Está en la página 1de 30

ANT.

ECOLÓGICA REEVALUACIÓN

Ant ambiental? Sociedades humanas y entrorno. Adaptación al medio, interacciones ecológicas.--


>mecanismos humanos: lenguaje, técnica y otros mecanismos socioculturales. Antro ecológica
como combinación de las ciencia ecológica (sus principios + ciencias sociales  ecología y
adaptación humana:

-teorías de la adaptación humana al medio

-Ecología de poblaciones y estrategias reproductivas

-Variación y cambio en las formas de subsistencia.

Desde estudios tradicionales en sociedades no industriales. Antropología problemas ambientales


contemporáneos.

CLASE:

Tópicos generales + problemas etnográficos.

Ecología política

Enviromentalism desde la antropología. Santamarina. Ecología y poder.

Adaptación humana

Ecología cultural y ecología humana

Naturaleza/cultura

Vaccaro. I Oriol + Methods and research design

Ecología de sistemas humanos.

Solana “Antropología social y medio ambiente…”

Toledo: Memoria biocultural.

Ecología cultural y no cultural

TEMA 1. DE LA ANTROPOLOGÍA ECOLÓGICA A LA ANTROPOLOGÍA AMBIENTAL

ANTECEDENTES: POSIBILISMO AMBIENTAL Y ECOLOGÍA CULTURAL

BOAS 1964 CUESTIONES FIUNDAMENTALES DE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL: 194-196

Cómo pensar la relación del ser humano como especie con el medio. Es decir, la influencia mutua
(interacciones ecológicas) En el caso nuestro, adaptación al medio mediante mecanismos como el
lenguaje la técnica y otros mecanismos socioculturales.

Determinismo ambiental: La diversidad cultural se explica considerando al medio como factor


activo y determinante en la constitución de las cualidades de una sociedad o grupo poblacional en
concreto, mediante una relación unidireccional, en la que el medio determina las cualidades del
comportamiento humano de esa sociedad. Las dos entidades: entorno y cultura como estáticas y
cerradas (bien delimitadas, es decir no hay una comprensión del medio como también intervenido
por la población y influenciado por la actividad humana) DETERMINISTA. EXPLICAR MEJOR.

Crítica: falta consistencia empírica, correlaciones vagas y anecdóticas. Ignora evidencias contrarias:
no considera la existencia de grupos con características diferentes en contextos iguales o con
características iguales en contextos diferentes. NO PERMITE EXPLICAR LAS SIMILITUDES Y LAS
DIFERENCIAS SOCIALES Y CULTURALES.

Posibilismo: entorno no es la causa directa de la variación sociocultural, el entorno puede limitar y


potenciar determinados fenómenos sociales y culturales. LOS FACTORES CULTURALES DEREIVAN
DE DINÁMICAS CULTURALES (INNOVACIÓN, TRANSMISIÓN, DIFUSIÓN Y EVOLUCIÓN) NO DEL
MEDIO FÍSICO. La naturaleza como un ámbito de alternativas en términos de posibilidades o
restricciones, los factores históricos y culturales son los que explican las opciones elegidas en cada
caso. IMPORTANCIA DEL CONDICIONAMIENTO HUMANO SOBRE EL FÍSICO (HAY UNA ELECCIÓN
HISTÓRICA Y CULTURAL EN LA INTERACCIÓN ECOLÓGICA) Reconoce la presencia de culturas
distintas en condiciones geográficas similares.

FACTORES DE POSIBILIDAD O LIMITANTES, CASOS DE ESTUDIO:

BOAS:

KROEBER: So de Norte-América: las casusas activas o positivas que producen la agricultura al SO


son su invención al sur, su difusión al norte y su aceptación ahí.

CASO DE ESTUDIO 1: POTENCIAL AGRÍCOLA Y DESARROLLO CULTURAL.

Tipo de entorno según su potencial agrícola:

1. Áreas sin potencial agrícola: agricultura es impracticable por la presencia de factores


ambientales que impiden el crecimiento o la maduración de las plantas. (tundras, desiertos
sabanas, montañas)

2. Áreas con potencial agrícola limitado: factores climáticos que agotan rápidamente la
fertilidad inicial del sol. Productividad minimizada por la fertilidad limitada del suelo (NO
SE PUEDE INCREMENTAR O CONSERVAR DE UNA MANERA RENTABLE) CAUSA PRINCIPAL:
ABUNDANCIA DE LLUVIAS Y ELEVADA HUMEDAD. (ENTORNOS TROPICALES, BOSQUE
TROPICAL AMÉRICA DEL SUR)

3. Áreas con un potencial agrícola incrementable: producción buena a través de medidas de


restauración del suelo. Zonas más temperadas, lluvias y humedad menores, pérdida de
fertilidad VIENE CONDICIONADA POR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. Bosque temperado de
Europa. Se puede mejorar la producción con técnicas como la fertilización y rotación de
cultivo.

4. Áreas con potencial agrícola ilimitado. NO NECESITAN CASI CONOCIMIENTOS


ESPECIALIZADOS PARA MANTENER UN NIVEL ESTABLE DE LA PRODUCTIVIDAD.

Primeros tres tipos DEPENDEN de técnicas que aprovechen su potencial.

“El nivel que cada cultura puede desarrollar depende del potencial agrícola del entorno que
ocupa” MEGGERS, BETTY
Por más de que exista intervención positiva de factores socio culturales, si el entorno tiene
limitaciones fuertes, no es suficiente para lograr un grado elevado de desarrollo.

CRITICA:

-LAS ÁREAS GEOGRÁFICAS COMO LAS CULTURALES SE CONCIBEN COMO ENTIDADES


INDIFERENCIADAS Y A GRAN ESCALA. Los antes como una sola zona cultural, por ejemplo, la selva
tropical como una sola zona climática.

-Se limitan a establecer correlaciones estáticas entre las características ambientales y las
características culturales.

-visión de que los factores culturales no determinan, pero sí limitan las posibilidades implica que
existen posibilidades más probables que otras.

-renuncia a la comprensión de las similitudes manifestadas por los procesos culturales.

ECOLOGÍA CULTURAL

Desde la antropología: descubrimiento de regularidades culturales y SU EXPLICACIÓN EN


TÉRMINOS CAUSALES. Concepto de cultura y entorno como ámbitos que tienen una interacción
constante. DE CARÁCTER DIALÉTICO.

LAS CULTURAS INTERACTÚAN CON SUS ENTORNOS ESPECÍFICOS MEDIANTE PROCESOS DE


ADAPTACIÓN. VISIÓN + COMPLEJA.

LA MANERA DE MIRAR LA INTERACCIÓN ECOLÓGICA NO ES DE FORMA SEPARADA, CIULTURA POR


UN LADO, NATURALEZA POR OTRA, ES DESDE UNA PUNTO DE VISTA DE LA INTERACCIÓN SÍ, PERO
EN TÉRMINOS DE LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS POR PARTE DE LAS POBLACIONES HUMANAS
PROCESO DE ADAPTACIÓN.

El entorno presenta PROBLEMAS ADAPTATIVOS Y OPORTUNIDADES (DISTINCIÓN CON


DETERMINACIONES O LIMITACIONES COMO EN EL CASO DEL POSIBILISMO: La manera de
conceptualizar al entorno es como algo mucho más estático, también a la población como algo
mucho menos maleable, es decir “adaptable”)

FOCUS EN: Procesos adaptativos mediante los cuales los grupos humanos- MEDIANTE SUS
CULTURAS- se ajustan a sus entornos específicos.

“Introduce el entorno local como un factor extracultural en la infructuosa suposición de que la


cultura viene de la cultura” (STEWARD)

POR EJEMPLO: Se estudian a los cazadores recolectores y la causa de su variabilidad cultural.


DESDE LA PERSPECTIVA QUE SUS SIMILITUDES SE DEVEN A UN MISMO TIPO DE AJUSTE
ECOLÓGICO Y SUS VARIACIONES SON DEVIDAS A DIFERENCIAS AMBIENTALES)

OJO A STEWARD DE El entorno modela la cultura a “factores medioambientales específicos


modelan características culturales concretas”
EN LA ECOLOGÍA CULTURAL: entorno no como una totalidad SINO COMO UN SISTEMA. EN EL CUAL
DISTINTOS COMPONENTES TIEMEM UNA IMPORTANCIA DIFERENTE EN LA ADAPTACIÓN
CULTURAL.

PALABRA CLAVE: ADAPTACIÓN CULTURAL.

El núcleo cultural de la adaptación al medio físico está formado por las formas de subsistencia y la
organización de la producción (tecnología y economía) SON LOS DISPOSITIVOS CULTURALES QUE
SE RELACIONAN DE UNA MANERA MÁS DIRECTA CON LA ADAPTACIÓN AL MEDIO FÍSICO.

FUERA DEL NÚCLEO: Elementos culturales secundarios: sujetos a los procesos históricos y
muestran una variabilidad más grande., por estar más alejado al núcleo innovaciones fortuitas,
difusión, CONFIEREN UNA APARIENCIA EXTERNA DISTINTA A CULTURAS CON NÚCLEOS SIMILARES.

-CÓMO SE UTILIZAN LOS RECIROSPRIORIDAD A LA SUBSISTENCIA PORQUE LA OBTENCIÓN DEL


ALIMENTO Y REFUGIO SON PROBLEMA INMEDIATOLAS PAUTAS DE TRABAJO A NIVEL TÉCNICO
ESTÁN DETEMINADAS POR LA CAPACIDAD DE LA SOCIEDAD DE EXPLOTAR RECURSOS PARA LA
SUBSITENCIA.

