.8 -0.836 -0.547 -2.47i - 1.61j
7
14 𝑁 → 𝑂 27.75 0.12 3.35 -148.38 -0.851 -0.524 -2.85i – 1.75j
1
CALCULAMOS EN TRABAJO PARA EL RESORTE B
𝑶
𝑾𝑨→𝑶 = 𝑭𝒆 ∙ ∫ 𝒅𝒓 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑭𝒆 ∙ ∆𝒓⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆𝒔.
𝑨

TIKS TRAMO ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗


𝑭𝒛𝒂. 𝑬𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂 ⃗⃗⃗⃗⃗ (cm.)
∆𝒓 𝑾 (𝑵 ∙ 𝒄𝒎. )
1 𝐴→𝐵 2.53i - 4.86j 1.3i – 0.9j 7.663
2 𝐵→𝐶 1.73i - 3.71j 2.6i – 1.8j 11.17
3 𝐶→𝐷 1.39i - 3.47j 2i – 1.4j 7.638
4 𝐷→𝐸 0.85i – 2.66j 2.7i – 1.7j 6.817
5 𝐸→𝐹 0.49i – 2.35j 2.9i – 1.8j 5.651
6 𝐹→𝐺 0.10i - 1.90j 1.5i – 1.6j 3.19
7 𝐺→𝐻 -0.19i – 1.56j 3i -1.6j 1.926
8 𝐻→𝐼 -0.45i – 1.416j 2.5i -1.3j 0.715
9 𝐼→𝐽 -0.80i – 1.413j 3.4i – 1.1j -1.165
10 𝐽→𝐾 -1.26i – 1.470j 2.7i – 0.8j -2.226
11 𝐾→𝐿 -1.75i – 1.56 2.4i – 0.5j -3.42
12 𝐿→𝑀 -2.0i – 1.47j 2.1i – 0.2j -4.2
13 𝑀→𝑁 -2.47i - 1.61j 1.8i + 0.1j -4.606
14 𝑁→𝑂 -2.85i – 1.75j 1.2i + 0.4j -4.12

El trabajo total desde A hasta O es la suma de todos los trabajos calculados.


𝟏𝒎.
𝑾𝑨→𝑶 = −𝟓𝟕. 𝟎𝟎𝟗 𝑵 ∙ 𝒄𝒎 ∙ 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎. = −𝟎. 𝟓𝟕𝟎𝟎𝟗 𝑱.
Para comparar el trabajo con el teorema del trabajo neto y la energía, tenemos que
calcular las velocidades al inicio y al final.

𝑾𝑵𝑬𝑻𝑶 = ∆𝑬𝒌 ; 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈𝒊𝒂 𝒄𝒊𝒏𝒆𝒕𝒊𝒄𝒂.

∆𝑬𝒌 = 𝑬𝒌𝒇 − 𝑬𝒌𝒐

𝟏 𝟏
∆𝑬𝒌 = 𝒎𝑽𝒇𝟐 − 𝒎𝑽𝒐𝟐
𝟐 𝟐
EL tiempo para cada tramo se la inversa de la frecuencia = 40 Hz. Tomada en el
1
laboratorio experimentalmente. ∆𝑡 = 40 = 0.025 𝑠. Y la masa de nuestro disco resulto
der 0.920 Kg.

PARA LA VELOCIDAD INICIAL:

Tick #1
⃗⃗𝑨𝑩 =𝒓
∆𝒓 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗−𝒓
𝑩 ⃗⃗𝑨 𝟏.𝟑𝐢 – 𝟎.𝟗𝐣 𝒄𝒎. 𝒎.
𝒗𝒐 = 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 = = = 𝟓𝟐𝒊 − 𝟑𝟔𝒋 . 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎. =
∆𝒕 𝟎.𝟎𝟐𝟓 𝒔.
𝟎. 𝟓𝟐𝒊 − 𝟎. 𝟑𝟔𝒋 𝒎⁄𝒔.

Tomando el módulo de la velocidad inicial:

𝒗𝒐 = √(𝟎. 𝟓𝟐)𝟐 + (−𝟎. 𝟑𝟔)𝟐 = 𝟎. 𝟔𝟑𝟐 𝒎⁄𝒔

PARA LA VELOCIDAD FINAL:

Tick #14
⃗⃗𝑵𝑶 =𝒓
∆𝒓 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗−𝒓
𝑵 ⃗⃗𝑶 𝟏.𝟐𝐢 + 𝟎.𝟒𝐣 𝒄𝒎. 𝒎.
𝒗𝒇 = 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 = = = 𝟒𝟖𝒊 − 𝟏𝟔𝒋 . 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎. =
∆𝒕 𝟎.𝟎𝟐𝟓 𝒔.
𝟎. 𝟒𝟖𝒊 − 𝟎. 𝟏𝟔𝒋 𝒎⁄𝒔.

Tomando el módulo de la velocidad final:

𝒗𝒐 = √(𝟎. 𝟒𝟖)𝟐 + (−𝟎. 𝟏𝟔)𝟐 = 𝟎. 𝟓𝟎𝟓 𝒎⁄𝒔

𝟏 𝟏
𝑬𝒌 = 𝒎𝑽𝒇𝟐 − 𝒎𝑽𝒐𝟐
𝟐 𝟐
𝟏
∆𝑬𝒌 = 𝟎. 𝟗𝟐𝟎 ∗ (𝑽𝒇𝟐 − 𝑽𝒐𝟐 )
𝟐
𝟏
∆𝑬𝒌 = 𝟐 𝟎. 𝟗𝟐𝟎(𝟎. 𝟓𝟎𝟓𝟐 − 𝟎. 𝟔𝟑𝟐𝟐 ) = -0.66 J

Comparando la eficiencia: del trabajo y la energía.

𝑾𝑨→𝑶 = −𝟎. 𝟓𝟕𝟎𝟎𝟗 𝑱.


∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟖𝟔. 𝟑𝟕%, 𝑬𝑭𝑰𝑪𝑰𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨.
∆𝑬𝒌 = −𝟎. 𝟔𝟔 𝑱.
CONCLUSIONES

-El disco varia su energía con respecto a su posición con el paso del tiempo

-Depende del ángulo si este es positivo o negativo

-Depende hacia dónde va el movimiento para que se mida el trabajo

-A mayor cambio respecto al trabajo mayor la eficiencia

También podría gustarte