ECOLÓGICA REEVALUACIÓN
CLASE:
Ecología política
Adaptación humana
Naturaleza/cultura
Cómo pensar la relación del ser humano como especie con el medio. Es decir, la influencia mutua
(interacciones ecológicas) En el caso nuestro, adaptación al medio mediante mecanismos como el
lenguaje la técnica y otros mecanismos socioculturales.
Crítica: falta consistencia empírica, correlaciones vagas y anecdóticas. Ignora evidencias contrarias:
no considera la existencia de grupos con características diferentes en contextos iguales o con
características iguales en contextos diferentes. NO PERMITE EXPLICAR LAS SIMILITUDES Y LAS
DIFERENCIAS SOCIALES Y CULTURALES.
BOAS:
2. Áreas con potencial agrícola limitado: factores climáticos que agotan rápidamente la
fertilidad inicial del sol. Productividad minimizada por la fertilidad limitada del suelo (NO
SE PUEDE INCREMENTAR O CONSERVAR DE UNA MANERA RENTABLE) CAUSA PRINCIPAL:
ABUNDANCIA DE LLUVIAS Y ELEVADA HUMEDAD. (ENTORNOS TROPICALES, BOSQUE
TROPICAL AMÉRICA DEL SUR)
“El nivel que cada cultura puede desarrollar depende del potencial agrícola del entorno que
ocupa” MEGGERS, BETTY
Por más de que exista intervención positiva de factores socio culturales, si el entorno tiene
limitaciones fuertes, no es suficiente para lograr un grado elevado de desarrollo.
CRITICA:
-Se limitan a establecer correlaciones estáticas entre las características ambientales y las
características culturales.
-visión de que los factores culturales no determinan, pero sí limitan las posibilidades implica que
existen posibilidades más probables que otras.
ECOLOGÍA CULTURAL
FOCUS EN: Procesos adaptativos mediante los cuales los grupos humanos- MEDIANTE SUS
CULTURAS- se ajustan a sus entornos específicos.
El núcleo cultural de la adaptación al medio físico está formado por las formas de subsistencia y la
organización de la producción (tecnología y economía) SON LOS DISPOSITIVOS CULTURALES QUE
SE RELACIONAN DE UNA MANERA MÁS DIRECTA CON LA ADAPTACIÓN AL MEDIO FÍSICO.
FUERA DEL NÚCLEO: Elementos culturales secundarios: sujetos a los procesos históricos y
muestran una variabilidad más grande., por estar más alejado al núcleo innovaciones fortuitas,
difusión, CONFIEREN UNA APARIENCIA EXTERNA DISTINTA A CULTURAS CON NÚCLEOS SIMILARES.
2. Estudiar las pautas de conducta o los aspectos de la organización social que comportan la
explotación del medio. CUÁLES SON LOS REQUISITOS Y LAS FORMAS SOCIALES NECESARIAS
PARA EXPLOTAR LOS RECURSOS. DIVISIÓN DEL TRABAJO Y ORGANIZACIÓN CULTURAL.
LOS TOKA
-comunidades agrícolas estables (maíz y trigo) con cría de ganado en zonas libres de la
mosca tse-tse. Arado con bueyes. EL MEDIO PERMITE EL ARADO CON BUEYES EN UNA
ZONA ESPECÍFICA.
-el arado con bueyes requiere un equipo de personas especializadas, esto se consigue
cooperando: una técnica concreta requiere de pautas de comportamiento específicas a las
técnicas desarrolladas para las características específicas de un medio.
CRÍTICA
ARGUMENTOS:
-La organización social y la cultura son mecanismos adaptativos que permiten a los grupos
humanos una explotación exitosa de sus medios físicos específicos SIN EXCEDER SU CAPACIDAD DE
SOSTENIMIENTO. (Y qué pasa con la cultura capitalista)
-Causalidad de una forma más compleja: no hay dos elementos aislados en interacción, hay una
visión de sistema: ATIENDE TANTO A LA ADAPTACIÓN COMO A LOS MECANISMOS REGULADORES
(CAUSALIDAD MULTIVARIADA)
“El ritual entre los tsembaga y otros maring tiene una función reguladora”
-Ayuda a conservar el medio ambiente no degradado, limita conflictos bélicos, ajusta las relaciones
hombre tierra, facilita el comercio, distribuye excedentes locales de puerco en forma de carne a
toda la población y les da una proteína de alta calidad.
