Está en la página 1de 11

DIAGNOSTICO FAMILIAS HOGAR SANTA MARIA JOSEFA DE PUERTO COLOMBIA

En el marco del Programa de Salud Familiar y Buen Trato y la asignatura de Promoción de la


salud y Prevención de los problemas sociales en la familia y en alianza con el Hogar Santa María
Josefa ubicado en Puerto Colombia se llevó a cabo un proceso de caracterización diagnóstica
de 9 familias usuarias de esta institución, las cuales fueron seleccionadas por funcionarias del
hogar con el fin de mejorar sus dinámica familiar para aunar esfuerzos y brindar a los niños y
niñas usuarios un entorno saludable tanto en el hogar siervas de Jesús como en la familia.

Para esto los estudiantes practicantes hicieron un proceso de intervención en estas familias el
cual tuvo dos momentos importante, en primera instancia un momento para el desarrollo del
diagnóstico, el cual se describirá en este documento, a partir de diferentes técnicas de
recolección de información como: ficha familiar, familiograma, ecomapa, apgar familiar,
encuesta sobre estructura y funciones de la familia, test face III, observación y entrevista, al
recoger toda esta información los estudiantes elaboraron un diagnóstico de las familias y
diseñaron una propuesta de intervención de corte psicoeducativos, dirigido a formación para
padres y madres, con el fin de fortalecer a la familia en su dinámica.

Estos diagnósticos se hicieron teniendo en cuenta la teoría de los sistemas Francisco Cobos
define a la familia como: “Un conjunto de elementos que interactúan entre sí de manera
específica... Lo que define a la familia como un sistema actual cuyas unidades o subsistemas
tienen relaciones específicas entre sí. El estado actual de cada subsistema está influido por el
estado de los otros subsistemas ya que ellos, en cierta manera, están acoplados en una
situación dinámica característica”1. De igual forma esta familia interactúa con otros
subsistemas externos a la familia que indudablemente ejercer una influencia en su desarrollo y
cotidianidad. En este marco se entiende que la familia es un sistema social natural que puede
ser estudiado en términos de estructura o forma como está organizado en un momento dado,
y sus procesos o formas en los cuales cambia a través del tiempo. También como sistema la
familia se ajusta al concepto de causalidad circular, en cuanto a que siendo un grado de
individuos interrelacionados, un cambio en uno de ellos afecta a los demás y al grupo total, en
una cadena circular de influencia. Cada acción en esta secuencia es a la vez una reacción y por
lo tanto la causa de las disfuncionalidades no se buscara como desde la perspectiva lineal,
intentando identificar un evento traumático, sino que obedeciendo al principio de
equifinalidad, se asumirá que el mismo origen puede llegar a diferentes resultados y el mismo
resultado puede surgir de distintos orígenes.

Los diagnósticos elaborados permitieron la caracterización de la estructura de estas familias,


es decir, como está organizada la familia en términos del tipo de familia, el tipo de unión y la
jefatura familiar. En cuanto al tipo de familia se encontró que de las nueve familias estudiadas,
4 son de tipo extenso, 4 son de tipo nuclear y 1 es de tipo mixta, esto nos muestra que estas
familias, en su tipología son aun bastante tradicional en comparación a los nuevos tipos de
familias que se presentan hoy, es así como el 45% es del tipo de familia extensa, las cuales se
caracterizan porque además de haber un núcleo conyugal existen otros miembros que declaren
ser parientes de jefe de hogar, está integrada por dos o más familias nucleares, tal como lo
expresa Candi Buelvas y Amanda Gómez, y la razón principal porque estas familias se
1
COBOS, Francisco. Abandono y Agresión: La raíz del infortunio de la niñez en el tercer mundo. Bogotá: AFECTO, 1997, p. 73.
encuentran unidas es por las necesidades económicas que están viviendo, en su mayoría por la
falta de trabajo estable. Por otra parte un 44% de estas familias es de tipo nuclear, a l respecto
Adelina Gimeno plantea que: “La familia nuclear es el término que establece unos límites más
estrechos y definidos, en donde se incluye a padres e hijos, que suelen convivir en el hogar
familiar sin más parientes. Y es éste precisamente el modelo predominante en la cultura
occidental postindustrial”2, este tipo de familia, es el idealizado y el imaginario más común en
las personas, de hecho se puede decir que, las familias extensas identificadas en este estudio,
anhelan poder independizarse de tal modo de no continuar viviendo con sus familias de origen
sino establecer su hogar nuclear, sienten que así se podrían solucionar muchos de sus
dificultades y problemas de tipo psicosocial. Finalmente se encontró un 11 % de familias de
tipo mixta, por lo general, en estas familias las relaciones entre padres, madres e hijos son bien
conflictivas: por una parte porque persisten recelos de los niños o jóvenes frente al rol de
padrastro y madrastra y por otra, por el temor al incesto, lo que genera dificultad para las
expresiones afectivas entre ellos y ellas de acuerdo con Yolanda Puyana 3.

