Está en la página 1de 13
FERNANDO DEAZEVEDO Lee ZA SOCIOLOGICA DEL FE} 1, LA NATURA EDUCACION NOMENo concn mig del fefimeno deb educa, Le eacg Gast abeeptible de obseraciin y tratamiento. cientiico. (oe cate Bi techo Sal pedaggco, La coexstenc, en tes generacines, La “distancia social” fale is genacones. La educacn: ciones adutas. sol Lis onsenvacionss,cientifias hechas sobre individuos © grup de individuos pertenecientes a sociedades animal @ especies de ani. males superiors, nos demuestran que su comportamiento esti deter ‘inado por los instintos —aptitudes o impulsos congénitos que los I van a actuar en esta o en aquella forma—. Para los animales, aun los mis préximos en Ja escala zoolégica, todo es obra de la herencia yde os instintos; no hay en ellos nada, recuerda Povifia, que se adguien, Jo que la-naturaleza no dio, no se puede apren- EY aprendiz tramiento progresivo, como observa Dur heim con exactitud, cl juego de as aptitudes nateak, pow Encl hombre, por el contrario, es tan sudimentana Jo stinto” como lo que llamamos ‘inteligencia en los de més individuales aie ascguran la vida orgénica y, en los animales que viven en sociedad, tums vida social muy simple, pero “no Tlega a trasmitir las aptitdss de todo orden que supone la vida social y que son demasiado comple Fs Bait poder materilizarse en forma de predisposiciones orginics”- palabra, ol poder decfabrisat ioet a capacidad d La herencia trasmite ‘as experiencias realizadas hast ni aun entre los simios, de pues, si el comportamiento de I lecido por la herencia y, por !o aturaleza instintiva y no por tend 7 los termes y los hormigas, PISO sia ®atio como sus antepasados sin que les haga part res Om ‘Petiencia social, ef comportamfento. de 10s bombt modo alguna ta NATURALEZA DEL FENOMENO DE LA EDUCACION Hee normas fijas a las que obedecen los animale vir juntos estan predeterminadas en su constitucién en S gregarios para vi- rl ‘ tucion orgénica y se tras- Wien de generacion en generacién por medio de la herencia biolé. ica, mientras que vida de 0s humanos Bet mas sociales, objetivas y exteriores a los individuos— se trasmi- ‘ten por via social, extei ~talengua, mamta ea “Ga ogo ge itog 1 caine deta gp, cpio | Sbra colectiva, y €s su conjunto lo que forma el “ser social”; constituit | organi en _cada_uno den i I - Ese ser social no se presenta aca- ado en la constitucién primitiva del hombre, que seria solamente un animal a no set pot la civilizacion, (Medianteategeneracionesssocales Povifia, as como, por un lado, Y, Por otro lado, no existe la tras- ision hereditaria de caracteres adquiridos —lo que equivale a decir que los efectos de la educacién puramente fenotipicos, no pueden ins- cribirse en el patrimonio biolégico—, “frente a cada generacién la so- ciedad se halla casi como ante una tabula’ rasa, viéndose obligada, por esto, a realizar nuevos esfuerzos para lograr una construccién que ha- bri de renovarse perpetuamente”. A la muerte de cada individuo, ob- serva Bouglé, el hilo de las tradiciones que condicionan la vida colec- tiva queda como cortado. En cada nacimiento es preciso anudarlo de nuevo. Del ser que entra en la vida es necesario hacer un “ser social”, ¢s decit, um ser capaz de Mevar una’ vida social’ y moral: El poder de 1 La infancia prolongada del hombre lo coloca durante ese periodo en situacién de inferioridad respesto Fries ce seres, posibilitando a la sociedad, en esa época mds plistica del individuo, el cultivar en él los elementos no animales, o sea, el dotarlo de una segunda naturaleza, trasmitiéndole todos esos elementos que consti- fuyen al “ser social”, y organizando ese set por la educacién, ya que cuando viene a mundo sélo trae su naturaleza de individuo. En las especies, segin observa ene, Jos individuos mds perfectos son aquellos en los que el periodo anterior Set madurez es mas prolongado, retrasindose la pubertad y alargindose el tiempo de contacto con los pale. ro

También podría gustarte