APORTACIONES:
CRÍTICA
-reduccionismo ecológico.
-Excluye considerar las transformaciones como procesos de cambios reales en los grupos humanos.
-heterogeneidad interna
OBJETIVOS:;
-Preocupación por la dinámica de los sistemas sociales mediante: una mirada de proceso,
dimensión diacrónica y profundidad temporal. Modelos basados en los actores sociales y los
procesos de toma de decisiones PUNTO DE VISTA INDIVIDUALISTA.
TEMAS PRINCIPALES
-Estrategias adaptativas: actos específicos con un grado predecible de éxito que son elegidas por el
individuo en un proceso de toma de decisión.
ESTUDIO DE CASO:
Ley de mínimo de Liebig: Si falta sal, out. El crecimiento no está limitado por la abundancia
de todos los factores sino por la disponibilidad mínima de cualquiera de ellos.
1. Riesgo: la rentabilidad depende del número de vacas culonas jajaja y es muy variable, hay
una alta mortalidad, y el precio de la carne es muy variable.
3. Las vacas de leche requieren de más trabajo. Una hora más al año por casa 10 animales
frente a las de carne.
3. Mecanización del trabajo agrícola: leche + mecanización porque hay más plata. Carne,
menos, rendimiento a largo plazo.
LA ETNOECOLOGÍA
-Interés en las formas de percibir y categorizar, conceptualizar los elementos del mundo físico.
-CAMPO DE ESTUDIO DEDICADO A EL ANÁLISIS DE LAS CONCEPTUALIZACIONES Y LAS
CLASIFICACIONES HUMANAS DE PKANTA Y ANIMALES. ASÍ COMO ENTENDER EL CONOCIMIENTO Y
CREENCIAS RELACIONADAS CON LOS PROCESOS BIOLÓGICOS.
-plantea que los grupos considerados perciben su ambiente de forma diversa, y que estas
diferencias implican variaciones en las interacciones ecológicas. CÓMO COMPRENDER EL
ENTORNO PARA EXPLICAR LAS INTERACCIONES ECOLÓGICAS.
FRAKE 1962
APROPIARSE DEL PUNTO DE VISTA DEL NATIVO. OJO AL PUNTO DE VISTA NATIVOY CÓMO ESTO
CONDICIONA O AFECTA SUS DECISIONES EN EL MARCO DEL ECOSISTEMA.
RAPPAPORT: 1985: LOS HOMBRES ACTÚAN DE ACUERDO A LAS IMÁGENES CULTURALES DE ALA
NATURALEZA NO DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA REAL.
-MODELO COGNITIVO: representado o percibido: el punto de vista nativo, medio distintivo que
utiliza PARA MANTENERSE AL INTERIOR DE UN ECOSISTEMA DETERMINADO.
CASO DE ESTUDIO: La etnoecología de los peces del lago Ararí, Marajó Moran 1993
OJO SESGO: tratar de manera independiente las clasificaciones de sus propósitos prácticos. Aísla
un poco la cultura como una entidad autónoma de la esfera productiva. Y NADA MÁS SE
CONSIDERA SEGMENTOS CONCRETOS DEL SISTEMA COGNOSCITIVO.
FALTA UNA MIRADA DE LA INTERACCIÓN CON EL MEDIO, MÁS DINÁMICA.
-Supone una relación funcional entre el conocimiento y el manejo de los recursos. No considera la
expansión de la sociedad occidental y su capacidad de destruir, “modificar” lo tradicional.