ESTO TIENE UNA IMPLICACIÓN CLARA: MIENTRAS LA COMPLEJIDAD TÉCNICA MEJORA LA


CAPACIDAD HUMANA DE MODIFICAR EL ENTORNO MEJORA Y EL IMPACTO DEL ENTORNO EN LA
COMUNIDAD DECRECE.

ECOLOGÍA CULTURAL COMO MÉTODO

1. Analizar las técnicas productivas o de explotación en relación al entorno físico:


IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS DE LA CULTURA MATERIAL RELACIONADAS CON EL USO DE
RECURSOS (TECNOLOGÍA)

2. Estudiar las pautas de conducta o los aspectos de la organización social que comportan la
explotación del medio. CUÁLES SON LOS REQUISITOS Y LAS FORMAS SOCIALES NECESARIAS
PARA EXPLOTAR LOS RECURSOS. DIVISIÓN DEL TRABAJO Y ORGANIZACIÓN CULTURAL.

3. Relación de estos aspectos de la cultura relacionados a la producción con el resto de los


aspectos culturales.

CASO DE ESTUDIO: Cambios en el sistema de herencia de los toka. HOLY 1977

LOS TOKA

-comunidades agrícolas estables (maíz y trigo) con cría de ganado en zonas libres de la
mosca tse-tse. Arado con bueyes. EL MEDIO PERMITE EL ARADO CON BUEYES EN UNA
ZONA ESPECÍFICA.
-el arado con bueyes requiere un equipo de personas especializadas, esto se consigue
cooperando: una técnica concreta requiere de pautas de comportamiento específicas a las
técnicas desarrolladas para las características específicas de un medio.

-preferencia por la herencia patrilineal, en lugar de la tradicional matrilineal, como


resultado de la necesidad de cooperar entre padre e hijos en el arado, con la promesa de
heredar el aparato. COOPERACIÓN ES REQUERIDA, ESTO TIENE INGLUENCIA EN EL
SISTEMA DE HERENCIAS.

¿DÓNDE ACABA EL NÚCLEO CULTURAL Y COMIENZAN LOS SECUNDARIOS?

ELLEN. 1982. Cuando observamos la interrelación de todas las características culturales el


núcleo parece disolverse en el conjunto.

CRÍTICA

Planteamientos como Steward: falta de coherencia y ambigüedad:

Desde Harris: Núcleo de la confusión. NO HAY CAUSALIDAD IDENTIFICABLE.

Desde Geertz: PLOP METODOLÓGICO: SE ASIGNA UNA PRIMACÍA A LAS ACTIVIDADES DE


SUBSISTENCIA Y A LA ORGANIZACIÓN Económica QUE NO SE PUEDE SOSTENER A PRIORI
EN TODAS LAS INVESTIGACIONES.

PERSPECTIVA SISTÉMICA: La antropología ecológica neo funcionalista.

ANTROPOLOGÍA ECOLÓGICA NEOFUNCIONALISTA

ARGUMENTOS:

-La organización social y la cultura son mecanismos adaptativos que permiten a los grupos
humanos una explotación exitosa de sus medios físicos específicos SIN EXCEDER SU CAPACIDAD DE
SOSTENIMIENTO. (Y qué pasa con la cultura capitalista)

-Explica determinados aspectos de complejos socioculturales en términos DE LAS FUNCIONES QUE


CUMPLEN y su contribución en la adaptación de las poblaciones locales al entorno.

Es decir: LA CULTURA Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y SUS DIFERENTES INSTITUCIONES EN FAVOR DE


LA ADAPTACIÓN AL MEDIO.
RAPPAPORT 1985:269

Cultura es un mecanismo adaptativo. CADA CULTURA ES ÚNICA, SIN EMBARGO SE PUEDE


OBSERVAR QUE tienen AUTONOMÍA PERO OJO FUNCIONAL EN RELACIÓM A LOS SISTEMAS
NATURALES EN LOS QUE SE ENCUENTRAN INSCRITAS.

EL LENGUAJE LO DICE TODO: CULTURAS INSCRITAS EN UN MEDIO.

LAS PREGUNTAS RESPECTO A FENÓMENOS CULTURALES SON RESPONDIDAS TENIENDO EN CUENTA


LOS EFECTOS DE LA CONDUCTA CULTURALMENTE INFORMADA SOBRE LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS.

-ECOSISTEMA: CONCEPTO CENTRAL EN ESTA PERSPECTIVA: “Conjunto de organismos vivos y


substancias no vivas ligados entre sí por intercambios materiales, fundamentalmente energéticos,
al interior de una parte delimitada de la biósfera” –> Marco integrado para analizar la interacción
entre diversos componentes presentes en un espacio INLCUÍDOS LOS SERES HUMANOS. OBSERVAR
LAS CARACTERÍSTICAS Y PRÁCTICAS CULTURALES EN TANTO ÉSTAS FORMAN PARTE DE UN SISTEMA
EN EL CUAL SE DEBE DE INCLUIR TAMBIÉN AL ENTORNO, DEJA DE SER UNA VARIABLE EXÓGENA. EL
ECOSISTEMA ES UN SISTEMA QUE ABARCA TANTO EL ENTORNO COMO LA CULTURA, PORQUE NOS
INTEGRA EN ÉL.

-Causalidad de una forma más compleja: no hay dos elementos aislados en interacción, hay una
visión de sistema: ATIENDE TANTO A LA ADAPTACIÓN COMO A LOS MECANISMOS REGULADORES
(CAUSALIDAD MULTIVARIADA)

-FUNCIONAMIENTO DE SISTEMA: Feedback negativo: compensan o corrigen los efectos del


cambio: mantener la variación de los elementos “variables” dentro de límites VIABLES para el
sistema.

Pretensión de establecer un MODELO ECOLÓGICO UNIFICADO. Incorporando los principios,


modelos y conceptos q derivan del estudio del comportamiento de otras especies.

-adaptación, nicho ecológico y capacidad de sostenimiento

-poblaciones comunidades y ecosistemas

OBJETO DE ESTUDIO ES SIEMPRE UNA POBLACIÓN Y NO UNA CULTURA O UN ORDENAMIENTO


SOCIAL

RAPPAPORT: ECOSISTEMAS Y COMUNIDADES BIOTICAS EN LAS QUE LAS POBLACIONES HUMANAS


ESTÁN INCLUÍDAS.

VENTAJA DE CONMESURABILIDAD METODOLÓGICA: UNIDADES DE ESTUDIO QUE SE AJUSTAN A


LOS MARCOS DE REFERENCIA DE LOS ECÓLOGOS: VARIABLES CUANTITATIVAS Y CONMESURABLES
AL MOMENTO DE ESTUDIAR LAS INTERACCIONES (CADENAS ALIMENTARIAS, COMUNIDADES
BIÓTICAS Y ECOSISTEMAS) CAPTACIÓN DE ENERGÍA E INTERCAMBIO DE MATERIALES ENTRE
COMUNIDADES ES CONMESURABLE!!
PERO OJO ESTA MISMA VENTAJA DE CONMESURABILIDAD NO SE PUEDE ESPERAR EN EL
ESTUDIO DE LAS CULTURAS.

CASO DE ESTUDIO: EL RITUAL ENTRE LOS TSEMBAGA

RAPPAPORT: CERDOS PARA LOS ANTEPASADOS

“El ritual entre los tsembaga y otros maring tiene una función reguladora”

-Ayuda a conservar el medio ambiente no degradado, limita conflictos bélicos, ajusta las relaciones
hombre tierra, facilita el comercio, distribuye excedentes locales de puerco en forma de carne a
toda la población y les da una proteína de alta calidad.

APORTACIONES:

-Rigor etnográfico. Crítica de explicaciones tradicionalistas sobre “enigmas culturales”

CRÍTICA

-concepto de homeostasis: regulación. DESATENCIÓN A LOS PROCESOS DE CAMBIO. FALTA


PRODUNDIDA TEMPORAL.

-se presentan a las poblaciones locales como homogéneas

-falta de atención a papeles individuales

-OBSESIÓN ENERGÉTICA (DETERMINISMO FAMÉLICO)

-reduccionismo ecológico.

PROBLEMAS DEL ENFOQUE FUNCIONALISTA

-toda práctica tiene una función en un sistema, la cual contribuye a la regeneración o


mantenimiento del sistema. EXPLICACIÓN CIRCULAR.

-SE OMITEN CASOS DE PRÁCTICAS DESADAPTAIVAS

-Excluye considerar las transformaciones como procesos de cambios reales en los grupos humanos.

ANTROPOLOGÍA ECOLÓGICA PROCESUAL

ARGUMENTOS (Orlove, 1980) “Ecological anthropology”

1970: críticas a la antropología ecológica neofuncionalista!!! PUGNAN PRESTAR MAYOR ATENCIÓN


A:

-los individuos como actores sociales (no como componentes únicamente)

-dinámica de los sistemas sociales

-heterogeneidad interna

-inclusión de sistemas sociales más pequeños en unidades sociopolíticas y económicas más


amplias.

-factores ambientales que provocan disrupciones en las poblaciones locales.


FRENTE A PERSPECTIVAS QUE HACÍAN ÉNFASIS AL CARÁCTER ESTÁTICO, CONSENSUAL,
NORMATIVO Y HOMOGÉNEO DE LOS SISTEMAS SOCIALES.

OBJETIVOS:;

-Analizar los mecanismos del cambio social y cultural

-Preocupación por la dinámica de los sistemas sociales mediante: una mirada de proceso,
dimensión diacrónica y profundidad temporal. Modelos basados en los actores sociales y los
procesos de toma de decisiones PUNTO DE VISTA INDIVIDUALISTA.

