Está en la página 1de 92

INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

03/08/09

El nombre del curso “Instituciones de la Unión Europea” no es el apropiado, aunque se podría


utilizar el vocablo institución en el sentido de que el Derecho es una institución. Sin embargo, el
núcleo es el derecho de las comunidades europeas, por tanto en otros países como Alemania se
enseña como Derecho Europeo.

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS

I.- DERECHO EUROPEO (EUROPARECHT) COMO SISTEMA DE ORDENAMIENTOS


INTERCONECTADOS:

Bajo el concepto de Derecho Europeo se esconden diferentes ordenamientos jurídicos que están
vinculados entre sí de diversas formas y que abarca distintos tipos de cooperación internacional a
nivel regional en distintas áreas y con distintos mecanismos. Estos mecanismos son:

a. Primer nivel: en un primer nivel de mecanismo encontramos los Foros de Consulta


Recíproca. Los Foros son lugares de intercambio de opinión e información.

b. Segundo Nivel: hay otros mecanismos en que los estados están vinculados por tratados o
resoluciones obligatorias aprobadas por los estados en el que acuerdan estándares
comunes, los cuales son obligatorios. Todo esto lo debemos entender dentro del marco
de una organización internacional.

c. Tercer Nivel: Aquí encontramos las organizaciones a las que se le han transferido
competencias supranacionales. Generalmente estás competencias eran de los estados.

Todas estas organizaciones han alcanzado un gran grado de complejidad en el ámbito de la Unión
Europea y en particular en las comunidades europeas.

A. Respecto del Derecho Europeo uno puede distinguir un concepto en sentido estricto y otro en
sentidos amplio:

a. Sentido estricto: El DE es el derecho de la Unión Europea, en cuyo centro están las


comunidades europeas. Estas son:
1. Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA): Esta dejo de existir el año
2002. Esta fue la primera piedra para la realización de la Comunidad Europea.
Este proceso fue iniciado por el ministro francés de asuntos exteriores Robert
Schuman quien elaboró un plan (Plan Schuman) destinado a la unificación de la
industria del acero y del carbón.
2. Comunidad Europea (CE): Es la sucesora de la antigua comunidad económica
europea (CEE)
3. Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o EURATOM)

Estas tres comunidades, actualmente dos, tienen órganos comunes que las gobiernan:
1. Parlamento Europeo
2. Consejo Europeo
3. Comisión Europea
4. Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas
5. Tribunal de Cuentas.
*Todo lo dicho hasta el momento es importante saber distinguirlo en el Examen.

El 7 de febrero de 1992 se firmó en Maastricht, Holanda, el tratado de la Unión Europea, el cual


entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. Con esto se inauguraba una nueva etapa en el camino
hacia la integración política de Europa.

La Unión Europea no sustituye a las comunidades europeas, sino que viene a cumplir la función de
techo, que tiene como base tres pilares:

Unión Europea

CE PESC CPJP
CEEA

En su primera columna incluye todo el ordenamiento jurídico de las comunidades europeas: CE y


CEEA. Lo que se encuentra en esta columna es lo que se conoce como derecho comunitario; en la
segunda columna se encuentra la Política Exterior y Seguridad Común (PESC); en la tercera
columna se encuentra la Cooperación Policial y Judicial en Materia Penal (CPJP). Lo que se
encuentra en la 2º y 3º columna es conocido como derecho de la unión europea.

Toda esta normativa se conoce como derecho europeo en sentido estricto.

La columna 1 tiene una naturaleza distinta a las 2 y 3. Estas últimas tienen una naturaleza de
cooperación intergubernamental y acuerdan normativas para sus estados, las cuales obligan a éstos.
En cambio, en la 1 (derecho comunitario) existen organismos propios que no representan a sus
estados, sino que a los organismos. Las normas que aprueban estos no sólo obligan a los estados,
sino que también establecen derechos y obligaciones a las personas Naturales y Jurídicas.

Otra diferencia es que en el caso de la PESC y de la CPJP para que el acto internacional sea válido
en el ámbito interno requiere de un acto jurídico que le de validez en el ordenamiento interno. En
cambio, el derecho comunitario puede regir automáticamente en el orden interno, sin necesidad de
que intervengan otro acto jurídico para darle validez.

La columna 1 habla de competencia soberana, la 2 y 3 de cooperación intergubernamental.

Los estados que se encuentran detrás de todo esto siempre son los mismos, sólo que con estos
pilares hacen referencia a diferentes formas de cooperación: una que es cooperación
intergubernamental y otra que trata de un mecanismo comunitario.

Derecho Comunitario: Es un derecho propio. Es sui generis, porque se diferencia del derecho
internacional así como del orden jurídico interno de los países miembros.
El derecho comunitario no sólo se refiere a los tratados, el cual es el derecho primario, sino también
a las normativas aprobadas por estas comunidades, la cual es el derecho secundario. El derecho
secundario debe respetar lo señalado por el primario.

05/08/09

b. Sentido amplio: Esto sería al considerar los otros ordenamientos jurídicos vigentes en Europa.
Sin ellos no se podría entender la UE y las comunidades europeas porque sus normas se han
desarrollado a partir de estos otros ordenamientos. Es por esto que es oportuno tener una noción del
derecho europeo en sentido amplio.

Normas del tratado de la unión europea hacen referencia explicita a estas otras normas. Los
ordenamientos que han surgido son:

1. Consejo de Europa:

Es el primer ordenamiento que ha surgido. Fundado en 1949, es una organización internacional


basada en una comunidad de valores que se entiende es fruto de la evolución espiritual de Europa.
Esta evolución ha dado origen a valores propios de la cultura europea, especialmente recalcados
después de la 2ª guerra mundial, ya que como consecuencia de esta y en el contexto de la Guerra
Fría habían sido cuestionados cuestiones como los derechos humanos, propiedad privada, la
democracia, los derechos humanos, etc.

Existía una negación y una autoafirmación, la división de Europa en la Cortina de Hierro.

Con el término de la Guerra Fría y desaparición del antiguo bloque oriental muchos estados
orientales se han incorporado al Consejo de Europa, lo que lo ha convertido un poco en un foro
Panaeuropeo para la promoción de esta herencia común. El Consejo está basado en los principios de
“democracia” y “primacía del derecho”.

En el contexto de la historia y la evolución de Europa en los últimos años el Consejo ha tenido gran
importancia porque ha marcado la evolución de Europa.

Este entrelazamiento entre la comunidad europea con estos otros ordenamientos, se ve


explícitamente en el 303 del tratado de la comunidad europea, el cual establece:

Art. 303: La Comunidad establecerá todo tipo de cooperación adecuada con el Consejo de Europa.

Uno de los aportes del Consejo de Europa es el “convenio europeo para la protección de los
derechos humanos y las libertades fundamentales”, conocido también como la comisión europea
de los derechos humanos (CEDH). Esto encierra tanto el convenio mismo como los protocolos
adicionales (paralelos) a él.

La importancia del convenio radica en que ha partir de él se ha formado un estándar no escrito de


derechos humanos, que tienen carácter panaeuropeo, y por tanto abarca una gran cantidad de
personas y terreno (desde Corea hasta Irlanda). Esto se debe en especial a que la convención ha
alimentado la concurrencia a los tribunales de justicia de la comunidad europea (la convención
instituyó el Tribunal Europeo de Derechos Humanos). A partir de esta jurisprudencia se habla de un
derecho público de carácter europeo, lo que ha marcado enormemente el desarrollo jurídico de la
unión europea.

En el artículo 6 párrafo 2 del tratado de la unión europea se señala: La Unión respetará los derechos
fundamentales tal y como se garantizan en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales firmado en Roma el 4 de noviembre de 1950, y tal y como
resultan de las tradiciones constitucionales comunes a los Estados miembros como principios generales del
Derecho comunitario.

Con esto la unión europea misma se vincula a este otro sistema más amplio y más antiguo, fruto de
la herencia cultural y espiritual común.
2. Unión Europea Occidental:

Surge como una alianza de defensa de los estados de Europa occidental en el marco de la Guerra
Fría. Su función esta muy influida por la evolución de la política y la historia en Europa y en el
mundo, ya que el término del conflicto del bloque oriental y occidental puso fin a esta institución
como alianza de defensa y seguridad, y pasa a ser una organización que cumple ahora otras
funciones. (Organización regional de trabajo en al defensa de la paz)

La unión europea occidental está desapareciendo, porque sus funciones las esta realizando otras
instituciones de la unión europea. El 13 de noviembre del 2000, el Consejo de Ministros de la UEO
se reunió en Marsella y acordaron iniciar la transferencia de las competencias a la Unión Europea,
en virtud del desarrollo exterior y de seguridad común (PESC) y la política europea de seguridad y
defensa (PESD). Esta desaparición se está haciendo definitiva con el Tratado de Lisboa.

3. Conferencia para la cooperación y seguridad de Europa:

Surgió a partir de una conferencia, también en el contexto de la guerra fría. Europa estaba en el
medio del conflicto entre USA y la URSS, quedando dividido por apoyo a ambos bloques. Pero
más allá de esto lo preocupante era las consecuencias que podría tener un conflicto bélico en suelo
europeo.

El hito de esta institución se encuentra en el Acta de Helsinki (1975), capital de Finlandia en donde
se celebró la conferencia y emano esta carta que es un instrumento para dejar por escrito un acuerdo
para distender las relaciones entre los dos bloques con miras a calmar los ánimos, acordando ciertas
cuestiones fundamentales.
Las palabras que ahí quedaron son de los principales legados de esta conferencia y fueron
especialmente útiles al momento de la caída del muro de Berlín.

También hay otro fruto de esta institución, la Carta de Paris de 1990: como consecuencia de la caída
del muro de Berlín en los países del este de Europa, la conferencia sirvió de foro para discutir sobre
estos tópicos que se habían planteado los años 70. Esta carta reconoce los principios de juridicidad,
pluralism, democrático y de economía de mercado.

Pasa a llamarse organización para la seguridad y cooperación de Europa (OSCE), la cual fue
fundada el año 1994. Esta organización, como la conferencia, persigue los principios y objetivos
establecidos en el Acta de Helsinki de 1975 y en la Carta de París de 1990, que incluyen, aparte del
fomento de medidas que generen confianza entre los Estados europeos, la creación de una «red de
seguridad» que permita la resolución de conflictos por medios pacíficos.

El art. 11 párrafo 1 del Tratado de la Unión Europea trata de la política exterior y seguridad común,
y se encuentra redactado según los dos instrumentos señalados anteriormente (Acta de Helsinki y
Carta de Paris). Dicha norma señala:

Artículo 11
1. La Unión definirá y realizará una política exterior y de seguridad común, que abarcará todos los ámbitos
de la política exterior y de seguridad y cuyos objetivos serán los siguientes:
— la defensa de los valores comunes, de los intereses fundamentales y de la independencia e integridad de
la Unión, de conformidad con los principios de la Carta de las Naciones Unidas,
— el fortalecimiento de la seguridad de la Unión en todas sus formas,
— el mantenimiento de la paz y el fortalecimiento de la seguridad internacional, de conformidad con los
principios de la Carta de las Naciones Unidas, con los principios del Acta final de Helsinki y con los
objetivos de la Carta de París, incluidos los relativos a las fronteras exteriores,
— el fomento de la cooperación internacional,
— el desarrollo y la consolidación de la democracia y del Estado de Derecho, así como el respeto de los
derechos humanos y de las libertades fundamentales.

4. Asociación Europea de libre comercio (EFTA).

Surgió en 1960 como alternativa a la comunidad económica europea.

Hay una armonización con la comunidad europea en el espacio económico europeo, ya que, gran
parte de los pertenecientes a esta asociación forman parte de la Comunidad Europea y sus reglas lo
unen a ella, porque se les aplican las mimas reglas del espacio común europeo. Esto es entonces,
una muestra de que ambas instituciones están acopladas y acopladas al resto de la unión europea.

5. Organización para la cooperación y el desarrollo económico.

Chile aspira a ser miembro. Su origen es Europeo, surgió originalmente como la organización
europea para la cooperación económica que fue fundada en 1948 como consecuencia del plan
Marshall. Había un interés en que los recursos se administrasen bajo estándares comunes.

Con el paso del tiempo se generaron nuevos desafíos y se decidió incorporar a otros estados, con lo
que paso a tener su nombre actual. Actualmente forman parte los 30 países más industrializados, y
antes era el club de los países ricos. Están invitados Eslovenia, Rusia, Israel y Chile. Respecto de
nuestro país cabe señalar que esa invitación se debe al desarrollo económico de las últimas dos
décadas, como modo de ejemplo al resto de los países latinoamericanos. Por tanto no significa que
seamos una de las grandes economías.

Lo que esta detrás de estas organizaciones es la buena gestión pública.

En Conclusión el concepto de Derecho Europeo en sentido estricto dice relación con la sola unión
europea; en sentido amplio se refiere a todos los organismos anteriormente señalados.

Finalidades que cumplen estos ordenamientos:

El Consejo de Europa responde a una tradición paneuropea y lo que busca es una cooperación entre
los estados miembros con esta base espiritual común, pero reconociendo la heterogeneidad política
y económica. La cooperación se da en base a la unidad valórica, cultural y espiritual que existe.
También tiene propósitos políticos, por ejemplo al caer el socialismo sirvió como apoyo a la
transformación política y económica “Premiación” o Reconocimiento por acercamiento a esta
primacía del derecho.

Las comunidades internacionales son más ambiciosas. Los órganos interestatales tienen potestades
con las que influyen a las personas de los estados. No es una integración sobre una base espiritual
sino que tiene objetivos económicos muy precisos que, además, son entendidos como vehículos
para objetivos más amplios, como es la vinculación de todas sus políticas nacionales a fin de
integrar a los pueblos de Europa. Esto se llama spill over efectt y trata de ir más allá. Por eso es que
en los preámbulos de la primera comunidad europea (la del carbón y del acero) se señala a este
tratado como un aporte a la paz en la integración de industrias del carbón y el acero.

En el tratado de la comunidad económica europea (1950) se habla de los fundamentos para crear
una unión mas estrecha entre los pueblos de Europa. Entonces el objetivo mayor en todo esto sería
la integración de las comunidades europeas. Sin embargo, hay que destacar que la cooperación
sobre la base espiritual común no es ajena a la UE, si no todo lo contrario, pero tienen como
organizaciones finalidades distintas.

Art. 6 párrafo 1: La Unión se basa en los principios de libertad, democracia, respeto de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales y el Estado de Derecho, principios que son comunes a los
Estados miembros.

En este artículo del tratado de la UE se habla de la adhesión a la democracia, el cual es un principio


fundante del Consejo de Europa.

Aclaraciones conceptuales.
El que la UE y las comunidades europeas sean organizaciones paralelas genera confusión, por tanto
hay que tener presente que ambas organizaciones son distintas.

La UE es un techo bajo el cual existen 3 columnas y una de ellas, la primera, corresponde a las
comunidades europeas. Esta columna es considerada el núcleo de la UE, ya que en las comunidades
podemos ver el desarrollo de la cooperación en un grado su grado más avanzado.

Hay dos columnas más: (1) PESC y (2) cooperación policial y judicial en materia penal.

La comunidad europea es el nuevo nombre que recibió la comunidad económica europea en 1992.
Esto se debe a que la comunidad amplio su competencia.

10/08/09

No hay que confundir a la Unión Europea con las comunidades Europeas. La confusión se genera
por los medios de comunicación, y también en la práctica. .

Las comunidades europeas aunque no estén al medio de las columnas son el núcleo del derecho
desarrollado en el marco de la unión europea.

El consejo de las comunidades europeas es denominado desde hace algún tiempo como Consejo de
la UE. Sin embargo, el Consejo es solo de las Comunidades Europeas. La razón de que se le
denomine así es para fortalecer la categoría de techo y de supraconcepto que tiene la UE.

Además, hay una cuestión práctica. Como veíamos las Comunidades Europeas son el núcleo pues
son las instituciones europeas más desarrolladas y en la que más actividad política se produce. Por
lo mismo los órganos útiles de las comunidades europeas (espacios útiles) son también de utilidad
para la UE.

Este consejo también funciona como órgano decisorio para la 2° y 3° columna en sus respectivas
materias. La razón de esto radica en que el espacio (traductores, administración) ya existe, y
funciona bien, por lo que presta utilidad. Es ese mismo espacio el que sirve para tomar decisiones
intergubernamentales.

Normalmente el Consejo de las comunidades europeas funciona ocupado por los ministros
respectivos de cada uno de los estados miembros. Por ejemplo, si discuten temas de política agraria
común, se sientan allí los ministros de agricultura. Si toman decisiones sobre los bancos concurren
los ministros de economía y finanzas. A este consejo le suelen llamar ecofin, pero esta categoría
(ecofin) no esta establecida en los tratados.

El Consejo de la UE o Consejo de las comunidades europeas, toma sus decisiones por los ministros
sobre los cuales recae la ejecución de la decisión respectiva. Es también llamado el consejo de
ministros.

El CONSEJO EUROPEO es otro consejo en el ámbito de la UE, siendo el órgano máximo de la


UE.

Está compuesto solo por los jefes de Estado y de Gobierno de los Estado miembros, además del
Presidente de la Comisión Europea. Si las decisiones comunes que se debieren tomar fueren
relativas a política exterior, los que concurren a este consejo son los ministros de relaciones
exteriores respectivos, por tanto no se denominaría Consejo Europeo si no Consejo de Asuntos
Generales y Relaciones Exteriores.

Sólo actúa con el nombre de Consejo Europeo cuando trata sobre temas de máxima importancia.
Por lo general hay dos consejos por año, uno al finalizar cada semestre y además siempre hay uno a
finalizar la presidencia de la UE. También pueden haber consejos extraordinarios.

II. CONSEJO DE EUROPA

El anterior no debe confundirse con el CONSEJO DE EUROPA. Este consejo es de carácter


paneuropeo.

2.1. Objetivos y estructura de la Organización:

Objetivos: Es una organización internacional fundada en 1949 y que tiene su sede en Estrasburgo,
ubicada en Alsacia, en Francia. La función del Consejo de Europa Fundada en 1949 y que tienen su
sede en Estrasburgo (Francia). La función del Consejo de Europa esta en el Art.1 de su estatuto
(importante), conocido también como tratado de Londres del 5 de mayo de 1949.

Artículo 1.
a) La finalidad del Consejo de Europa consiste en realizar una unión más estrecha entre sus miembros para
salvaguardar y promover los ideales y los principios que constituyen su patrimonio común y favorecer su
progreso económico y social.
b) Esta finalidad se perseguirá, a través de los órganos del Consejo, mediante el examen de los asuntos de
interés común, la conclusión de acuerdos y la adopción de una acción conjunta en los campos económicos,
social, cultural, científico, jurídico y administrativo, así como la salvaguardia y la mayor efectividad de los
derechos humanos y las libertades fundamentales.
c) La participación de los Miembros en los trabajos del Consejo de Europa no debe alterar su contribución
a la obra de las Naciones Unidas y de las restantes organizaciones o uniones internacionales de las: que
formen parte.
d) Los asuntos relativos a la defensa nacional no son de la competencia del Consejo de Europa.

Hoy en día son 47 sus estados miembros: Albania, Alemania, Andorra, Armenia Austria,
Azerbaiyán, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Islandia,
Letonia, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Liechtensein, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Moldavia, Mónaco, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa,
Rumania, Reino Unido, Federación Rusa, San Marino, Serbia, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania.
(importante saber quienes son miembros)
Los Estados miembros del Consejo de Europa se adhieren a la primacía del derecho y reconocen los
derechos humanos y libertades fundamentales. Por lo tanto, todo Estado que este dispuesto a
cumplir con las tareas establecidas en el CdE puede ser invitado a ser miembro del CdE por el
Comité de Ministros.

El consejo de Europa, nace a la luz de la Guerra Fría, pero terminada esta, la incorporación al
consejo de los estados del este de Europa y los sucesores de la unión soviética, a conllevado que
este consejo se ha transformado en un foro para todas estas materias, tanto así que se ha llegado a
ver la pertenencia a él como un sello de calidad que indica la adherencia a la primacía del derechos,
respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.

La violación de los mencionados principios puede llevar a que el comité de ministros levante el
derecho de un estado miembro a ser representado de forma transitoria. Esto en un primer nivel. Pero
si la situación es más grave, es decir estamos ante un segundo nivel, se puede llegar a decidir la
expulsión.

Esto no ha ocurrido, pero la asamblea consultiva pero se suspendió temporalmente la representación


Rusa cuando se vulneraron los D.D.H.H en Chechenia.

Estructura: Órganos del consejo de Europa:


i. Comité de ministros: cumple funciones ejecutivas dentro del consejo de Europa y en
él está representado cada estado miembro por el ministro de relaciones exteriores o
por otro enviado.
ii. Asamblea consultiva: tiene el merito de ser de los primeros órganos de una
organización internacional que presta atención a la función parlamentaria. Se crea en
el contexto de fines de la segunda guerra mundial e inicios de la Guerra Fría. Está
compuesta por representantes parlamentarios de cada estado miembro que va de 2 a
18 representantes por estado, esta cantidad es fija.
Las decisiones más importantes del consejo de Europa se toman con mayorías de 2/3 de sus
miembros.