-mito de que las comunidades tradicionales son ecológicamente sustentables. Simplificación de las
visiones tradicionales.
-De las clasificaciones a una revalorización del CEL y su potencial a nivel internacional. Interés
científico. REEDEFINICIÓN DE LA AGROECOLOGÍA COMO ESTUDIO DE LAS RELACIONES ENTRE EL
KOSMOS (CREENCIAS Y REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS), EL CORPUS (CONOCIMIENTO
AMBIENTAL) Y LA PRAXIS (COMPORTAMIENTOS QUE LLEVAN A LA APROPIACIÓN DE LA
NATURALEZA)
PRIMERO, se concentraba en valorar el conocimiento de los grupos locales sobre su medio, como
sistemas lógicos y complejos. AHORA destaca su potencial para la mejora del bienestar en la
sociedad actual.
Pune en manifiesto: los límites ecológicos de una productividad ilimitada, inexistencia de fronteras
(en términos ambientales), jerarquías existentes entre sociedades y GRUPOS sociales.
AÑOS 80: intensificación del uso de los recursos naturales en los lugares donde tradicionalmente
trabajaba la disciplina, hacen evidente la necesidad de virar la atención. LA IDEA DE
COMUNIDADES AUTOSUFICIENTES QUE DESPLIEGAN PROCESOS INDEPENDIENTES DE RELACIÓN
CON SU ENTRORNO YA NO SE PUEDE SOSTENER. ESTÁN SIENDO INCORPORADAS POR EL PROCESO
DE GLOBALIZACIÓN AL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE RIQUESA Y RECURSOS DEL
SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL.
GLOBALIZACIÓN:
Arena donde diferentes actores compiten por el control, acceso y poder sobre los recursos
naturales. OJO: actores con poderes políticos asimétricos.
PREMISAS:
-El ser humano se relaciona con el medio ambiente a través de la producción. Recursos naturales:
territorio y servicios ambientales.
-un bosque, por ejemplo no puede ser visto fuera de un marco social.
MARTINEZ ALIER
-movimiento ecologista
-interpretación neoliberal de la degradación ambiental: los pobres son los responsables: políticas
de control demográfico para solucionarlo.
-enfoque crítico macroestructural, relaciones desiguales entre países como las causas de la
degradación ambientalpierde de vista los efectos reales y locales en la vida de las personas.
-crecimiento demográfico
-Uso tradicional del concepto entorno, medio ambiente como sinónimo de naturaleza (entorno
biofísico no humano) genera confusiones. PORQUE ENTORNO INTEGRA TANTO LOS ELEMENTOS
BIOFÍSICOS COMO LOS CULTURALES.
La ecología de las áreas donde ha habido o hay presencia humana significativa no se puede
entender sin considerar las variables sociales con efectos directos (materiales) o indirectos.
-se ubica a la sociedad dentro de la naturaleza ESTO PERMITE IDENTIFICAR LAS CONSECUENCIAS
DE TIENE LA ACCIÓN HUMANA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
ELEMENTOS METODOLÓGICOS:
-Perspectiva MULTICAUSAL.
TEMAS: política, globalización, historia, PAISAJE, actores sociales, estado, movimientos sociales.
ECOSISTEMAS Y ADAPTACIÓN
LA CAZA Y RECOLECCIÓN
TAL VEZ SIMPLIFICAN EXCESSIVAMENTE PERO PERMITEN OBSERVAR LAS RAZONES DE LAS
SIMILITUDES
CAZADORES Y RECOLECTORES
Persistencia y marginalidad
Cashdan 1981.
Los cazadores recolectores se caracterizan por ser nómadas y estar en nichos ecológicos con
variaciones predictibles.
DEMOGRAFÍA
La variable demográfica en la antropología ambiental clásica era considerada como un dato más,
en la ECOLOGÍA CULTURAL: UN INDICADOR DE LAS RELACIONES AMBIENTALES, EN LA
ANTROPOLOGÍA ECOLÓGICA: PERMITE DESCRIBIR CIERTOS FENÓMENOS AMBIENTALES CON
PRECISIÓN E HISTORIZARLOS.