TIPO DE FAMILIA Frecuencia Porcentaje %

Extensa 4 45

Nuclear 4 44

Mixta 1 11

Total 9 100

Tabla No 1. Tipo de familia

Gráfico
No 1. Tipo de familia

2
GIMENO,A. La familia. El desafío de la diversidad. 1999., p. 37.
3
PUYANA, Padres y Madres en cinco ciudades Colombianas. Cambios y Permanencias. Op. cit., p 74.
En relación al tipo de unión, se encontró que siete familias tienen unión de hecho, una familia
presenta unión religiosa y en la otra familia la madre es soltera, en estos resultados se
invidencia los cambios que los tipos de uniones han venido sufriendo transformaciones
encontrándose en lo tradicional el matrimonio de tipo religioso primordialmente, lo cual se
presentó en menor medida solo en el 11%, abriéndose paso al tipo de unión de hecho e incluso
al hecho de ser madre soltera y no establecer unión alguna en un 78% y 11% respectivamente.

TIPO DE UNION Frecuencia Porcentaje %

Unión de Hecho 7 78

Unión Religiosa 1 11

Madre soltera 1 11

Total 9 100

Tabla No 2. Tipo de unión

Gráfico No 2. Tipo de unión

Con respecto a la jefatura familiar, se observó que seis familias manifestaron que la jefatura
familiar se daba por los dos miembros de la pareja, en dos familias, la jefatura está a cargo de
la mujer y solo en una familia está a cargo del hombre. Es importante tener en cuenta que las
familia que manifestaron tener una jefatura compartida o sea el 67% de las familias es de tipo
nuclear, mientras la jefatura femenina el 22% se presentó por lo general en las familias
extensas y la jefatura masculina se dio en la familia mixta. En cuanto a la jefatura familiar se
puede decir que estas familias muestran la adquisición de nuevas tendencias en este aspecto,
dejando atrás el predominio del patriarcado, como la manifiesta Lerner citado por Yolanda
Puyana, “La jefatura familiar fue marcada por el patriarcalismo, donde el hombre se le
asignaba el rol de único proveedor de la familia, otorgándole la máxima autoridad en el
hogar”4. El papel de único proveedor que culturalmente se le designó al hombre y por ende la
jefatura familiar le otorgó la cima del poder, sin embargo Virginia Gutiérrez opina que esta
posición, “se fue menguando con el coproveímiento femenino que se apoyó en los mismos
postulados. Los avances en ésta materia fueron paulatinos: La mujer entró a cuestionar su
posición ancestral y poco a poco llegó a empoderarse del manejo de la autoridad, de la toma y
ejecución de las decisiones y logró una participación par en ellas” 5.

JEFATURA Frecuencia Porcentaje %

Compartida 6 67

Femenina 2 22

Masculina 1 11

Total 9 100

Tabla No 3. Jefatura Familiar

Gráfico No 3. Jefatura familiar

4
LERNER citado por PUYANA, Yolanda. En: CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LA POLÍTICA SOCIAL. Reflexiones para
la Intervención en la problemática familiar. Santa Fe de Bogotá: PNUD. 1995. p. 13.
5
GUTIERREZ DE PINEDA, Familia género y antropología. 1999. p. 283.
Otro elemento estudiado es la funcionalidad de la familia a nivel interno y externo, es decir,
que tanta funcionalidad y disfuncionalidad puede estar presentando la familia, como se
desarrolla su dinámica familiar en término de cohesión y de adaptabilidad, y en este ultimo
sentido, que redes de apoyo posee o como es su relación con los subsistemas externos a la
familia. Para conocer el nivel de funcionalidad o disfuncionalidad de la familia, e identificar
cuales tienen conflicto, se aplicó el Apgar familiar el cual categoriza las respuestas en buena
función familiar y en disfunción familiar leve, moderada y severa, teniendo en cuenta aspectos
como la adaptación, es decir, la manera como la familia usa los recursos extra e intrafamiliar, la
participación que se relaciona con el grado de comunicación, ganancia asociado con el apoyo
que encuentran en la familia, el afecto dirigido a las manifestaciones de afecto y recursos, que
se relaciona con la manera en que cada miembro de la familia compromete su espacio, tiempo
y dinero para compartir en familia. Según lo encontrado el 56% de las familias presenta una
buena función familiar, el 22% presenta una disfunción familiar leve, el 11% presenta
disfunción familiar moderada y el otro 11% presenta una disfunción severa, estos resultados
nos permiten decir que en términos generales estas familias presentan una buena función
familiar, viéndose afectada principalmente los aspectos de participación y de recursos, es decir,
problemas en la comunicación y poco recursos para compartir en familia, pues la situación
económica obliga a la búsqueda de trabajo que requiere de mucho tiempo por parte del
miembro de la familia que trabaje.