2.2 Acuerdos o Tratado del Consejo de Europa


- El más importante es el convenio europeo para los derechos humanos y libertades
fundamentales (1950) más los 14 protocolos.
Hay muchos otros convenios, pues son distintos los ámbitos de cooperación que están
contemplados dentro de los objetivos de la organización. Dentro de estos se pueden
considerar los mas importantes

- Convención Europea sobre establecimiento o derecho de establecimiento: se refiere a una


convención sobre el establecerse en uno de los estados miembros 13 diciembre de 1955.

- Convención europea para la solución pacífica de controversias del 29 de abril de 1957.

- Carta social Europea de 1961, que fue revisada en 1996, cuya revisión aún no ha entrado en
vigor (Profesor duda respecto de si entró en vigor o no, y si lo hizo debe haber sido muy
recientemente).

- Convención europea sobre las comunidades de estado de 1972.


- Convención europea sobre eliminación del terrorismo de 1977

- Convención marco para la protección de las minorías nacionales de 1995

- Convención que fija límites a la bio-medicina, cuyo nombre oficial es convención para la
protección de los derechos humanos y de la dignidad humana en la biología y medicina,
convención sobre derechos humanos y biomedicina.1997. El nombre abreviado es
Convención sobre DDHH y biomedicina.

- Protocolo adicional sobre la convención anterior que prohíbe la clonación humana. 1998

- Convención europea sobre nacionalidad de 1997.

El Consejo constitucional francés ha considerado que la validez de la última convención, la cual da


derechos especiales para las personas con lenguas raras, afecta su derecho propio ya que impone
una visi´n alemana de las minorías nacionales, atentando contra el principio de igualdad del
derecho al dar ciertos privilegios, y también atenta contra la unidad del derecho.

III. CONVENCIÓN EUROPA DE DDHH (CEDH) COMO ESTÁNDAR JURÍDICO COMÚN.

Fue un proyecto que surgió de la asamblea consultiva y entró en vigor en 1953 después de reunirse
las 10 ratificaciones mínimas para que entrara en vigor.

Garantiza los derechos básicos tanto ella como sus protocolos adicionales.

En la convención están reconocidos: derecho a la vida, prohibición de la tortura, prohibición de la


esclavitud, prohibición de trabajos forzosos, reconoce la libertad personal, reconoce derechos
judiciales o garantías procesales. También reconoce derechos específicos relacionados con la
libertad: protección de la esfera privada, libertad de conciencia, libertad de opinión, religión,
libertad de reunión y asociación. También reconoce el derecho al matrimonio y a la familia.

Hay además una serie de protocolos adicionales:


- Protocolo nº 1: reconoce el derecho de propiedad, el derecho de educación y elecciones
libres.

- Protocolo nº 4, reconoció el derecho de la libre circulación y una prohibición a las


expulsiones colectivas.

- Protocolo nº 6 prohibición de la pena de muerte excepto en tiempos de guerras, el protocolo


numero 3 complementa al 6 sobre prohibición categórica de la pena de muerte.

- Protocolo nº 12: prohibición a la discriminación.

- Protocolo nº 14 descarga de trabajo de los tribunales de derechos humano.

Significado especial de esta convención: establecer un mecanismo internacional de carácter judicial


de protección de los derechos humanos. La jurisprudencia de este tribunal sobre una base de
interpretación dinámica ha contribuido a desarrollar un estándar europeo de protección de los
DDHH.

La incorporación de nuevos estados ha sido un enorme desafío para ellos puesto que han debido
modificar su legislación en este respecto, pero también ha sido un desafío para el sistema de
protección de los DDHH para mantener el estándar desarrollado, sin perjuicio que la jurisprudencia
reciente toma en consideración los procesos de transformación de los nuevos estados miembros
pero eso no ha implicado reducción de los estándares.

Esto ha ocurrido en Chechenia. Caso: Zara Isayeva v/s Rusia: Trata de un caso en que las fuerzas
armadas rusas bombardearon un pueblo sin que hubiese mediado un acuerdo de estado de excepción
constitucional (estado de sitio o necesidad) y sin evacuar a la población civil.

Esta acción militar es irreconciliable con el grado de prevenciónque deben guardar quienes ejecutan
la ley en una sociedad democrática En nombre de la ley no pueden haber matanzas indiscriminadas.
El art. 1 Del CEDH establece una amplia protección, que no solo incluye violaciones de carácter
estatal sino también por actores privados. Este amplio deber de protección es respecto de cada
estado y en los territorios de cada uno de ellos, lo que ha implicado que el tribunal se haya tenido
que pronunciar sobre situaciones extraterritoriales de los estados miembros del consejo de Europa.

Un caso famoso respecto de esto es Loizidou c. Turquia: se estableció que Turquía era responsable
por sucesos ocurridos en Chipre del norte y la razón de eso es que si bien Chipre no es parte del
territorio de Turquía, Turquía si ejercía un control directo y efectivo sobre estos territorios por los
que tenía que actuar de acuerdo a lo establecido en la CEDH.

12/08/09

Caso Bankovic y otros c. 16 estados miembros: Este caso se refiere a la demanda contra 16 estados
miembros de la OTAN y el consejo de Europa por la responsabilidad al bombardeo de un canal de
televisión serbio. Aquí el tribunal negó la aplicación del convenio, puesto que no generaban
responsabilidad internacional, porque efectivamente efectuar un bombardeo es un acto de guerra
pero no implica tener control sobre el territorio.

La Convención cumple un rol en aquellos países que tienen un control de constitucionalidad débil o
carecen de él. El convenio en estos casos lo que hace es complementarlo. En estos casos ejerce un
control previo, abstracto.

Otra cuestión que se deriva de la aplicación del derecho internacional público en los estados
miembros es que estos estándares de protección a los DDHH son aplicables también a las
competencia publicas atribuidas a instituciones internacionales o aquellos casos en que se generan
vacíos jurisdiccionales (inmunidad de jurisdicción) por el hecho de reconocer a las instituciones
internacionales, los estados igualmente están obligados a hacer que se respeten los estándares
internacionales de derechos humanos.

Waite y Kennedy c. Alemania, sentencia de 18 de febrero de 1999, refleja lo señalado anteriormente.


El problema central que en estos casos se plantea el Tribunal de Estrasburgo es si el derecho de
acceso a la jurisdicción, uno de los derechos protegidos por el artículo 6.1 del Convenio Europeo de
Derechos Humanos (CEDH), resulta vulnerado por un Estado parte en el mismo que concede
inmunidad de jurisdicción a una Organización Internacional, la Agencia Espacial Europea (ESA),
de la cual es Estado miembro. Dicho problema se había planteado en relación con una serie de
demandas en materia de empleo. Los funcionarios de tal organización no pueden quedar sin
protección jurisdiccional respecto de sus derechos.

3.1 Órganos de la Convención europea de derechos humanos:


Son aquellos que en su conjunto hacen que esta convención en realidad sea efectiva.
Originalmente el sistema de protección jurídica contemplado en el convenio europeo de DDHH
tenía dos etapas: una cuasi jurisdiccional y otra jurisdiccional propiamente tal. En estas etapas eran
dos órganos los que tenían el rol protagónico. En la primera era la comisión europea para los
derechos humanos y en la segunda el tribunal europeo para los derechos humanos. Pese a esta
composición mixta, hasta su reforma en 1998 llego a constituir una protección a los derechos muy
similar a lo que existe en los países europeos de manera nacional.

La comisión europea para los derechos humanos cumplía una función de filtro y mediación. Se
presentaba una demanda y en esta comisión se filtraba y si se estimaba necesario se establecía una
mediación entre las partes. Cuando la comisión rechazaba el reclamo podía hacerlo en forma
definitiva, y siempre se pronunciaba antes que el tribunal europeo de derechos humanos.

Si se consideraba admisible el caso en la comisión y no resultaba la mediación se llevaba a la etapa


jurisdiccional.

Este sistema se reformo debido a la gran cantidad de casos que llegaban al sistema en busca de
protección de los derechos humanos, los cuales no podían ser resueltas en un tiempo razonable
entonces, para darle celeridad se produjo una reforma que fue producida por el Protocolo nº 11.

La reforma consiste en que la comisión europea para los derechos humanos y el tribunal fueron
fusionados en este último en el tribunal europeo de derechos humanos, despareciendo la comisión, y
entró en funciones en 1998. Con este nuevo viejo órgano, los jueces pasaron a ser jueces de
dedicación exclusiva y hay tanto jueces como estados miembros.

3.2 Funcionamiento del tribunal

Para examinar las causas existen comités, salas y la gran sala (art. 27 CEDH):

Artículo 27 Comités, Salas y Gran Sala


1 Para el examen de los asuntos que se le sometan, el Tribunal actuará en comités formados por tres jueces
o en Salas de siete jueces o en una Gran Sala de diecisiete jueces. Las Salas del Tribunal constituirán los
comités por un período determinado.
2 El juez elegido en representación de un Estado parte en el litigio será miembro de pleno derecho de la
respectiva Sala y de la Gran Sala; en su ausencia, o cuando no esté en condiciones de intervenir, dicho
Estado parte designará una persona que actúe de juez.
3 Forman también parte de la Gran Sala el presidente del Tribunal, los vicepresidentes, los presidentes de
las Salas y demás jueces designados de conformidad con el reglamento del Tribunal. Cuando el asunto sea
deferido a la Gran Sala en virtud del artículo 43, ningún juez de la Sala que haya dictado la sentencia podrá
actuar en la misma, con excepción del presidente de la Sala y del juez que haya intervenido en
representación del Estado parte interesado.

Comités, compuestos por 3 jueces están encargados de la revisión previa de los reclamos, aunque
esta función está siendo sometida a cambio.
Salas que tienen 7 jueces y que ven las reclamaciones de forma sustantiva, tanto las demandas de
los estados como de las personas individuales
Gran sala que tienen 17 miembros que esta abocada al conocimiento de las cuestiones de fondo
mas importantes.
Hay un pleno, pero solo resuelve cuestiones organizativas. Pues es complicado que 47 jueces
puedan resolver cuestiones de fondo.
También existe otro órgano que se llama el “comité de ministros” y cumple una función política,
esto es vigilar el cumplimiento de las sentencias. Es el mismo comité de ministros contemplado en
el Consejo de Europa. Otra competencia que tiene es que puede pedir al tribunal europeo de
derechos humanos opiniones consultivas.
Esta modificado por el protocolo nº 14 de la convención europea de DDHH, pero no ha entrado en
vigencia porque no ha sido ratificado por Rusia, y no se sabe cuando lo hará. Tiene por objetivo
descargar al tribunal de trabajo, puesto que tiene muchas causas.

El 12 de mayo del 2009 se acordó en Madrid, la posibilidad de que cada estado parte pueda poner
en vigor a su respecto aspectos puntuales del protocolo 14. Para aceptar esta entrada en vigencia
parcial deben hacer una declaración. Los aspectos puntuales consisten en la posibilidad de la
admisibilidad de las reclamaciones pueda ser decidida por jueces individuales en vez de comités o
que si bien han pasado al a tabla también puedan ser sacadas por jueces individuales en los casos en
que esas demandas no requieran mayor revisión. Otro aspecto es que pueden cumplir funciones
jurisdiccionales, decidir el fondo del asunto en los casos en que respecto de esas demandas ya ha
habido un pronunciamiento previo del tribunal de DDHH y cuentan con una jurisprudencia sentada
(es seguro). Esto es lo que se ha conocido como casos pilotos.

Esto no se hizo antes, porque nadie imagino la avalancha de casos que iba a tener, y además
también era importante la adhesión de los estados miembros.

3.3 Procedimiento de las reclamaciones.


a) Una posibilidad de iniciar el procedimiento son las demandas estatales, art. 33 CEDH. Un estado
miembro reclama contra otro estado miembro por la presunta violación al CEDH y su protocolo por
parte de este ultimo. Suele ocurrir que son las menos interesantes porque los estados son reacios a
demandarse mutuamente, ya que no les gusta reconocer un poder superior a ellos, y por tanto no
gustan de la idea de someterse a una instancia superior. Aquí se manifiesta la cuestión de los estados
soberanos.

Artículo 3. Asuntos entre Estados: Toda Alta Parte Contratante podrá someter al tribunal cualquier
incumplimiento de lo dispuesto en el Convenio y sus Protocolos que, a su juicio, pueda ser imputado a otra
Parte Contratante.

b) Otra vía es la que ha dado origen al ius publicum europeo y esta contemplada en el art.34 CEDH.
Aquí el actor puede ser una persona natural una ONG o un grupo de particulares, pueden entablar
una demanda cuando se consideren victimas de la violación de un derecho reconocido por el CEDH
y sus protocolos adicionales. Esto fue y sigue siendo revolucionario, es muy poco común que
existan instancias internacionales donde personas individuales puedan ir contra un Estado. Es hasta
el día de hoy el sistema más avanzado de protección de DDHH.

Artículo 34. Demandas individuales: El Tribunal podrá conocer de una demanda presentada por cualquier
persona física, organización no gubernamental o grupo de particulares que se considere víctima de una
violación, por una de las Altas Partes Contratantes, de los derechos reconocidos en el Convenio o sus
Protocolos. Las Altas Partes Contratantes se comprometen a no poner traba alguna al ejercicio eficaz de
este derecho.

Lo que se hace una persona es pedir protección contra algún estado, e incluso contra su propio
estado frente a una corte independiente.

Además con la reforma que introdujo el protocolo 11, ya no se requiere que los estados hagan una
declaración de aceptación a las demandas individuales. En los 50' se establecía una cláusula de
escape para los estados, que era que los estados debían aceptar la jurisdicción de la corte. Hoy con
la adhesión a la convención se reconoce automáticamente la jurisdicción.

3.4 Tramitación de las demandas:


- Como se tramitan las demandas y en especial las individuales:
Primero se hace una revisión de admisibilidad, por un comité, o por un juez individual en los que
usan el protocolo 14. Art. 35 del CEDH establece requisitos de admisibilidad:

Artículo 35. Condiciones de admisibilidad


1 Al Tribunal no podrá recurrirse sino después de agotar las vías de recursos internas, tal como se
entiende según los principios de derecho internacional generalmente reconocidos y en el plazo de
seis meses a partir de la fecha de la resolución interna definitiva.
2 El Tribunal no admitirá ninguna demanda individual entablada en aplicación del artículo 34,
cuando:
a. Sea anónima; o
b. sea esencialmente la misma que una demanda examinada anteriormente por el Tribunal o
ya sometida a otra instancia internacional de investigación o de arreglo, y no contenga hechos
nuevos.
3 El Tribunal considerará inadmisible cualquier demanda individual presentada en aplicación del
artículo 34, cuando la estime incompatible con las disposiciones del Convenio o de sus Protocolos,
manifiestamente mal fundada o abusiva.
4 El Tribunal rechazará cualquier demanda que considere inadmisible en aplicación del presente
artículo. Podrá decidirlo así en cualquier fase del procedimiento.

Este artículo en su número 1 establece los requisitos procesales. Estos es que debe haber un
agotamiento de las vías de recursos internos antes de recurrir al tribunal. También debe pasar un
plazo de 6 meses a partir de la fecha de la resolución interna definitiva. Ello como forma de calmar
los ánimos.

En el número dos también señala un requisito procesal, que la demanda individual no puede ser
anónima y no puede haber sido examinada anteriormente por el tribunal o por otra instancia de
investigación y arreglo. Todo siempre que no contenga hechos nuevos.

Los números 3 y 4 establecen requisitos más de fondo. Esto es que la demanda no puede ser
incompatible con las disposiciones del convenio. Por ejemplo No se puede reclamar contra un
estado respecto de un derecho que no está establecido en el convenio, o que la reclamación sea
hecha contra un estado respecto de un período en el cual el no estaba obligado. Si no la resolución
sería manifiestamente mal fundada o abusiva.

El número 4 establece que la resolución de inadmisibilidad debe ser hecha por unanimidad.
Además esta es definitiva mientras que la de admisibilidad no lo es porque puede que en el curso
del proceso se haga de manifiesto que es inadmisible y ahí también puede ser declarada inadmisible.

Si es declarada admisible, la regla general es que el caso pase a una sala y se comienza a conocer de
el. Excepcionalmente pasa a la gran sala. Esto en los casos en que se trata de (art. 30 CDH):
1. cuestiones importantes sobre la interpretación de la CEDH o;
2. casos en que la decisión que se vaya a tomar pueda contradecir jurisprudencia anterior.

La tramitación en la gran sala puede ser objetada por una de las partes. Esto es complicado porque
estiman autores que esta objeción obstaculiza la función de armonización de la jurisprudencia que
realiza la sala lo cual no debiera depender solo de una parte y lo otro malo es que perjudica la
economía procesal, puesto que las pares pueden solicitar que la sentencia de una sala pueda ser vista
por la Gran Sala (art. 43 nº 1)
Artículo 30 . Inhibición en favor de la Gran Sala
Si el asunto pendiente ante una Sala plantea una cuestión grave relativa a la interpretación del Convenio o
de sus Protocolos, o si la solución dada a una cuestión pudiera ser contradictoria con una sentencia dictada
anteriormente por el Tribunal, la Sala podrá inhibirse en favor de la Gran Sala, mientras no haya dictado
sentencia, salvo que una de las partes se oponga a ello.

Artículo 43 . Remisión ante la Gran Sala


1 En el plazo de tres meses a partir de la fecha de la sentencia de una Sala, cualquier parte en el asunto
podrá solicitar, en casos excepcionales, la remisión del asunto ante la Gran Sala.
2 Un colegio de cinco jueces de la Gran Sala aceptará la demanda si el asunto plantea una cuestión grave
relativa a la interpretación o a la aplicación del Convenio o de sus Protocolos o una cuestión grave de
carácter general.
3 Si el colegio acepta la demanda, la Gran Sala se pronunciará acerca del asunto mediante sentencia.

El art. 43 nº 2 indica que un colegio de cinco jueces de la Gran Sala aceptará la demanda si el
asunto plantea una cuestión grave relativa a la interpretación o a la aplicación del Convenio o de sus
Protocolos o una cuestión grave de carácter general. Estos son más problemas de carácter político.

La Gran Sala estudia si se admite o no, si se cumplen las condiciones que establece la convención.
Es un grupo de 5 jueces que decide si admite o no el caso, pues todos están interesados en darle
mayor trascendencia o alargar los casos que están viendo.

Independiente de quien conoce:

Art. 38: Si el Tribunal declara admisible una demanda:


a. procederá al examen contradictorio (traslado, se informa al tribunal del asunto) del caso con los
representantes de las partes y, si procede, a una indagación, para cuya eficaz realización los Estados
interesados proporcionarán todas las facilidades necesarias;
b. se pondrán a disposición de los interesados a fin de llegar a un arreglo amistoso del caso,
inspirándose para ello en el respeto de los derechos humanos tal como los reconocen el Convenio y
sus Protocolos. El procedimiento establecido en este parráfo será confidencial.

El Art. 39 establece: en el caso de un arreglo amistoso, el Tribunal archivará el asunto del registro
de demandas mediante una resolución, que se limitará a una breve exposición de los hechos y de la
resolución adoptada.

Regla 39 nº 1del Reglamento de Procedimiento del Tribunal Europeo establece que una sala o un
presidente de sala pueden recomendar medidas provisorias en el curso del conocimiento de un caso.

Respecto a lo anterior hay un caso: Mamatkulov y otros c. Turquía. En este caso el tribunal
estableció que las medidas provisorias tomadas en la sala son vinculantes para los estados a los que
van dirigidas dichas medidas. La razón de ello es que las medidas provisorias tienen que ser
adoptadas para evitar daños irreparables a las víctimas de las presuntas violaciones y por ello deben
evitar todas las acciones u omisiones que pudiesen afectar la integridad de las sentencias. Aunque la
regla habla de recomendar, el tribunal ha entendido que no es una mera recomendación sino que es
vinculante.

El art. 41 CEDH: contempla la facultad de indemnizar los daños materiales e inmateriales. Esto es
utilizado con mucha frecuencia.
Art.41: Si el Tribunal declara que ha habido violación del Convenio o de sus Protocolos y si el derecho
interno de la Alta Parte Cotratante sólo permite de manera imperfecta reparar las consecuencias de dicha
violación, el Tribunal concederá a la parte perjudicada, si así procede, una satisfacción equitativa.

Sin perjuicio de que este contemplada esta facultad es necesario no perder de vista que las
sentencias del tribunal son de carácter declarativo. Pese a este valor declarativo hay una sentencia
del año 2004 del caso Asanide c. Georgia. En este caso el TEDH estableció una medida específica
de cumplimiento con lo cual redujo la discreción de la Aquí lo que ocurría era una detención
arbitraria por lo que el tribunal ordenó que se pusiera en libertad esa persona.

Para algunos lo que esta acción concreta ordenada por el TEDH puede ser una forma específica de
indemnización, pero otros autores opinan que es una concreción de la obligación que surge para el
estado por la violación de un derecho reconocido en la CEDH.

17/08/09
Respecto del cumplimiento de la sentencia el art. 46 señala del CEDH señala
Artículo 46 . Fuerza obligatoria y ejecución de las sentencias
1 Las Altas Partes Contratantes se comprometen a acatar las sentencias definitivas del Tribunal en los
litigios en que sean partes.
2 La sentencia definitiva del Tribunal será transmitida al Comité de Ministros, que velará por su ejecución.