Caso de estudio; pirámides de población El Poal (pla d’Urgell) menos mujeres jóvenes.
CASO DE ESTUDIO: Estructura de los grupos domésticos en Alagna (Alpes italkianos) 1935 y 1980
-Natalidad y mortalidad: tasa de crecimiento natural (tasa de fecundidad- tasa de mortalidad), tasa
de fecundidad y tasa de mortalidad.
Población en función de la altitud en Pallars Sobirà 1857-2005: En general hay menor población,
más población concentrada en las altitudes bajas. En 1857 había más concentración de pobación
en zonas más altas.
Población en los valles principales y valles secundarios de Pallars Sobirà entre 1888 y 2001
La población en el valle principal se ha mantenido más o menos regular, pero la de los valles
secundarios ha bajado considerablemente.
Celibato definitivo entre los hombres del Val d’Aran se ha incrementado desde el de 1925 al 1975.
- EN GENERAL LAS POBLACIONES HUMANAS SE UBICAN DEBAJO DE LOS LÍMITES IMPUESTOS POR
LA CANTIDAD DE ALIMENTOS QUE SE PUEDEN OBTENER EN UN ENTORNO CONCRETOY CON UNA
TECNOLOGÍA DETERMINADA.
CONTROL DE LA FECUNDIDAD:
Medidas para evitar el embarazo: variación de la frecuencia del coito. Duración de la lactancia.
PASTORES NÓMADAS: ECOSISTEMAS Y ADAPTACIÓN
El medio:
La formación de ganados grandes solo es posible si existen espacios de pastoreo naturales amplios.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:
Las zonas secas son más apropiadas para la cría de herbívoros, no son apropiados para los terrenos
boscosos o tropicales donde se pueden enfermar. En la sabana, el rendimiento de la agricultura es
mayor que el de la cría de ganado.
Existe una relación de dependencia mutua entre los humanos y los animales domesticados.
Dependencia humana del ganado: como alimento, carne, leche, yogurt, queso, sangre. Como
materias primas, pieles, lana, tendones, huesos. Uso de estiércol para combustible y construcción y
como medio de transporte.
GESTIÓN PASTORAL
Decidir sobre: especies de ganado, una dos o varias razas, tamaño y composición: regulación por
medio de la cría, el sacrificio y el comercio. Fuerza de trabajo disponible, movimiento del ganado y
la combinación con otras formas de subsistencia.
FORMAS POLÍTICAS
Se relacionan problemas de degradación ambiental con el pastoreo nómada, el tamaño grande del
rebaño hace frente a lo impredecible del contexto, así como a la mortalidad.
-apoya el mantenimiento de la diversidad genética, se reconoce el valor de las razas pastorales por
su fertilidad, vitalidad y resistencia a enfermedades. Apoya la subsistencia de un número elevado
de la población.
BOSERUP 1965
Durada del barbecho larga, productividad baja, eficiencia alta. Densidad demográfica baja, técnica
simple, adobado poco p ninguno, apropiación de la tierra comunal, economía generalmente de
subsistencia, complejidad socio política generalmente baja.
Constreñimientos:
-Poca cantidad de terrenos planos, suelos pobres, terrenos muy propensos a la erosión, falta de
agua en la vertiente occidental, clima extremo.
GOLTE 1980:43
Mano de obra se necesita más en los meses de marzo abril mayo julio agosto y setiembre (maíz,
papa, cebolla y calabaza)
Sucesión vertical de pisos climáticos. Zona alpina: zona baja, zona de montaña, zona subalpina,
zona alpina, zona nevada.
FACTORES LIMITANTES
Pendientes, pocos terrenos planos, exposición a la erosión, riesgo de heladas y saqueras, variación
de las precipitaciones en distancias cortes, poca fertilidad de los suelos.