TEMAS PRINCIPALES

1. Relación entre las variables demográficas y los sistemas de producción ANTROPOLOGÍA


DEMOGRÁFICA: Interés por la magnitud de los grupos y patrones de asentamiento.

2. BOSERURP: Relación entre variables demográficas y sistemas productivos.

3. Problemas distributivos y conflictos ambientales ECOLOGÍA POLÍTICA: problemas


distributivos y conflictos ambientales.

4. Respuesta de las poblaciones a problemas ambientales ESTUDIO DE CATÁSTROFES Y


ESTRÉS AMBIENTAL: los sistemas ecológicos son abiertos y están sometidos a
perturbaciones. SU COMPORTAMIENTO ES VARIABLE Y FLUCTUANTE. Factores como la
duración, la persistencia o la magnitud dan lugar a reacciones individuales o de grupo,
frecuentemente orientadas a procurar una flexibilidad de los sistemas. El éxito adaptativo
de las respuestas humanas está en relación con su reversibilidad.

5. Formación y consolidación de estrategias adaptativas. ÉNFASIS EN EL COMPORTAMIENTO


DE LOS ACTORES SOCIALES: énfasis en estrategias adaptativas y procesos de toma de
decisión. HETEROGENEIDAD Y CONFLICTOS SOCIALES. INCIDENCIA DE SISTEMAS
REGIONALES, NACIONALES Y MUNDIALESEN EL ÁMBITO LOCA. Las FORMAS
POBLACIONALES Y COMUNALES PASAN A SER ENTENDIDAS COMO RESULTADO
ESTADÍSTICO DE LAS RESPUESTAS (ADAPTACIONES INDIVIDUALES) Comprensión del
individuo como sujeto con agencia, no es un mero reflejo de una estructura social.

LAS ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS RESPONDEN A FACTORES MATERIALES Y PRÁCTICOS QUE


ESTIMULAN CIERTAS CONDUTCAS Y QUE RESTRINGEN OTRAS.

-Estrategias adaptativas: actos específicos con un grado predecible de éxito que son elegidas por el
individuo en un proceso de toma de decisión.

-MAS ATENCIÓN A LA VARIACIÓN Y EL CONFLICTO: En contraste con la perspectiva funcionalista


estructural de sistema consensual y normativo que hace énfasis en la integración social.

Entonces: de la ESTRUCTURA  PROCESOS SOCIALES. De ASPECTOS NORMATIVOSASPECTO DE


COMPORTAMIENTO Y TOMA DE DECISIONES. De POBLACIONES UNIFORMES Y COHESIONADAS
MIRADA A LA DIVERSIDAD Y VARIABILIDAD INTERNA.
-También es un poco circular, solo que partiendo desde la individualidad. Las conductas
individuales no responden a una indeterminación absoluta ni a estímulos estrictamente
psicológicos, sino que están condicionadas por factores culturales e institucionales.

ESTUDIO DE CASO:

Estrategia de los tuareg frente a la sequía.

ADAPTACIÓN SE DA A LOS CONTEXTOS MÁS DESFAVORABLES, NO A LOS NORMALES.

Ley de mínimo de Liebig: Si falta sal, out. El crecimiento no está limitado por la abundancia
de todos los factores sino por la disponibilidad mínima de cualquiera de ellos.

CASO DE ESTUDIO: ACTORES SOCIALES Y ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS EN LA COMPOSICIÓN DE LOS


RAMATS VAQUEIROS.

¿POR QUÉ DIFERENTES GRUPOS DOMÉSTICOS DE UNA MISMA COMUNIDAD Y UN MISMO


HÁBITAD DE MONTAÑA SELECCIONAN Y CRIAN VACA DE RAZAS DIFERENTES? Entre la vaca ratina
de leche y la vaca Roxa para carne.

Principios socio económicos subyacentes a las decisiones tomadas:

1. Riesgo: la rentabilidad depende del número de vacas culonas jajaja y es muy variable, hay
una alta mortalidad, y el precio de la carne es muy variable.

2. La leche da dinero estable y seguro y la carne recién a los 14 o 15 meses. Liquidación


mensual vs anual.

3. Las vacas de leche requieren de más trabajo. Una hora más al año por casa 10 animales
frente a las de carne.

FACTORES DOMÉSTICOS Y SU INCIDENCIA

1. GD con más miembros: leche

2. GD menos miembros: mixto o carne.

3. Mecanización del trabajo agrícola: leche + mecanización porque hay más plata. Carne,
menos, rendimiento a largo plazo.

LA ETNOECOLOGÍA

-Interés en las formas de percibir y categorizar, conceptualizar los elementos del mundo físico.
-CAMPO DE ESTUDIO DEDICADO A EL ANÁLISIS DE LAS CONCEPTUALIZACIONES Y LAS
CLASIFICACIONES HUMANAS DE PKANTA Y ANIMALES. ASÍ COMO ENTENDER EL CONOCIMIENTO Y
CREENCIAS RELACIONADAS CON LOS PROCESOS BIOLÓGICOS.

-plantea que los grupos considerados perciben su ambiente de forma diversa, y que estas
diferencias implican variaciones en las interacciones ecológicas. CÓMO COMPRENDER EL
ENTORNO PARA EXPLICAR LAS INTERACCIONES ECOLÓGICAS.

FRAKE 1962

APROPIARSE DEL PUNTO DE VISTA DEL NATIVO. OJO AL PUNTO DE VISTA NATIVOY CÓMO ESTO
CONDICIONA O AFECTA SUS DECISIONES EN EL MARCO DEL ECOSISTEMA.

Percepción del entornocategorización uso, formas de adaptación

LEACH 1965: EL MEDIO AMBIENTE NO ES NADA “NATURAL” (Ruptura naturaleza /cultura) No


podemos saber qué es el medio ambiente de unamanera objetiva, es una cuestión de percepción
(relativismo cultural)

OJO AL LENGUAJE: EL ENTORNO ESTÁ ORGANIZADO EN TÉRMINOS DE LAS CATEGORÍAS VERBALES.

RAPPAPORT: 1985: LOS HOMBRES ACTÚAN DE ACUERDO A LAS IMÁGENES CULTURALES DE ALA
NATURALEZA NO DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA REAL.

EL ÉTNÓGRAFO ATIENE A DOS MODELOS DEL ENTORNO:

-MODELO OPERATIVO: modelo efectivo: contraído por el antropólogo a través de la observación y


medición de elementos, eventos y relaciones materiales empíricas. Creado con finalidades
analíticas.

-MODELO COGNITIVO: representado o percibido: el punto de vista nativo, medio distintivo que
utiliza PARA MANTENERSE AL INTERIOR DE UN ECOSISTEMA DETERMINADO.

CASO DE ESTUDIO: La etnoecología de los peces del lago Ararí, Marajó Moran 1993

Nombres y denominaciones para peces según sus características físicas.

CASO DE ESTUDIO: LOS AGRICULTORES DE NE BRASILERO (JOHNSON, 1974)

Denominaciones para la tierra según sus cualidades productivas.

-literatura etnoecológica se ha desarrollado produciendo una gran cantidad de descripciones sobre


los sistemas de clasificación indígenas.

-LA DISCIPLINA HA DADO UN MAYOR ÉNFASIS A LA RECOLECCIÓN DE CLASIFICACIONES QUE A LAS


RELACIONES QUE HAY ENTRE LAS CONCEPTUALIZACIONES Y LAS PERCEPCIONES Y ESTRUCTURA
SOCIAL Y CULTURAL.

OJO SESGO: tratar de manera independiente las clasificaciones de sus propósitos prácticos. Aísla
un poco la cultura como una entidad autónoma de la esfera productiva. Y NADA MÁS SE
CONSIDERA SEGMENTOS CONCRETOS DEL SISTEMA COGNOSCITIVO.
FALTA UNA MIRADA DE LA INTERACCIÓN CON EL MEDIO, MÁS DINÁMICA.

-Peligro constante: la idealización de las comunidades indígenas y sus formas de producción. A


PARTIR DE UNA GRAVE AUSENCIA DE PROBLEMATIZACIÓN.

-Supone una relación funcional entre el conocimiento y el manejo de los recursos. No considera la
expansión de la sociedad occidental y su capacidad de destruir, “modificar” lo tradicional.

-mito de que las comunidades tradicionales son ecológicamente sustentables. Simplificación de las
visiones tradicionales.

-amplia documentación útil para conocer otras formas de vida.

-ha favorecido un movimiento de conservación basado en la promoción de los derechos indígenas


sobre sus tierras y la preservación de sus formas de vida.

DE LAS CLASIFICACIONES AL CONOCIMIENTO ECOLÓGICO TRADICIONAL

-CEL (conocimiento ecológico local)

-De las clasificaciones a una revalorización del CEL y su potencial a nivel internacional. Interés
científico. REEDEFINICIÓN DE LA AGROECOLOGÍA COMO ESTUDIO DE LAS RELACIONES ENTRE EL
KOSMOS (CREENCIAS Y REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS), EL CORPUS (CONOCIMIENTO
AMBIENTAL) Y LA PRAXIS (COMPORTAMIENTOS QUE LLEVAN A LA APROPIACIÓN DE LA
NATURALEZA)

TÉRMINOS PARA REFERIRSE AL CONOCIMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE EN GRUPOS INDÍFENAS Y


RURALES SON DIVERSOS Y CONFUSOS: Conocimiento ecológico tradicional (no es contemporáneo,
es tradicional) Conocimiento indígena, Conocimiento ecológico local, Conocimiento popular
(saberes naturalistas populares)

DEFINICIÓN DE BERKES de CEL:

“cuerpo acumulativo de conocimientos, prácticas y creencias que evoluciona a través de procesos


adaptativos y es comunicado por transmisión cultural durante generaciones, sobre la relación de
los seres vivos, incluidos los seres humanos”

CEL, AHORA en la Etnoecología: una forma COMPLEJA DE ADAPTACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL


HÁBITAD. Fruto de un proceso de COEVOLUCIÓN ENTRE CULTURA Y NATURALEZA.