En cuanto a la interpretación de un tratado, la interpretación que no se puede discutir es la auténtica,


ni la que se hace en los tribunales.

Todos los demás actos estatales que no sean judiciales y que estén en contraposición de las
sentencias del tribunal europeo, deben ser dejados sin efecto. Lo importante es el cumplimiento de
buena fe de las interpretaciones internacionales.

A diferencia de lo que ocurre hoy en día con los tratados de las comunidades europeas respecto del
cumplimiento de los tratados, el tribunal de derechos humanos no posee un mecanismo para hacer
cumplir forzosamente las sentencias.

ESTADISTICAS
En la actualidad hay un progresivo aumento de las demandas individuales. Mayor exigencia por
parte de los particulares.

1955: alrededor de 138 demandas individuales


1985: alrededor de 600
1995: alrededor de 1350 (puede que sean 11350)
2005: alrededor de 41500.

Esto explica el agobio del tribunal de derechos humanos.


El poder estabilizador que tuvo la incorporación de esos estados a la UE. Un cientista político se
refiere a esto ()

3.5. Jurisprudencia del TEDH en relación a los derechos reconocidos en la Convención


Europea de Derechos Humanos (CEDH)

1. Sentido de la interpretación autónoma de los derechos en relación a los estados miembros, y


la jurisprudencia de estos.

Esta interpretación autónoma se ha ido construyendo en primer lugar entendiendo a la comisión


europea de derechos humanos como un “instrumento viviente” que se debe ir actualizando, por
tanto no se debe entender como algo estático que una vez entrado en vigencia se quedó estancado.
Esto lo vimos en el caso Mamatkulov c. Turquía

En Segundo lugar, es que busca el mayor efecto de los derechos establecidos en la convención. Esto
es lo que se denomina en doctrina como efecto útil (effect utile), que quiere decir que se busca darle
el mayor efecto posible a esos derechos, es decir que estos derechos sean lo más amplios posibles.
En la sentencia del caso ya señalado se establece que:
- Las obligaciones que se derivan del sistema de protección individual, son concretas y efectivas.
Esto es, no son abstractas o entregadas a la buena voluntad.
- La interpretación de los derechos debe esta en concordancia con el espíritu de la convención.
Además del espíritu de la convención existe un espíritu democrático, y respecto a este la
interpretación autónoma debe fortalecer los ideales y valores de una sociedad democrática.

Ahora, esta actuación del tribunal europeo de derechos humanos no es ilimitada, si no que se
encuentra limitada por la práctica sentada en los estados miembros Al interpretar la convención se
limita por la práctica sentada en los estados miembros, y además en la existencia o inexistencia de
un consenso valorativo de los bienes jurídicos. Es decir, en valores comunes.

En el caso de Abdullah Öcalan c. Turquía, se acusaba a Öcalan de actividades realizadas con el


propósito de causar la secesión de una parte del territorio nacional turco y de liderar a una banda de
terroristas, por lo que se pidió la pena de muerte contra él, ya que en los actos cometidos por el
partido que lideraba Öcalan había muerto más de ocho mil personas.

Esto explica que aunque Turquía no ha ratificado el protocolo n° 6, el TEDH consideró respecto del
asunto Öcalan c. Turquía que la posibilidad de aplicar la pena de muerte era un tratamiento
inhumano y degradante. Entendió que en la mayoría de los estados del consejo de Europa había un
rechazo a la pena de muerte expresado en las legislaciones de los estados. 8se verá más adelante
nuevamente)

La corte estimó que había un consenso valorativo en el caso anterior. Pero en otros casos no hay
consenso, por ejemplo no lo hay respecto al estatuto jurídico del no-nacido (nasciturus), por lo que
no se ha extendido su protección a él.

En cuanto a los derechos del nasciturus el caso emblemático es el asunto Vo c. Francia. Lo que
ocurrió es que una señora de apellido Vo, de origen oriental, ingreso a un hospital para hacerse un
control rutinario de su embarazo (5 meses). En ese mismo momento entro otra mujer al hospital,
con el mismo apellido, para que le pusieran un dispositivo intrauterino. En la confusión, a la que
estaba embarazada le pusieron una sonda, con lo que perdió mucho líquido amniótico y le tuvieron
que hacer un aborto terapéutico Entonces, la señora Vo inició un proceso en Francia persiguiendo la
responsabilidad médica, las lesiones ocasionadas, etc. Finalmente se declaró inocente al médico,
considerando que el feto era viable a partir de los 6 meses. En la apelación de esta sentencia se
condenó al médico por homicidio involuntario del niño. Sin embargo el Tribunal Supremo de
Francia posteriormente consideró que el hecho de causa involuntariamente la interrupción del
embarazo no constituye un delito de homicidio involuntario sobre el feto, ya que éste no es viable
en el momento de la interrupción.

Los representantes de la señora Vo entendieron que Francia no estaba dando suficiente protección al
no-nacido, y fueron al tribunal europeo de derecho humanos, alegando la violación del art. 2 del
Convenio de Derechos humanos. El Tribunal manifestó que estaba limitado en extender la
protección la nasciturus, porque el punto de partida del derecho de a la vida depende de la
apreciación de cada estado. la diversidad que había sobre el consenso jurídico de los estados
miembros.

En el nº 84 y siguientes de la sentencia mencionada el tribunal indico que a nivel europeo habría


una falta de consenso sobre la naturaleza y situación jurídica del feto y del embrión, sin perjuicio,
del consenso respecto de los avances científicos y de las consecuencias futuras de la manipulación
genética (protocolo de biomedicina).
De todos modos, la posición minoritaria de la sentencia sostiene que la protección del derecho a la
vida si se puede extender al nasciturus, porque es precisamente esta la cuestión de fondo. Entonces,
la crítica apunta al hecho de no reflexionar sobre la discusión de fondo que es si se protege o no el
derecho a la vida.

Este es un ejemplo de cómo el Tribunal se ha visto limitado por los Estados.

Respecto de la fertilización in Vitro debemos examinar el asunto Evans. C Reino Unido. En este
caso se vuelve a plantear el estatus jurídico del embrión, en razón del retiro de la aceptación de un
hombre a la implantación del embrión creado in Vitro. Este caso trata de una pareja que quería tener
hijos, pero la mujer tenía cáncer intrauterino, por lo tanto recurrieron a la fertilización en Vitro para
tener hijos más adelante, en caso de no se tuviera que hacer la histerectomía. Pero, la pareja se
separó y mientras la mujer quería tener ese hijo, el hombre no estaba de acuerdo con que el embrión
fuera implantado.

Aquí el TEDH también se vio limitado, pues no había consenso respecto de que era lo que había
que hacer en este caso. En algunos estados se había establecido una regulación específica que
indicaba que debía seguir con vida el embrión fecundado in Vitro. Pero, en otros países no estaba
regulado. A esto se suma una tercera postura de países en los que se indicaba que la decisión debía
quedar en manos de las directivas de carácter ético en el ámbito médico (había una legislación
parcial).

Respecto al momento en que se podía retirar el consentimiento para mantener viable el embrión,
tampoco había consenso. En algunas legislaciones se decía que una vez fertilizado ya no se podía
retirar el consentimiento. Otros indicaban que se podía retirar hasta que era implantado, y en otros
países se dejaba a interpretación de los jueces.

Se estimo que el margen de apreciación de los Estados en esta cuestión era amplio, y no se podía
limitar con estas interpretaciones. Por lo que finalmente no se le dio la razón a la mujer, pues no
había consenso, por lo que se abstuvo.

Una manifestación de esta autonomía es la emancipación que ha hecho sobre los conceptos de los
estados nacionales. Esto se ve reflejado en el caso Ozturk c. Alemania de 1984. Lo que ocurrió fue
que a este señor de nacionalidad turca le pusieron una multa por violación del reglamento del
transito. Ozturk no hablaba alemán por tanto le pusieron un intérprete. El tribunal alemán resolvió
que la multa era legítima y además le cobró por el uso del intérprete.

Este señor reclamo frente a la comisión de derechos humanos (desde 1998 TEDH) pues había una
violación al artículo 6, derecho al proceso equitativo, y a ser asistido gratuitamente por un intérprete
si no comprende o no habla la misma lengua.

Artículo 6 . Derecho a un proceso equitativo


1 Toda persona tiene derecho a que su causa sea oída equitativa, públicamente y dentro de un plazo
razonable, por un tribunal independiente e imparcial, establecido por la ley, que decidirá los litigios sobre
sus derechos y obligaciones de carácter civil o sobre el fundamento de cualquier acusación en materia
penal dirigida contra ella. La sentencia debe ser pronunciada públicamente, pero el acceso a la sala de
audiencia puede ser prohibido a la prensa y al público durante la totalidad o parte del proceso en interés
de la moralidad, del orden público o de la seguridad nacional en una sociedad democrática, cuando los
intereses de los menores o la protección de la vida privada de las partes en el proceso así lo exijan o en la
medida en que será considerado estrictamente necesario por el tribunal, cuando en circunstancias
especiales la publicidad pudiera ser perjudicial para los intereses de la justicia.
2. Toda persona acusada de una infracción se presume inocente hasta que su culpabilidad haya sido
legalmente declarada.
3 Todo acusado tiene, como mínimo, los siguientes derechos:
a. a ser informado, en el más breve plazo, en una lengua que comprenda y detalladamente, de la naturaleza
y de la causa de la acusación formulada contra él;
b. a disponer del tiempo y de las facilidades necesarias para la preparación de su defensa;
c. a defenderse por sí mismo o a ser asistido por un defensor de su elección y, si no tiene medios para
pagarlo, poder ser asistido gratuitamente por un abogado de oficio, cuando los intereses de la justicia lo
exijan;
d. a interrogar o hacer interrogar a los testigos que declaren contra él y a obtener la convocación e
interrogación de los testigos que declaren en su favor en las mismas condiciones que los testigos que lo
hagan en su contra;
e. a ser asistido gratuitamente de un intérprete, si no comprende o no habla la lengua empleada en la
audiencia.

Alemania alegó que al dictarse el reglamento del transito era que los ilícitos cometidos respecto de
esa ley no fueran considerados como delitos sino como infracciones administrativas, por tanto este
caso no se trataba de un proceso penal, según Alemania. El TEDH indicó que la calificación de un
hecho como delito no podía depender de la etiqueta que le daba el ordenamiento jurídico nacional.
Por lo tanto, en este caso si se trataba de un delito, por lo que perdió Alemania ante el señor Ozturk.

El párrafo primero del art. 6 de la CEDH ha sido interpretado de forma dinámica, y se ha extendido
el concepto al tribunal civil. Además se ha incluido en los derechos y obligaciones de carácter civil
los de carácter contencioso administrativo.

Se ha entendido también respecto de este artículo que se exige un proceso de carácter equitativo.

Caso Köning c. Alemania en 1978. Respecto al funcionamiento de una clínica.


Caso Benthem c. Países Bajos. 1986. Respecto al funcionamiento de una bencinera.
Caso Zander c. Suecia. 1995. Respecto a la autorización de construir una planta de procesamiento
de basura.

Estas sentencias han obligado a los estados miembros a modificar la protección jurídica respecto a
los derechos y obligaciones de carácter civil.
2. Obligaciones de protección emanadas de la convención (como las ha entendido el tribunal).

Estas obligaciones emanadas de la convención están dirigidas especialmente contra los estados.
Pero, el tribunal ha extendido las obligaciones de los Estados (deben resguardar también la
protección por violaciones al convenio realizadas por terceros) por ejemplo, en el caso “X e Y c.
Países Bajos”. Este caso trata de delitos sexuales cometidos por un tercero (ajeno al Estado) contra
menores de edad enfermos mentales. Ocurría que por una cuestión procesal, el enfermo mental no
podía entablar una denuncia pues era enfermo mental. Sin embargo, el padre tampoco podía pues su
demanda no reemplazaba la que la niña debería entablar. En este caso no había nadie capaz de
entablar la denuncia, y por haber una laguna legal los tribunales holandeses decidieron que no se
podía extender la interpretación de una norma en detrimento de la persona que cometió el abuso.

Los padres de la niña recurrieron al TEDH y la sentencia de este obligó a dar una protección penal
efectiva en los países bajos para estos casos, porque las autoridades holandesas eran parcialmente
responsables dada la laguna legislativa que había. Entonces, finalmente en este caso el tribunal
realizó una extensión de las obligaciones que correspondían al estado holandés.

Otro ejemplo en relaciones entre privados ha sido a propósito de una interpretación de un


testamento. Una parte entendió que había una interpretación discriminatoria, por lo que se violaba el
art. 14 del convenio. En este caso, denominado, Pla & Puncernau c. Andorra, se determino que la
interpretación de este testamento era discriminatoria.

19/08/09

En relación al derecho a la vida en el combate a actos terroristas. El Tribunal señalo en el caso


McCann y otros v/s Reino Unido en 1995. Este caso trata sobre las fuerzas de seguridad británicas
contra militantes del Ejercito Republicano irlandés (IRA). Hubo una violación basada en la forma
en que se había organizado la operación para detener a unos presuntos terroristas, que preparaban
un atentado en Gibraltar, y que se saldó con la muerte de los mismos a manos de las fuerzas
especiales antiterroristas (con licencia para matar), cuando se comprobó que estaban desarmados y
cuando se hubiera podido arrestar a los terroristas antes de entrar en Gibraltar evitando así todo
peligro para la población de este enclave. El Tribunal estimó que el recurso a la fuerza que resultó
en la muerte de los terroristas no podía considerarse absolutamente necesario para asegurar la
defensa de terceros contra una violencia ilegal.

Entonces el tribunal entiende que está bien defender el derecho a la vida, pero que también hay
límites. No se puede defender bienes jurídicos al punto de que otros bienes jurídicos desaparezcan,
queden desprotegidos, como en este caso el derecho a la vida.

Entonces hasta aquí con ejemplos de como el tribunal ha entendido las obligaciones de
protección a partir del reconocimiento de la convención a derechos específicos.

Ejemplos de Jurisprudencia en relación ha derechos específicos reconocidos en la convención:

3. Prohibición de tratamientos inhumanos:

a. Tortura: Está señalado en el artículo 3 de la Convenció Europea de Derechos Humanos y señala:

Artículo 3. Prohibición de la tortura


Nadie podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes.

Gätgen v/s Alemania (2008): El tribunal ha reiterado que la prohibición del artículo 3 es absoluta,
sin consideración de ninguna especie a la conducta del afectado. No se justifica en ningún caso
someter a una persona a tortura o a las prohibiciones establecidas en este artículo.

c. Extradición de delincuentes o expulsión de extranjeros: Interesante es la jurisprudencia del


TEDH en relación con la extradición de delincuentes o expulsión de extranjeros, basándose en las
circunstancias de que existan amenazas de maltrato para esas personas en el país al que llegarían.
Ejemplo de esto es el caso Soering v/s Reino Unido (1989), trata este caso de un ciudadano alemán
que podía ser extraditado a Estados Unidos, y si fuera así existía la posibilidad de que la condena
por el delito de que se estaba extraditando fuera la pena de muerte. El tribunal indicó la amenaza la
posibilidad de la pena e muerte y además las condiciones cautelares a que es sometido quien es
condenado a la pena de muerte (el síndrome de la celda previa a la muerte) consideró que esto era
un tratamiento inhumano y estimó que la pena incurría en una violación a la prohibición del art. 3.

El tribunal hace depender la extradición a estados que no son parte de la convención del sistema de
penas y de la forma en que se aplican estas.

Es importante entender que en este caso puntual no se produjo la extradición, pero no significa que
no se realice en otros casos en los cuales se condiciona la extradición dentro de los límites que
respete la convención.
El Tribunal bajo la misma prohibición del art. 3 ha puesto limitaciones a la expulsión de extranjeros.
Ejemplo el caso H.L.R. c. Francia, 1997. Se trataba de la expulsión de un extranjero a su país de
origen, en el cual estaba condenado por tráfico de drogas. En este caso existían amenazas
sicológicas contra esta persona en su país realizadas por otros traficantes, lo que el tribunal
considero en forma especial. Este caso es interesante porque acá el tratamiento inhumano contra
este individuo no sería realizado por el estado si no por terceros, por privados.

No significa que la persona quede libre si no que la condena debía realizarse en Francia.

El Tribunal federal contencioso administrativo de Alemania critica al TEDH en el sentido de que ha


convertido el artículo tercero en una cláusula general de protección a refugiados.

Para terminar el tema de la expulsión y extradición podríamos decir que hay una visión diferente
entre Estados Unidos y la Unión Europea. Éstos últimos se sienten en cierta medida más
civilizados.

En general respecto al tema de la extradición y la expulsión de extranjeros, el TEDH ha dicho que la


expulsión de extranjeros debe considerar un empeoramiento dramático de las condiciones de
existencia cuando se expulsa a un extranjero.

El caso D. c. Reino Unido, 1997, releja lo dicho anteriormente. Se trataba de un extranjero enfermo
de Sida que había sido usado como mensajero para llevar droga de un lugar a otro. Por este solo
hecho lo iban a expulsar al país de donde venían, como muchas veces ocurre. Pero ocurría con esta
persona que el tratamiento que se le iba a dar en su país de origen a causa de su enfermedad, lo más
probable es que su esperanza de vida disminuyera. Por esta razón el tribunal impidió su expulsión.

Los tratamientos inhumanos hacia una persona, entonces, no solo trata de amenaza de muerte, de
malos tratos, sino que también incluye su esperanza de vida, como en el caso anterior.

c. Respecto de la Pena de Muerte debemos señalar que en el caso Soering vimos que la sola
posibilidad de la pena de muerte se estima incompatible con el Art. 3.

En el Caso Öcalam c. Turquia, 2002. En este ocurre lo mismo que en el caso Soering, en cuanto se
estimo que la pena de muerte en si es incompatible con el art. 3, por ser considerado un tratamiento
inhumano y degradante. En el caso concreto, él TEHD estimo que se reafirmaba el que fuera
considerado como un tratamiento inhumano y degradante el hecho de que la pena de muerte
estuviese proscrita en la mayor parte de los estados miembros del consejo de Europa. En este caso
Turquía, Rusia y Armenia no habían ratificado el protocolo número 6 para la prohibición de la pena
de muerte. Habían firmado el convenio pero no lo habían ratificado. Aunque no estaban obligados
por el protocolo no podían condenar a esta persona a pena de muerte por ser contraria al art. 3 de la
convención. Esto es también una especie de unificación anticipada del tratado, es decir antes de que
este entrara en vigencia respecto de estos estados el art. 3 el TEDH había estimado que en Europa
ya no procedía aplicar la pena de muerte.

4. Protección de la Familia y la Esfera Privada.

Asunto Keegan c. Irlanda, 1994. En este caso se puede concluir que el concepto de familia
reconocido por la convención, es un concepto amplio que incluye a los padres biológicos que no
estén casados. No es necesario el vínculo matrimonial.
Aquí lo que ocurrió es que era posible dar en adopción a un niño sin consultar a su padre biológico.
En este caso puntual el tribunal considera que eso era un atentado contra la protección de la familia,
por lo que no había razón para no consultarle al padre biológico, a menos que hubiese razones muy
especiales, como no ubicarlo. Entonces es necesario el consentimiento del padre para poder dar en
adopción al niño.

En el caso Lopez Astra c. España, 1994, se puede extraer doctrina de este caso, respecto de cómo
la contaminación ambiental puede afectar la vida en el hogar, causar perjuicio a la vida familiar
aunque no cause un peligro o daño serio a la salud. Este caso trataba de instalaciones industriales
que provocaban contaminación que afectaba a las personas que vivían alrededor. El tribunal estimo
que esas instalaciones industriales debían considerar no solo el interés general sino que también el
interés de los privados, los daños que puede causar a la vida de las personas.

Esta misma jurisprudencia ha sido utilizada por el TEDH respecto de la autorización de


aeropuertos. Tenemos aquí el asunto Hattor c. Reino Unido, 2004.

La protección de la vida privada y familiar también ha sido usada para protegerla de los ataques
invasivos por la prensa. La familia de Carolina de Mónaco en el asunto Von Hannobe c. Alemania,
2003. El tribunal dijo que entre las informaciones que eran relevantes para la prensa había que
distinguir entre las cuestiones de importancia para la formación de la opinión pública, y los detalles
íntimos de la vida privada. Esto fue en oposición a la arraigada jurisprudencia del tribunal alemán
sobre la protección de la libertad de prensa y de opinión.

Artículo 8. Derecho al respeto a la vida privada y familiar.

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y de su


correspondencia.
2. No podrá haber injerencia de la autoridad pública en el ejercicio de este derecho, sino en tanto en cuanto
esta injerencia esté prevista por la ley y constituya una medida que, en una sociedad democrática, sea
necesaria para la seguridad nacional, la seguridad pública, el bienestar económico del país, la defensa del
orden y la prevención del delito, la protección de la salud o de la moral, o la protección de los derechos y
las libertades de los demás.

5. Libertad de Opinión.

Esta consagrada en el Art. 10 de la Convención europea de DDHH.