Las etnografías sobre los Alpes, los andes y el Himalaya sugieren que la adaptación cultural ha
seguido un curso paralelo: EXPLOTACIÓN DE MÚLTIPLES ZONAS PRODUCTIVAS DEFINIDAS
ALTITUDINALMENTE POR MEDIO DEPATRONES DE PRODUCCIÓN DIVERSIFICADOS.
FRECUENTEMENTE ECONOMÍAS MIXTAS AGRÍCOLAS Y GANADERA
ZOÑAS DE PRODUCCIÓN: DE 1000 METROS A MENOS BAJA. Suiza: vinos. Andes: menos de
1500 metros: caña de azúcar, coca, fruta, arroz. Himalaya: 1500 menos. Arroz y fruta.
Media:
Alta: pastos
CAUSAS PRINCIPALES DE LA PRODUCCIÓN MIXTA AGRO-RAMADERA:
-Cada piso altitudinal posee por separado el potencial para soportar una población humana a largo
plazo.
Hay similitudes en términos de organización social en los entornos de montaña, esto expresa las
necesidades asociadas al entorno productivo. Sobre todo, la coordinación de las actividades
agrícolas y ganaderas.
Demandas conflictivas en cuanto al tiempo y trabajo doméstico, ¿cómo hacer coincidir los
requerimientos? Del ámbito doméstico a lugares muy alejados.
Ganados grandes, la formación de ganados gestionados en común permite que esté a cargo de
pocos individuos, permite concentrar el trabajo doméstico en las actividades agrícolas.
Relación entre las formas de tenencia de la tierra y el uso de la tierra (NETTING 1976:144)
Las formas de tenencia de la tierra están vinculadas con la potencial y conocida productividad en
caso de tenencia individual o colectiva, así como el tipo de trabajo que es necesario para logar su
mayor productividad.
Cuenca amazónica extensión de bosque húmedo más grande del mundo. Más de 7 millones de
km2 con la selva del Orinoco, la mata atlántica brasilera, las selvas lluviosas del litoral pacífico
colombiano, las pluvisilvas del caribe y la selva lluviosa mesoamericana FORMAN EL BIOMA
PLUVISILVICO MÁS EXTENSO DEL PLANETA
EL AMAZONAS: descarga en su desembocadura el 15% del agua dulce del planeta
Acoge en sus ecosistemas complejos – complejos por sus diferencias notables de altitud,
pluviometría, composición de los suelos y cobertura vegetal, una biodiversidad importantísima.
DEFORESTACIÓN
La amazonia es una de las reservas principales de la biodiversidad mundial, acoge un 40-50% de las
especies. LA DEFORESTACIÓN IMPLICA UNA PÉRDIDA IRREVERSIBLE DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA.
EJEMPLO DE LOS EFECTOS DESTRUCTIVOS QUE TIENE EL USO INTENSIVO DE LOS RECURSOS
NATURALES.
-LAS SECUELAS AMBIENTALES DE ESTE PROCESO NO AFECTAN NADA MÁS A LOS PAÍSES DE LA
REGIÓN SINO A TODO EL MUNDO: SIN LA SELVA, LAS LLUVIAS SE PUEDEN REDUCIR UN 20 O UN
30% Y LA TEMPERATURA MEDIA SUBIR ENTRE 3 Y 5 GRADOS.
EFECTOS SOCIALES
CAUSAS
- La tala ilegal de madera tropical no es la causa principal, lo será cuando colapsen los bosques
asiáticos y africanos.
-Importancia de la política
BRASIL
Preocupación surge a finales de los años 1970. PROPICIADAS POR LAS POLITICAS DE
COLONIZACIÓN Y DESARROLLO DEL GOBIERNO DE BRASIL (PROGRAMA DE INTEGRACIÓN
NACIONAL) FINANCIADAS POR EL BANCO MUNDIAL Y EL BANCO INTER AMERICANO DE
DESARROLLO. Para aumentar los alimentos y ocupar a masas de campesinos empobrecidos.