PRIMERO, se concentraba en valorar el conocimiento de los grupos locales sobre su medio, como
sistemas lógicos y complejos. AHORA destaca su potencial para la mejora del bienestar en la
sociedad actual.

ECOLOGÍA POLÍTICA Y AMBIENTALISMO

Antropología ambiental: intereses diversificados medio ambiente al centro.


Manifestaciones que suponen amenazas al futuro como al PRESENTE de sectores de la población:
degradación de ecosistemas (pérdida de biodiversidad), contaminación, agotamiento de recursos
naturales, catástrofes (efectos catastróficos productos de eventos climáticos extremos).

Pune en manifiesto: los límites ecológicos de una productividad ilimitada, inexistencia de fronteras
(en términos ambientales), jerarquías existentes entre sociedades y GRUPOS sociales.

SESGO DE LA INVESTIGACIÓN AMBIENTAL EN LA ANTROPOLOGÍA: hasta los años 70 ojo a las


poblaciones que mantenían prácticas de subsistencia: en términos de CONVERSIÓN DE
ELEMENTOS OFRECIDOS POR LA NATURALEZA EN RECURSOS PRODUCTIVOS (cazadores, pastores,
horticultores, agricultores)

AÑOS 80: intensificación del uso de los recursos naturales en los lugares donde tradicionalmente
trabajaba la disciplina, hacen evidente la necesidad de virar la atención. LA IDEA DE
COMUNIDADES AUTOSUFICIENTES QUE DESPLIEGAN PROCESOS INDEPENDIENTES DE RELACIÓN
CON SU ENTRORNO YA NO SE PUEDE SOSTENER. ESTÁN SIENDO INCORPORADAS POR EL PROCESO
DE GLOBALIZACIÓN AL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE RIQUESA Y RECURSOS DEL
SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL.

GLOBALIZACIÓN:

-ámbitos locales adquieren un nuevo protagonismo (eclosión de múltiples formas de identidad),


NO ES UN PROCESO DE HOMOGENIZACIÓN, LA FUERZA DE TRABAJO EN PARTICULAR ESTÁ
DEFINIDA POR EL CONTEXTO LOCAL, ORIGEN CULTURAL, RACIAL, GÉNERO, CLASES SOCIALES, ETC.
No es un proceso unidireccional.

EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA DE MERCADO A NIVEL GLOBAL FORMAS PRODUCTIVAS: USO DE


RECURSOS NATURALES, IMPACTO AMBIENTAL: incremento del consumo y lógica cortoplacista,
MUCHOS RECURSOS SE DESTUYEN A RITMOS SUPERIORES A SU CAPACIDAD DE REGENERARSE.

contaminación, merma de recursos etc CUESTIONAN LAS BASES DE LA IDEA DE UN


“CRECIMIENTO ECONÓMICO” ILIMITADO Y PLANTEAN LA IDEA DE LA SOSTENIBILIDAD.

-ANTROPOLOGÍA: PUEDE APORTAR AL DEBATE DE ECONOMÍAS SOTENIBLES QUE SE ORIENTEN A


HACER COMPATIBLES LAS NECESIDADES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA PRESERVACIÓN
AMBIENTAL.

ECOLOGÍA POLÍTICA: está interesada en introducir las dimensiones políticas en la aproximación


tradicional de las relaciones ambientales humanas.

Arena donde diferentes actores compiten por el control, acceso y poder sobre los recursos
naturales. OJO: actores con poderes políticos asimétricos.

PREMISAS:
-El ser humano se relaciona con el medio ambiente a través de la producción. Recursos naturales:
territorio y servicios ambientales.

-ACCESO Y CONTROL DE RECURSOS introduce la idea de DESIGUALDAS Y POLÍTICA EN EL


ANÁLISIS AMBIENTAL.

-un bosque, por ejemplo no puede ser visto fuera de un marco social.

MARTINEZ ALIER

- gestión de recursos no es igualitaria, los grupos humanos se enfrentan a las condiciones y


oportunidades ambientales desde su diferenciación.

-fracaso del sueño de desarrollo y deterioro medio ambiental años 80

-movimiento ecologista

-interpretación neoliberal de la degradación ambiental: los pobres son los responsables: políticas
de control demográfico para solucionarlo.

-enfoque crítico macroestructural, relaciones desiguales entre países como las causas de la
degradación ambientalpierde de vista los efectos reales y locales en la vida de las personas.

Antropología ecológica: desarrollo de cuerpo teórico y metodológico complejo para analizar la


adaptación de las sociedades premodernas a su entorno físico. CON ÉNFASIS ESPECIAL EN
ASPECTOS PRODUCTIVOS.

COLABORACIÓN EVIDENTE ENTRE LA ENTROPOLOGÍA ECOLÓGICA Y LA ECOLOGÍA POLÍTCIA.

Preocupación por la degradación ambiental concierne no solamente a las poblaciones afectadas,


sino a todo el planeta.

Conferencia de Estocolmo sobre Ambiente Humano. Naciones Unidas 1972.

Informes del Club de Roma sobre los límites del crecimiento.

-Segunda conferencia en 1992 Rio. Relación entre medio ambiente y desarrollo.

Informe Burtland 1987

-Posibles causas de la degradación ambiental:

-distribución desigual de recursos

-crecimiento demográfico

-usos ineficaces e irracionales de los recursos

-demandas del mercado de intercambio DESIGUAL.

PROBLEMATIZACIÓN DEL USO DEL CONCEPTO DE ENTORNO

-Uso tradicional del concepto entorno, medio ambiente como sinónimo de naturaleza (entorno
biofísico no humano) genera confusiones. PORQUE ENTORNO INTEGRA TANTO LOS ELEMENTOS
BIOFÍSICOS COMO LOS CULTURALES.
La ecología de las áreas donde ha habido o hay presencia humana significativa no se puede
entender sin considerar las variables sociales con efectos directos (materiales) o indirectos.

LA ECOLOGÍA POLITICA OFRECE INSTRUMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA


ANALIZAR LOS CONFLICTOS AMBIENTALES RELACIONADOS AL ACCESO DIFERENCIAL DE LOS
RECURSOS.

-Las transformaciones ecológicas son observadas así DESDE EL PRISMA DE LA ACTIVIDAD


HUMANA. La ecología política establece un puente analítico que cubre la antigua separación
ideológica entre ciencias naturales y ciencias sociales.

-se ubica a la sociedad dentro de la naturaleza ESTO PERMITE IDENTIFICAR LAS CONSECUENCIAS
DE TIENE LA ACCIÓN HUMANA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.

ELEMENTOS METODOLÓGICOS:

-Aproximación orientada al actor (modelos basados en la agencia de actores sociales)

-Análisis multiescalar (análisis micro con análisis macro. Local global) ç

-Perspectiva MULTICAUSAL.

TEMAS: política, globalización, historia, PAISAJE, actores sociales, estado, movimientos sociales.

Va a surgir en contextos postcoloniales.

ECOSISTEMAS Y ADAPTACIÓN

LA CAZA Y RECOLECCIÓN

Comparación de estrategias adaptativas: tipologías

Formas de adaptaciónefectos culturales identificación de tipos

Énfasis en interrelaciones entre formas económicas y otros aspectos de la vida social.


COMPARACIÓN

TAL VEZ SIMPLIFICAN EXCESSIVAMENTE PERO PERMITEN OBSERVAR LAS RAZONES DE LAS
SIMILITUDES

TIPOLOGÍAS ANTROPOLOGÍA ECOLÓGICA

Adaptación a ecosistemas característicos: ártico, bosque tropical, regiones temperadas, regiones


áridas, alta montaña.

Formas de subsistencia: cazadores y recolectores, pastores nómadas, horticultores, agricultores


intensivos.

CAZADORES Y RECOLECTORES

Tópicos en antropología y arqueología por su importancia en estudios evolutivos.

Persistencia y marginalidad

ESTRATEGIA: adaptabilidad, situaciones diversas, muy importante la recolección de vegetales.


Lógicas, ajustes ecológicos de los cazadores recolectores: de la predación vs. La producción de
alimentos: pastores y agricultores.

Cashdan 1981.

Nichos ecológicos especializados (menor variabilidad de recursos) mayor frecuencia de


nomadismo. Nicho ecológico generalizado (más variabilidad de recursos) menor frecuencia y grado
de nomadismo.

Variaciones en la distribución de los recursos: (climáticas y temporales) Predictibles: temporales


(estacionales): patrones de asentamiento cambiantes micro/macrobanda. Espaciales (de latitud,
altitud): estrategias diferentes pueden ser nómadas o recolectores. Variaciones impredecibles:
reciprocidad en la distribución, cooperación en el trabajo, territorialidad atenuada.

Los cazadores recolectores se caracterizan por ser nómadas y estar en nichos ecológicos con
variaciones predictibles.