Artículo 10. Libertad de expresión.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de opinión y la
libertad de recibir o de comunicar informaciones o ideas, sin que pueda haber injerencia de autoridades
públicas y sin consideración de fronteras. El presente artículo no impide que los Estados sometan a las
empresas de radiodifusión, de cinematografía o de televisión, a un régimen de autorización previa.
2. El ejercicio de estas libertades, que entrañan deberes y responsabilidades, podrá ser sometido a ciertas
formalidades, condiciones, restricciones o sanciones previstas por la ley, que constituyan medidas
necesarias, en una sociedad democrática, para la seguridad nacional, la integridad territorial o la
seguridad pública, la defensa del orden y la prevención del delito, la protección de la saludo de la moral, la
protección de la reputación o de los derechos ajenos, para impedir la divulgación de informaciones
confidenciales o para garantizar la autoridad y la imparcialidad del poder judicial.

El TEDH ha concretado cual es el ámbito de protección de este derecho y para esto ha desarrollado
estándares para limitar o justificar las limitaciones o intromisiones a este derecho
El objetivo del tribunal es asegurar ampliamente el pluralismo y someter las restricciones de la
libertad de opinión a limitaciones basadas en el principio de proporcionalidad. Se justifica las
limitaciones de la libertad de opinión en cuanto a la proporción de lo que se quiere realizar. Las
justificaciones o limitaciones están sometidas a estándares muy estrictos.

Se entiende en especial la libertad e opinión, en relación con la libertad de prensa.

Asunto Fressoz y otros c. Francia, 1999. En este caso el tribunal estableció que el derecho a la
libertad de expresión no solo comprende informaciones o ideas aceptadas favorablemente o
consideradas inofensivas o indiferentes, sino también aquellas que chocan, lastiman o inquietan,
pues así resulta del pluralismo, la tolerancia y el espíritu de apertura sin los cuales no existiría una
sociedad democrática

El supuesto de este caso consiste en que se condenó a unos periodistas por un artículo publicado en
«Le Canard enchaîné» con extractos de liquidaciones de impuestos de directivo de la empresa
«Peugeot» para justificar las informaciones referentes a sus incrementos salariales. En el caso
puntual esta información era veraz y trataba sobre una cuestión de actualidad que contribuía al
debate en el marco de un conflicto social en el seno de una de las principales empresas
automovilísticas: publicación tendente a corroborar los términos del artículo y la credibilidad de la
información: violación existente.

Así, en este caso el tribunal estimo que era una información relevante, pues mostraba la
inconsecuencia de que no se practica lo que se predica dentro de la empresa.

La convención se refiere también a la Radiodifusión. El tribunal se ha declarado en este tema


reduciendo el margen de discreción que le entrega el Art. 10 párrafo 1 a la autoridad, en relación al
permiso que otorga a los radiodifusores. Quien otorga estos permisos ha hecho que este sometida la
autoridad a los criterios materiales que se establecen en el párrafo 2 del articulo.

El caso puntual es el de Informationsverein Lentia c. Austria, 1993. En este caso prohibió la


posibilidad de excluir a los privados de la radiodifusión por medio de un monopolio estatal. Hasta
este año existían monopolios del Estado. Hay una necesidad de garantizar el pluralismo. El control
estatal y monopolio público ya no ienen fundamentos para existir hoy en día.

6. Protección de la Propiedad

Esta es una jurisprudencia de gran importancia práctica. El Art. 1 del protocolo número 1 de la
Convención Europea de DDHH, consagra el derecho de toda persona natural o jurídica al respeto de
sus bienes. Dice:
ART. 1: Toda persona física o jurídica tiene derecho al goce de sus bienes. Ninguna persona será
privada de sus bienes excepto por causa de utilidad pública y de acuerdo con las condiciones establecidas
por la ley y por los principios generales del derecho internacional.
La disposición precedente no menoscabará, sin embargo, en ninguna forma el derecho de un Estado
para poner en vigor las leyes que considere necesarias para reglamentar el uso de los bienes de
conformidad con el interés general o para asegurar el pago de los impuestos o de otras contribuciones o
multas.

El derecho propiamente tal está consagrado en la primera oración del primer párrafo de este
artículo. Las limitaciones a este derecho están establecidas en el párrafo del art. 1. En el fondo esto
último es bastante amplio porque habla de las leyes que estime necesarias para introducir estas
limitaciones que en términos generales son el interés general o el pago de impuestos.
Además en el párrafo 1 contiene una regla expresa sobre la expropiación, lo que hace es remitir la
expropiación a los principios generales del derecho internacional. En pocas palabras dicen esto
principios lo que hace es introducir limitaciones a la expropiación de extranjeros, y además se
señala que una vez realizada la expropiación esta debe ser indemnizada adecuadamente.

Esto ha generado una polémica respecto de si la norma del la oración 2 del párrafo 1 8referente a la
expropiación), es válida sólo para extranjeros o también rige para los nacionales. El tribunal ha
entendido que se aplica a los extranjeros, pero por otra vía ha alcanzado un exacto nivel de
protección para la expropiación de la propiedad de los nacionales, concluyendo que esta también
debe ser indemnizada. La fórmula que se ha utilizado en este caso es que debe hacerse un balance
justo entre el interés general y el de las personas que proteja a éstas de sacrificios extraordinarios.

24/08/09
La sentencia que habla de este principio del balance de intereses, es el caso Sporrong y Lonnroth
c. Suecia, 1982. El balance de los intereses en la mayoría de los casos va a conducir a que la
persona sea indemnizada. Todo esto a la luz del principio de proporcionalidad.

Otro ejemplo que manifiesta la importancia de la propiedad, está en el caso Chansagnou c.


Francia, 1999. Demanda en contra de una ley de caza francesa de 1964 que limitaba el uso de la
propiedad de los dueños. Lo hacía de esta forma: los dueños de inmuebles pequeños estaban
obligados en ciertas circunstancias a hacerse socios de la asociación de caza y al hacerlo le
transferían el derecho a cazar sobre sus inmuebles. El tribunal dijo que esa ley constituía una
intervención desproporcionada en la propiedad, constituía una limitación al derecho de libre
asociación (art. 11 de la convención), y además era una violación de la prohibición de
discriminación. (Art. 14 CEDH)

Artículo 11. Libertad de reunión y de asociación.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión pacífica y a la libertad de asociación, incluido el
derecho de fundar, con otras, sindicatos y de afiliarse a los mismos para la defensa de sus intereses.
2. El ejercicio de estos derechos no podrá ser objeto de otras restricciones que aquellas que, previstas por la
ley, constituyan medidas necesarias, en una sociedad democrática, para la seguridad nacional, la seguridad
pública, la defensa del orden y la prevención del delito, la protección de la salud o de la moral, o la
protección de los derechos y libertades ajenos. El presente artículo no prohíbe que se impongan
restricciones legítimas al ejercicio de estos derechos para los miembros de las fuerzas armadas, de la
policía o de la Administración del Estado.

Artículo 14. Prohibición de discriminación.

El goce de los derechos y libertades reconocidos en el presente Convenio ha de ser asegurado sin distinción
alguna, especialmente por razones de sexo, raza, color, lengua, religión, opiniones políticas u otras,
originen nacional o social, pertenencia a una minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otra
situación.

Esta sentencia ejemplifica como el tribunal europeo de DDHH puede llegar a entregar protección a
los derechos individuales frente a leyes en los casos de países en que esa protección es insuficiente.

Otro contexto en el cual la protección a la propiedad ha generado casuística o ha tenido que


confrontar problemas relativos a la expropiación es la reunificación alemana. Caso Jahn y otros c.
Alemania, 2002. Cuando sabían que venía el fin, la cámara del pueblo que era el órgano de
supuesta representación popular, facilito la repartición de la propiedad a aquello que habían recibido
la propiedad no de manera formal, le quiso formalizar su propiedad. Entonces, una ley de la
república federal alemana, cuando ya no existía la república popular, expropio a los herederos de
esos ocupantes legitimados en los casos de las tierras que no estaban siendo explotadas. El tribunal
constitucional alemán rechazo las demandas que interpusieron los afectados. Esta gente llevo la
demanda como individual ante el tribunal de Estrasburgo. La primera sala les dio la razón a los
demandantes y luego conoció la gran sala y determinó que no había una violación al derecho de
propiedad, lo que hizo el tribunal fue que considero que el tribunal alemán tenía un amplio margen
de discreción considerando el contexto de cambio político que vivía. Aquí se trata de decir que eran
circunstancias especiales en la cuales se les concedió la propiedad a los propietarios iníciales y dijo
además que ellos no tenían garantizada la propiedad antes de la reunificación y no formaba parte de
su patrimonio, por tanto la solución fue ecuánime. (Caso: Jahn y otros c. Alemania, 2003)

Hay otros casos que se han producido con motivo de las modificaciones o la reunificación de
Alemania. La república federal se enfrentó a situaciones creadas por la república popular alemana.

En el caso Von Maltzan y otros c. Alemania 2004, la ley alemana decide que no va a devolver a
sus antiguos dueños los terrenos expropiados entre 1945 y el 1949. Además se criticó que la ley
hacia diferencias en el valor de las devoluciones del patrimonio de las personas y el pago de
compensaciones en caso de las expropiaciones realizadas después de 1949. Se alegaba que había
diferencia entre la devolución del inmueble y el pago de la compensación. En este caso el TEDH
también rechazó las demandas, porque los demandantes no tenían una expectativa fundada de
devolución o compensación. Además no era la república federal de Alemania quien los había
perjudicado en sus pretensiones, no era la causante de sus problemas.

El tribunal señaló que se debía considerar el contexto histórico para hacer interpretaciones de la
convención y reafirmó el amplio margen de los estados partes para dar forma a la solución de las
expropiaciones e indemnizaciones en el contexto en que se vivía en esa época, considerando
además la enorme tarea a que se veía abocado el legislador en el proceso de transición entre un
régimen comunista y uno de libre mercado.

Aquí encontramos el tema del margen de discreción, de reconocerle un espacio de discreciones


superior en determinadas circunstancias a los estados. Se da un margen de discreción superior dada
las circunstancias que se estaban viviendo, donde había que considerar una multiplicidad de
intereses y las arcas fiscales de los estados tampoco daban abasto a tantas pretensiones.

El tribunal europeo de derechos humanos también ha vinculado la protección que le otorga a la


propiedad con la responsabilidad que tienen los estados conforme al derecho de las comunidades
europeas. Aquí nos referimos al asunto Dangeville c. Francia, en el cual ocurrió que el consejo de
estado no le reconoció aplicación directa a una directiva de la unión europea sobre la nivelación del
IVA, y después el consejo de estado negó que el estado francés tuviese responsabilidad por la no
transformación de la directiva en el derecho francés.

El tribunal europeo de derechos humanos estimo que había una violación al protocolo n
Número 1. Francia al no reconocer la responsabilidad de estado francés que conforme al derecho
comunitario si la tenía, afectaba las expectativas legítimas del demandado. Más que de un inmueble
se trataba de la indemnización que le corresponde al ciudadano porque su estado no cumpla con las
normas comunitarias.

Respecto del monto de la indemnización, el derecho surge del balance de intereses, el que
determinaría su cuantía, y todo esto a la luz del principio de proporcionalidad en relación con la
limitación. El TEDH ha reconocido que la indemnización puede ser inferior en algunos casos. Por
ejemplo en los casos en que se realizan grandes reformas económicas. Esto es lo que ocurrió con la
república federal alemana después de la reunificación. También donde son expropiadas ramas
completas de la industria para realizar una reforma económica. O se produce una gran reforma con
motivo de justicia social. En estos casos, es admisible que no haya una relación directa entre
intromisión e indemnización del derecho de propiedad, en estos caso puede ser inferior. Esto se dijo
en el caso Lithgon c. Reino Unido, 1987.

El tribunal considero que podía dar derecho a una indemnización cuando se incumplía un laudo
arbitral por parte de un estado, donde se ordenaba el pago de obligaciones contractuales. En este
caso el laudo condenaba a Grecia, el cual debía pagar las prestaciones realizadas por un privado,
más los intereses. Esta es otra muestra de cuan efectivo es el sistema. Pues, si nos fijamos para
litigios que son comunes se recurre al tribunal europeo de derechos humanos. Esto se expresó en el
caso Stran Greek Refineries y Stratis Andreales c. Grecia.

Después el tribunal también ha vinculado sus sentencias para fundamentar el monto de las
indemnizaciones, basándose en el 41 de la CEDH que dice:

Artículo 41 – Satisfacción equitativa


Si el Tribunal declara que ha habido violación del Convenio o de sus Protocolos y si el derecho
interno de la Alta Parte Cotratante sólo permite de manera imperfecta reparar las consecuencias
de dicha violación, el Tribunal concederá a la parte perjudicada, si así procede, una satisfacción
equitativa.

Asunto Hentrich c. Francia, 1995. El estado francés ejerció de modo ilegitimo un derecho de
compra preferencial, y el tribunal considero que debía se debía devolver el inmuebles, es decir,
devolver las cosas al estado anterior a la violación de garantía.. Pero, en caso de que fuese
imposible devolverlo, la indemnización del particular debía ser hecha de forma equitativa, esto es,
según el valor de mercado del inmueble. Aparece la indemnización como una actuación subsidiaria
de la protección del derecho de propiedad.

26/08/09
7. Prohibición de discriminación (art. 14 CEDH)
No es un mandato de no discriminación general lo que se establece en el protocolo número 12, sino
que se establece un mandato de no discriminación respecto de ciertas derechos reconocidos en la
convención de DDHH.

Artículo 14 – Prohibición de discriminación


El goce de los derechos y libertades reconocidos en el presente Convenio ha de ser asegurado sin distinción
alguna, especialmente por razones de sexo, raza, color, lengua, religión, opiniones políticas u otras, origen
nacional o social, pertenencia a una minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otra situación.

Esta enumeración es a titulo ejemplar, no taxativa.


A este respecto vamos a ver otro caso que es el asunto: Frette c. Francia, 2002. Donde se indica que
una diferenciación es discriminatoria si carece de justificación objetiva y razonable, es decir, si no
persigue un fin legítimo o si no hay una relación razonable de proporcionalidad entre los medios
empleados y los fines perseguidos.

Esta diferenciación recoge lo que esta en sentencias anteriores, es una jurisprudencia aceptada.
Ejemplos anteriores: Karl Heinz Schmidt c. Alemania, 1997.

El caso Frelte trataba de una persona homosexual que solicita la adopción y en el caso concreto no
se le da una certificación de aptitud para adoptar y él como no puede iniciar el tramite recurre
finalmente al procedimiento de sistema europeo de protección de los derechos humanos. El tribunal
sostiene que había un fin legitimo al no otorgar la adopción, al hacer la diferenciación en la
emisión del certificado, diciendo primero cuando hay una diferencia discriminatoria y después
cuando esta diferenciación es racional.

Al hacer diferenciación hay un fin legítimo que es el proteger la salud y derechos de los niños que
podrían verse afectados por la adopción. El tribunal dice haber un amplio margen de apreciación de
los estados miembros para hacer la diferenciación. Ninguna legislación excluye expresamente a los
homosexuales, pero otras si hacen la diferenciación respecto a solteros.

La ventaja que tiene el que los estados miembros tengan un amplio margen de apreciación y que
haya una falta de denominador común entre los estados, es que es la misma autoridad nacional
quien entiende mejor el contexto social de su país. El margen de decisión no es arbitrariedad,
porque la decisión de los tribunales queda sometida al control de los tribunales europeos.
El tribunal luego se pregunta por la proporcionalidad. De lo que se trata es de dar una familia a un
niño y no un niño a una familia, siendo lo más importante el niño. En este contexto el estado debe
resguardar por escoger a los adoptantes que ofrezcan las condiciones más favorables. Alega además
el tribunal que hay divergencias respecto de la conveniencia o no de que homosexuales sean
adoptantes y a esto se suma que hay un número insuficiente de niños puestos en adopción respecto
de la demanda.

Dice el tribunal que la autoridad nacional al no entregar el certificado de aptitud tuvo en


consideración el interés del niño, sin desconocer el interés legítimo del demandante. En pocas
palabras, el tribunal no considero que había una violación a la regla de no discriminación del
artículo 14.

8. Limites a los derechos reconocidos en la CEDH.

El patrón de justificación para realizar limitaciones a los derechos se puede distinguir en 3 niveles,
tienen 3 reglas:
1. Las limitaciones deben tener un fundamento legal
2. La limitación tienen que estar justificada, debe ser necesaria en el contexto de una sociedad
democrática
3. Debe perseguir intereses públicos.

Esto se corrobora si vemos dposiciones que se refieren a las restricciones a las garantías
reconocidas en al convención. Por ejemplo los siguientes artículos (el párrafo destacado establece
límites)

Artículo 8 – Derecho al respeto de la vida privada y familiar


1 Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y de su
correspondencia.
2 No podrá haber injerencia de la autoridad pública en el ejercicio de este derecho sino en tanto en
cuanto esta injerencia esté prevista por la ley y constituya una medida que, en una sociedad democrática,
sea necsaria para la seguridad nacional, la seguridad pública, el bienestar económico del país, la defensa
del orden y la prevención de las infracciones penales, la protección de la salud o de la moral, o la
protección de los derechos y las libertades de los demás.

Artículo 9. Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión


1 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho implica la libertad
de cambiar de religión o de convicciones, así como la libertad de manifestar su religión o sus convicciones individual o
colectivamente, en público o en privado, por medio del culto, la enseñanza, las prácticas y la observancia de los ritos.
2 La libertad de manifestar su religión o sus convicciones no puede ser objeto de más restricciones que las que,
previstas por la ley, constituyan medidas necesarias, en una sociedad democrática, para la seguridad pública, la
protección del orden, de la salud o de la moral públicas, o la protección de los derechos o las libertades de los
demás.
Artículo 10. Libertad de expresión
1 Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de opinión y la libertad de
recibir o de comunicar informaciones o ideas sin que pueda haber injerencia de autoridades públicas y sin
consideración de fronteras. El presente artículo no impide que los Estados sometan las empresas de radiodifusión, de
cinematografía o de televisión a un régimen de autorización previa.
2 El ejercicio de estas libertades, que entrañan deberes y responsabilidades, podrá ser sometido a ciertas
formalidades, condiciones, restricciones o sanciones, previstas por la ley, que constituyan medidas necesarias, en
una sociedad democrática, para la seguridad nacional, la integridad territorial o la seguridad pública, la defensa del
orden y la prevención del delito, la protección de la salud o de la moral, la protección de la reputación o de los
derechos ajenos, para impedir la divulgación de informaciones confidenciales o para garantizar la autoridad y la
imparcialidad del poder judicial.

Artículo 11. Libertad de reunión y de asociación


1 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión pacífica y a la libertad de asociación, incluido el
derecho de fundar, con otras, sindicatos y de afiliarse a los mismos para la defensa de sus intereses.
2 El ejercicio de estos derechos no podrá ser objeto de otras restricciones que aquellas que, previstas por
la ley, constituyan medidas necesarias, en una sociedad democrática, para la seguridad nacional, la
seguridad pública, la defensa del orden y la prevención del delito, la protección de la salud o de la moral,
o la protección de los derechos y libertades ajenos. El presente artículo no prohíbe que se impongan
restricciones legítimas al ejercicio de estos derechos por los miembros de las fuerzas armadas, de la
policía o de la Administración del Estado.

En conclusión, están permitidas las restricciones, pero están sometidas a criterios de


proporcionalidad racional. La otra cuestión que hay que tener presente es que hay un
reconocimiento de cierto margen de apreciación que toma en consideración las particularidades
nacionales.

Ejemplos: Caso Vogt c. Alemania, 1994. Una profesora que fue despedida por pertenecer al PC,
después de haber trabajado por largos años en ese colegio. El tribunal terminó diciendo que este
despido era desproporcional, basándose en la inconsecuencia por parte de la autoridad que la
contrato (sistema público de educación) in dependiente de su ideología política. Además que en el
transcurso de la república alemana la educación esta entregada a los estados, y el tribunal constato
que no había una uniformidad en las medidas de cada estado para combatir el extremismo político.
A esto se suma que el contexto histórico del despido no justificaba medidas de ese tipo porque ya se
había producido la reunificación, por tanto la amenaza comunista ya no era tal.

Hay otro caso Stambuck c. Alemania, 2003. Aquí el tribunal europeo consideró que era
desproporcionada la condena que había recibido un médico alemán por un “colegio gremial o
colegio medico” por participar en un reportaje de un diario donde se habla de un tratamiento
específico probado por él. El gremio considero que era una auto propaganda ilegitima, pero el
tribunal europeo considero que el reportaje era de carácter informativo, por lo tanto era
desproporcionado castigarlo por hacer este reportaje.

Lo que puede llamar la atención del caso señalado anteriormente, es el rol que cumple la
jurisdicción europea, porque en este caso puntual el tribunal constitucional alemán había rechazado
lo cual indica cuan útil es el TEDHen la protección de los derechos de las personas.

Otros casos que han resaltado son los relativos a la libertad d expresión y de avocación, respecto de
los partidos políticos. Es bastante riguroso el tribunal para revisar las restricciones que se colocan a
la actividad de los partidos, pero da un margen de limitación a esto cuando las restricciones a ellos
tienen por objeto: proteger una sociedad pluralista y proteger a la sociedad de corrientes religiosas
con pretensiones absolutistas.
Otro ejemplo de justificación de partidos políticos es que se permitió por el tribunal de Estrasburgo,
que un partido radical religioso no fuera permitido, porque uno de sus puntos era la división de la
sociedad según su religión, por lo tanto atentaba contra el pluralismo.