PROCESO HISTÓRICO
Se pretendía ocupar las grandes zonas de la selva sin explotar o habitadas por pueblos indígenas
Disputa por ganar espacio en la selva: ganaderos, mineros, colonos, indígenas, caucheros y
madereros.
-1970 gobierno milita Programa de integración nacional, financiar asentamiento a los lados de las
carreteras, para ocupar la selva, idea de la selva como una tierra vacía.
Se acusaba a los colonos de ser ineficaces, así se comienza a promover GRANDES EXPLOTACIONES
QUE GARANTIZARÍAN UNA PRODUCCIÓN MÁS ELEVADA. GANADERIA EXTENSIVA. “OCUPACIÓN
MÁS RACIONAL Y MENOS DESTRUCTIVA” NO SE ACEPTAN PROYECTOS DE MENOS DE 25
HECTÁREAS.
Endeudarse para pagar la deuda, clásico, intereses inestables y bajada de precios de las materias
primas. En agrava la deuda.
Estas tierras, convertidas en pastizales son ocupadas después por los grandes ganaderos
Cabochos: personas de origen diverso que llegaron con el boom del cuacho: cultivan cazan y
pescan USAN RECURSOS DIVERSIFICADOS COMO LOS INDÍGENAS, VIVEN EN PEQUEÑOS
ASENTAMIENTOS DISPERSOS.
Campesinos: colonos más resientes: introducen abonos y herbicidas, ´técnicas poco adaptadas a
los trópicos. NO SABEN UTILIZAR LOS RECURSOS FORESTALES Y LO HACEN DE MANERA
DEPREDADORA. Manitienen nexos más fuertes con el mercado, MUY LIMITADOS POR SU
SITUACIÓN ESTRUCTURAL, POCA MANO DE OBRA FAMILIAR, DIFICULTAD PARA ACCEDER A LOS
CRÉDITOS, TIENEN QUE SOMETERSE A PRECIOS Y CONDICIONES QUE IMPONEN LOS
INTERMEDIARIOS.
FACTORES ECTERNOS
BOLSONARO: fusión de ministerios del medio ambiente y agricultura. Brasil es el mayor productor
de soja y carne a nivel mundial. MUCHA LEGISLACIÓN CONSERVACIONISTA, BAJO NIVEL DE
APLICACIÓN.
PERÚ
1973 2.228 hectáreas a 30000 en 1980 a 60000 en 1986. LOS PROGRAMAS DE ERRADICACIÓN SON
PROBLEMÁTICOS PORQUE DESPLAZAN LOS CULTIVOS A ZONAS MÁS ALEJADAS, ALGUNAS VECES A
ZONAS PROTEGIDAS.
HASTA 1940 las principales modalidades productivas de la selva alta eran las sociedades nativas y
las grandes plantaciones de café y te
A partir de ahí se acelera la migración de las zonas andinas a partes altas de la Amazonía: debido a
la dificultad de acceder a la tierra en la sierra, niveles bajos de rendimiento por hectárea e
incremento vegetativo de la población. ANDINIZACIÓN DE LA SELVA
Poco rendimiento, se usaba la antigua técnica de la artiga, en el contexto de los 80’s de crisis
económica se da el incremento del cultivo de coca por el mercado ilegal.
COLONIZACIÓN DEL ALTO HUALLAGA 1966: PLAN DEL GOBIERNO DE BELAUNDE. Con apoyo del BID
con el objetivo de ubicar 4700 familias dedicadas a la ganadería y agricultura
1976 se retiran los subsidios, se reduce la demanda de alimentos (medidas de estabilización del
FMI y BM??) cultivo ilegal de la coca como alternativa.
CULTIVO DE LA COCA
FACTORES CULTURALES
Para loc colonos: escasez de mano de obra limita la cantidad de tierras que se puede cultivar. Poca
productividad, incapacidad para pedir créditosesto provoca una deforestación más grande!