Otras características: división del trabajo, demografía y poblamiento, la banda, organización


política y diferenciación social

DEMOGRAFÍA

ECOSISTEMAS Y ADAPTACIÓN: Las sociedades humanas como poblaciones ecológicas

La variable demográfica en la antropología ambiental clásica era considerada como un dato más,
en la ECOLOGÍA CULTURAL: UN INDICADOR DE LAS RELACIONES AMBIENTALES, EN LA
ANTROPOLOGÍA ECOLÓGICA: PERMITE DESCRIBIR CIERTOS FENÓMENOS AMBIENTALES CON
PRECISIÓN E HISTORIZARLOS.

Capacidad de sostenimiento: “Población máxima”

-la definición de qué es un recurso productivo y qué no está definida culturalmente

-la participación humana en el medio es activa y no pasiva

-acceso y distribución de recursos son una función social

-las relaciones ambientales no se limitan a un territorio (intercambio)

El concepto de capacidad de sostenimiento tiene un valor heurístico en la antropología social

Formas básicas del análisis demográfico:

1- estado de una población (análisis estático): tamaño, estructura y distribución. ESTADO DE


UNA POBLACIÓN: Muestra sus características culturales, refleja su historia, indica su
proyección. TAMAÑO O ABUNDANCIA: Absoluta, total o relativa (ecológica): densidad.

2- Dinámica demográfica (análisis dinámico); crecimiento y movimientos migratorios.

ESTRUCTURA: cronológica (edad índice de envejecimiento, relación de dependientes), sexual


(masculinidad), otros (ocupación, formación, pertenencia étnica, nupcialidad)
Pirámides de crecimiento

Caso de estudio; pirámides de población El Poal (pla d’Urgell) menos mujeres jóvenes.

DISTRIBUCIÓN: Poblaciones nómadas, sedentarias, patrones de asentamiento, formas de


residencia.

CASO DE ESTUDIO: Estructura de los grupos domésticos en Alagna (Alpes italkianos) 1935 y 1980

Grupos familiares compuestos han disminuido

2. Dinámica demográfica: el crecimiento: variaciones en el curso del tiempo, variaciones en la


estructura y la distribución, cambios en relación a la natalidad y mortalidad (por factores naturales
o movimientos migratorios)

-Natalidad y mortalidad: tasa de crecimiento natural (tasa de fecundidad- tasa de mortalidad), tasa
de fecundidad y tasa de mortalidad.

-Movimientos migratorios: saldo migratorio.

CONDICIONAMIENTO DE FACTORES “NATURALES” variaciones por ejemplo en la fecundidad


debido a la edad media del primer hijo, tasa de abortos.

Condicionamiento de la nupcialidad; celibato definitivo, edad del acceso al matrimonio etc

II: El contexto social y ambiental de los comportamientos demográficos.

Población en función de la altitud en Pallars Sobirà 1857-2005: En general hay menor población,
más población concentrada en las altitudes bajas. En 1857 había más concentración de pobación
en zonas más altas.

Población en los valles principales y valles secundarios de Pallars Sobirà entre 1888 y 2001

La población en el valle principal se ha mantenido más o menos regular, pero la de los valles
secundarios ha bajado considerablemente.

2. Regulación del crecimiento demográfico

Celibato definitivo entre los hombres del Val d’Aran se ha incrementado desde el de 1925 al 1975.

Celibato definitivo: solteros entre los difuntos de más de 50 años.

III. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y COMPORTAMIENTOS SOCIOCULTURALES.

-el crecimiento no ha sido históricamente dependiente de imperativos sexuales y ambientales,

- EN GENERAL LAS POBLACIONES HUMANAS SE UBICAN DEBAJO DE LOS LÍMITES IMPUESTOS POR
LA CANTIDAD DE ALIMENTOS QUE SE PUEDEN OBTENER EN UN ENTORNO CONCRETOY CON UNA
TECNOLOGÍA DETERMINADA.

-EL PROCESO DE REPRODUCCIÓN COMPORTA COSTOS Y BENEFICIOS

CONTROL DE LA FECUNDIDAD:

Medidas para evitar el embarazo: variación de la frecuencia del coito. Duración de la lactancia.
PASTORES NÓMADAS: ECOSISTEMAS Y ADAPTACIÓN

Pasturar de forma migratoria herbívoros domesticados, organizados en ramats, en zonas áridas,


desérticas o de alta montaña.

Sistema de subsistencia basado en la producción de animales domesticados (control de su


capacidad productiva)

Se alimentan movilizándolos a través de pastos estacionales.

El medio:

La formación de ganados grandes solo es posible si existen espacios de pastoreo naturales amplios.

Estepa: ritmo muy marcado, temporada húmeda y seca.

-herbívoros como transformadores de energía, consumen pastos y legumbres no aptos para el


consumo humano y lo transforman en alimentos y otros productos.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

Las zonas secas son más apropiadas para la cría de herbívoros, no son apropiados para los terrenos
boscosos o tropicales donde se pueden enfermar. En la sabana, el rendimiento de la agricultura es
mayor que el de la cría de ganado.

Origen del pastoreo nómada

La domesticación de animales no es previa ni independiente de la de las plantas, es producto de la


agricultura. Es probable que se trate de población excedente de grupos sedentarios, especializada
en ganadería, que se movilice para aprovechar las zonas marginales.

DEPENDENCIA DEL GANADO.

Pastoreo nómada: es una FORMA ESPECIALIZADA DE SUBSITENCIA Y DE ADAPTACIÓN AL MEDIO.

LA TRANSHUMANCIA se diferencia del nomadismo al tener asentamientos estacionales fijos y un


núcleo principal fijo.

Existe una relación de dependencia mutua entre los humanos y los animales domesticados.

Intervención en la reproducción y selección genética, protección de los depredadores, de la


intemperie, prácticas veterinarias. Racionalización de la alimentación, complementación con sal y
granos. Se busca desplazamientos cerca de agua, construcción de pozos, protección de parásitos.

Dependencia humana del ganado: como alimento, carne, leche, yogurt, queso, sangre. Como
materias primas, pieles, lana, tendones, huesos. Uso de estiércol para combustible y construcción y
como medio de transporte.

GESTIÓN PASTORAL
Decidir sobre: especies de ganado, una dos o varias razas, tamaño y composición: regulación por
medio de la cría, el sacrificio y el comercio. Fuerza de trabajo disponible, movimiento del ganado y
la combinación con otras formas de subsistencia.

¿CÓMO VARIAR EL TAMAÑO DEL GANADO?

AGRUPACIÓN de ganado de distintos pastores, robo, matrimonio.

REDUCIR: división, sacrificios periódicos y comercialización.

RELACIONES CON LOS AGRICULTORES SEDENTARIOS: comercio y tensión, intercambio de


productos, SON SECTORES ECONÓMICOS COMPLEMENTARIOS.

FORMAS POLÍTICAS

Formaciones familiares y también formaciones más amplias.

RACIONALIDAD ECONÓMICA PARTICULAR

Se relacionan problemas de degradación ambiental con el pastoreo nómada, el tamaño grande del
rebaño hace frente a lo impredecible del contexto, así como a la mortalidad.

¿Por qué mantienen rebaños grandes?

Dificultad de almacenar bienes y comercializarlos, el objetivo es maximizar el número de personas


mantenidas por el rebaño, no los beneficios. Se subsiste en base a productos secundarios, no de
consumo de carne.

SU PAPEL EN EL ÁMBITO AMBIENTAL

-apoya el mantenimiento de la diversidad genética, se reconoce el valor de las razas pastorales por
su fertilidad, vitalidad y resistencia a enfermedades. Apoya la subsistencia de un número elevado
de la población.

-se aprovecha productivamente las zonas áridas y contribuye a evitar su degradación.

AGRICULTORES EXTENSIVOS VS. INTENSIVOS

Barbecho: tierra de labor que no se siembra durante uno o dos años.

BOSERUP 1965

BOSQUE ALTO: PERIODO DE CULTIVO 1-2 AÑOS, PERIODO DE DESCANSO 15-25AÑOS.

BOSQUE BAJO: PERIDODO DE CULTIVO:4 A 5 AÑOS, PERIODO DE DESCANSO: 8 A 10 AÑOS.

BARBECHO CORTO: CULTIVO: 1-2 AÑOS. DESCANSO 1 AÑO

ANUAL CULTIVO: UNOS POCOS MESES. DESCANSO MENOS DE UN AÑO

COGIDA MÚLTIPLE: CULTIVO: CONTINUO. DESCANSO NINGUNO.

Características de sistemas intensivos:


Durada de barbecho corta, productividad alta, eficiencia variable, densidad demográfica alta,
técnica compleja, adobado poco, apropiación de la tierra individual/ familiar, sistema económico:
mercado, complejidad social alta.

Características de sistemas extensivos:

Durada del barbecho larga, productividad baja, eficiencia alta. Densidad demográfica baja, técnica
simple, adobado poco p ninguno, apropiación de la tierra comunal, economía generalmente de
subsistencia, complejidad socio política generalmente baja.

Palerm 1957 chequear

FORMAS DE SUBSISTENCIA A LA ALTA MONTAÑA

1. Persistencia de una forma de adaptación al medio: el control ecológico vertical en los


andes centrales.

a) Territorio de los chupaychu MURRA 1972

Producción a distintas altitudes para abastecerse de distintas cosas.

1. Condicionantes geográficos de los andes centrales:

Gran diversidad climática y biótica, variaciones altitudinales, de latitud, amplias cordilleras,


corrientes oceánicas, sistemas de vientos.

Constreñimientos:

-Poca cantidad de terrenos planos, suelos pobres, terrenos muy propensos a la erosión, falta de
agua en la vertiente occidental, clima extremo.

El terreno dificulta el desarrollo de técnicas de producción a gran escala.

2. LA RESPUESTA ADAPTATIVA: la complementariedad productiva y económica.

GOLTE 1980:43

Mano de obra se necesita más en los meses de marzo abril mayo julio agosto y setiembre (maíz,
papa, cebolla y calabaza)

CUANTO MÁS GRANDE ES EL NÚMERO DE CICLOS QUE SE MANTIENEN, MÁS GRANDE ES EL


APROVECHAMIENTO DE LA FUERZA DE TRABAJO, SI FUERAN CULTIVOS MANTENIDOS DE MANERA
INDIVIDUAL ESTO SUPONDRÍA UN ALTO NIVEL DE DESOCUPACIÓN.
ESTO SUPONE UNA VENTAJA, YA QUE SE USA A FAVOR LA DIVERSIDAD AMBIENTAL. APROVECHA LA
FUERZA LABORAL, Y HACE FRENTE A LAS POSIBLES PERTURBACIONES AMBIENTALES
DIVERSIFICANDO LOS RIESGOS.

GARANTIZA UNA PRODUCCIÓN DIVERSIFICADA.

3. CARÁCTERÍSTICAS COMUNES EN LAS REGIONES DE ALTA MONTAÑA.

Menos temperatura conforme se asciende en altitud.

Mientras más alto, más húmedo.

Sucesión vertical de pisos climáticos. Zona alpina: zona baja, zona de montaña, zona subalpina,
zona alpina, zona nevada.

GRAN HETEROGENEIDAD ECOLÓGICA

FACTORES LIMITANTES

Pendientes, pocos terrenos planos, exposición a la erosión, riesgo de heladas y saqueras, variación
de las precipitaciones en distancias cortes, poca fertilidad de los suelos.

En los Alpes solo el 25% del terreno es apto para el cultivo.

Las etnografías sobre los Alpes, los andes y el Himalaya sugieren que la adaptación cultural ha
seguido un curso paralelo: EXPLOTACIÓN DE MÚLTIPLES ZONAS PRODUCTIVAS DEFINIDAS
ALTITUDINALMENTE POR MEDIO DEPATRONES DE PRODUCCIÓN DIVERSIFICADOS.
FRECUENTEMENTE ECONOMÍAS MIXTAS AGRÍCOLAS Y GANADERA

ZOÑAS DE PRODUCCIÓN: DE 1000 METROS A MENOS BAJA. Suiza: vinos. Andes: menos de
1500 metros: caña de azúcar, coca, fruta, arroz. Himalaya: 1500 menos. Arroz y fruta.

Media:

1000 y 2000 Suiza cereales y forraje, huertos.

Andes: 1500 a 3000: cereales

Himalaya: 2000 a 3000 cereales y tubérculos.

Medio-alto: 2000-2300 Suiza: bosques

Andes 3000 a 4000 tubérculos

Himalaya 3000 a 4000 bosques

Alta: pastos
CAUSAS PRINCIPALES DE LA PRODUCCIÓN MIXTA AGRO-RAMADERA:

-Cada piso altitudinal posee por separado el potencial para soportar una población humana a largo
plazo.

-supone un aprovechamiento más grande del espacio productivo disponible

LA GANADERÍA ES EL COMPLEMENTO MÁS EFECTIVO PARA LA AGRICULTURA EN LOS ENTORNOS


DE MONTAÑA. ASOCIACIÓN: ABONOS Y FUERZA DE TRACCIÓN.

TRANSFORMA LA ENERGÍA DISPERSA DE LOS PRADOS ALPINOS

5.La organización social de la complementariedad

Hay similitudes en términos de organización social en los entornos de montaña, esto expresa las
necesidades asociadas al entorno productivo. Sobre todo, la coordinación de las actividades
agrícolas y ganaderas.

Demandas conflictivas en cuanto al tiempo y trabajo doméstico, ¿cómo hacer coincidir los
requerimientos? Del ámbito doméstico a lugares muy alejados.

Ganados grandes, la formación de ganados gestionados en común permite que esté a cargo de
pocos individuos, permite concentrar el trabajo doméstico en las actividades agrícolas.

LAS ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN MIXTA REQUIEREN DE ORGANIZACIONESQUE EXCEDEN LAS


CAPACIDADES DE LOS GRUPOS DOMÉSTICOS, ES DECIR ES NECESARIA UNA ORGANIZACIÓN
COMUNAL, UN ESFUERZO COODINADO.

ESTO FAVORECE DIVERSAS FORMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA ASOCIADAS A LAS DIFERENTES


ZONAS DE PRODUCCIÓN.

TENENCIA COMUNAL DE LAS ZONAS DE ALTITUD DE PASTOREO Y DONDE SE PRACTICA LA


RECOLECCIÓN.

TENENCIA INDIVIDUAL DE LOS CAMPOS DE CULTIVO.

Relación entre las formas de tenencia de la tierra y el uso de la tierra (NETTING 1976:144)

Las formas de tenencia de la tierra están vinculadas con la potencial y conocida productividad en
caso de tenencia individual o colectiva, así como el tipo de trabajo que es necesario para logar su
mayor productividad.

PRESENCIA SIGNIFIATIVA DE LOS INTERCAMBIOS DE TRABAJO EN RECIPROCIDAD Y DEL TRABAJO


COLECTIVO EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD.

ECOLOGÍA POLÍTICA DE LA AMAZONÍA

Cuenca amazónica extensión de bosque húmedo más grande del mundo. Más de 7 millones de
km2 con la selva del Orinoco, la mata atlántica brasilera, las selvas lluviosas del litoral pacífico
colombiano, las pluvisilvas del caribe y la selva lluviosa mesoamericana FORMAN EL BIOMA
PLUVISILVICO MÁS EXTENSO DEL PLANETA
EL AMAZONAS: descarga en su desembocadura el 15% del agua dulce del planeta

Acoge en sus ecosistemas complejos – complejos por sus diferencias notables de altitud,
pluviometría, composición de los suelos y cobertura vegetal, una biodiversidad importantísima.

CON UNA CANTIDAD DESCONOCIDA DE ESPECIES POR DESCUBRIR

DEFORESTACIÓN

La amazonia es una de las reservas principales de la biodiversidad mundial, acoge un 40-50% de las
especies. LA DEFORESTACIÓN IMPLICA UNA PÉRDIDA IRREVERSIBLE DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA.

EJEMPLO DE LOS EFECTOS DESTRUCTIVOS QUE TIENE EL USO INTENSIVO DE LOS RECURSOS
NATURALES.

DATOS SOBRE EL PROBLEMA

2004: se van a perder el equivalente a 5 campos de fútbol por minuto.

-LAS SECUELAS AMBIENTALES DE ESTE PROCESO NO AFECTAN NADA MÁS A LOS PAÍSES DE LA
REGIÓN SINO A TODO EL MUNDO: SIN LA SELVA, LAS LLUVIAS SE PUEDEN REDUCIR UN 20 O UN
30% Y LA TEMPERATURA MEDIA SUBIR ENTRE 3 Y 5 GRADOS.

EFECTOS SOCIALES

Violencia en Brasil, trabajo esclavo, efectos sobre las comunidades indígenas.

CAUSAS

-sobrepoblación y pobreza en los países de la zona.

-se insiste en producciones grandes e intensivas por considerarse más eficientes

-cultivos ilegales de coca y narcotráfico

-falta de un manejo forestal sostenible

- La tala ilegal de madera tropical no es la causa principal, lo será cuando colapsen los bosques
asiáticos y africanos.

LA PRINCIPAL CAUSA DE LA DEFORESTACIÓN DE LA AMAZONÍA ES LA CONVERSIÓN DEL BOSQUE


PARA LA PRODUCCIÓN DE PASTOS (GANADERÍA EXTENSIVA) Y CULTIVOS, MONOCULTIVOS,
SOBRETODO SOJA.

LA DEFORESTACIÓN DE LA AMAZONÍA ES UN EPIFENÓMENO DE UN PROBLEMA MUCHO MÁS


GRANDE, EXTENSO Y SERIO.

LA DEFORESTACIÓN DE LA CUENCA AMAZÓNICA PUEDE TOMARSE COMO UN REFERENTE PARA


MOSTAR LOS ASPECTOS PRINCIPALES DEL ENFOQUE DE LA ECOLOGÍA POLÍTICA:

-Procesos globales con concreciones particulares

-Importancia de la política

-diversidad de actores sociales diferentes


-dimensión histórica

-protagonismo del estado

PERÚ Y BRASIL, LOS ESCENARIOS POLÍTICOS DE LA DEFORESTACÍON

Procesos de deforestación responden a dos grupos de causas interrelacionadas: ACUMULACIÓN DE


CAPITAL Y EMPOBRECIMIENTO. + ESPECIFIDADES SEGÚN CADA CASO

BRASIL

Preocupación surge a finales de los años 1970. PROPICIADAS POR LAS POLITICAS DE
COLONIZACIÓN Y DESARROLLO DEL GOBIERNO DE BRASIL (PROGRAMA DE INTEGRACIÓN
NACIONAL) FINANCIADAS POR EL BANCO MUNDIAL Y EL BANCO INTER AMERICANO DE
DESARROLLO. Para aumentar los alimentos y ocupar a masas de campesinos empobrecidos.

PROCESO HISTÓRICO

Decisión de ubicar la capital de Brasil en la zona central del paísautopista Belem-Brasilia

Getulio Vargas, primer plan de integración geopolítica y económica de la región.