Entonces, el rol del estado en este sistema de protección a los derechos humanos es el de ser garante
de los derechos y libertades individuales, y protector de estas.

3.6. Validez en el ordenamiento interno de la CEDH

La mayoría de los estados partes ha incorporado en el derecho interno la CEDH por medio de la ley
aprobatoria que autoriza al órgano ejecutivo respectivo a ratificar el tratado.

Al tener rango legal, podría la convención ser pasada por alto por leyes posteriores, y esto es
peligroso. Existen mecanismos interpretativos para resguardar la primacía de la aplicación de la
CEDH y es por medio de la presunción de que las leyes deben ser interpretadas conforme a las
obligaciones internacionales del estado porque se presume que el legislador no quiere incumplir
estas obligaciones (así se interpreta en Alemania).

También ocurre que, no tiene rango constitucional, pero para contrarrestar esto lo que hacen los
alemanes es atribuir mucha importancia a la CEDH al momento de aplicar estándares
constitucionales en la protección de las garantías. En el fondo se sirve de la jurisprudencia y la
CEDH para concretizar las normas constitucionales.

En el caso de España se hace algo similar al caso alemán, pero es diferente la vía, se hace basándose
en el art. 10 párrafo 2 de la Constitución española, que dice que la interpretación de estos derechos
se debe hacer de acuerdo a la declaración universal de derechos humanos, los tratados
internacionales sobre las mismas materias y se suma el acervo interpretativo de los órganos
encargados de la aplicación internacional de dichos tratados. Entonces, lo que hay en España es la
integración de la jurisprudencia de la convención en su carta constitucional. Por esta vía se puede
invalidar por inconstitucional otras normas que vayan en contra de los tratados, por tanto queda
como incorporado el CEDH a la Constitución. Además esto sirve para llenar de contenido los
conceptos indeterminados, como moral, etc.

Dicen los autores españoles que es una forma de actualización permanente de la constitución.

Caso Británico: Ley aprobatoria de “Human Right Act” de 1999. Debido a sus especiales
características para ser aplicable en el ámbito interno requiere de la venia del parlamento Con ello
se garantiza una mejor aplicación de la Convención en lo tribunales británicos.

Con la human rigth act, queda confirmado el rango legal de la convención. Esto significa que puede
ser pasada por alto por leyes posteriores. Esta acta señala expresamente que las leyes británicas
deben ser interpretadas según la convención de los derechos humanos. Además, consagra que los
tribunales pueden declarar la incompatibilidad de la convención con la legislación británica, es
decir, declararla inaplicable respecto de un caso concreto (recurso de inaplicabilidad por
incompatibilidad constitucional). Así, no significa invalidar la convención de derechos humanos.

Un ejemplo de esta incompatibilidad es por ejemplo las medidas que se tomaron con relación al
terrorismo. Se podía detener a sospechosos de actos terroristas por un plazo indeterminado (2005).
En este caso se declaro incompatible.

3.7. Importancia de la CEDH en la protección de derechos fundamentales en la UE


El tribunal de Luxemburgo, tribunal de justicia de las comunidades europeas ha desarrollado un
estándar de protección de los derechos fundamentales no escrito que se basa en dos pilares:
- En las tradiciones constitucionales comunes a los estados miembros de la unión europea.
- En la convención europea de derechos humanos, incluyendo las interpretaciones que se
hacen en Estrasburgo.
Ello en ausencia de un catálogo.

Este vínculo desarrollado entre la CEDH y la UE se ha ido formalizando progresivamente mediante


los tratados mismos.

El tribunal constitucional alemán e italiano comenzó a cuestionar en algunas sentencias el nivel de


protección jurídica que daban las comunidades europeas a las personas. Así se desarrollo un
catálogo.

Artículo 6 párrafo 2 del tratado de la UE: La Unión respetará los derechos fundamentales tal y como se
garantizan en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales firmado en Roma el 4 de noviembre de 1950, y tal y como resultan de las tradiciones
constitucionales comunes a los Estados miembros como principios generales del Derecho comunitario.

A pesar de esto no existe un vínculo directo de la CEDH con la UE dado que las comunidades
europeas no son parte de este convenio, principalmente porque el CEDH permite que se adhieran
estados, pero no instituciones internacionales. Sin embargo esto se solucionará con el protocolo 14
que permitirá que se realice lo anterior.

De todos modos una incorporación a la CEDH conllevaría una trasformación muy compleja, pero
que igual se requería una modificación en los tratados constitutivos para adherir a la CEDH.

El traslado de Lisboa, contempla la posibilidad de que la UE se haga parte del CEDH, lo que aun no
ha entrado en vigor.

Consecuencia de lo anterior es que los actos normativos de las comunidades europeas


especialmente de la comunidad europea no pueden ser impugnados ante el tribunal europeo de
derechos humanos.

¿Se han revisados actos normativos de la comunidad europea por el tribunal de derechos humanos?
31/09/09

Con relación a los actos dictados por las instituciones comunitarias parece poco probable que pueda
llegar el TEDH a pronunciarse directamente sobre la compatibilidad de aquéllos con la convención
de derechos humanos, toda vez que la comunidad no es formalmente parte de ésta. Aun así, el
tribunal si ha revisado actos normativos, pero de manera indirecta.

En cambio, si se trata de normas y actos estatales dictados en aplicación del Derecho comunitario,
estos si son susceptibles de examen por el TEDH puesto que proceden de los Estados, que sí son
parte contratantes en el convenio.

Lo ha hecho en el fondo, pero en la forma no.

Ejemplo. Caso Melchers c. Alemania, 1999. Trata sobre un acto administrativo de cobro de la
multa que según el derecho alemán esto era correcto. El afectado recurrió al tribunal diciendo que
había una violación de la presunción de inocencia. El tribunal Europeo considero que no había una
violación de esa presunción y revisó materialmente el acto jurídico vinculante, el cobro de la multa.
Aquí lo impugnado fue el acto jurídico alemán.

Caso Bosphorus Hava Yollari Turizim Ve Ticaret Anonim Sirketi c. Irlanda, 2005. Se confisco
un avión que era propiedad de nacionales de la ex Yugoslavia por parte de las autoridades
irlandesas. A la vez el objeto estaba entregado en leasing a una aerolínea turca. Ocurrió que en el
marco de las resoluciones aprobadas por la unión europea (Reglamento del Consejo nº 990/93)
existía la posibilidad la confiscación de bienes a las personas de la ex Yugoslavia.

Esta era una medida posible para hacer cumplir el derecho internacional. Es un acto ilícito que
tiene por fin de obligar al estado de que cumpla sus obligaciones internacionales. Así, la UE había
aplicado sanciones contra la ex Yugoslavia, entonces Irlanda cumplió confiscando este avión.

El TEDH se declaró competente para examinar este caso, ya que la retención se llevó a cabo en
territorio irlandés y por las autoridades de aquel país, aunque fuera en aplicación de un reglamento
comunitario que estaba amparado bajo el Consejo de seguridad de las Naciones Unidas. . El
Tribunal declaró que aunque la UE no es responsable respecto del Convenio por las decisiones de
sus órganos en tanto no sea parte en el Convenio, Irlanda sí es responsable de sus actos con
independencia de que se basen en su legislación nacional o en la necesidad de cumplir sus
obligaciones nacionales.

Entonces, la UE aplicaba estas medidas de carácter económico amparándose en el Derecho de las


Naciones Unidas. EL TEDH no tiene ningún impedimento en revisar dichos actos, y considero que
no había una ilicitud en la medida aplicada por Irlanda. Dijo que en las Comunidades Europeas
existe un sistema de protección a las garantía individuales comparable al establecido por la CEDH.
Por lo tanto, había una presunción favorable al accionar del Estado de que cumplía con la
Convención. Sin perjuicio de esta presunción, el TEDH dijo que no significaba que el se cerrara los
ojos, era necesario revisar caso a caso.

Este tipo de razonamiento, es decir, de inhibirse del ejercicio de sus funciones jurisdiccionales de
revisar el caso, es algo que tiene precedentes en la historia de la UE. Ha ocurrido también con el
Tribunal constitucional Alemán que en su sentencia Solange II, en la cual también se inhibe de
conocer violaciones a las garantías individuales, pues estima que el tribunal de justicia de las
comunidades europeas puede prestar protección similar a la que el TC Alemán otorga.

IV. EVOLUCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

4.1.- Hitos Históricos

Ha sido un largo proceso de integración marcado por éxitos y fracasos.

Antecedentes de la Unión Europea:

- En el período entre guerras mundiales surgió el movimiento panaeuropeo. En 1929 el primer


ministro francés, Aristide Briand, pronunció un discurso ante la asamblea de la Sociedad de
Naciones en el que defendió la idea de una federación de naciones europeas basadas en la
solidaridad y en busca de la prosperidad económica y la cooperación política y social.
Sin embargo, la depresión económica derribó las ideas de solidaridad y cooperación. El
acceso de Hitler a la cancillería alemana supuso el fin definitivo de la concordia europea y el
renacimiento del nacionalismo.
- Winston Churchill (impulsor de la coalición contra Hitler), luego de la segunda guerra
mundial, fue uno de los primero en propugnar la creación de unos “Estados Unidos de
Europa”. Estaba convencido de que sólo una Europa unida podía garantizar la paz. En el
“discurso para la juventud académica” realizado en el año 1946 ante la Universidad de
Zurich señaló que había que volver a crear una familia Europea y dotarla de una estructura
bajo la cual las personas pudieran vivir en paz, seguridad y libertad.

Este proceso de integración fue puesto en marcha después de la 2º guerra mundial, basándose en un
proyecto de Jean Monnett. Este proyecto fue recogido por el Ministro de Asuntos Exteriores
francés Robert Schuman, quien en su Declaración del 9 de mayo de 1950 expuso el plan (conocido
como plan Schumann) que iba destinado a la unificación de la industria europea del carbón y del
acero.

La idea central de Monnett era que había que poner bajo control internacional la producción
alemana de carbón y acero, ya que se le atribuía gran significado económico y militar. Las
preocupaciones que originaron esta idea fueron que Alemania se volviese a fortalecer, la guerra fría
y el tratado de Versalles.

Con la celebración de este tratado ninguno de los miembros podía fabricar individualmente armas
de guerra para utilizarlas contra el otro.

Entonces, se aseguraba la Paz de forma exitosa si Alemania era incluida junto a otros estados
europeos en un sistema supranacional. En el fondo se quería evitar otra guerra mundial en
territorio europeo con Alemania como protagonista.

4.2 La Europa de los 6 y su creación

El 18 de Abril de 1951 fue firmado en París el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del
Carbón y el Acero, y su entrada en vigor fue el 23 de Julio de 1952. Seis fueron los estados
fundadores de esta comunidad: República Federal de Alemania, los países del benelux
(Luxemburgo, Bélgica y los países bajos), Francia e Italia.

Es el único tratado comunitario con un plazo de vigencia por 50 años.

A partir de este tratado, surgieron otros para áreas específicas como el tratado de la Comunidad
Europea de Defensa de 1952. Pero, este tratado que suponía controlar el ámbito militar de los países
nunca entró en vigor porque la asamblea legislativa francesa vetó su aplicación.

El 25 de Marzo de 1957 en Roma, fueron celebrados por los mismos países fundadores de la CECA
los tratados de la Comunidad Económica Europea y el de la Comunidad Europea de la Energía
Atómica. Por esto se les conoce como los Tratados de Roma. Entraron en vigor el 1 de Enero de
1958.

Una vez que entraron en vigor estos tratados se inició el proceso para concretar las metas
establecidas en la comunidad económica europea, entre ellos el establecimiento de una tarifa
aduanera común y la supresión de obstáculos arancelarios para permitir la libre circulación de las
factores de producción entre los estados miembros, con el fin de crear un mercado común.

Este proceso no tiene un avance lineal porque también ha sufrido crisis y períodos de
estancamiento.
El 8 de Abril de 1965 se celebra el tratado de Fusión, también conocido como tratado de Bruselas.
Este tratado reunió los órganos de las tres comunidades existentes, sin por esto fusionar las
comunidades, sino que los órganos. Esto quiere decir que se creó un solo consejo de ministros, una
sola comisión, un solo parlamento, un solo tribunal, para las tres comunidades, pero en cada
comunidad tenía las competencias que le correspondía al mismo órgano en cada comunidad. Lo que
se pretendió con la Fusión es reducir burocracia.

En 1970 se realizo una reforma financiera que fue permitiendo la financiación autónoma, es decir,
que se pudieran generar recursos propios. Ese mismo año se empieza a establecer la cooperación
política europea, estableciendo las bases para formalizar una política exterior común.

En 1977 de creó el Tribunal de Cuentas de las comunidades europeas.

Desde 1978 se crea el sistema monetario europeo basado en una moneda europea: el ecu.

En 1979 ya se establece la elección directa del Parlamento Europeo.

4.3 La Primera y Segunda Ampliación.

La 1º Ampliación se produce el 1 de Enero de 1973. Pasa a ser la Europa de los Nuevos, se


incorpora el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca.

La 2º Ampliación se produce con la incorporación de Grecia el 1 de Enero de 1981. Posteriormente,


en el año 1986, se incorporaron España y Portugal. Con esto pasa a ser “la Europa de los doce”.

4.4 Acta Única Europea

Se firma el 28 de Febrero de 1986 para entrar en vigor el 1 de Julio de 1987. Tiene como meta en el
tratado de la comunidad económica europea, la realización de un mercado interior europeo. Se
complementa la meta del mercado común con un mercado único. Esto está establecido en el art. 14
del Tratado de la Comunidad Europea:

Artículo 14.

1. La Comunidad adoptará las medidas destinadas a establecer progresivamente el mercado interior en el


transcurso de un período que terminará el 31 de diciembre de 1992, de conformidad con las disposiciones
del presente artículo, de los artículos 15 y 26, del apartado 2 del artículo 47 y de los artículos 49, 80, 93 y
95 y sin perjuicio de lo establecido en las demás disposiciones del presente Tratado.

2. El mercado interior implicará un espacio sin fronteras interiores, en el que la libre circulación de
mercancías, personas, servicios y capitales estará garantizada de acuerdo con las disposiciones del presente
Tratado.

3. El Consejo, por mayoría cualificada y a propuesta de la Comisión, definirá las orientaciones y


condiciones necesarias para asegurar un progreso equilibrado en el conjunto de los sectores considerados.

Además, se comienzan a extender los ámbitos de competencia de la comunidad económica europea


a cuestiones relativas a tecnología, el medio ambiente y el desarrolla económico. Respecto del
proceso legislativo de las Comunidades Europeas (proceso de generación de normas dentro de las
comunidades), se suma un nuevo procedimiento de cooperación con el fin de incluir al Parlamento
Europeo en la creación legislativa.

Se produce una ampliación en la mayoría cualificada en cuanto a las materias.


Al Tribunal se le agrega el Tribunal de 1º Instancia.

Se consagro de manera expresa la cooperación política europea en las áreas de las políticas
exteriores y de seguridad.

4.5 Tratado de Maastricht o sobre la UE

Este tratado fue firmado el 7 de Febrero de 1992 y entro en vigor el 1 de Noviembre de 1993. En su
art. 1 párrafo 2 se concibe a si mismo como un nuevo paso en la unión mas estrecha de los pueblos
de Europa.

Artículo 1. p. 2: El presente Tratado constituye una nueva etapa en el proceso creador de una unión cada
vez más estrecha entre los pueblos de Europa, en la cual las decisiones serán tomadas de la forma más
abierta y próxima a los ciudadanos que sea posible.

Se produce una reforma de los tratados constitutivos mas profundas a las realizadas hasta ese
momento.
­ En el plano de los nombres, uno de los cambios mas llamativos es que la Comunidad
económica Europea pasa a ser llamada Comunidad Europea.
­ Se crea el concepto de la ‘ciudadanía europea’
­ Se establecen los pasos para crear una unión económica y monetaria europea

La importancia de este tratado es que surgen nuevas áreas de cooperación entre los estados en forma
paralela a las comunidades europeas. Estas nuevas formas de cooperación es de carácter
intergubernamental y no supranacional, y corresponde a los otros pilares que vimos en las primeras
clases.

La primera columna que crea este tratado en forma paralela es la política exterior y de seguridad
común. Este tratado tiene como objetivo generar una actuación común entre los estados miembros
en esas áreas. Otra área de cooperación intergubernamental es la cooperación en las áreas de justicia
e interior, que en la actualidad se llama cooperación judicial y policial en materia penal. Esto está
basado en las experiencias previas de cooperación en la Europa de los doce.

2/08/09

El tratado crea a la UE sin aclarar si esta es una organización internacional, y con una base en estas
3 columnas siendo el fundamento de la UE las comunidades europeas (pilar comunitario).

El tratado de la UE fortalece el rol del parlamento europeo y con ello el tema de la legitimación
democrática de la Comunidad Europea, porque progresivamente se han ampliado las competencias
que recaen en ella, por tanto su legitimación ha sido algo discutido.

También es parte del tratado el llamado “acuerdo social”, una especie de derecho comunitario
especial porque en ese momento la Europa de los doce estados miembros necesitaba una
profundización del ámbito social de las comunidades europeas pero el RU se opuso a incluirla en el
pilar comunitario. Entonces, se firmó un acuerdo por 11 de los 12 estados miembros.

Se habla del derecho comunitario especial porque todo lo que estaba regulado permitía la
participación de los órganos de la unión europea. Sin embargo, esto era complicado y generaba
problemas, porque era complicado tener un área que fuera de derecho comunitario pero que
formalmente no lo era. Esto se solucionó con el tratado de Ámsterdam cuando esta materia pasó a
formar parte del pilar comunitario, derecho comunitario propiamente tal.

4.6. Espacio Económico Europeo:

Ocurrió que junto con el surgimiento de la comunidad económica europea, el grupo de países que
no integraba estas organizaciones quisieron fortalecer su posición comercial y en 1960 formaron al
asociación europea de libre comercio. Formaban parte de ella en su mejor momento: Dinamarca,
Reino Unido, Noruega, Austria, Portugal, Suecia, Suiza, Finlandia, Leichsteine e Islandia, estos
últimos 3 fueron los últimos en incorporarse.

La fuerza de atracción de la comunidad económica europea le fue quitando miembros a esta


sociedad. En el contexto del tratado de la UE y de lo que había ocurrido con el acta única europea
que había introducido el concepto de mercado interno europeo, surge el tratado del espacio
económico europeo que era una forma de acercar a los estados del tratado europeo del libre
comercio a los objetivos del mercado interior, y se constituyó a través de este tratado una gran zona
de libre comercio, que incluye tanto la libre circulación de bienes como la de personas. Suiza
rechazo este tratado, pero se han ido firmando acuerdo que simulan mucho la situación a la del
tratado del espacio económico europeo pero que hacen más difícil la circulación de personas.

4.7. Otros acuerdos específicos.

Acuerdos de Schengen y Dublín.


En acuerdo de Schengen de 1985 mas el complemento del Schengen de 1990 es por así decir una
especie de camino propio, de vía autónoma que iniciaron algunos miembros de la UE a saber:
Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo y los países bajos, que estaba abierto a los restantes
miembros de la UE.

Este acuerdo tenia la finalidad de facilitar el cruce transfronterizo de las personas por medio de
quitar los controles fronterizos junto al establecimiento de nuevos mecanismos de control policial.

Este acuerdo es una ejemplo más del la Europa de las “dos velocidades” que es similar al acuerdo
social, que algunos miembros están de acuerdo y otros no.

Finalmente lo que se busca con todo esto es una integración más profunda.

Acuerdo de Dublín.
Firmado en 1990, para la determinación del estado miembro responsable de la revisión de una
solicitud de asilo. Entro en vigor en 1997.
Había estados muy generosos con el asilo, Alemania federal era muy generosa en este respecto y
eso hoy en día se ha ido restringiendo. Cuando se habla de lo que se reguló en esos acuerdos se
habla del acervo de Schenger.

Ambos se relacionan porque tratan de circulación de personas y del estado de estas.

4.8. Incorporación de Suecia, Finlandia y Austria, formado la Europa de los 15.

4.9. Tratado de Amsterdam


Firmado el 2 de octubre de 1997, entró en vigor el 1 de mayo de 1999. Uno de los cambios
importantes es que nace el concepto de un espacio de libertad, seguridad y justicia.
Antes, los ámbitos de la justicia y los asuntos de interior (JAI) estaban regulados únicamente por las
normas intergubernamentales del título VI del Tratado de la Unión Europea (tercer pilar). Desde la
entrada en vigor del Tratado de Amsterdam, estos ámbitos han quedado distribuidos entre el primer
y el tercer pilar. Por tanto partes relevantes de la tercera columna ha pasado al pilar del derecho
comunitario y con esto empezó a surgir el concepto de cooperación policial y jurídica en materia
penal.

Dentro del primer pilar regido por el método comunitario, se ha añadido un nuevo título IV al
Tratado constitutivo de la Comunidad Europea ("Visados, asilo, inmigración y otras políticas
relacionadas con la libre circulación de personas"). Las materias incluidas en el nuevo título VI del
Tratado de la Unión Europea se han visto reducidas, pero sus objetivos son más precisos: establecer
una estrecha cooperación entre los servicios de policía, aduanas y administraciones de justicia.
Entones, se comunitarizó la política de migración y asilo, la circulación de nacionales de terceros
estados, la cooperación judicial en materia civil.

En lo referente a los derechos sociales, la gran novedad la constituye que el Reino Unido se ha
adherido al Acuerdo Social que iba anexo al Tratado de Maastricht. Este protocolo ha sido incluido
en el Tratado de Amsterdam y, por él, los estados miembros se comprometen a respetar los derechos
sociales recogidos en la Carta Comunitaria de Derechos Sociales, aprobada en 1989, conocida
normalmente como Carta Social. La Unión Europea puede en adelante actuar en los ámbitos de
salud y seguridad de los trabajadores, las condiciones de trabajo, la integración de las personas
excluidas en el mercado laboral o en la igualdad de trato entre hombres y mujeres. Esto se trata en
los artículos 136 y siguientes del Tratado de la comunidad europea.

El tratado introduce la posibilidad de sanción a los países que no cumplan el Art. 6 del Tratado de la
Unión Europea el que establece los principios de democracia, esado de derecho y libertad.

También se vuelve a fortalecer el parlamento europeo ampliando las competencias de las materias
sometidas a su codecisión como políticas medio ambientales, sociales etc.

Se introdujo el llamado principio de flexibilidad, el cual permite a los estados miembros que tengan
intención de intensificar la cooperación hacerlo, dentro del respeto de determinadas condiciones
utilizando los órganos, procedimientos y mecanismo contemplados en los Tratados comunitarios. Es
una manera de armonizar cuestiones evidentemente problemáticas entre ciertos estados. El fin de
esto es facilitar la compatibilidad y homogeneidad dando flexibilidad al proceso de integración.

El 23 de julio del 2002 dejo de tener vigencia el tratado de la comunidad europea del carbón y el
acero y tanto su patrimonio como sus competencias pasaron a la comunidad europea.

4.10. Tratado de Niza.


Se firmo el 26 de febrero de 2001 y entró en vigencia el 1 de febrero de 2003. Básicamente lo que
contienen este tratado son reformas a la estructura institucional para afrontar las ampliaciones de la
unión europea. (ampliación de la Unión Europea para la adhesión de nuevos países tanto del Este
como del Sur de Europa)

Los principales cambio que introdujo este tratado se referían a la limitación del tamaño y
composición de la Comisión europea. Se fortalecieron las facultades del presidente y se regulo la
cantidad de comisarios que puede tener.

Respecto del Parlamento europeo amplió la cifra de integrantes a 732.


En cuanto al consejo de ministro, estableció una nueva ponderación de votos, ampliando el ámbito
de decisiones que se pueden decidir por mayoría cualificada. También se sometió a un
procedimiento más complejo que veremos después.

La judicatura de la unión europea sufrió un cambio más profundo porque el tribunal de primera
instancia pasó a tener un reconocimiento igual al tribunal de justicia de las comunidades europeas.

Además se introdujo la figura de las salas especializadas, que en el fondo es la posibilidad de que le
consejo cree por unanimidad tribunales para materias especificas respecto del cual el tribunal de
primera instancia pasa a ser el tribunal de apelación. Hasta ahora el que existe es el tribunal del
Servicio Civil que es para ver todas las cuestiones laborales de la Comunidad Europea.

4.11. Ampliaciones recientes de la UE.


1 de mayo de 2004 se incorporaron 10 nuevos estados miembros, Estonia, Lituania, Letonia
Polonia, la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Malta y Chipre.
Se iniciaron conversaciones para la incorporación de Turquía lo que es un tema muy difícil y
polémico
7/09/09

4.12 Tratado Constitucional de Roma o la Constitución Europea

Realmente no era una constitución, pues no era fruto de un proceso constituyente. Era más bien un
tratado internacional que organizaba institucionalmente todo el desarrollo de las comunidades y de
la unión europea hasta ese momento. Su trascendencia estaba en que era una especie de
refundación de la unión europea.

Este proyecto de tratado se inicio en Diciembre de 2001, cuando se convoco a una convención
donde se quería discutir las bases de la unión europea. El 29 de octubre del 2004 se firmó el tratado
en Roma.

Como se trataba de un tratado debía iniciarse el proceso de ratificación en los diferentes estados
miembros. Así, en algunos países se pedía que la ratificación fuera aprobada por el voto popular. En
Francia y Holanda fue rechazado por lo votantes, por lo que se acordó no seguir adelante con el
proceso de ratificación, pues se trataba del rechazo de dos estados importantes y de los fundadores.

4.13 Tratado de Lisboa

Se inicio un periodo de reflexión a fin de sacar del primer plano la discusión sobre la constitución
europea, quedando pendiente como hacerla funcionar. Así, se sacó de la discusión pública y
diplomática los temas más polémicos del fracasado tratado de Roma, por ejemplo se saco la
referencia a los símbolos de la UE (himno, bandera) y se eliminó por completo el concepto de
Constitución.

Al finalizar la ultima presidencia alemana de la UE, se firmó el 13 de Diciembre del 2007 un nuevo
tratado, el de Lisboa. Este le daba a la UE una estructura única. Lo que hace es reunir a las tres
columnas en una sola, pretende construir un edificio. La política exterior seria como los balcones,
quedarían fuera del edificio. Mantiene su carácter intergubernamental, pero dentro de la estructura
única de la unión europea. Las comunidades europeas quedan dentro de la estructura única de la
UE.
­ La característica es entonces, que desaparecen las comunidades europeas y todas las áreas
quedan integradas dentro de la UE.
­ Se reforman los mecanismos de votación de los consejos de la UE, en consideración al peso
poblacional de cada estado miembro. Se perfecciona el principio de doble mayoría, que
consiste en considerar tanto el número de estados como el peso poblacional.
­ La cooperación policial y de seguridad en materia penal, se comunitariza.
­ Se crea un Presidente, elegido del consejo europeo, y se pretende alargar su período.
Actualmente dura un semestre.
­ Se fortalece la figura del alto representante para la política exterior y de seguridad,
haciéndolo presidente del consejo de ministros de asuntos exteriores y, además, se lo
convierte en vicepresidente de la comisión.
­ Se le otorga validez como tratado a la carta de los derechos fundamentales de la UE.
­ Se fortalece el rol del parlamento europeo.

Irlanda lo rechazo. Se han hecho nuevos cambios, esperando que lo apruebe, ya que se siente más
protegida estando dentro de la UE, luego de la crisis financiera. Polonia esta atento al resultado del
referéndum en Irlanda. Probablemente el tratado entrará en vigor.

V. ESTRUCTURA DE LA UNIÓN EUROPEA.

5.1 Las tres columnas de la UE.


Desde el punto de vista jurídico veremos cuáles son las diferencias entre sistema comunitario y
sistema intergubernamental.

Las comunidades europeas son organizaciones internacionales portadoras de derechos y


obligaciones en sus relaciones con sus estados miembros y con terceros estados. Es decir, las
comunidades europeas son sujetos de derecho internacional. Ejercen competencias propias en
relación a los estados miembros y sus ciudadanos.

En cambio, las columnas restantes, en ellas no hay derechos ni obligaciones de la UE, sino que a
través de ellas actúan los Estados miembros. En contraste, los acuerdos que se adopten en el marco
de estas dos columnas, no tienen efecto directo en los estados miembros, sino que requieren de
actos de incorporación en los ordenamientos jurídicos de los estados miembros.

Esta la diferencia fundamental entre estructura comunitaria y estructura intergubernamental.


Cuando hablamos de Comunidades europeas hablamos de un sujeto propio que decide.

El Tratado de Lisboa lo que hace es hacer desaparecer las tres columnas, pero define bien las
competencias intergubernamentales y las competencias comunitarias.

5.2 Consejo Europeo

El Consejo Europeo está compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados
miembros, así como del Presidente de la Comisión de la CE. En sus trabajos son asistidos por los
ministros de asuntos exteriores y un miembro de la Comisión.

Su función propia es fijar las directrices políticas tanto para la UE como para la CE. El Consejo
Europeo ha dado por ejemplo impulsos para la unión económica y monetaria, el sistema monetario
europeo, en cuestiones de materia política social, etc.

No hay que confundir este consejo, que es un órgano de gobierno de la UE con el Consejo de la UE,
que es el consejo de ministros de las comunidades europeas.

5.3 Contribución de los órganos comunitarios


Ocurre que el tratado de la UE señala que esta es un marco institucional único, que obliga a que
haya coherencia en el actuar de todas las columnas. Expresión de esto es permeabilidad que hay
entre las columnas. La permeabilidad, es que los órganos de la primera columna son utilizados por
los estados miembros en el marco de la 2º y 3º columna.

Tanto el Consejo de Ministros como la Comisión tienen la obligación de respetar la coherencia


cuando actúan dentro de sus competencias.

Respecto de la cooperación policial y judicial, se vale LA cooperación policial y judicial en materia


penal, ocurre que los mismos sirven de …. Pasa lo mismo que en el anterior.
La comisión tiene la representación de la UE ante las organizaciones internacionales, ante los
órganos jurisdiccionales de los Estados miembros, ante terceros países. Es decir, si se ve a la
delegación de la comisión en Santiago, estaría representando a la Comunidad Europea. Se ocupa de
negociaciones en curso en el marco del derecho diplomático. Por todo esto, es como el órgano
diplomático de la UE.

También el parlamento tiene influencia en las decisiones presupuestarias que se tomen en el marco
de la 2º y 3º columna. Por ejemplo. Se decide reconstruir colegios que son financiados con aportes
de la UE en territorios palestinos, destruidos por décima vez, toman acuerdo que se va a financiar
con la ayuda comunitaria. Es una especie de participación popular en la 3º columna.

Además, cada sesión del Consejo de La UE, debe hacer un informe de la sesión, en que se da cuenta
de lo decidido al parlamento europeo. Además, se le entrega un informe sobre el desarrollo de la
UE, lo hace la UE no en consejo.

También hay una contribución que hace el tribunal de justicia de las comunidades europeas. Las
competencias de estas, se limitan a la 1º columna. Pero en el ámbito de cooperación policial y
judicial en materia penal, tiene algunas competencias en parte obligatorias y en parte facultativas.

VI. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Y DE LA UNIÓN EUROPEA

6.1 Comunidades Europeas como organizaciones internacionales


En el sentido de su PJ y como se aplica el derecho internacional el ellas.

A. Personalidad Jurídica de DI de las comunidades europeas.


Las comunidades europeas han sido creadas por medio de tratados internacionales, los cuales les
han conferido derechos y obligaciones propios. Los estados miembros le han reconocido
expresamente esta personalidad jurídica en los artículos 281 del tratado de la comunidad europea y
184 en el tratado de la comunidad europea del carbón y el acero.

Artículo 281: La Comunidad tendrá personalidad jurídica.

Pero, la Personalidad Jurídica también se expresa por medio de los tratados celebrados con los
estados y con organizaciones internacionales como los acuerdos de asociación o el ingreso en las
comunidades internacionales. En rel, esto es que se deduce de formación a los terceros estados este
reconocimiento se da en forma expresa, o de forma concluyente que se relaciona con los tratados
celebrados con muchos estados.

La representación de las comunidades europeas en el orden internacional, recae sobre la comisión,


quien también se ocupa negociar los tratados. Sin embargo, quien acuerda la celebración de estos
tratados es el Consejo de ministros.
En los casos de las organizaciones internacionales o foros que se refieren a cuestiones que recaen en
las competencias de las comunidades europeas como las competencias de los estados miembros, en
estos casos concurre la comisión europea para representar exteriormente a las comunidades
europeas.

Entonces, cuando la competencia es compartida los estados son representados por el presidente del
consejo de ministros

La ronda de Uruguay en este caso la comisión recibió un mandato e llevar las especial para llevar
…organización mundial del comercio, cae en el ámbito de competencias mixtas.

B. Validez del DI publico en el derecho comunitario.

b.1 Vinculación de las comunidades europeas con el derecho internacional Público.


Estan obligadas por …y además por el derecho consuetudinario y por todos los ppios que sirven
para formar el derecho internacional.

Por ejemplo, el reglamento de la comunidad europea por el cual se dejaron sin efecto …algo con
Yugoslavia, ese reglamento fue revisado por el tribunal de justicia de la comunidades europeas. El
tribunal considero que era valido alterar unilateralmente un tratado, porque de acuerdo a las reglas
de internación, es valido cambiar uniltarelamente cuando han cambiado condiciones fundamentales
del tratado.

Otra cuestión es en relación al consejo de seguridad de las naciones unidas. Ocurre que en el ámbito
de la competencias que han entregado los estados miembros , estos están también obligados por la
carta de las naciones unidas. En base a eso, las resoluciones que adopte el consejo de las naciones
unidades también serian obligatorias, en cuanto la actuación de las comunidades europeas toca estas
obligaciones. Aquí se ha planteado una divergencia entre el tribunal de 1º instancia y el tribunal de
justicia, respecto del rango que tiene el derecho comunitario en relación al dinterca, a propósito de
medidas que han sido adoptada por el consejo de seguridad en relación a restricción a la libertad
y,,,en relación a terroristas.

9/09/09

Reglamento que dejo sin efecto los beneficios comerciales que tenia la república yugoslava. La
alteración unilateral de este tratado internacional fue permitido por el tribunal de justicia de las
comunidades europeas basándose en el cambio fundamental de las circunstancias, la denominada
cláusula Rebuc sic stantibus. Es decir habían cambiado condiciones fundamentales del tratado, por
lo que el tribunal consideró que era válido alterar unilateralmente esto.

También se vio la vinculación de las comunidades europeas con la carta de las naciones unidas. En
el fondo es una vinculación indirecta en la medida en que los estados están vinculados al derecho
internacional y esas competencias estaban siendo ejercidas por las comunidades europeas. Entonces
en ese ámbito las comunidades europeas quedaban vinculadas con la carta de las naciones unidas.

Otra discusión se da con el rango que tienen las resoluciones del consejo de seguridad a propósito
de la lucha contra el terrorismo y hacia medida que se tomaban hacia grupos determinados que
tenían como efecto limitar su libertad para viajar y su administración del patrimonio.

La divergencia se produce en la interpretación que hace el tribunal de primera instancia y la que


hace el tribunal de justicia de las comunidades europeas.
El tribunal de primera instancia lo que hace es medir las resoluciones del consejo de seguridad en
base al derecho internacional (la validez de las resoluciones las analiza desde el punto de vista del
Derecho internacional), y estima que esas normas no pueden violar el ius cogens. Esto último trata
de que el derecho internacional en general es un derecho que puede ser de carácter dispositivo, y se
ha ido desarrollando durante la segunda mitad del siglo XX, hay un núcleo básico de derechos que
no son disponibles que son para proteger valores elementales de la sociedad. Ahí no hay disposición
de la voluntad por parte de los estados, en este caso es un derecho internacional de carácter
imperativo. Entonces el tribunal de primera instancia indica que el límite que se tiene es el ius
cogens, el cual es un límite restringido.

Por otro lado, el tribunal de justicia de las comunidades europeas estimó que estas normas deben ser
emitidas y evaluadas en función de los principios básicos del derecho de la comunidad europea en
base al catálogo de derechos que ha sido desarrollado jurisprudencialmente por el tribunal. Es un
catálogo de derechos más estricto que el establecido por el ius cogens, ya que este es mucho menos
estricto porque el núcleo que protege es mucho más básico. En materia de derechos humanos el ius
cogens protege los más básicos, ejemplo prohibición de la tortura y la esclavitud. Esto es el derecho
internacional lo prohíbe en cualquier circunstancia independiente de los acuerdos o tratados que
pueda haber entre diferentes naciones, ya que se entiende como un orden público internacional que
se impone. Por ejemplo si decidieran someter a la esclavitud a determinada población eso no sería
válido bajo ninguna circunstancia.

El tribunal de justicia de las comunidades europeas en cambio postula un catalogo de derechos más
estrictos, porque los derechos humanos y de libertades que se ha desarrollado es más amplio. Es
similar a los de las constituciones, al de la comisión europea de derechos humanos. Es más estricto
que las normas del ius cogens, porque es menos básico ya que se ha generado por la interacción y
voluntad de los estados, que está basado en la CEDH y en las tradiciones constitucionales de los
estados miembros. Los estados han adherido a él, entonces es distinto al ius cogens. Por ser un
grupo más reducido de estados hay mayor homogeneidad que ha hecho posible desarrollar un
catalogo más estricto de derechos humanos que es superior al que tiene toda la comunidad
internacional.

La discusión aquí se da porque el tribunal de primera instancia considera como único limite el ius
cogens, lo que en el fondo seria un límite menor, menos garantista.
La cuestión básica aquí no es el grado de protección a los derechos humanos sino como se
relacionan las comunidades europeas con el derecho internacional, aquí el tribunal de primera
instancia es más amigable con el derecho internacional. Entiende que las comunidades están
completamente obligadas por las normas de derecho internacional. En cambio, el tribunal de justicia
de las comunidades europeas aplica el derecho internacional siempre que no se pase a llevar el
catalogo de derechos desarrollado por las comunidades europeas.

b.2. Relación de DI público y comunitario entre estados miembros.

El derecho comunitario se antepone al derecho internacional público en la relación entre los estados
miembros de la unión europea. Por tanto hay norma expresa que excluye la posibilidad de realizar
represalias o solicitar indemnizaciones ante ilícitos de derecho comunitario. En cambio, en el
derecho internacional es posible que un estado aplique represalias respecto de otro y solicite
indemnizaciones en caso de que un ilícito no pueda ser eliminado. Las represalias son medidas de
fuerza para obligar a un estado (es una fuerza limitada claramente), medidas de presión contra los
estados. Pero el derecho comunitario excluye esa posibilidad en sus relaciones en el ámbito de la
unión europea entre los estados miembros.
El derecho comunitario lo excluye porque tiene sus propios mecanismos para solucionar eventuales
ilícitos que se puedan cometer. En término más concreto significa que no se puede invocar otro
medio de solución de controversias que los que están establecidos en el tratado constitutivo, que es
en última instancia el tribunal de justicia de las comunidades europeas. Por ejemplo no se puede
constituir un tribunal arbitral para controversias entre estados miembros. Podría decirse que están
aceptados los medios del derecho internacional cuando se han agotado los medios ofrecidos por el
derecho comunitario. Sin embargo, aun así, están limitados los estados porque en ningún caso se
pueden afectar los derechos de las personas ni los de otros estados miembros.

Hay que tener claro que esta primacía del derecho comunitario se refiere a contiendas sobre
interpretación o aplicación del derecho comunitario, todo lo que sale de ahí queda dentro del
derecho internacional. Pero también hay que tener presente que las competencias de la UE, y sólo
las de las comunidades europeas son amplísimas, por lo que el abanico de posibilidades de
conflictos es muy amplio.

b.3. Capacidad jurídica en el ámbito interno (ordenamiento jurídico interno de las


obligaciones miembros).
No se está hablando de la capacidad para actuar como sujeto de derecho internacional. Ahora nos
referimos a otro ámbito relativo a los ordenamientos jurídicos internos de los estados miembros y se
trata de la capacidad para obrar en el derecho nacional de los estados miembros. Esto está
reconocido en los A. 282 CE y 185 CEEA. Es una especie de personalidad jurídica de derecho
público para obrar en el derecho privado, o sea, para poder celebrar contratos, adquirir o vender
inmuebles, etc.

Artículo 185. La Comunidad gozará en cada uno de los Estados miembros de la más amplia capacidad
jurídica que las legislaciones nacionales reconocen a las personas jurídicas; podrá, en particular, adquirir
o enajenar bienes muebles e inmuebles y comparecer en juicio. A tal fin, estará representada por la
Comisión.

Artículo 282: La Comunidad gozará en cada uno de los Estados miembros de la más amplia capacidad
jurídica que las legislaciones nacionales reconocen a las personas jurídicas; podrá, en particular, adquirir
o enajenar bienes muebles e inmuebles y comparecer en juicio. A tal fin, estará representada por la
Comisión.

En estos artículos entonces los estados se obligan a reconocerle esta personalidad jurídica para obrar
en el ordenamiento interno a las comunidades europeas. Y cuando las organizaciones
internacionales se instalan en otros estados se firma un acuerdo de sede en el cual se reconocen
privilegios e inmunidades y la capacidad para obrar en el ámbito del derecho interno.

No es persona jurídica de derecho pública nacional, pero si viene del derecho internacional público
y puede celebrar contratos de derecho privado.

b.4 Privilegios e inmunidades.


Se requieren que se reconozcan expresamente porque el derecho consuetudinario se los concede a
los estados, pero las organizaciones internacionales no son sujetos del derecho internacional con
todos los derechos, se les debe reconocer expresamente.

Estos privilegios e inmunidades se les conceden a las comunidades europeas a través de un


protocolo de 1965, de nominado “protocolo de privilegios y exenciones”. En este acuerdo se
establece la inviolabilidad de las dependencias de las comunidades europeas, protección de su
patrimonio y sus haberes ante medidas de ejecución forzosa y la amplia liberación de prestaciones
obligatorias.
El derecho internacional se relaciona entre ente soberanos, y estos no reconocen ninguna autoridad
sobre él. Entonces se concede el privilegio de inmunidad a un estado, porque ningún estado acepta
estar sometido a la jurisdicción de otro estado. Esta es la razón de porque se conceden privilegios e
inmunidades. En cambio, las organizaciones internacionales como no son estados, debe explicitarse
esta concesión por medio de un acuerdo.