FUNCIÓN FAMILIAR Frecuencia Porcentaje %

Buena Función Familiar 5 56

Disfunción familiar leve 2 22

Disfunción familiar moderada 1 11

Disfunción familiar severa 1 11

Total 9 100

Tabla No 4. Función familiar


Gráfico No 4. Función familiar

Por otra parte con el fin de complementar las medidas acerca de la dinámica familiar y su
funcionalidad se usó el Test Face III, el cual nos permitió medir por un lado la cohesión, en la
familia el cual se puede entender como el vínculo emocional entre los miembros de la familia
y el grado de autonomía individual de los mismos. Cohesión extremadamente alta da una
excesiva unión de sus miembros y a una muy limitada autonomía individual, cohesión
extremadamente baja lo contrario. Los resultados muestran que el 22% de las familias se
presenta como no relacionada, es decir familias donde predomina la ausencia de unión
afectiva entre los miembros de la familia, hay poca lealtad a la familia, se da muy poco
involucramiento o interacción entre sus miembros, hay falta de cercanía parento-filial, un 34%
se presenta como semirelacionada, o sea, familias donde se aprecia una moderada unión
afectiva entre los miembros de la familia, hay cierta lealtad e interdependencia entre ellos,
aunque con una cierta tendencia hacia la independencia. Un 33% se presenta como
relacionada, son familias donde hay cercanía emocional, la lealtad emocional es esperada, se
enfatiza el involucramiento pero se permite la distancia personal, las interacciones afectivas
son alentadas y preferidas, los límites entre los subsistemas son claros, con cercanía parento-
filial, la necesidad de separación es respetada pero poco valorada, el tiempo que pasan juntos
es importante. Finalmente un 11% se observa como familia aglutinada donde se presenta una
cercanía emocional extrema, se demanda fidelidad y lealtad hacia la familia, el involucramiento
es altamente simbiótico, junto a un alto grado de dependencia respecto de las decisiones
tomadas en común, se expresa la dependencia afectiva. En términos generales se observa que
estas familias se ubican en su mayoría en familias con una cohesión relacionada y
semirelacionada.

COHESION DE LA FAMILIA Frecuencia Porcentaje %

No relacionada 2 22

Semirelacionada 3 34

Relacionada 3 33

Aglutinada 1 11

Total 9 100

Tabla No 5. Cohesión de la familia


Gráfico No 5. Cohesión familiar

Por otro lado el Face III nos permitió medir la adaptabilidad en la familia el cual se puede
entender como la capacidad del sistema marital /familiar para cambiar sus estructuras de
poder (roles y reglas) en respuesta al estrés situacional o evolutivo. De acuerdo con esto la
adaptabilidad extremadamente alta origina caos en el interior de la familia, esto es la
inexistencia de roles y reglas definidas, una adaptabilidad extremadamente baja rigidez que
impide amoldarse a las crisis del ciclo familiar. Los resultados indican que el 22% de las familias
se presenta como rígida, es decir familias donde predomina el
liderazgo autoritario, roles fijos, disciplina estricta y ausencia de cambios. Existe fuerte
control parental, y su aplicación es severa, es autocrática, los padres imponen las decisiones,
los roles están estrictamente definidos, las reglas se hacen cumplir estrictamente, no
existiendo la posibilidad de cambio , un 33% se presenta como estructurada, o sea, familias
donde el liderazgo es autoritario, siendo algunas veces igualitario así como los roles en
ocasiones son compartidos, donde existe cierto grado de disciplina democrática y los cambios
ocurren cuando se solicitan y un 45% se presenta como caótica, son familias donde predomina
la ausencia de liderazgo, cambios aleatorios de roles, disciplina irregular y cambios frecuentes.
Las decisiones parentales son impulsivas, hay falta de claridad en las funciones y existe
alternancia e inversión en los mismos, frecuentes cambios en las reglas. Es importante tener en
cuenta que ninguna de las familia se presentó como flexible, lo cual debe tenerse en cuenta,
pues este tipo de adaptabilidad es el que permite a la familia afrontar los cambios de la
mejor manera, si se observa la mayoría de las familias se pueden agrupar entre caótica y
rígida, lo cual dificulta el proceso de adaptabilidad de estas familias.

ADAPTABILIDD DE LA FAMILIA Frecuencia Porcentaje %

Rígida 2 22
Estructurada 3 33

Flexible 0 0

Caótica 4 45

Total 9 100

Tabla No 6. Adaptabilidad de la familia

Gráfico No 6. Adaptabilidad de la familia

Finalmente se indagó acerca de las relaciones de la familia con los subsistemas externos a la
familia, y en este sentido las redes de apoyo que la familia posee. Es decir, se buscó la
comprensión del entorno en que se desarrolla la vida de las familias estudiadas y conocer sus
contactos con sus suprasistemas. Con el objetivo de indicar este aspecto de manera sintetizada,
se tomo la predominancia del tipo de relaciones establecidas por las familias con diferentes
áreas como la salud, la educación, la religión, las amistades, la familia extensa, el trabajo, la
recreación entre otros. El hecho de ubicar a una familia en relaciones débiles o fuertes no
quiere decir que todas las relaciones sean de ese modo pero si la que predomina. En ese
sentido se encontró que el 33,3% presenta relaciones fuertes principalmente con la familia
extensa, el trabajo y la educación, mientras la mayoría de las familias presenta relaciones
débiles, un 66,6% esto principalmente con el aspecto de la economía por un lado por la falta de
solvencia económica o por la poca relación con amigos y vecinos, y por otro lado por el estrés
que genera la situación económica generando que los miembros de familias deban trabajar
muchas horas y esto afecta la relación de la familia sobre todo porque tienen muy poco tiempo
para compartir y divertirse en familia.
RELACIONES CON SUBSISTEMAS Frecuencia Porcentaje %

Fuerte 3 33,3

Débil 6 66,6

Tabla No 7. Relaciones con subsistemas externos

Grafica No 7. Relaciones con subsistemas externos

Finalmente resulta de interés observar por un lado el nivel educativo de las familias y por otro
el nivel económico valorado en esta ocasión por el tipo de trabajo realizado en las familias, ya
que estos son recursos importantes que contribuyen a la dinámica familiar. Por un lado se
encontró que estas familias se encuentran en niveles educativos bajo con un 55,5% , es decir,
realizaron estudios de primaria y aunque hicieron bachillerato no terminaron y niveles
educativos medios en un 44% de las familias es decir, que hicieron bachillerato y en algunos
casos alcanzaron estudios técnicos.

NIVEL EDUCATIVO Frecuencia Porcentaje %

Bajo 5 55,5

Medio 4 44,4
Tabla No 8. Nivel Educativo

Grafica No 8. Nivel educativo

Finalmente se puede decir que la función económica se encuentra en esta familia muy
limitada, por un lado la poca preparación de las familias a nivel educativos, les ofrece muy
pocas oportunidades laborales, teniendo estos en su mayoría que dedicarse a trabajos de
albañilería, meseros, venta de fritos, venta de revistas, obreros, mototaxi, artesano, por una
parte estos trabajos no son estables y por otro generan muy pocos ingresos para las familias.

Teniendo en cuenta las caracterizaciones de las familias, se determinó los principales factores
de riesgos que se encuentran en estas familias y se describe a continuación:

El principal factor de riesgo se identifica como los problemas de comunicación en las familias,
lo cual debilita el compartir en familia por un lado y por otro el uso de estrategias inadecuadas
como gritos, insultos, peleas, entre otros.

Otros dos aspectos relevantes considerados como factores de riesgos son los problemas
económicos que afrontan estas familias y los bajos niveles educativos, de estos se desprende
otro factor de riesgo como es la ausencia del padre en el hogar, en la cotidianidad por
encontrarse laborando con jornadas excesivas.

Entre otros factores de riesgos identificados se encuentran la falta de apoyo familiar, el estrés
laboral y el poco tiempo de esparcimiento y recreación.

Por otra parte se determinó los principales factores protectores que se encuentran en estas
familias y se describe a continuación:

La madre como fuente de apoyo en el hogar para sus hijos y sus parejas, el permanente apoyo
de la familia extensa y las buenas relaciones y apoyo de los vecinos.
Entre otros factores protectores se encuentran: establecimiento de normas, el afecto en la
familia y la unidad familiar.

ELABORADO POR

YOLIMA ALARCON VASQUEZ

Docente P y P en familia

Junio del 2013

También podría gustarte