Se pretendía ocupar las grandes zonas de la selva sin explotar o habitadas por pueblos indígenas

COMIENZA LA AUTOPISTA EN 1958

Subsidios para talar el bosque y establecer granjas de bovinos.

Disputa por ganar espacio en la selva: ganaderos, mineros, colonos, indígenas, caucheros y
madereros.

Tierra taladatierra mejorada progreso y desarrollo

-1970 gobierno milita Programa de integración nacional, financiar asentamiento a los lados de las
carreteras, para ocupar la selva, idea de la selva como una tierra vacía.

PROYECTO FRACASA POR LA CRISIS DEL PETRÓLEO. SE DETIENEN LAS CONSTRUCCIONES.

Se acusaba a los colonos de ser ineficaces, así se comienza a promover GRANDES EXPLOTACIONES
QUE GARANTIZARÍAN UNA PRODUCCIÓN MÁS ELEVADA. GANADERIA EXTENSIVA. “OCUPACIÓN
MÁS RACIONAL Y MENOS DESTRUCTIVA” NO SE ACEPTAN PROYECTOS DE MENOS DE 25
HECTÁREAS.

SE DEJA DE DISTRIBUIR TIERRAS A LOS COLONOS

1980 NUEVA ETAPA DEL PROGRAMA

Amazonía, minerales, dinero, deuda externa

Endeudarse para pagar la deuda, clásico, intereses inestables y bajada de precios de las materias
primas. En agrava la deuda.

EL PATRÓN DE OCUPACIÓN DE LA AMAZONÍA RESPONDE A LAS CARÁCTERÍSTICAS DE LAS ZONAS


DE FRONTERA
Campesinos se establecen en parcelas de tierra de nadie, plantan cultivos de subsistencia y las
abandonan cuando el suelo pierde fertilidad

Estas tierras, convertidas en pastizales son ocupadas después por los grandes ganaderos

Se acusa a pequeños agricultores de la deforestación, pero solo son responsables de un 4% y al


mismo tiempo se promociona las concesiones de gran propiedad. Ganadería, agricultura, minería
petroleras y proyectos hídricos.

SE HA CULPADO A LA AGRICULTURA A LA AGRICULTURA DE ARTIGA PRACTICADA POR LAS


POBLACIONES TROPICALES DE SER RESPONSABLE DE LA DEFORESTACIÓN. Pero, no es la causa, la
causa es la reducción del tiempo de descanso de la tierra y el paso al monocultivo comercial lo
QUE DIFICULTA LA REGENERACIÓN FORESTAL.

ACTORES SOCIALES EN JUEGO. DOS LÓGICAS OPUESTAS EN SU INTERACCIÓN CON EL ENTORNO.

-Los orientados a la economía de subsistecia: Indígenas, unos 200,000. NO PRODUCEN


EXCEDENTES SIGNIFICATIVOS, TIENEN FORMAS COMPLEJAS DE INTERACCIÓN AMBIENTAL,
MUCHOS RECURSOS Y MUY DIVERSIFICADOS. IMPACTO AMBIENTAL MUY LIMITADO.

Cabochos: personas de origen diverso que llegaron con el boom del cuacho: cultivan cazan y
pescan USAN RECURSOS DIVERSIFICADOS COMO LOS INDÍGENAS, VIVEN EN PEQUEÑOS
ASENTAMIENTOS DISPERSOS.

Campesinos: colonos más resientes: introducen abonos y herbicidas, ´técnicas poco adaptadas a
los trópicos. NO SABEN UTILIZAR LOS RECURSOS FORESTALES Y LO HACEN DE MANERA
DEPREDADORA. Manitienen nexos más fuertes con el mercado, MUY LIMITADOS POR SU
SITUACIÓN ESTRUCTURAL, POCA MANO DE OBRA FAMILIAR, DIFICULTAD PARA ACCEDER A LOS
CRÉDITOS, TIENEN QUE SOMETERSE A PRECIOS Y CONDICIONES QUE IMPONEN LOS
INTERMEDIARIOS.

Los grandes Ganaderos, mineras, empresas. GRANDES EXPLOTACIONES, orientadas a la ecomía de


mercado. SON LOS MEJORES SITUADOS PARA OBTENER BENEFICIOS. Buscan avanzar técnicamente
para tener la productividad máxima en poco tiempo, máximo beneficio. LA DEGRADACIÓN
AMBIENTAL ES LA COMNSECUENCIA LÓGICA DE ESTA RACIONALIDAD ECONÓMICA (PRESERVAR EL
ENTORNO VA EN CONTRA DE SUS INTERESOS A CORTO TÉRMINO)

CONFLICTOS POR EL USO DE LA TIERRA. TIERRAS INDÍGENAS CODICIADAS, SE LOS VE COMO


CONTRARIOS A LA IDEA DE PROGRESO. Pequeños agricultores: tienen que luchar por sus derechos
sobre la tierra ante pequeños inversionistas. Los Caboclos, menos visibilidad y medios de defensa.

OTROS FACTORES INTERNOS: deforestación no productiva, especulación sobre el valor de la tierra,


construcción de infraestructura son movimientos demográficos, pastizales obtenidos a costa de la
destrucción de la selva virgen LAS TIERRAS TIENEN UNA VIDA MEDIA DE 7 AÑOS.

FACTORES ECTERNOS

Vínculo con la economía global se inicia en el SVII

Extractivismo desde la colonización


S. XIX caucho

POLÍTICAS PÚBLICAS: El estado e intervención en la Amazonía.

GOBIERNO DE LULA: desafío a los conservacionistas: “desarrollo sostenible” Regulación de la


intervención en la selva con resultados limitados:

Sistema de vigilancia aérea para detectar incendios, empadronamiento de propietarios, concesión


de áreas públicas promoviendo el uso sostenible, creación de áreas protegidas.

BOLSONARO: fusión de ministerios del medio ambiente y agricultura. Brasil es el mayor productor
de soja y carne a nivel mundial. MUCHA LEGISLACIÓN CONSERVACIONISTA, BAJO NIVEL DE
APLICACIÓN.

DURANTE EL GOBIERNO DE LULA 2003-2011 LA DEFORESTACIÓN VA A CAER UN 83% SE ESPERA UN


INCREMENTO EN LA DEFORESTACIÓN CON BOLUNARO

IMPORTANTE: EL DEBATE OPONE SUPUESTAMENTE DOS POSICIONES IRRECONCILIABLES:


DESARROLLO A COSTA DEL DETERIORO MEDIO AMBIENTAL O CONSEVACIÓN A COSTA DE LOS
POBRES.

EL MODELO DE RIQUESA ES ERRONEO--> el deterioro medioambiental supone empobrecimiento


social, los países industrializados no son alienos al problema, financiamiento de actividades
contaminantes para obtener materias primas baratas + deuda externa provocada.

PERÚ

Deforestación, se ha centrado la mirada en los cultivos de coca ilegales (altamente rentables)

1973 2.228 hectáreas a 30000 en 1980 a 60000 en 1986. LOS PROGRAMAS DE ERRADICACIÓN SON
PROBLEMÁTICOS PORQUE DESPLAZAN LOS CULTIVOS A ZONAS MÁS ALEJADAS, ALGUNAS VECES A
ZONAS PROTEGIDAS.

HASTA 1940 las principales modalidades productivas de la selva alta eran las sociedades nativas y
las grandes plantaciones de café y te

A partir de ahí se acelera la migración de las zonas andinas a partes altas de la Amazonía: debido a
la dificultad de acceder a la tierra en la sierra, niveles bajos de rendimiento por hectárea e
incremento vegetativo de la población. ANDINIZACIÓN DE LA SELVA

LA SELVA SE CONVIERTE EN IMPORTANTE ZONA AGRARIA

Poco rendimiento, se usaba la antigua técnica de la artiga, en el contexto de los 80’s de crisis
económica se da el incremento del cultivo de coca por el mercado ilegal.

CASO DEL ALTO HUALLAGA. SAN MARTIN

COLONIZACIÓN DEL ALTO HUALLAGA 1966: PLAN DEL GOBIERNO DE BELAUNDE. Con apoyo del BID
con el objetivo de ubicar 4700 familias dedicadas a la ganadería y agricultura

LA deforestación va a ser realizada con máquinas, lo que va a provocar desequilibrios ecológicos,


pérdida de fertilidad de los suelos: los bajos rendimientos van a dificultar los préstamos.
SE HACÍA CULTIVO DE AUTOCONSUMO Y CULTIVO COMERCIAL

1976 se retiran los subsidios, se reduce la demanda de alimentos (medidas de estabilización del
FMI y BM??)  cultivo ilegal de la coca como alternativa.

CULTIVO DE LA COCA

Se ve la Amazonía como un territorio con muchas tierras, sin conocer de la fragilidad de


ecosistema, se abren constantemente más parcelas.

COLONIZACIÓN COMIENZA CON EL SISTEMA DE ARTIGA, PERO TIENDE A SUSTITUIRSE POR EL


BARBECHO ANTE LA ESCACEZ DE TIERRAS: Los colonos andinos, se encuentran ante una situación
de relativa disponibilidad de tierras, involucionan a sistemas más extensivos con largos periodos de
descanso de la tierra. Después ante la presión de los nuevos migrantes intensifican el uso del suelo,
lo que causa su degradación y que posteriormente abandonen sus tierras.

FACTORES CULTURALES

Para loc colonos: escasez de mano de obra limita la cantidad de tierras que se puede cultivar. Poca
productividad, incapacidad para pedir créditosesto provoca una deforestación más grande!

-Los productores de coca obtienen salarios 10 veces más altos y pueden pagar mejores salarios,
favoreciendo la intensificación

LOS INDÍGENAS: Cultivo de artiga CON PATRONES DIFERENTES: CULTIVO MUY DIVERSIFICADO,
PROMEDIO DE 18 CULTIVOS POR GRUPO DOMÉSTICO. 5,5 POR CHACRA. COMBINADO CON ZACA
PESCA Y RECOLECCOIÓN Y ORIENTADO AL PROPIO CONSUMO. Índices de deforestación muy bajos
o inexistentes.

GRAN PARTE DEL PROBLEMA RADICA EN EL DESCONOCIMIENTO DE LOS COLONOS DE LAS TIERRAS
QUE OCUPAN Y DE SUS CARACTERÍSTICAS.

Si disponen de tierra de ribera, siembran en terrenos pendientes porque provienen de regiones


donde se suele cultivar en pendientes. PARCELACIÓN DE LAS PARCELAS: LAS FINCAS MÁS
PEQUEÑAS PRESENTAN UNA DEGRADACIÓN MÁS GRANDE.

El COLONO ACTÚA SOBRE LOS SUELOS TROPICALES COMO SI SE TRATASE DE UN RECURSO MINERO
NO RENOVABLE: BUSCA EXTRAER EL BENEFICIO MÁS GRANDE EN CÓRTO TÉRMINO.

LA NATURALEZA EN VENTA: MINERÍA INFORMAL Y TURISMO AMAZÓNICO

Los imaginarios en torno a la amazonia: infierno verde, el dorado y en el actual contexto de crisis
ambiental el último remanente de la naturaleza turismo en búsqueda del edén.

MADRE DE DIOS: dos usos de la naturaleza y presiones supuestamente contradictorias: explotación


intensiva de recursos minerales: MINERÍA oro y aprovechamiento turístico de sus paisajes
ECOTURISMO.

MINERÍA INFORMAL—Degradación ambiental


70% de la economía de MD se sustenta por la explotación, mayoritariamente informal, del oro.

Crecimiento demográfico + técnica.

1994 promoción de MD como capital de la biodiversidad

Vertimientos de mercurio, deforestación, insalubridad laboral, prostitución, trabajo infantil,


explotación

16.000 18.000 kilos de oro al año. 20% de la producción nacional.

EL ESTADO

Presencia casi nula del estado, explotación en zona de frontera.

Falta fiscalidad, se pagan solo 13.000 millones euros al año, se ingresan 500 millones y se debería
de ingresar 15.6 millones.

Corrupción

EFECTOS AMBIENTALES

Deforestación se estima en 50.000 hectáreas

Por cada kilo de oro se usan 2,8 kg de mercurio. En 20 años se han lanzado unas 3000 tm a los ríos
amazónicos, no se disuelve, SE TRASLADA RIO ABAJO

EFECTOS EN LA SALUD

Daños al sistema nervioso, males congénitos

Poblaciones indígenas, principal grupo de riesgo, porque consumen mucho pescado

TURISMO MANU

Desarrollo exponencial los últimos 40 años.

1992 2913 a 56520 en 2010

PROCESO

NIVEL MUNDIAL: expansión de actividades de ocio. Crecimiento de la expansión del mercado

NIVEL INTERNO: + seguridad + infraestructura

CULTURAL: paisajes como producto

¿QUÉ SE VENDE?

Autenticidad, experiencias de vida inolvidables. Y los últimos grupos del planeta que viven en
armonía con su entorno.

1960 turismo fenómeno de masas, en Perú se vende por su patrimonio histórico y monumental.

MODALIDAD TURÍSTICA: visitar los bosques de manera “respetuosa” y siguiendo la línea del
conservacionismo (1970.80’s)
ANTECEDENTES: explotaciones de cauco en el s.XIX, luego de la WW2, madera, petróleo y oro.

ECOTURISMO, en manos de las ONG y manos privadas. + Estado y políticas de conservación.


CONTRADICCIONES EN EL DISCURSO, CONSERVACIÓN, PERO DESARROLLO Y EXPLOTACIÓN

“El estado otorga derechos al interior de las áreas protegidas para la prestación de servicios
turísticos relacionados con el aprovechamiento económico del paisaje” EL ESTADO CONTRIBUYE A
LA MERCANTILIZACIÓN DE LA NATURALEZA.

Declaración del Manu como parque nacional 1973

ECOTURISMO

Difícil andar por libre, el acceso está mediatizado por las agencias de turismo, no hay
infraestructura.

Lo que se ofrece y cómo nos permite conocer cómo se comercializa con la naturaleza y QUÉ
DEMANDAS PRETENDE SATISFACER

-TURISMO DE LA NATURALEZA

-DURACIÓN

-MANU O TAMBOPATA

ITINERARIOS

-paisaje y observación de la fauna. Colpas, donde aves y mamíferos se abastecen de minerales.


Cochas, lagos meándricos y aguajales o pantanos.

-caminatas matinales o nocturnas.

CONTACTO CON LA NATURALEZA PARA SATISFACER LAS EXPECTATIVAS DE LOS VISITANTES.

DESAFÍO

El azar permite el encuentro. EXPERIENCIA VIVENCIAL, EXCLUSIVA. Frente al carácter repetitivo y


previsible de la oferta turística de masas.

HAY QUE CANSARCE Y ENSUCIARSE

Programas específicos: avistamientos de aves, proyectos de investigación, especialización,


aprendizaje.

DEPORTES DE AVENTURA

CONTACTO CON LA POBLACIÓN LOCAL

RIESGO, AVENTURA, Y AUTENTICIDAD.

EXPLOTACIÓN DE LOS ESPACIOS INTANGIBLES;

-CONSUMO DE AYAHUASCA
-TRATAMIENTOS CORPORALES: el lujo asociado a la abundancia de la selva. “con ingredientes
exóticos de la amazonía”

Dioooooooooos siempre, observa tus fantasías y deseos. Qué tan cansados están? Deseos
cansados que vienen de dónde? Del aburrimiento? Y el aburrimiento de dónde? De no querer
aceptar la velocidad, el vértigo de todos los días? De la alienación.

CUÁL ES EL ÁNIMO? LA NECESIDAD DETRÁS DE TODO ESTO?

Cómo funciona este mecanismo de proyección, fuera, de el misterio fuera. TRABAJA CON LO QUE
HAY. ACÁ HAY MAGIA, EN CADA MOMENTO.

Paquetes familiares:

EDUCACIÓN INFANTIL AMBIENTAL

PAREJAS:

Relajo y TOURS ROMÁNTICOS

LAS AGENCIAS SE COMPROMETEN A GARANTIZAR LA EXCLUSIVIDAD DE LA EXPERIENCIA. ÍNTIMA,


VIVENCIA ÚNICA Y EXCLUSICA, GRUPOS PEQUEÑOS DE PERSONAS.

La cantidad de lugares visitables con atractivos potenciales es limitada y los itinerarios de las rutas
de precio medio responden a las mismas características

DISCURSOS

Naturaleza en venta

CUATRO ARGUMENTOS ELABORAN A NIVEL SEMÁNTICO, LA SELVA AMAZÓNICA COMO UN


PRODUCTO COMERCIAL:

a) La selva es una expresión genuina de la naturaleza: ciencia justifica esta noción, un


lenguaje variado, denominaciones al respecto PN, RB, PNM. ROL ESCÉNICO A LA
NATURALEZA PERO INDIFERENCIADO. ÁRBOLES GIGANTES. LENGUAJE QUE VINCULA EL
ESPACIO CON NOCIONES DE MAJESTUOSIDAD Y ABUNDANCIA. “PURA REMOTA Y SIN
EMBARGO FACILMENTE ACCESIBLE. UN PARAÍSO SITUADO A SÓLO 25 MINUTOS DEL
CUSCO” JAJAJA. PROXIMIDAD CON LA NATURALEZA QUE ES CARACTERIZADA COMO RARA,
EXTÓTICA POR LO MISMO LEJANA Y NO PROPIA. UN DISCURSO QUE HACE EVIDENTE LA
DISTANCIA, EL RAZONAMIENTO DE SEPARACIÓN.

b) La naturaleza está amenazada, es un bien escaso. “SELVA AMAZÓNICA, UNA DE LAS


ÚLTIMAS SELVAS VÍRGENES DE FÁCIL ACCESO DEL MUNDO” VISIÓN DE AMENAZA
CONSTANTE Y GLOBAL, EXTERNA. Es decir, el turismo no es parte de la amenaza, al menos
en el discurso no lo es. Argumento de la desaparición es un potente argumento de venta.
NO HAY CONEXIÓN. CONEXIÓN, TE LA VENDEN? ENTONCES NO EXISTE.
c) La SELVA COMO EXPERIENCIA PERSONAL. “DESPIERTA TUS SENTIDOS” El descubrimiento
de la selva requiere una actitud activa. IMPERATIVOS “DESCUBRA” “OBSERVE” “APRECIE”
“APRENDA” Ideas más comunes: descubrimiento y aventura. Frente a programas
altamente estandarizados: la incertidumbre es un plus.

d) Población nativa: posibilidad de una humanidad en armonía con la naturaleza: son parte
del paisaje, parte de los inventarios de BIODIVERSIDAD

CONOCIMIENTO, EXPERIENCIA CASI MÍSTICA

CONCLUSIONES:

AUGE Y SENSIBILIZACIÓN DE PAISES EMISORES SOBRE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y LOS


EFECTOS DE LAS FORMAS DE VIDA CONTEMPORÁNEAS SOBRE EL ENTORNO.

También podría gustarte