-Los productores de coca obtienen salarios 10 veces más altos y pueden pagar mejores salarios,
favoreciendo la intensificación
LOS INDÍGENAS: Cultivo de artiga CON PATRONES DIFERENTES: CULTIVO MUY DIVERSIFICADO,
PROMEDIO DE 18 CULTIVOS POR GRUPO DOMÉSTICO. 5,5 POR CHACRA. COMBINADO CON ZACA
PESCA Y RECOLECCOIÓN Y ORIENTADO AL PROPIO CONSUMO. Índices de deforestación muy bajos
o inexistentes.
GRAN PARTE DEL PROBLEMA RADICA EN EL DESCONOCIMIENTO DE LOS COLONOS DE LAS TIERRAS
QUE OCUPAN Y DE SUS CARACTERÍSTICAS.
El COLONO ACTÚA SOBRE LOS SUELOS TROPICALES COMO SI SE TRATASE DE UN RECURSO MINERO
NO RENOVABLE: BUSCA EXTRAER EL BENEFICIO MÁS GRANDE EN CÓRTO TÉRMINO.
Los imaginarios en torno a la amazonia: infierno verde, el dorado y en el actual contexto de crisis
ambiental el último remanente de la naturaleza turismo en búsqueda del edén.
EL ESTADO
Falta fiscalidad, se pagan solo 13.000 millones euros al año, se ingresan 500 millones y se debería
de ingresar 15.6 millones.
Corrupción
EFECTOS AMBIENTALES
Por cada kilo de oro se usan 2,8 kg de mercurio. En 20 años se han lanzado unas 3000 tm a los ríos
amazónicos, no se disuelve, SE TRASLADA RIO ABAJO
EFECTOS EN LA SALUD
TURISMO MANU
PROCESO
¿QUÉ SE VENDE?
Autenticidad, experiencias de vida inolvidables. Y los últimos grupos del planeta que viven en
armonía con su entorno.
1960 turismo fenómeno de masas, en Perú se vende por su patrimonio histórico y monumental.
MODALIDAD TURÍSTICA: visitar los bosques de manera “respetuosa” y siguiendo la línea del
conservacionismo (1970.80’s)
ANTECEDENTES: explotaciones de cauco en el s.XIX, luego de la WW2, madera, petróleo y oro.
“El estado otorga derechos al interior de las áreas protegidas para la prestación de servicios
turísticos relacionados con el aprovechamiento económico del paisaje” EL ESTADO CONTRIBUYE A
LA MERCANTILIZACIÓN DE LA NATURALEZA.
ECOTURISMO
Difícil andar por libre, el acceso está mediatizado por las agencias de turismo, no hay
infraestructura.
Lo que se ofrece y cómo nos permite conocer cómo se comercializa con la naturaleza y QUÉ
DEMANDAS PRETENDE SATISFACER
-TURISMO DE LA NATURALEZA
-DURACIÓN
-MANU O TAMBOPATA
ITINERARIOS
DESAFÍO
DEPORTES DE AVENTURA
-CONSUMO DE AYAHUASCA
-TRATAMIENTOS CORPORALES: el lujo asociado a la abundancia de la selva. “con ingredientes
exóticos de la amazonía”
Dioooooooooos siempre, observa tus fantasías y deseos. Qué tan cansados están? Deseos
cansados que vienen de dónde? Del aburrimiento? Y el aburrimiento de dónde? De no querer
aceptar la velocidad, el vértigo de todos los días? De la alienación.
Cómo funciona este mecanismo de proyección, fuera, de el misterio fuera. TRABAJA CON LO QUE
HAY. ACÁ HAY MAGIA, EN CADA MOMENTO.
Paquetes familiares:
PAREJAS:
La cantidad de lugares visitables con atractivos potenciales es limitada y los itinerarios de las rutas
de precio medio responden a las mismas características
DISCURSOS
Naturaleza en venta
d) Población nativa: posibilidad de una humanidad en armonía con la naturaleza: son parte
del paisaje, parte de los inventarios de BIODIVERSIDAD
CONCLUSIONES: