Está en la página 1de 28

COLEGIO DE BACHILLERES

SECRETARÍA GENERAL
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA
Matemáticas VI
Cálculo y azar
Sexto Semestre

HORAS: 5
CRÉDITOS: 10
CLAVE: 766

Febrero, 2012
ÍNDICE

Contenido Página

Presentación --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

Ubicación de la asignatura ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

Intención de la materia y de la asignatura -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

Enfoque --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

Bloque temático I. ÁREAS Y ALGO MÁS… ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 9

Bloque temático II. LA INDEFINIDA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------13

Bloque temático III. CAMINANDO EN LA INCERTIDUMBRE ------------------------------------------------------------------------------ 17

Bloque temático IV. ESTIMACIÓN Y CONTRASTE ------------------------------------------------------------------------------------------ 22

Créditos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 27

Directorio ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 28

2
PRESENTACIÓN

El programa de estudios de la asignatura Matemáticas VI Cálculo y azar tiene la finalidad de establecer los aprendizajes que deberán lograr los
estudiantes en relación con las competencias genéricas y disciplinares básicas establecidas en el perfil de egreso, y orientar las acciones
didácticas acordes con un enfoque constructivista centrado en el aprendizaje. Es así que el programa se considera un instrumento de trabajo
para el profesor, proporcionándole elementos para planear, operar y evaluar el curso, de conformidad con los principios del Marco Curricular
Común y el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres.

El Programa es prescriptivo y organiza las acciones de enseñanza centrada en los alumnos para favorecer el logro de las competencias
genéricas y disciplinares básicas, expresadas en el perfil del egresado del Colegio de Bachilleres, el cual es congruente con el propuesto por el
Marco Curricular Común de la Reforma Integral de la Educación Media Superior.

El programa de estudios se organiza de la manera siguiente:

UBICACIÓN, proporciona información respecto al lugar que ocupa la materia y sus asignaturas en relación con el semestre, área de formación y
campo de conocimiento respectivo. Asimismo, permite reconocer las competencias genéricas y disciplinares que se desarrollarán a lo largo del
curso de Matemáticas VI Cálculo y azar.

INTENCIONES DE MATERIA Y ASIGNATURA, señala los desempeños esperados al término de la materia y de la asignatura, en relación con
las competencias genéricas y disciplinares, establecidas en el perfil de egreso para el campo de Matemáticas.

ENFOQUE, informa los lineamientos pedagógicos y disciplinarios que subyacen a la organización de los bloques temáticos y a las estrategias
de aprendizaje, enseñanza y evaluación, permitiendo dar sentido y orientación a dichos procesos. Estos lineamientos se derivan de las
interrelaciones establecidas entre las competencias genéricas y las disciplinares correspondientes.

BLOQUE TEMÁTICO

a) Propósito. Hace referencia a lo que debe saber, saber hacer y saber ser el estudiante al término del bloque temático y la relación de éste
con las competencias disciplinares y genéricas que se seleccionaron previamente. Estos propósitos tienen un carácter normativo.

b) Núcleo temático. Hace referencia a los conceptos mínimos indispensables, las habilidades y procedimientos que deben ponerse en
acción y las actitudes que se deben asumir para la ejecución de desempeño señalado en el propósito del bloque temático.

c) Problemática situada. Se refieren a situaciones de la realidad o cercanas a ésta que deben ser analizadas, explicadas o resueltas con el
apoyo de los núcleos temáticos. Representan el contexto en el que se deberá desarrollar y demostrar el desempeño señalado en el
propósito.
3
d) Estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Son orientaciones generales que establecen una secuencia didáctica para
favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Las estrategias se organizan considerando un enfoque constructivista centrado en el
aprendizaje y las interrelaciones establecidas entre competencias genéricas y disciplinares básicas. Representan una sugerencia para
apoyar a los profesores en la concreción de ambientes propicios para el aprendizaje de sus alumnos.

e) Niveles de desempeño. Son descripciones concretas, objetivas y evaluables de la calidad o complejidad del desempeño del estudiante
al término de un bloque temático, en relación con criterios claramente establecidos. Cada nivel de desempeño incluye los indicadores
establecidos en la rúbrica del bloque temático.

La Rúbrica hace referencia a los descriptores de desempeños congruentes con cada una de las competencias (genéricas y disciplinares) a
desarrollar en el curso y permite a los docentes y alumnos valorar el desarrollo de cada competencia, así como definir acciones para su
consolidación.

f) Medios de recopilación de evidencias. Se refiere a la descripción de los productos que se podrán utilizar como evidencias para evaluar
los aprendizajes de los estudiantes. Explicitan las características que deben cumplir en relación con los criterios y niveles de desempeño
establecidos.

g) Materiales de apoyo y fuentes de información. Incluyen una selección de textos y materiales de apoyo (impresos, físicos, virtuales,
audiovisuales y multimedia) sugeridos para el logro de los aprendizajes señalados en el bloque temático.

4
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

El área de formación en Matemáticas está conformada por las asignaturas: Matemáticas I Solución de problemas reales, Matemáticas II
Distribuciones de frecuencias y sus gráficas, Matemáticas III Representaciones gráficas, Matemáticas IV El triángulo y sus relaciones,
Matemáticas V Lugar geométrico y derivada y Matemáticas VI Cálculo y azar.

La asignatura Matemáticas VI Cálculo y azar se imparte en sexto semestre, integra las competencias genéricas y disciplinares que cubren los
conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la vida.

5
Ubicación de la asignatura Matemáticas VI Cálculo y azar en el Plan de Estudios en el Área de Formación Básica.
CAMPO 1º SEM. 2º SEM. 3º SEM. 4º SEM. 5º SEM. 6º SEM.
Inglés III Inglés VI
Inglés I Inglés II Inglés IV Inglés V
Levantando el La sociedad del
Reiniciando Socializando En pleno vuelo Nuestro mundo
vuelo conocimiento
TIC I TIC III
TIC II TIC IV
LENGUAJE Y Recorriendo la Relación e
Ofimática Los datos y sus
COMUNICACIÓN autopista de la interpretación de
sinérgica interrelaciones
información datos
TLR I Literatura II
TLR II Literatura I
Intención Literatura y
Habilidades Literatura y
comunicativa de comunicación
comunicativas comunicación
los textos integral Área de Formación Específica
Física I Física II
Geografía Física III
Conceptos de la Principios de la
El mundo en que Teorías del
naturaleza tecnología con
vivimos universo físico
ondulatoria fluidos y calor
CIENCIAS Biología I Biología II Ecología
EXPERIMENTALES La vida en la La vida en la Tierra El cuidado del
- NATURALES Tierra I II ambiente
Química I Química II Química III
Recursos Nuevos Química en la
naturales materiales industria
Matemáticas II
Matemáticas I Matemáticas III Matemáticas IV
Distribuciones de
MATEMÁTICAS Solución de
frecuencias y sus
Representaciones El triángulo y sus Matemáticas V Matemáticas VI
problemas reales gráficas relaciones
gráficas
Historia I Historia II CS II
CS I ESEM I ESEM II
CIENCIAS México: de la México: de la Problemas
Análisis de mi Entorno y Conociendo el
SOCIALES Independencia al Revolución a la sociales de mi
comunidad proyecto de vida mundo
Porfiriato Globalización comunidad
Filosofía I Filosofía II Filosofía IV
Filosofía III
Filosofía y Filosofía y Problemas
Argumentación
construcción de formación filosóficos
filosófica
ciudadanía humana contemporáneos

DESARROLLO Estética I Estética II


Apreciación Apreciación
HUMANO Área de Formación Laboral
Artística I Artística II

Actividades
Actividades físicas
físicas y
y deportivas I
deportivas II

6
Interrelaciones entre competencias genéricas y disciplinares básicas:

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares


 Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos
 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de
contextos mediante la utilización de medios, códigos y situaciones reales, hipotéticas o formales.
herramientas apropiados.
 Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a  Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y
partir de métodos establecidos. los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y  Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos,
relevancia general, considerando otros puntos de vista de analíticos o variacionales mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las
manera crítica y reflexiva. tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
 Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para
 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. determinar o estimar su comportamiento.

 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.  Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del
espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
 Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o
fenómeno, y argumenta su pertinencia.
 Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.
Justificación
Las interrelaciones significativas para la asignatura, entre las competencias genéricas y disciplinares, establecen los elementos para construir, interpretar,
analizar, argumentar y predecir, tanto grupal como individualmente, la solución de las problemáticas situadas de diversos campos del conocimiento, aplicando
diferentes enfoques con el apoyo de las TIC.

INTENCIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ASIGNATURA

La intención de la materia de Matemáticas plantea que el estudiante desarrolle las competencias genéricas y disciplinares mediante la solución
de problemáticas situadas de diferente nivel de complejidad, buscando el mejoramiento de las habilidades de razonamiento lógico, abstracción y
generalización que le permitan comprender y aplicar los métodos y lenguajes de la matemática en la solución de problemas de su entorno y la
comprensión de la realidad, utilizando de manera importante las herramientas de la matemática y aplicando las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC).

7
La intención de la asignatura Matemáticas VI Cálculo y azar, plantea que el estudiante trabaje en forma colaborativa, utilice las TIC, desarrolle y
profundice su pensamiento lógico-matemático, mediante la comprensión y aplicación de la metodología, los conceptos del cálculo integral, la
probabilidad y la estadística inferencial, en la solución de problemáticas situadas, aplicadas a diferentes áreas del conocimiento, para cuantificar
y explicar el comportamiento de fenómenos naturales y sociales presentes en la realidad del estudiante.

ENFOQUE

El enfoque por competencias respecto al área de matemáticas se fundamenta en el trabajo colaborativo, el uso de las TIC y las problemáticas
situadas. El trabajo colaborativo, a diferencia del trabajo en equipo, es una actividad donde los estudiantes aportan puntos de vista y consideran
los de sus compañeros de manera crítica y reflexiva, asumiendo el compromiso de involucrarse en la solución de problemáticas situadas. La
responsabilidad del docente, como mediador, es planear y proveer los elementos y las actividades necesarias para desarrollar las
competencias. Las TIC facilitan la manera de abordar los contenidos ya que permiten a los estudiantes obtener, organizar y comparar diferentes
informaciones para ampliar y complementar sus conocimientos.

La metodología de enseñanza pone énfasis en la observación, la reflexión, el análisis del cálculo integral, la probabilidad y la estadística
inferencial, aplicando la matemática en la resolución de problemáticas situadas, problemas y ejercicios, con el fin de potenciar la capacidad del
estudiante sobre los procesos cognitivos y estrategias utilizadas. Desde esta perspectiva, la enseñanza requiere una adecuada organización y
planeación de las actividades propuestas por el profesor en las secuencias didácticas.

El propósito del enfoque, es hacer más clara la relación y la utilidad de los modelos matemáticos con respecto a situaciones y procesos
presentes en el contexto real de los estudiantes. En conjunto, el trabajo colaborativo, el uso de las TIC, el análisis y la solución de problemáticas
situadas, permitirán al estudiante elaborar y aplicar estrategias generales de solución, así como abstraer y generalizar de manera significativa, el
conocimiento matemático, a medida que avance en el fortalecimiento de las competencias genéricas y disciplinares.

8
Bloque temático I: Áreas y algo más… Carga horaria: 20 horas

Propósito: Al terminar el bloque el estudiante será capaz de usar las TIC, trabajar en forma colaborativa, utilizar el lenguaje matemático en la
construcción de modelos y en la aplicación de procedimientos y métodos gráficos y algebraicos para resolver situaciones relacionadas con el
cálculo de áreas bajo la curva, áreas entre dos curvas, así como el cálculo de volúmenes. De esta manera profundiza sus habilidades de
razonamiento lógico-matemático, al tiempo que elabora y aplica diferentes estrategias en la interpretación y argumentación de la solución de
problemáticas situadas.

Núcleo Temático: sumas, áreas y volúmenes con integrales Estas problemáticas son sugerencias de cómo abordar algunos temas
del núcleo temático. El docente deberá diseñar y elaborar otras
 Área bajo la curva e Integral definida. problemáticas para cubrir la totalidad del núcleo.
 Área entre dos curvas y sólidos de revolución. La función principal de las problemáticas es atraer la atención del alumno y
propiciar la aplicación de sus conocimientos previos, permitiendo desarrollar
el núcleo temático, de manera que el estudiante construya su conocimiento y
lo reafirme a través de la resolución de problemas contextualizados y
ejercicios.

Problemática situada sugerida


Tu balón de futbol americano ¿es oficial?

Un grupo de alumnos juegan un partido de “touchito” y al finalizar deciden ir a


la casa del “quarterback” a ver el partido Vaqueros de Dallas contra Halcones
de Atlanta. Durante el juego algunos se cuestionan si el balón con el que ellos
jugaban cumple con las medidas oficiales de la NFL. Al terminar el juego
varios de ellos que tienen otros balones deciden comprobar si cumplen con
las medidas oficiales.

¿Cómo se fabrican los balones de futbol americano?


¿Qué figura geométrica se asemeja al balón de futbol americano?
¿Qué modelo matemático utilizarías para calcular el volumen del balón de
futbol americano?
¿Existe algún otro método para comprobar el volumen?
¿Cuáles son las medidas oficiales del balón de futbol americano?
Tu balón ¿es oficial?

9
Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas.

El objetivo es hacer más clara la relación entre el aprendizaje y la utilidad de las matemáticas con respecto al contexto real de los estudiantes, mediante el
fortalecimiento de los conocimientos, habilidades y actitudes así como la aplicación de procedimientos y métodos gráficos y algebraicos en la solución de
problemáticas situadas de áreas bajo la curva, áreas entre dos curvas y el cálculo de volúmenes de sólidos de revolución, para que argumente la pertinencia
de las estrategias utilizadas en la solución de las problemáticas situadas. Se propone que la estrategia didáctica se desarrolle en tres etapas:

APERTURA: el profesor plantea las actividades a desarrollar, considerando los conocimientos previos necesarios para abordar la problemática situada,
apoyándose en una investigación previa en internet por parte de los estudiantes y/o inicia con una serie de preguntas detonadoras. Se forman equipos para
socializar sus puntos de vista respecto de cómo analizar la problemática.

 Revisión de las competencias y los temas para desarrollarlos con las problemáticas situadas.
 Especial atención en la investigación previa por parte de los estudiantes; las preguntas detonadoras y el trabajo colaborativo.
 Selección de problemáticas situadas o problemas contextualizados de acuerdo a las características y complejidad de los temas.

DESARROLLO: por medio del trabajo colaborativo, los estudiantes construyen la solución de la problemática situada, bajo la supervisión del profesor. En
plenaria se analizan y argumentan las soluciones encontradas por los diferentes equipos. Lo esencial es resaltar la importancia de establecer un
procedimiento para resolver cualquier problema, es decir, crear un método de solución y de esta manera formalizar el conocimiento matemático.

 Organización de los alumnos en equipos.


 Actividades de sensibilización y de enlace cognitivo con los conocimientos previos.
 Presentación de la problemática en sus aspectos gráfico, algebraico y numérico. Explicitación de las relaciones entre ésta con el tema que se
desarrolla.
 Organización y explicación de la información relevante del problema (variables, incógnitas, información cualitativa y cuantitativa).
 Inducir el análisis de la problemática: qué tipo de problemática es, a qué se refiere, cuál es su estructura, si se puede simplificar.
 Inducir el planteamiento de estrategias de solución evitando sólo el ensayo y error: cómo se puede representar (esquemas, gráficas), qué información
falta, qué modelos o procedimientos matemáticos pueden aplicarse, etc.
 Orientar y modelar la ejecución o aplicación de: procedimientos, modelos, gráficos.
 Supervisar la validez de las operaciones, los cálculos o unidades desarrollados en cada etapa de la problemática.
 Participación, frente al grupo, por parte de los equipos acerca de cómo avanzaron en esta etapa.

CIERRE: el profesor, a partir de las actividades realizadas por los estudiantes, institucionaliza los conceptos desarrollados en la problemática situada.
Lograda la solución, se agregan ejercicios derivados de la problemática, para consolidar los conceptos y procedimientos que permitan a los estudiantes, en
grupos colaborativos, elaborar nuevas estrategias para resolverlos. Se solicita a los alumnos que investiguen en su entorno problemas que se puedan
solucionar de manera similar, apoyándose en las TIC.

 Revisión y valoración de los resultados encontrados respecto de la problemática.


 Qué conceptos y procedimientos matemáticos resultaron más efectivos.
 Resaltar porqué funcionaron las estrategias aplicadas.
10
 Cuáles fueron las decisiones más acertadas, ¿por qué?
 Cuáles fueron los principales errores, ¿por qué?
 El resultado encontrado es el único o el mejor respecto de la problemática.

Para la evaluación deben considerarse las tres modalidades: diagnóstica, formativa y sumativa; así como los tres tipos de evaluación: autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación. Para ello es fundamental considerar el propósito del bloque, el desarrollo y solución de las problemáticas, así como el
desempeño en el trabajo colaborativo. Esto a través de una evaluación continua basada en la construcción de un portafolio de evidencias de desempeño y
rúbricas, así como la evaluación colegiada Institucional.
Niveles de desempeño Medios de recopilación de evidencias. Instrumentos.

Excelente: elige y elabora estrategias de solución propias del cálculo integral, argumenta en Portafolio de evidencias, rúbrica, lista de cotejo,
forma adecuada la solución de problemáticas situadas, aplica los métodos y técnicas de evaluación colegiada Institucional, entre otros.
integración en el cálculo de áreas y volúmenes, comunica con claridad sus ideas por medio del
lenguaje matemático, trabaja de manera colaborativa y utiliza eficientemente las tecnologías de la
información y la comunicación.

Bueno: aplica estrategias de solución de problemáticas propias del cálculo integral, comunica los
procedimientos utilizados en la solución de problemáticas situadas relacionadas con el cálculo de
áreas y volúmenes, trabaja de manera colaborativa y utiliza eficientemente las tecnologías de la
información y la comunicación.

Suficiente: soluciona problemas sobre el cálculo de áreas y volúmenes, comunica los aspectos
elementales del lenguaje matemático relacionado con el cálculo, trabaja deficientemente de
manera colaborativa y hace uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Insuficiente: resuelve ejercicios sencillos sobre el cálculo de áreas y volúmenes, comunica de


manera elemental el lenguaje matemático relacionado con el cálculo, utiliza deficientemente las
tecnologías de la información y la comunicación.
Materiales de apoyo y fuentes de información

Materiales de apoyo: salón acondicionado con laptop, cañón de proyecciones, pantalla, recursos para la problemática (papel Bond, marcadores de agua,
papel milimétrico, tijeras, pegamento, calculadora científica etc.).

Fuentes de información impresas:

 Purcell, Edwin J., Varberg, Dale, E. Rigdon Steven. (2007) Cálculo Diferencial e Integral. 9ª impresión. México, Pearson Educación. Contiene contenidos
que se abordan en éste programa, así como una serie de ejercicios propios de la disciplina.
 Lehmann, Charles H. (2003) Álgebra. México, Limusa. Contenidos que se abordan en éste programa, así como una serie de ejercicios propios de la

11
disciplina.
 Granville, William A. (2007) Cálculo Diferencial e Integral. México, Limusa. Contiene contenidos que se abordan en éste programa, así como una serie de
ejercicios propios de la disciplina.
 Ron Larson., et al (2005) Cálculo Diferencial e Integral. 7ª edición. México, Mc Graw Hill Interamericana. Contiene contenidos que se abordan en éste
programa, así como una serie de ejercicios propios de la disciplina.

Sitios web sugeridos:

http://es.wikipedia.org/wiki/Integral. Conceptos y aplicaciones de la integral, interpretación geométrica de la integral.


http://www.inetor.com/definidas/integral_area2.html Aplicaciones de la integral.

El profesor complementará estas fuentes con las que considere pertinentes para el desarrollo de sus problemáticas situadas y el núcleo temático.

12
Bloque temático II: La indefinida Carga horaria: 20 horas

Propósito: Al terminar el bloque el estudiante será capaz de usar las TIC, trabajar en forma colaborativa, utilizar el lenguaje matemático en la
aplicación de procedimientos, métodos y técnicas de integración para resolver situaciones relacionadas con el cálculo de la integral indefinida.
De esta manera profundiza sus habilidades de razonamiento lógico-matemático, al tiempo que elabora y aplica diferentes estrategias en la
interpretación y argumentación de la solución de problemáticas situadas.

Núcleo Temático: ¿y la constante? Estas problemáticas son sugerencias de cómo abordar algunos temas
del núcleo temático. El docente deberá diseñar y elaborar otras
problemáticas para cubrir la totalidad del núcleo.
 Integral indefinida.
 Métodos de integración: cambio de variable (algebraica y trascendente), La función principal de las problemáticas es atraer la atención del alumno y
por partes y fracciones parciales. propiciar la aplicación de sus conocimientos previos, permitiendo desarrollar
el núcleo temático, de manera que el estudiante construya su conocimiento y
lo reafirme a través de la resolución de problemas contextualizados y
ejercicios.

Problemática situada sugerida


La tarea
El profesor de Cálculo le dejo de tarea a Pedro que encontrara el valor de la
integral  x cos x dx . Lo primero que realizó Pedro fue investigar ¿qué
método de integración es el más conveniente?
Al buscar en internet, encontró varios métodos de integración como:
integración por sustitución, por partes, por fracciones parciales, entre otros y
observo que las características del método de integración por partes se
ajustan a la integral que debe desarrollar.

¿Qué método de integración debe aplicar Pedro?


¿Cuál es la característica principal tiene el método de integración por partes?
¿Qué significa el valor de “C” en el resultado de la integral indefinida?
Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas.

El objetivo es hacer más clara la relación entre el aprendizaje y la utilidad de las matemáticas con respecto al contexto real de los estudiantes, mediante el
fortalecimiento de los conocimientos, habilidades y actitudes así como la aplicación de procedimientos y métodos gráficos y algebraicos en la solución de
problemáticas situadas relacionadas con la integral indefinida, para que argumente la pertinencia de las estrategias utilizadas en la solución de las
problemáticas situadas. Se propone que la estrategia didáctica se desarrolle en tres etapas:

APERTURA: el profesor plantea las actividades a desarrollar, considerando los conocimientos previos necesarios para abordar la problemática situada,
apoyándose en una investigación previa en internet por parte de los estudiantes y/o inicia con una serie de preguntas detonadoras. Se forman equipos para
13
socializar sus puntos de vista respecto de cómo analizar la problemática.

 Revisión de las competencias y los temas para desarrollarlos con las problemáticas situadas.
 Especial atención en la investigación previa por parte de los estudiantes; las preguntas detonadoras y el trabajo colaborativo.
 Selección de problemáticas situadas o problemas contextualizados de acuerdo a las características y complejidad de los temas.

DESARROLLO: por medio del trabajo colaborativo, los estudiantes construyen la solución de la problemática situada, bajo la supervisión del profesor. En
plenaria se analizan y argumentan las soluciones encontradas por los diferentes equipos. Lo esencial es resaltar la importancia de establecer un
procedimiento para resolver cualquier problema, es decir, crear un método de solución y de esta manera formalizar el conocimiento matemático.

 Organización de los alumnos en equipos.


 Actividades de sensibilización y de enlace cognitivo con los conocimientos previos.
 Presentación de la problemática en sus aspectos gráfico, algebraico y numérico. Explicitación de las relaciones entre ésta con el tema que se
desarrolla.
 Organización y explicación de la información relevante del problema (variables, incógnitas, información cualitativa y cuantitativa).
 Inducir el análisis de la problemática: qué tipo de problemática es, a qué se refiere, cuál es su estructura, si se puede simplificar.
 Inducir el planteamiento de estrategias de solución evitando sólo el ensayo y error: cómo se puede representar (esquemas, gráficas), qué información
falta, qué modelos o procedimientos matemáticos pueden aplicarse, etc.
 Orientar y modelar la ejecución o aplicación de: procedimientos, modelos, gráficos.
 Supervisar la validez de las operaciones, los cálculos o unidades desarrollados en cada etapa de la problemática.
 Participación, frente al grupo, por parte de los equipos acerca de cómo avanzaron en esta etapa.

CIERRE: el profesor, a partir de las actividades realizadas por los estudiantes, institucionaliza los conceptos desarrollados en la problemática situada.
Lograda la solución, se agregan ejercicios derivados de la problemática, para consolidar los conceptos y procedimientos que permitan a los estudiantes, en
grupos colaborativos, elaborar nuevas estrategias para resolverlos. Se solicita a los alumnos que investiguen en su entorno problemas que se puedan
solucionar de manera similar, apoyándose en las TIC.

 Revisión y valoración de los resultados encontrados respecto de la problemática.


 Qué conceptos y procedimientos matemáticos resultaron más efectivos.
 Resaltar porqué funcionaron las estrategias aplicadas.
 Cuáles fueron las decisiones más acertadas, ¿por qué?
 Cuáles fueron los principales errores, ¿por qué?
 El resultado encontrado es el único o el mejor respecto de la problemática.

Para la evaluación deben considerarse las tres modalidades: diagnóstica, formativa y sumativa; así como los tres tipos de evaluación: autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación. Para ello es fundamental considerar el propósito del bloque, el desarrollo y solución de las problemáticas, así como el
desempeño en el trabajo colaborativo. Esto a través de una evaluación continua basada en la construcción de un portafolio de evidencias de desempeño y
rúbricas, así como la evaluación colegiada Institucional.

14
Niveles de desempeño Medios de recopilación de evidencias. Instrumentos.

Excelente: elige y elabora estrategias de solución propias del cálculo integral, argumenta en Portafolio de evidencias, rúbrica, lista de cotejo,
forma adecuada la solución de problemáticas situadas, aplica los métodos y técnicas de la evaluación colegiada Institucional, entre otros.
integral indefinida, aplica eficientemente el lenguaje matemático y comunica con claridad sus
ideas, trabaja de manera colaborativa y utiliza eficientemente las tecnologías de la información y
la comunicación.

Bueno: aplica estrategias de solución de problemáticas propias del cálculo integral, comunica los
procedimientos utilizados en la solución de problemáticas situadas relacionadas con la integral
indefinida, trabaja de manera colaborativa y utiliza eficientemente las tecnologías de la
información y la comunicación.

Suficiente: soluciona problemas sencillos, comunica los aspectos elementales del lenguaje
matemático relacionado con la integral indefinida, trabaja deficientemente de manera colaborativa
y hace uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Insuficiente: resuelve ejercicios sencillos sobre la integral indefinida, utiliza de manera elemental
el lenguaje matemático relacionado con el cálculo integral, eventualmente trabaja de manera
colaborativa, utiliza deficientemente las tecnologías de la información y la comunicación.

Materiales de apoyo y fuentes de información

Materiales de apoyo: salón acondicionado con laptop, cañón de proyecciones, pantalla, recursos para la problemática (papel Bond, marcadores de agua,
papel milimétrico, tijeras, pegamento, calculadora científica etc.).

Fuentes de información impresas:

 Purcell, Edwin J., Varberg, Dale, E. Rigdon Steven. (2007) Cálculo Diferencial e Integral. 9ª impresión. México, Pearson Educación. Contiene contenidos
que se abordan en éste programa, así como una serie de ejercicios propios de la disciplina.
 Lehmann, Charles H. (2003) Álgebra. México, Limusa. Contiene contenidos que se abordan en éste programa, así como una serie de ejercicios propios
de la disciplina.
 Granville, William A. (2007) Cálculo Diferencial e Integral. México, Limusa. Contiene contenidos que se abordan en éste programa, así como una serie de
ejercicios propios de la disciplina.
 Ron Larson., et al (2005) Cálculo Diferencial e Integral. 7ª edición. México, Mc Graw Hill Interamericana. Contiene contenidos que se abordan en éste
programa, así como una serie de ejercicios propios de la disciplina.

15
Sitios web sugeridos:

http://es.wikipedia.org/wiki/Integral. Conceptos y aplicaciones de la integral, interpretación geométrica de la integral.


http://www.inetor.com/definidas/integral_area2.html Aplicaciones de la integral.

El profesor complementará estas fuentes con las que considere pertinentes para el desarrollo de sus problemáticas situadas y el núcleo temático.

16
Bloque temático III: Caminando en la incertidumbre Carga horaria: 20 horas

Propósito: Al terminar el bloque el estudiante será capaz de usar las TIC, trabajar en forma colaborativa, utilizar el lenguaje matemático en la
construcción y aplicación de modelos gráficos y algebraicos de la probabilidad relacionados con situaciones o fenómenos que no pueden
predecirse con exactitud (aleatorios), con el fin de adquirir el conocimiento básico para la toma de decisiones en diferentes ámbitos de su vida
cotidiana, profundizar sus habilidades lógico-matemáticas, así como elaborar y aplicar diferentes estrategias en la solución, interpretación y
argumentación de problemáticas situadas.

Núcleo temático: las diferentes caras del azar Estas problemáticas son sugerencias de cómo abordar algunos temas del
núcleo temático. El docente deberá diseñar y elaborar otras problemáticas
para cubrir la totalidad del núcleo.
 Interpretaciones de la probabilidad: clásica, frecuentista y
subjetiva. Las problemáticas dan la oportunidad de atraer la atención del alumno y hacer uso
de sus conocimientos previos, permitiendo desarrollar el núcleo temático, de
 Probabilidades de eventos excluyentes y no excluyentes. manera que el estudiante construya su conocimiento y lo reafirme a través de la
resolución de problemas contextualizados y ejercicios
 Probabilidad de eventos independientes.
 Probabilidad condicional. Problemática situada sugerida

 Probabilidad de selección con y sin reemplazo. ¿Cuál camino?


 Distribución binomial. UNAM, rechazados ninis, la leva

Lunes 28 de marzo de 2011

Por Enrique Galván Ochoa.

De acuerdo con la información publicada el sábado 26 de febrero, cerca de 150 mil


jóvenes egresados del bachillerato participarían en el concurso de selección para
alguna de las 85 licenciaturas que imparte la UNAM, pero se calcula que sólo se
daría acceso a menos de 10 por ciento de los solicitantes, pues la institución no
cuenta con capacidad para atender tal demanda.

Ayer domingo, los muchachos debieron enterarse de quiénes fueron aceptados y


quiénes no. Es la escenificación de un drama nacional al cual no han podido
hallarle salida. El rector, José Narro, responsabiliza al gobierno federal, dice que no
le suministra recursos suficientes a la Universidad. A su vez, el gobierno argumenta
que hace su mejor esfuerzo, habida cuenta de la escasez de recursos, y sugiere
17
que la institución debería administrarlos mejor.
http://educacionadebate.org/2011/03/28/unam-rechazados-ninis-la-leva/

Pedro alumno de sexto semestre, ante su próximo egreso busca información


referente a la oferta que existe en las universidades públicas y la nota periodística
le indica un panorama poco alentador respecto al número de alumnos que son
aceptados anualmente en los concursos de selección.

Pedro reflexiona y se pregunta si realmente tiene posibilidades de ser aceptado y


comienza a identificar opciones viables para continuar sus estudios; acude al
departamento de orientación de su escuela, en donde le muestran los siguientes
datos, correspondientes al concurso de selección del año pasado

Institución Alumnos egresados que


presentaron examen de admisión
U.A.M. 65
U.N.A.M. 30
I.P.N. 50
U.V.M. 20

Considerando la información anterior, Pedro se hace las siguientes preguntas:

¿Cuál carrera voy a elegir?


¿Qué institución elegir: pública o privada?
Si solo contesta al azar el examen de admisión, ¿qué posibilidades tiene de ser
aceptado?, ¿cuántos aciertos tendría en promedio en un examen de 120
preguntas?, y si lo contesta con mayor responsabilidad, ¿cuál será la probabilidad
de que obtenga al menos 80 aciertos?
El número de egresados de su escuela, de años atrás, que han sido aceptados, ¿le
permite tener un panorama alentador para ser aceptado en una universidad?
Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas.
El objetivo es hacer más clara la relación entre el aprendizaje y la utilidad de las matemáticas con respecto al contexto real de los estudiantes, mediante el
fortalecimiento de los conocimientos, habilidades y actitudes para aplicar los procedimientos matemáticos relacionados con la probabilidad de eventos, así
como la naturaleza de los fenómenos aleatorios, para que interprete y argumente la pertinencia de las estrategias utilizadas en la solución de las
problemáticas situadas. Se propone que la estrategia didáctica se desarrolle en tres etapas:

18
APERTURA: el profesor plantea las actividades a desarrollar, considerando los conocimientos previos necesarios para abordar la problemática situada,
apoyándose en una investigación previa en internet por parte de los estudiantes y/o inicia con una serie de preguntas detonadoras. Se forman equipos para
socializar sus puntos de vista respecto de cómo analizar la problemática.

 Revisión de las competencias y los temas para desarrollarlos con las problemáticas situadas.
 Especial atención en la investigación previa por parte de los estudiantes; las preguntas detonadoras y el trabajo colaborativo.
 Selección de problemáticas situadas o problemas contextualizados de acuerdo a las características y complejidad de los temas.

DESARROLLO: por medio del trabajo colaborativo, los estudiantes construyen la solución de la problemática situada, bajo la supervisión del profesor. En
plenaria se analizan y argumentan las soluciones encontradas por los diferentes equipos. Lo esencial es resaltar la importancia de establecer un
procedimiento para resolver cualquier problema, es decir, crear un método de solución y de esta manera formalizar el conocimiento matemático.

 Organización de los alumnos en equipos.


 Retomar los conocimientos previos de los estudiantes.
 Presentación de la problemática en sus aspectos gráfico y numérico. Explicitación de las relaciones entre ésta con el tema que se desarrolla.
 Organización y explicación de la información relevante del problema (variables, incógnitas, información cualitativa y cuantitativa).
 Inducir el análisis de la problemática: qué tipo de problemática es, a qué se refiere, cuál es su estructura, si se puede simplificar
 Inducir el planteamiento de estrategias de solución evitando sólo el ensayo y error: cómo se puede representar (esquemas, gráficas), qué información
falta, qué modelos o procedimientos matemáticos pueden aplicarse, etc.
 Orientar y modelar la ejecución o aplicación de: procedimientos, modelos, gráficas.
 Supervisar la validez de las operaciones, los cálculos o unidades desarrollados en cada etapa de la problemática.
 Participación, frente al grupo, por parte de los equipos acerca de cómo avanzaron en esta etapa.

CIERRE: el profesor, a partir de las actividades realizadas por los estudiantes, institucionaliza los conceptos desarrollados en la problemática situada.
Lograda la solución, se agregan ejercicios derivados de la problemática, para consolidar los conceptos y procedimientos que permitan a los estudiantes, en
grupos colaborativos, elaborar nuevas estrategias para resolverlos. Se solicita a los alumnos que investiguen en su entorno problemas que se puedan
solucionar de manera similar, apoyándose en las TIC.

 Revisión y valoración de los resultados encontrados respecto de la problemática.


 Qué conceptos y procedimientos matemáticos resultaron más efectivos.
 Resaltar porqué funcionaron las estrategias aplicadas.
 Cuáles fueron las decisiones más acertadas, ¿por qué?
 Cuáles fueron los principales errores, ¿por qué?
 El resultado encontrado es el único o el mejor respecto de la problemática.

Para la evaluación deben considerarse las tres modalidades: diagnóstica, formativa y sumativa; así como los tres tipos de evaluación: autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación. Para ello es fundamental considerar el propósito del bloque, el desarrollo y solución de las problemáticas, así como su
desempeño en el trabajo colaborativo. Esto a través de una evaluación continua basada en la construcción de un portafolio de evidencias de desempeño y
rúbricas, así como la evaluación colegiada Institucional.
19
Niveles de desempeño: Medios de recopilación de evidencias. Instrumentos.
Excelente: elige y elabora estrategias de solución a problemáticas situadas propias
Portafolio de evidencias, rúbrica, lista de cotejo, evaluación colegiada
de la probabilidad de eventos, argumenta e interpreta la solución de problemáticas
Institucional, entre otros.
situadas, comunica con claridad sus ideas por medio del lenguaje matemático,
trabaja de manera colaborativa y utiliza eficientemente las tecnologías de la
información y la comunicación.
Bueno: aplica estrategias de solución a problemáticas referidas a la probabilidad de
eventos, argumenta los procedimientos utilizados en la solución de problemáticas
situadas por medio del lenguaje matemático, trabaja de manera colaborativa y utiliza
eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación.
Suficiente: soluciona problemas referidos a la probabilidad de eventos, comunica
deficientemente sus ideas utilizando el lenguaje matemático, trabaja parcialmente de
manera colaborativa y hace uso de las tecnologías de la información y la
comunicación.
Insuficiente: resuelve algunos ejercicios sobre la probabilidad de eventos, maneja
algunos aspectos del lenguaje matemático, escasamente utiliza las tecnologías de la
información y la comunicación y en ocasiones trabaja colaborativamente.

Materiales de apoyo y fuentes de información

Materiales de apoyo: Salón acondicionado con laptop, cañón de proyecciones, pantalla, recursos para la problemática (papel Bond, marcadores de agua,
papel milimétrico, tijeras, pegamento, calculadora científica etc.).

Fuentes de información impresas:

Domínguez Domínguez J., Domínguez López J. A. (2009). Estadística y Probabilidad. México, Oxford University Press.
Johnson, Robert A. (1990) Estadística Elemental .México, Grupo Editorial Iberoamérica.
Triola, Mario F. (2004) Probabilidad y Estadística. México, Pearson Educación.

Sitios web sugeridos:

Se sugiere al profesor elaborar un blog con las direcciones electrónicas que considere pertinentes, para que los estudiantes consulten e intercambien
información.

http://www.youtube.com/watch?v=M26tSuSwLBA
http://www.youtube.com/watch?v=XPxs3HkF22s
http://www.youtube.com/watch?v=ZogJ0t9mxAE
20
http://www.youtube.com/watch?v=SiIffO9iX_Q
http://www.youtube.com/watch?v=GZKYJYbzYiM
http://www.disfrutalasmatematicas.com/datos/distribucion-normal-estandar.html
http://www.mat.uda.cl/hsalinas/cursos/2010/eyp2/Tabla%20Chi-Cuadrado.pdf

El profesor complementará estas fuentes con las que considere pertinentes para el desarrollo de sus problemáticas situadas y el núcleo temático.

21
Bloque temático IV: Estimación y contraste Carga horaria: 20 horas

PROPÓSITO: Al terminar el bloque el estudiante será capaz de usar las TIC, trabajar en forma colaborativa, utilizar el lenguaje matemático en la
construcción de modelos gráficos y algebraicos, para comprender y aplicar las diferentes técnicas de muestreo estadístico y los procedimientos
esenciales de la inferencia estadística, con la finalidad de que profundice su razonamiento lógico-matemático, elabore y aplique diferentes
estrategias y argumente la solución de problemáticas situadas.

Estas problemáticas son sugerencias de cómo abordar algunos temas del núcleo
Núcleo Temático: Estimando y probando conjeturas temático. El docente deberá diseñar y elaborar otras problemáticas para cubrir la
totalidad del núcleo.
 Distribuciones muestrales: t-student y normal.
Las problemáticas dan la oportunidad de atraer la atención del alumno y hacer uso de
 Intervalos de confianza para la media y la proporción. sus conocimientos previos, permitiendo desarrollar el núcleo temático, de manera que
 Prueba de hipótesis para la media y la proporción. el estudiante construya su conocimiento y lo reafirme a través de la resolución de
problemas contextualizados y ejercicios
 Distribución Ji-cuadrada. Pruebas de hipótesis para tablas de
contingencia. Problemática situada sugerida

Mentiras verdaderas

María, alumna de sexto semestre, espera con inquietud su próximo egreso y tiene en
mente ingresar a estudiar una licenciatura. Sin embargo, en un momento de reflexión,
cuestiona si el promedio que lleva en realidad corresponde a un conocimiento sólido de
los contenidos que cursó en su bachillerato.

Si sus compañeros llevan un promedio menor al de egresados de otras escuelas, ¿en


verdad llevan desventaja para el examen de admisión?, ¿los alumnos que cursaron con
ciertos profesores llevan mejor preparación que los que cursaron con otros?, ¿los del
turno matutino llevan conocimientos más sólidos que los del vespertino?

En una de las guías de estudio, se informa a los alumnos los resultados obtenidos en
el concurso de selección del año pasado.

22
De acuerdo con estos resultados, ¿cuál es la probabilidad de que María obtenga
menos de 60 puntos?, ¿cuál es la probabilidad de que alcance entre 60 y 90 puntos?,
¿cuál es la probabilidad de que alcance más de 100 puntos?

Al buscar más información para sus expectativas, platica con el director de su escuela
quien le afirma que al menos el 30% de los egresados, han sido aceptados en una
universidad pública, ¿será creíble esta afirmación.

Si el mínimo de aciertos es 40 y el máximo es 110, y el puntaje promedio de aciertos de


30 aspirantes es de 70, ¿qué nivel de puntaje obtiene el 95% de los aspirantes?

A fin de darse una idea respecto al número de estudiantes contra los que tendrá que
competir por un lugar, al menos de su escuela, María pregunta en control y le indican
que los 200 alumnos del último año, han elegido asignaturas que los orienten hacia las
siguientes áreas:

23
Área Económico- Químico-biológicas Ciencias e
administrativas ingeniería
Alumnos 90 65 45

¿Indican estos datos que hay preferencia por alguna de las áreas?

“Todo comenzó en 1900, cuando Karl Pearson publicó su prueba de ji cuadrada para la
bondad de ajuste, una fórmula que mide cuán bien se ajusta una hipótesis teórica a
algunas observaciones”. En sí, la prueba de ji cuadrada constituyó un acontecimiento
modesto; sin embargo, fue la señal para un transformación profunda en la manera
como se interpreta el mundo numérico”.

SCIENCE, noviembre de 1984

Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Secuencias didácticas.

El objetivo es hacer más clara la relación entre el aprendizaje y la utilidad de las matemáticas con respecto al contexto real de los estudiantes, mediante el
fortalecimiento de los conocimientos, habilidades y actitudes, para aplicar las diferentes técnicas de muestreo estadístico, los procedimientos de la inferencia
estadística y argumente la pertinencia de las estrategias utilizadas en la solución de las problemáticas situadas. Se propone que la estrategia didáctica se
desarrolle en tres etapas:

APERTURA: el profesor plantea las actividades a desarrollar, considerando los conocimientos previos necesarios para abordar la problemática situada,
apoyándose en una investigación previa en internet por parte de los estudiantes y/o inicia con una serie de preguntas detonadoras. Se forman equipos para
socializar sus puntos de vista respecto de cómo analizar la problemática.

 Revisión de las competencias y los temas para desarrollarlos con las problemáticas situadas.
 Especial atención en la investigación previa por parte de los estudiantes; las preguntas detonadoras y el trabajo colaborativo.
 Selección de problemáticas situadas o problemas contextualizados de acuerdo a las características y complejidad de los temas.

DESARROLLO: por medio del trabajo colaborativo, los estudiantes construyen la solución de la problemática situada, bajo la supervisión del profesor. En
plenaria se analizan y argumentan las soluciones encontradas por los diferentes equipos. Lo esencial es resaltar la importancia de establecer un
procedimiento para resolver cualquier problema, es decir, crear un método de solución y de esta manera formalizar el conocimiento matemático.

 Organización de los alumnos en equipos.


 Retomar los conocimientos previos de los estudiantes.

24
 Presentación de la problemática en sus aspectos gráfico, algebraico y numérico. Explicitación de las relaciones entre ésta con el tema que se
desarrolla.
 Organización y explicación de la información relevante del problema (variables, incógnitas, información cualitativa y cuantitativa).
 Inducir el análisis de la problemática: qué tipo de problemática es, a qué se refiere, cuál es su estructura, si se puede simplificar
 Inducir el planteamiento de estrategias de solución evitando sólo el ensayo y error: cómo se puede representar (esquemas, gráficas), qué información
falta, qué modelos o procedimientos matemáticos pueden aplicarse, etc.
 Orientar y modelar la ejecución o aplicación de: procedimientos, modelos, gráficas.
 Supervisar la validez de las operaciones, los cálculos o unidades desarrollados en cada etapa de la problemática.
 Participación, frente al grupo, por parte de los equipos acerca de cómo avanzaron en esta etapa.

CIERRE: el profesor, a partir de las actividades realizadas por los estudiantes, institucionaliza los conceptos desarrollados en la problemática situada.
Lograda la solución, se agregan ejercicios derivados de la problemática, para consolidar los conceptos y procedimientos que permitan a los estudiantes, en
grupos colaborativos, elaborar nuevas estrategias para resolverlos. Se solicita a los alumnos que investiguen en su entorno problemas que se puedan
solucionar de manera similar, apoyándose en las TIC.

Para la evaluación deben considerarse las tres modalidades: diagnóstica, formativa y sumativa; así como los tres tipos de evaluación: autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación. Para ello es fundamental considerar el propósito del bloque, el desarrollo y solución del proyecto, así como su desempeño
en el trabajo colaborativo. Esto a través de una evaluación continua basada en la construcción de un portafolio de evidencias de desempeño y rúbricas, así
como la evaluación colegiada Institucional.
Niveles de desempeño Medios de recopilación de evidencias. Instrumentos.

Excelente: elige y elabora estrategias de solución a problemáticas situadas Portafolio de evidencias, rúbrica, lista de cotejo, evaluación colegiada
propias de la inferencia estadística, argumenta e interpreta la solución de Institucional, entre otros.
problemáticas situadas, utiliza eficientemente las técnicas de muestreo
estadístico, comunica con claridad sus ideas por medio del lenguaje
matemático, trabaja de manera colaborativa y utiliza eficientemente las
tecnologías de la información y la comunicación.

Bueno: aplica estrategias de solución a problemáticas de la inferencia


estadística, argumenta los procedimientos utilizados en la solución de
problemáticas situadas por medio del lenguaje matemático, utiliza algunas
técnicas de muestreo estadístico, trabaja de manera colaborativa y aplica las
tecnologías de la información y la comunicación.

Suficiente: soluciona problemas referidos a la inferencia estadística, en


ocasiones comunica sus ideas utilizando el lenguaje matemático, trabaja
parcialmente de manera colaborativa y hace uso de las tecnologías de la
información y la comunicación.

25
Insuficiente: resuelve algunos ejercicios sobre la inferencia estadística,
comunica deficientemente algunas ideas, escasamente utiliza las tecnologías
de la información y la comunicación y en ocasiones trabaja colaborativamente.

Materiales de apoyo y fuentes de información

Materiales de apoyo: Salón acondicionado con laptop, cañón de proyecciones, pantalla, recursos para la problemática (papel Bond, marcadores de agua,
juego de geometría, papel milimétrico, tijeras, pegamento, calculadora científica etc.).

Fuentes de información impresas:

Domínguez Domínguez J., Domínguez López J. A. (2009). Estadística y Probabilidad. México, Oxford University Press.
Johnson, Robert A. (1990) Estadística Elemental .México, Grupo Editorial Iberoamérica.
Triola, Mario F. (2004) Probabilidad y Estadística. México, Pearson Educación.

Sitios web sugeridos:

 http://www.youtube.com/watch?v=GZKYJYbzYiM
 http://www.disfrutalasmatematicas.com/datos/distribucion-normal-estandar.html
 http://www.mat.uda.cl/hsalinas/cursos/2010/eyp2/Tabla%20Chi-Cuadrado.pdf

El profesor complementará estas fuentes con las que considere pertinentes para el desarrollo de sus problemáticas situadas y el núcleo temático.

26
CRÉDITOS
El presente programa de estudios se realizó en grupo colaborativo, donde participaron:

Coordinación

Asesor
David Simón Contreras Rivas

Analista
José de Jesús Sánchez Vargas

Docentes participantes
Efraín Nava Álvarez
Julio Alberto Ontiveros Rodríguez

27
Directorio

María Guadalupe Murguía Gutiérrez Directora General


Luis Miguel Samperio Sánchez Secretario General
Arturo Payán Riande Secretario de Servicios Institucionales
Araceli Ugalde Hernández Secretaria Administrativa

Carlos David Zarrabal Robert Coordinador Sectorial de la Zona Norte


Rafael Torres Jiménez Coordinador Sectorial de la Zona Centro
Elideé Echeverría Valencia Coordinadora Sectorial de la Zona Sur

Miguel Ángel Báez López Director de Planeación Académica


Martín López Barrera Director de Evaluación, Asuntos del Profesorado y
Orientación Educativa

Rafael Velázquez Campos Subdirector de Planeación Curricular


María Guadalupe Coello Macías Jefa del Departamento de Análisis y Desarrollo Curricular
Raymundo Tadeo García Jefe del Departamento de Coordinación de Academias

Colegio de Bachilleres
Rancho Vistahermosa 105.
Ex Hacienda Coapa, Coyoacán.
04920. México, D.F.
www.cbachilleres.edu.mx

28

También podría gustarte