Otro punto es la relación que tienen las comunidades europeas con la jurisdicción, los tribunales de
los estados miembros. Ahí se aplica la misma regla del derecho internacional que cuando estas
comunidades actúan como entes soberanos (cuando ejerce las potestades que le corresponden como
organización internacional y no como organización derecho privador) ahí goza de inmunidad y no
puede quedar sometida a la jurisdicción de los estados miembros.

Respecto de terceros estados esta inmunidad de carácter soberano será aplicada en tanto la
organización internacional haya sido reconocida por los terceros estados, lo que ocurrirá a través de
tratados o de actuaciones concluyentes. En cambio, en las actuaciones no soberanas, está sometida
a la jurisdicción de los tribunales nacionales tal como también ocurre con los estados.

En conclusión son las actuaciones soberanas que gozan de inmunidad.

6.2. Supranacionalidad de las comunidades europeas.

Las comunidades europeas reúnen una serie de características más allá de las organizaciones
internacionales tradicionales. Este concepto de supranacionalidad se encuentra por primera vez en
el Art. 9 de la versión original del Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero.

Con la supranacionalidad de quería hacer referencia a un supraestatalidad de la alta autoridad que


estaba establecida en este tratado y que era el nombre con que se conocía al órgano ejecutivo de esa
época (posteriormente es la comisión europea). Este concepto supranacionalidad después no se
volvió a utilizar en los siguientes tratados.

Este concepto, pese a la oposición política que pudo haber existido, igual quedo en a doctrina y
jurisprudencia y ha quedado para describir la naturaleza jurídica de las comunidades europeas.

También el concepto nos sirve para distinguir a las comunidades europeas de las organizaciones
internacionales clásicas y de las categorías del derecho público tradicional (derecho de los estados),
por eso se dice que las organizaciones internacionales, las comunidades europeas son
organizaciones supranacionales.

1. ¿Cómo se origina esta supranacionalidad?


1. Una alta acumulación de competencias públicas (competencia estatales) sin parangón en
el derecho internacional a través de la cual, los estados a su vez se han abstenido de
ejercerlas.

2. El alto grado de intervención en los ordenamientos jurídicos de los estados miembros


que tiene el derecho comunitario. Se quiere decir que el derecho comunitario no solo
regula las relaciones entre los estados miembros con órganos de las comunidades, sino que
también rige dentro de los ordenamientos jurídicos de los estados. No sólo están obligados
los estados miembros como sujetos del derecho internacional y las comunidades como
órganos internacionales y sus órganos, sino que también están obligados los órganos
nacionales que aplican el derecho y las personas. La mejor representación de esto son los
reglamentos comunitarios que rigen en los estados miembros como una ley, entrando a regir
automáticamente, sin necesidad de publicación en el boletín estatal para darle publicidad a
las leyes ni de un acto de incorporación en el derecho interno.

Esa es la diferencia que hay entre un embargo ordenado por el consejo de seguridad de las
naciones unidas y de un reglamento de la comunidad europea que establece un embargo
respecto de un estado. El primero para que obligue a los órganos nacionales que aplican o
interpretan el derecho y a las personas en el ámbito interno requiere, por parte de los estados,
de un acto de incorporación al derecho interno. En cambio, un documento de la comunidad
europea que establece un embargo respecto un estado, porque ese reglamento desde que se
aprobó obliga a todos los estados miembros, incluyendo a sus entidades públicas y a las
personas.

3. Principio de mayoría: Toda organización internacional para que sea tal y se distinga de sus
estados miembros tienen una voluntad propia, y por ello debe tener órganos a través de los
cuales se exprese esa voluntad.

Lo que ocurre con las comunidades europeas, son organizaciones Internacionales y tienen
voluntad, pero la formación de la voluntad de ellas se rigen por el principio de mayoría. Esto
quiere decir que puede haber estados que están en contra de estas decisiones, pero que
igualmente están obligados por ellos. Puede, entonces, haber normas vinculantes en los
ordenamientos jurídicos haber un derecho vinculante en los ordenamientos jurídicos que no
hayan sido queridas por ese estado.

2. Diferenciación de la supranacionalidad de otras figuras reconocidas por el derecho


internacional.
i. Las comunidades europeas no corresponden a la categoría de estados federales. Carecen de
la Kompetenz-Kompetenz., que es la competencia sobre la competencia, es decir carecen de
la competencia para decidir si son competentes, que es la competencia que tiene el nivel
central (nivel de la federación) en un estado federal.
A la CE se les han atribuido competencias específicas, pero la facultad para reformar los
tratados constitutivos sigue en manos de los estados miembros. En cambio, en un estado
federal puede ocurrir que la federación haya sido dotado de competencia específicas, y en
este caso pueden ser similares a las comunidades europeas, pero la decisión final la tiene la
federación debido a que el poder constituyente está en sus manos. Esto significa que las
competencias de la federación pueden ser ampliadas, en cambio, las competencias de las
comunidades europeas solo pueden ser ampliadas por los estados miembros.

ii. Se distinguen de las confederaciones porque en general estas tienen dentro de su


competencia temas de alta sensibilidad política como las relaciones exteriores y defensa.
Precisamente esto es lo que las comunidades europeas no han conmunotarizado, esto está en
el segundo pilar, el intergubernamental.

Pero además, el derecho de la confederación es un derecho que rige en la esfera


internacional de sus miembros, pero no dentro de sus estados. En cambio las comunidades
europeas se caracterizan porque su derecho rige también en el ámbito interno.

Otro elemento de diferenciación con la confederación, es que éstas pueden obligar a un


estado rebelde, en lo que se llama el poder de ejecución. En cambio, las comunidades
europeas están entregadas a la adhesión voluntaria de sus estados miembros.

6.3 Naturaleza jurídica de la Unión Europea


Es difícil determinar la naturaleza jurídica de la Unión Europea, porque el tratado habla de la
misión de la unión en el A.1 y A.2
Artículo 1
Por el presente Tratado, las ALTAS PARTES CONTRATANTES constituyen entre sí una UNIÓN
EUROPEA, en lo sucesivo denominada «Unión».
El presente Tratado constituye una nueva etapa en el proceso creador de una unión cada vez más estrecha
entre los pueblos de Europa, en la cual las decisiones serán tomadas de la forma más abierta y próxima a
los ciudadanos que sea posible.
La Unión tiene su fundamento en las Comunidades Europeas completadas con las políticas y formas de
cooperación establecidas por el presente Tratado. Tendrá por misión organizar de modo coherente y
solidario las relaciones entre los Estados miembros y entre sus pueblos.

Artículo 2
La Unión tendrá los siguientes objetivos:
— promover el progreso económico y social y un alto nivel de empleo y conseguir un desarrollo equilibrado
y sostenible, principalmente mediante la creación de un espacio sin fronteras interiores, el fortalecimiento
de la cohesión económica y social y el establecimiento de una unión económica y monetaria que implicará,
en su momento, una moneda única, conforme a las disposiciones del presente Tratado,
— afirmar su identidad en el ámbito internacional, en particular mediante la realización de una política
exterior y de seguridad común que incluya la definición progresiva de una política de defensa común que
podría conducir a una defensa común, de conformidad con las disposiciones del artículo 17,
— reforzar la protección de los derechos e intereses de los nacionales de sus Estados miembros, mediante la
creación de una ciudadanía de la Unión,
— mantener y desarrollar la Unión como un espacio de libertad, seguridad y justicia, en el que esté
garantizada la libre circulación de personas conjuntamente con medidas adecuadas respecto al control de
las fronteras exteriores, el asilo, la inmigración y la prevención y la lucha contra la delincuencia,
— mantener íntegramente el acervo comunitario y desarrollarlo con el fin de examinar la medida en que las
políticas y formas de cooperación establecidas en el presente Tratado deben ser revisadas, para asegurar la
eficacia de los mecanismos e instituciones comunitarios.
Los objetivos de la Unión se alcanzarán conforme a las disposiciones del presente Tratado, en las
condiciones y según los ritmos previstos y en el respeto del principio de subsidiariedad tal y como se define
en el artículo 5 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea.

Además el art. 6 del tratado de la UE considera a la misma unión como destinataria de principios
jurídicos.

Artículo 6
1. La Unión se basa en los principios de libertad, democracia, respeto de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales y el Estado de Derecho, principios que son comunes a los Estados miembros.
2. La Unión respetará los derechos fundamentales tal y como se garantizan en el Convenio Europeo para la
Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales firmado en Roma el 4 de
noviembre de 1950, y tal y como resultan de las tradiciones constitucionales comunes a los Estados
miembros como principios generales del Derecho comunitario.
3. La Unión respetará la identidad nacional de sus Estados miembros.
4. La Unión se dotará de los medios necesarios para alcanzar sus objetivos y para llevar a cabo sus
políticas.

Da la impresión al estudiar estos artículos que la UE fuera una organización internacional, ya que se
establece su misión, objetivos y principios que la rigen. Pero el tratado de la UE no le atribuye
competencias propias ni entre los estados miembros ni en las relaciones internacionales de la UE.
Tampoco el tratado de la UE dice algo sobre derechos y obligaciones de la UE.

La UE en el fondo tampoco tiene órganos propios. Las comunidades europeas le prestan sus
órganos para que se coordinen los estados miembros en la UE. El consejo europeo es un órgano,
pero lo es en sentido amplio porque mas que nada es un órgano de coordinación más que para
generar voluntad propia de la organización.
14/09/09

La UE no es un sujeto diferente de los estados miembros, como suele ocurrir con los organismos
internacionales.

En virtud del Tratado de Lisboa, habrá una unificación de la personalidad jurídica de la Unión
Europea. Antes del Tratado sólo el pilar de las comunidades europeas tenía su propia personalidad
jurídica, pero luego del tratado lo tres pilares se refundan en una personalidad jurídica llamada
Unión Europea. El tratado de Lisboa establece que la Unión sustituirá y sucederá a la Comunidad
Europea.

Por un lado sabemos que las comunidades europeas son un pilar de la UE, y que no constituyen ni
un estado federal ni una confederación. También sabemos que la UE no es un organismo
internacional.

Debido a la situación extraña en la que se encuentra la UE se usa una denominación desarrollada


por el tribunal constitucional alemán en una sentencia en que se pronunció sobre el tratado de la
Unión Europea (1992), en la que dijo que la UE era una Unión de Estados soberanos que
contribuye a realizar una unión cada vez más estrecha entre los estados de Europa.

Entonces si es una unión de estados soberanos quiere decir que está basada en el derecho
internacional público. Esta denominación de unión de estados soberanos es un intento de
conceptualizar la situación extraña en la que se encuentra la UE. Esta situación extraña se debe a la
gran cantidad de competencias que han sido comunitarizadas en el ámbito de la unión europea, a un
nivel poco común entre estados.

Por otro lado la amplitud de los ámbitos de cooperación que están bajo el techo de la UE.

Este concepto, de unión de estados soberanos, busca responder a esta realidad, abarcar tanto la
estrecha vinculación que existe a través de la comunitarizacion de las competencias, como al techo
de cooperación política que da la UE, quedando en sus manos temas políticamente sensibles.

Es difícil categorizar a la UE, por eso se da la necesidad de un concepto nuevo como el señalado
por el tribunal alemán.

VII. RELACIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Y LA UNIÓN EUROPEA CON LOS ESTADOS
MIEMBROS.

La UE escapa de la tipología clásica del derecho internacional público en el sentido de que no es


fácil encasillarla como organización internacional. Es más simple comprenderla del punto de vista
de la cooperación intergubernamental que se da en el marco de la unión europea y también es
simple desde el punto de vista de las comunidades europeas en el sentido de que están bien
organizadas (está bien establecido cuales son las competencias que tiene cada órgano).

En todo este esquema, que por un lado consta de organizaciones super desarrolladas de las
comunidades europeas y por otro lado de la cooperación que se da en el plano de la UE, hay que
preguntarse ¿Cual es la relación con los estados miembros?

7.1 Estados miembros como “señores de los tratados”

Esta terminología hace referencia al dominio que obtienen los estados miembros sobre los tratados.
La forma de aproximarse a la pregunta de la relación entre los estados y las organizaciones
internacionales es a través de preguntarse cuál es la relación entre los estados y los tratados que
constituyen aquellas organizaciones internacionales. La razón de esto radica en que los tratados son
el punto originario de las organizaciones internacionales, sin estos tratados constitutivos no surgen
las organizaciones. Este es el caso también para la UE y las comunidades europeas. En ambos casos
hay tratados internacionales que son regidos por el DIP, los que han sido el origen jurídico de estas
entidades.

Si el punto de partida de estas organizaciones son tratados internacionales, debemos concluir:

­ Los estados miembros pueden alterar las competencias concedidas a la UE


­ Los estados pueden, también, recuperar las competencias.

Es esta la razón por la que no se puede hablar de la UE como estado federal, pues allí, los estados
son los dueños de las competencias.

Se han desarrollado tesis contrarias a esta idea de que se aplicarían las reglas habituales de un
tratado de derecho internacional constitutivo de una organización internacional. En el caso de las
comunidades europeas, al transferir las competencias, los estados miembros tienen la obligación de
respetar estas competencias y con esto se requeriría también el consentimiento de la organización
respectiva. Esta tesis es bastante central para responder a cuanto se ha alejado el derecho de la
comunidad europea del DIP. Lo que ocurre es que se altera la forma habitual en que se relacionan
los estados miembros de un tratado constitutivo con la organización internacional.

Los tratados constitutivos de las comunidades europeas, no ponen limitaciones materiales o de


fondo a las modificaciones, sino que sólo ponen limitaciones de carácter formal. Pero, en relación a
las limitaciones de fondo, el Tribunal de Justicia de la comunidad europea ha estimado que hay
ciertos principios básicos que no deberían ser alterados. Esto lo manifestó en una opinión consultiva
que dio a propósito de la creación del espacio económico europeo.

Incluso respecto de las limitaciones formales, también vale la regla del actus contrarius, es decir que
todo se puede modificar de la misma forma como se hace. Nada impediría que los estados
miembros introdujeran de mutuo acuerdo reformas a esas limitaciones formales establecidas en esos
acuerdos y acordaran lo contrario.

La opinión mayoritaria es la que responde de que los estados miembros siguen siendo los señores de
los tratados, por tanto se aplican las reglas del DIP. Así, pueden a través de tratados introducir
modificaciones a las competencias, etc.

Entonces, los estados miembros jurídicamente si podrían establecer modificaciones, pero otro
asunto es si están interesados en hacerlo.

7.2 Ingreso y Retiro de Estados Miembros.

7.2.1 Ingreso: Puede ser miembro cualquier estado europeo que respete los valores fundamentales
de la UE, señalados en el art. 6 párrafo 1:
Artículo 6
1. La Unión se basa en los principios de libertad, democracia, respeto de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales y el Estado de Derecho, principios que son comunes a los Estados miembros.
Se pone un límite geográfico, al señalar que puede ser miembro cualquier estado europeo, en el
sentido de que debiese haber al menos una parte del territorio del estado en Europa como Rusia y
Turquía.

Pero hay también un límite político: principio de libertad, estado de derecho y derechos humanos

Procedimiento para ingresar


a. Requisitos de forma:
Decisión unánime del consejo previa consulta a la comisión europea y con apoyo del parlamento
europeo, para iniciar el proceso de ingreso.

¿Cómo se fijan las condiciones de ingreso y las modificaciones que será necesario introducir en los
tratados constitutivos? Se hacen a través de un tratado de ingreso de un nuevo miembro. Como es
un tratado nuevo que contiene modificaciones y las condiciones del ingreso, en la práctica lo que
hay es un derecho de veto de cada estado miembro, y de esto surge otro problema práctico, porque
es que todos los estados miembros se pongan de acuerdo para que así entre en vigor el tratado.

b. Requisitos de Fondo:
1. Aceptación del acervo comunitario. Lo que en la jerga comunitaria se habla del ‘acquis
commonautaire’.
2. Aceptación de los objetivos políticos vigentes.
3. Ajustar o modificar el derecho interno.

Desde la gran ampliación de 15 a 25 estados miembros, se suman lo criterios de Copenhague. Estos


Criterios fueron adoptados por un acuerdo del consejo de Junio de 1993. Son 3 Criterios que deben
ser cumplidos por los candidatos:

1. Criterio Político. Estos consiste en:


a. Estabilidad institucional
b. Ordenamiento Jurídico Democrático y que corresponda a un Estado de Derecho
c. Respeto a los DDHH
d. Respeto y Promoción de las minorías
2. Criterio Económico:
a. Economía de Mercado en funcionamiento
b. Capacidad de soportar la presión competitiva del mercado interior, de todo este mercado
unido.
3. Criterio del Caquis: El Estado tiene que tener la capacidad de Asumir el Acervo
Comunitario. El acervo comunitario es toda la evolución jurídica, en sentido normativo, y
jurisprudencial de la UE. Incorporar no solo la norma, sino también los criterios que ha
desarrollado la jurisprudencia.

Los criterios de Copenhague surgen a partir de la caída del muro de Berlín. Pues, hay muchos
estados que ya no están bajo la URSS, y quieren adherirse a la UE. Para eso se establece este
criterio, para iniciar todo ese procedimiento de cómo corresponder jurídica y políticamente a las
expectativas de adhesión y por otro lado ordenar dentro mismo de la UE el proceso de aceptación.

A partir de todo esto se inicia un proceso para facilitar la incorporación a estos estados.
La razón de esto es que si esos estados no formaban parte de la Unión Europea era por una cuestión
arbitraria, debido a la cortina de hierro, y no porque no pertenecieran a la cultura de naciones
europeas.
7.2.2 Retiro de un Estado Miembro

Los tratados constitutivos no contemplan un retiro unilateral o la exclusión de un estado miembro.


Por lo tanto, podemos decir que se trata de una vinculación a tiempo ilimitado.

El art. 312 del tratado de la comunidad europea se establece:


El presente Tratado se concluye por un período de tiempo ilimitado.

Entonces, si los tratados no contemplan la posibilidad del retiro o la exclusión, uno se puede
preguntar si un estado miembro se puede retirar recurriendo a las causales generales del DIP para
modificar los tratados, por ejemplo una causal es cuando ya no existen los fundamentos que
llevaron a celebrar el tratado. El tribunal constitucional de Alemania ha dicho que es jurídicamente
posible recurrir a las reglas generales del DIP, aunque otra cosa es que sea posiblemente viable.

El tratado de Lisboa, si entra en vigencia, contempla el retiro de un estado miembro. El nuevo Art.
50 establecerá que para esos casos se va a celebrar un tratado cobre la base de orientaciones que
hayan sido fijadas por el Consejo Europeo.

7.3 Principios Básicos en la relación entre las Comunidades y los Estados Miembros.

a. Principio de Lealtad y fidelidad al Tratado (Art. 10 del Tratado de la Comunidad. Europea)


Artículo 10
Los Estados miembros adoptarán todas las medidas generales o particulares apropiadas para asegurar el
cumplimiento de las obligaciones derivadas del presente Tratado o resultantes de los actos de las
instituciones de la Comunidad. Facilitarán a esta última el cumplimiento de su misión.
Los Estados miembros se abstendrán de todas aquellas medidas que puedan poner en peligro la realización
de los fines del presente Tratado.

En su primer párrafo hace referencia a las obligaciones positivas en el cumplimiento de las


obligaciones emanadas del derecho comunitario, y luego hace referencia a una obligación positiva
de colaboración a la comunidad en el cumplimiento de sus objetivos.

En el párrafo dos establecen una abstención, que prohíbe todas aquellas medida que pongan en
peligro los fines del tratado.

En concreto esto significa que los estados tiene la obligación de cumplimiento uniforme y sin
limitaciones del derecho comunitario en el desarrollo del derecho interno. Así fue fijado en la
sentencia del tribunal de justicia de las comunidades europeas, caso Factortame 1º (sentencia c-
213/89), que establece que el cumplimiento y la aplicación por medio de los órganos nacionales del
derecho comunitario no debe ser puesto en peligro, ni frustrado

Este artículo obliga a las comunidades europeas a respetar a los estados miembros.

Este principio también es conocido como “principio de fidelidad o lealtad comunitario”. Este
principio implicaría para los estados miembros una obligación de cooperación leal en la toma de
decisiones a nivel comunitario. Esto es una manera de enfrentar políticamente cuestiones que se han
presentado históricamente en la evolución de las comunidades europeas, como la llamada política
de la silla vacía que aplicó Francia en los años 70 u otro ejemplo como las actitudes de bloqueo de
toma decisiones a nivel comunitario para imponer metas nacionales especificas.

b. Principio de la Coordinación de la Política Económica. Art. 4 párrafo 1 del tratado de la


comunidad europea.
Artículo 4.1. Para alcanzar los fines enunciados en el artículo 2, la acción de los Estados miembros y de la
Comunidad incluirá, en las condiciones y según el ritmo previstos en el presente Tratado, la adopción de
una política económica que se basará en la estrecha coordinación de las políticas económicas de los
Estados miembros, en el mercado interior y en la definición de objetivos comunes, y que se llevará a cabo de
conformidad con el respeto al principio de una economía de mercado abierta y de libre competencia.

Este art. establece la adopción de una política económica común, basada en la coordinación de las
políticas económicas en el mercado interior y en la fijación de objetivos comunes, la que cual debe
respetar el principio de una economía de mercado abierta y de libre competencia.

El tratado de Lisboa extrae del tratado de la Unión Europea la libre competencia, y en la nueva
redacción del art. 3 párrafo 3 ya no aparece libre competencia como meta de la unión. Pero, la libre
competencia queda reconocida expresamente en un protocolo sobre el mercado interior y la
competencia.

En el párrafo dos el art. 4 se complementa lo señalado en su párrafo 1:

Art. 4.2 Paralelamente, en las condiciones y según el ritmo y procedimientos previstos en el presente
Tratado, dicha acción implicará la fijación irrevocable de tipos de cambio con vistas al establecimiento de
una moneda única, el ecu, la definición y la aplicación de una política monetaria y de tipos de cambio única
cuyo objetivo primordial sea mantener la estabilidad de precios y, sin perjuicio de dicho objetivo, el apoyo a
la política económica general de la Comunidad, de conformidad con los principios de una economía de
mercado abierta y de libre competencia.

Este art. estableció que los estados debían desarrollar una política monetaria y de cambio monetaria
destinada a mantener la estabilidad de precios y apoyar la política económica común. La adopción
de estas políticas deben respetar otros bienes jurídicos que son:
­ precios estables
­ finanzas públicas
­ condiciones monetarias sólidas
­ balance de pagos estable

El art. 4 párrafo 3 establece esto:


3. Dichas acciones de los Estados miembros y de la Comunidad implican el respeto de los siguientes
principios rectores: precios estables, finanzas públicas y condiciones monetarias sólidas y balanza de pagos
estable.

Miércoles 23 de Septiembre
c. Prohibición de discriminación.
Art. 12 por razón de nacionalidad.
Este principio ha tenido una ampliación considerable.
Regla general que se aplica en ausencia de reglas específicas, pues veremos que este principio de no
discriminación por nacionalidad funda la libre circulación de los trabajadores o el derecho de
establecimiento.
El principio de no discriminación incluye las ocultas o indirectas, estas son discriminaciones que
están basadas en la nacionalidad de una persona, como por ejejplo, su procedencia o domicilio
(normas que directamente ligan uan prestación o derecho al lugar donde se procede son formas de
discriminación indirecta).
Este principio fue importante cuando la libertad de circulación (de trabajadores, mercancías y
servicios) o prestación de determinados servicios no estaban desarrolladas (la libertad de circulación
de mercancías estaba más desarrollado, pero no así la prestación de servicios y el derecho de
establecimiento. No tenían normas de derecho comunitario secundarias). Esto conllevó a la
existencia de problemas antes de que existiese una regulación, por lo que los tribunales invocaban
este principio de no discriminación.
Sobre este tema es prudente señalar alguna jurisprudencia a considerar:
 Caso Cowan. STJCE, 186/87.
Se trataba de un turista británico en Francia que fue víctima de un hecho de violencia. El Estado
francés garantizaba una indemnización a las personas que habían sufrido este tipo de situaciones,
sin embargo se la negó al ciudadano británico argumentando que en UK no había algo parecido, por
tanto no existía reciprocidad. Se baso en el derecho internacional tradicional, pero el tribunal de
justicia estimó que el británico estaba en posición de receptor de servicios, por tanto le era aplicable
el derecho comunitario, y no podía ser discriminando en razón de nacionalidad.
Se razonó en torno a que la indemnización era una prestación y es sust jurídica porque no necesita
de un juicio previo para establecer el daño.

 Sentencia de los museos españoles.


Discriminación que se hace con los extranjeros en las rebajas a los museos.
El tribunal de justicia europeo estableció que a los nacionales de la Unión Europea no se los puede
discriminar por razón de nacionalidad, por ejemplo, había ciertos días en que los nacionales podían
entrar gratis a los museos pero los extranjeros (aunque fueran nacionales de la Unión) debían pagar
la tarifa.
Se estableció que seria una prestación que da el dueño del museo.

 Comisión c. Italia. STJE C-38801.


La garantía general de no discrminar ha sido ampliada considerablemente a propósito de la
ciudadanía europea, concepto introducido por el tratado de la Unión Europea.
El art. 18 del tratado de las comundiades establece (citar)
Este art. 18 al establecer este derecho, se ha ampliado mucho el ámbito de la no discriminación. Se
ha extendido, por ejejmplo, a las pretaciones sociales.
Esto facilita mucho la movilidad, y genera gastos a lso Estados que tienen muchas prestaciones.
Otro punto en relación al principio de no discriminación, es el tema de la discriminación en
perjuicio de los nacionales. El caso más típico es que en Alemania existía una norma sobre la pureza
de la cerveza y el grado de alcohol que esta debía tener, sin emabrgo en el mercado alemán entran
productos llamados cerveza sin que cumplan los requisitos exigidos a los nacionales.
Otro ejemplo son los requisitos para ser abogado. En Alemania el sistema es bastante riguroso, pues
son dos los procesos que los aspirantes deben sortear: Primero uno a nivel universitario, y otro en el
tribunal de justica.
El principio de no discriminación también se extiende al nacional que va a estudiar a otro país y
vuelve luego a su país de origen.

d. Principio de la unidad del ordenamiento jurídico o del derecho comunitario.


Es un principio no establecido en tratados, sino por la jurisprudencia. Este debe ser aplicado de
forma uniforme en todos los Estados miembros. A pesar de que son Estados soberanos, son los
mismos órganos nacionales los llamados a velar por el derecho comunitario.
Este principio está complementado por un principio de interpretación que viene especialmente del
derecho constitucional, pero también tiene que ver con el derecho internacional, este es el principio
del “efecto útil2, es decir, que no sean meras declaraciones, sino que tengan efectividad en la
práctica.

e. Principio de las competencias especificas ilimitadas.


Art. 5 párrafo 1 del tratado de la comunidad europea presenta el fundamento jurídico de este
principio.
¿Qué significa?
La comunidad europea puede actuar en el ámbito de las competencias que le han sido atribuidas
específicamente o en los objetivos que se le han dado como organismo internacional.
Significa que la comunidad europea puede actuar en la medida que tenga un fundamento
competencial para cumplir ese actuar.
La pura meta de integración de los pueblos de Europa no es suficiente para ese actuar.
El ejercicio de esa competencia implica que la comunidad europea ejerce a través del órgano, la
forma y el ámbito para ejercer esa competencia.
Otra manifestación de este principio es que la comunidad europea no puede entregarse a sí mismas
competencias (Kompetenz Kompetemz).
Esta Kompetenz – como no la tiene – no puede entregar a sí mismo competencias nuevas, porque
no es un Estado (De ahí que no tenga naturaleza federal).

f. Principio del equilibrio institucional.


Aquí también estamos ante un principio desarrollado pro al jurisprudencia, lo que ha llevado al
desarrollo de la comunidad europea al equilibrio de los principio del derecho público, a través del
principio del equilibrio institucional.
También puede ser visto como expresión del principio de lealtad comunitaria, porque tiene que ver
con los órganos, y es que tiene que existir colaboración entre los órganos de las comunidades (debe
haber una cooperación leal entre sus organismos: respetar las competencias de los otros, y también
cada órgano debe agotar el ejercicio de sus competencias).
Esto cobra sentido porque detrás de estos organismos hay estados e intereses nacionales.
La comisión europea no puede dejar de controlar una ayuda que Alemania entregará a la Vollwagen.
Con esto nos acercamos a un tema que está detrás del Tribunal de justicia, lo que habla de
“comunidad de derecho”, órganos que actúan conforme al derecho (desarrollo de la jurisdicción no
dando en otros organismos internacionales).
El Tribunal de Justicia Europeo entiende que hay violación a este principio cuando una falta al
derecho comunitario no es recurrida judicialmente

Lunes 28 septiembre

Principio de Subsidiaridad

Los ámbitos que no son de la dimensión o de exclusiva competencia cuando el objetivo no puede
ser alcanzado con medios suficientes a nivel estatal, y pn negativa: el objetivo no or la dimensión o
efectos de la medida, se requiera hacer a nivel comunitario. Entonces son dos condiciones
Condición negativa. el objetivo no puede ser alcanzado a nivel estatal
Condición Positiva, La otra

Se trata de una regla sobre el ejercicio de la competencia. Sobre dos tipos de competencia, las
concurrentes y las paralelas.
Las competencias concurrentes, son aquellas donde tanto estado y comunidad participan de ello.
Las competencias paralelas son aquellas que son ejercidas de forma simultánea, tanto de parte de
los estados como de las comunidades.
Si no es necesaria que se actúen a nivel comunitario, es mejor que se actúe a nivel estatal.
Por lo tanto, este principio es un principio que en ningún caso puede justificar nuevas competencias.
En conclusión, la CE no puede actuar aunque tengan competencias para ello (que no tengan carácter
exclusivo), cuando son suficientes a nivel estatal o permiten alcanzar el objetivo de la misma forma
a nivel estatal. (Revisar)

Principio de Proporcionalidad
Dice que el ejercicio de las potestades públicas en los ámbitos del derecho comunitario, para que
alcance los objetivos que se pretende, tiene que ser una medida adecuada e indispensable. Esto
quiere decir que si existen varias medidas posibles e incluso adecuadas, tienen que preferirse la que
imponga una carga menor, y la carga que se imponga tiene que ser proporcional a la meta (o fin)
que persigue.
Detrás de esto está el Derecho Publico Alemán. Y el fundamento de esta norma lo encontramos en
el párrafo 3 del artículo 5 del tratado de la comunidad Europea.
Al igual que el principio de subsidiariedad es una regla general de ejerció de las competencias.
Obliga a las instituciones comunitarias respectos de medidas que se adopte en relación a los
privados como de medidas que se adopten respecto de los estados miembros. También es un
principio que debe ser respetado por los estados miembros cuando el ámbito de actuación sea del
derecho comunitario.

Gran parte del derecho comunitario depende que los estados miembros los aplique. Cuando lo
aplican ellos también deben actuar de acuerdo al principio de proporcionalidad.
La aplicación de este principio se refiere a todos los ámbitos, tanto a los que impongan beneficios
como cargas, sean medidas generales o particulares, etc.
Por otro lado, mientras más compleja sea la norma el control de la proporcionalidad será más
abstracto. Y mientras menos circunstancias particulares incluya, será un control más concreto.
La aplicación concreta de este principio sigue la aplicación de los siguientes pasos.

1. Tiene que ser adecuada a la realización del objetivo que se persigue.


2. La medida no puede sobrepasar lo que sea necesario para alcanzar esa meta. Es una prohibición
de exceso, no se puede exceder.
3. Al elegir la norma (fijar el contenido), o la medida esta debe restringir lo menos posible al bien
jurídico afectado.
4. Los efectos restrictivos tienen que ser los adecuados, los necesarios. No puede restringirse más
allá de lo necesario el bien jurídico.

Este principio como otros que veremos, muestran cuan alto es el nivel de juridizacion son las
acciones de la comunidad europea. Esta es una característica muy especial del Derecho Comunitario

Los Derechos Humanos y Principios de Estado de Derecho

Hemos mencionado que los Tratado no contienen un catalogo de derechos o garantías. Más bien
actúan como principios generales, que son el llamado Derecho Primario.

Articulo 6 nº2
2. La Unión respetará los derechos fundamentales tal y como se garantizan en el
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales firmado en Roma el 4 de noviembre de 1950, y tal y como resultan de
las tradiciones constitucionales comunes a los Estados miembros como principios
generales del Derecho comunitario.

La aplicación de este principio está sometida al control de los tribunales de las comunidades
europeas.
Artículo 46, letra d
Las disposiciones del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, del Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y del Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica relativas a la
competencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y al ejercicio de la
misma sólo serán aplicables a las siguientes disposiciones del presente Tratado:

d) el apartado 2 del artículo 6 con respecto a la actuación de las instituciones, en la


medida en que el Tribunal de Justicia sea competente con arreglo a los Tratados
constitutivos de las Comunidades Europeas y al presente Tratado;

La Carta de Niza es solo una declaración de intenciones, no es obligatorio. Pero el tratado de Lisboa
le da carácter obligatorio. La Carta de Niza es donde confluyen las todas tradiciones
constitucionales

Las medidas que se tomen también pueden causar, entonces, restricciones a las garantías. En ese
sentido, las restricciones que se hagan a las garantías individuales no pueden ser sin límite, debe
respetar ciertos criterios. Como el principio de proporcionalidad y además, tal como lo señala el 19
nº 26 de nuestra constitución, no puede ser afectada la esencia de los derechos y garantías
protegidos.

La consagración de este desarrollo se ve en la sentencia Solange II. Se abstiene de realizar cierto


control porque entiende que las comunidades lo realizan. (Revisar). Mientras exista ese nivel de
protección no es necesario que ejerzamos control sobre esas materias.
Solange es una expresión en alemán que significa ‘mientras que’ o ‘en tanto que’.

Se refiere a derechos como: el respeto a la familia, a la vida privada, la protección de la propiedad,


libertad de las actividades económicas, libertad de acceso al trabajo, principio de no
discriminación, libertad de religión, inviolabilidad del hogar, derecho a revisión de los expedientes,
a la protección jurídica efectiva, al justo proceso, el principio de legalidad de la administración, del
non bis ídem, el principio de la bilateralidad de la audiencia, de seguridad jurídica, la protección de
la buena fe, la prohibición de retroactividad, la protección de los derechos adquiridos, el principio
de proporcionalidad, el derecho de la confidencialidad de la asesoría jurídica. Todo eso ha sido
desarrollado por la vía de la jurisprudencia.

CAPÍTULO 2: LAS COMUNIDADES EUROPEAS COMO NÚCLEO DE LA UNIÓN EUROPEA

VIII. INSTITUCIONES DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (LO VEREMOS MAS ADELANTE)

IX. FUENTES DEL DERECHO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

9.1 Generalidades

El Dº de LA CE es un OJ independiente del ordenamiento jurídico de los Estados Miembros. Tiene


dos niveles, el llamado Derecho Primario y el Derecho Secundario. El Derecho primario está
compuesto por todo el derecho escrito de las comunidades incluyendo sus anexos y protocolos, así
como los tratados y actas de modificación y complementación.
También forman parte de este derecho primario el derecho consuetudinario de las comunidades, y
los principios generales del derecho (como los que acabamos de ver en cuanto a las garantías
individuales)
Derecho Secundario. Es el derecho que ha sido aprobado por las instituciones comunitarias. El art
249 del TCE, menciona un catalogo de actos de derechos secundarios posibles

Artículo 249
Para el cumplimiento de su misión, el Parlamento Europeo y el Consejo conjuntamente, el Consejo y la
Comisión adoptarán reglamentos y directivas, tomarán decisiones y formularán recomendaciones o
emitirán dictámenes, en las condiciones previstas en el presente Tratado.
El reglamento tendrá un alcance general. Será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable
en cada Estado miembro.
La directiva obligará al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse,
dejando, sin embargo, a las autoridades nacionales la elección de la forma y de los medios.
La decisión será obligatoria en todos sus elementos para todos sus destinatarios.
Las recomendaciones y los dictámenes no serán vinculantes.

Sin perjuicio del 249, puede haber otra normativa aprobada, pero con otro nombre.
También a través de los tratados suscritos por las CE, como el Derecho Internacional General o el
derecho Consuetudinario. Se dice que el DIP está entre el Derecho Primario y el Derecho
Secundario

Articulo 300, nº 6
6. El Parlamento Europeo, el Consejo, la Comisión o un Estado miembro podrán solicitar el dictamen del
Tribunal de Justicia sobre la compatibilidad de cualquier acuerdo previsto con las disposiciones del
presente Tratado. Cuando el dictamen del Tribunal de Justicia sea negativo, el acuerdo sólo podrá entrar
en vigor en las condiciones establecidas en el artículo 48 del Tratado de la Unión Europea.

Se exige una compatibilidad, por esto se justifica que este debajo del derecho primario

Articulo 300, nº 7
7. Los acuerdos celebrados en las condiciones mencionadas en el presente artículo serán vinculantes para
las instituciones de la Comunidad, así como para los Estados miembros.

9.2 Relación entre el Derecho Comunitario y los Derechos Nacionales

Ocurre que el Derecho Comunitario rige también en el ámbito interno, a diferencia del DIP. Hemos
visto que son sujeto de derecho comunitario, los estados miembros, y los aplicadores del derecho
comunitario, y los individuos. Todos ellos son sujetos del Derecho Comunitario. El DIP esta
fundamentalmente llamado a regir las relaciones entre los estados y organizaciones internacionales.
Pero el DC pretende regir no solo las relaciones entre los estados sino también en relación a los
aplicadores y los individuos.
Esta peculiaridad que rija en el ámbito interno no se deriva que los tratados constitutivos sean
tratados de derecho internacional. Porque la verdad, es que si se leen los textos constitutivos no se
encuentran normas en las cuales basar5 tan claramente esa primacía del derecho comunitario. Más
bien, se ha ido desarrollando por medio de la jurisprudencia.

Normalmente el DI cuando rige en el ámbito interno, lo hace porque el ordenamiento jurídico


interno lo dice, le da obligatoriedad al DI. En cambio en los tratados comunitarios existen normas
que establecen directamente esa orden, ese mandato de obligatoriedad del derecho comunitario en el
ámbito interno. Desde luego que no de la formar en que se ha desarrollado en la jurisprudencia del
Derecho comunitario, sino que se basa en lo que dicen los mismos tratados.
El artículo 229, dice donde se aplicara el TCE, de ahí no se puede extraer esta pretensión de los
tratados comunitarios de regir el ámbito interno.

Tampoco se puede extraer del 17 párrafo 2º del….

Se extrae esta regla de un conjunto de otras normas. Como la del 249, nº2, habla del reglamento
directamente aplicable ‘en’ cada estado miembro.

Miércoles 30 de Septiembre

A diferencia del DI tradicional el ámbito de validez del derecho comunitario tiene la peculiaridad de
que regula también en el ámbito interno. No sólo regula las relaciones interestatales o los sujetos
clásicos del derecho internacional. Si no que se mete al ordenamiento jurídico interno y también
regula a quien están sometidos al ordenamiento jurídico interno y a quienes aplican éste.

Esta capacidad de introducirse en los ordenamientos jurídicos de los estados no se deriva de la


calidad de tratados internacionales que pueden tener los tratados comunitarios, porque en general el
derecho internacional no tiene reglas a este respecto, dado que éste regula tradicionalmente sólo el
ámbito interestatal. Entonces, en su carácter de tratado internacional no encontraremos la fuente de
su característica peculiar es que es el introducirse en los ordenamientos jurídicos de los estados.

El ámbito interno esta protegido, generalmente, por la coraza de la soberanía. Esta impide que el
derecho internacional tenga ese efecto directo dentro de los ordenamientos jurídicos estatales. Los
ordenamientos jurídicos que generalmente producen efectos en el ámbito interno son los
ordenamientos jurídicos estatales.

El derecho internacional clásico se introduce en el ámbito interno cuando así lo disponen los
ordenamientos jurídicos nacionales, o cuando expresamente así está dispuesto en la fuente del
derecho internacional, es decir lo acuerdan así los estados partes en un tratado. En el caso del
tratado de la comunidad europea, el art. 299, donde se extrae de la lectura que estamos ante lo
clásico del derecho internacional, esto es: que se trata de un tratado que va dirigido a los estados
como sujetos del derecho internacional, de la forma como tradicionalmente lo hace el derecho
internacional.

Art. 299. 1. El presente Tratado se aplicará al Reino de Bélgica, a la República Checa, al Reino de
Dinamarca, a la República Federal de Alemania, a la República de Estonia, a la República Helénica, al
Reino de España, a la República Francesa, a Irlanda, a la República Italiana, a la República de Chipre, a la
República de Letonia, a la República de Lituania, al Gran Ducado de Luxemburgo, a la República de
Hungría, a la República de Malta, al Reino de los Países Bajos, a la República de Austria, a la República de
Polonia, a la República Portuguesa, a la República de Eslovenia, a la República de Eslovaquia, a la
República de Finlandia, al Reino de Suecia y al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Al decir “se aplicará” lo hace como tradicionalmente lo hacen los tratados internacionales. De ahí,
que no se puede deducir que la característica de poder introducirse en los ordenamientos jurídicos
nacionales se deriva de su calidad de tratado internacional.

El art. 17 número 2, referido a los derechos reconocidos a la ciudadanía europea. Este art. señala:

Artículo 17. 2. Los ciudadanos de la Unión serán titulares de los derechos y sujetos de los deberes previstos
en el presente Tratado.
Esto tampoco se puede entender como una regulación directa en el ordenamiento jurídico interno de
los estados. Es más bien parte de las fórmulas tradicionales que tienen los tratados internacionales.

Pero, de diferentes disposiciones de los tratados, y en especial del tratado de la comunidad europea,
se pueden previstas disposiciones que describen efectos internos del derecho comunitario, con lo
que podríamos decir que asume que este derecho tiene efectos internos. Un primer ejemplo es 249
párrafo segundo del tratado de la comunidad europea, donde están previstos los reglamentos:

Artículo 249.2: El reglamento tendrá un alcance general. Será obligatorio en todos sus elementos y
directamente aplicable en cada Estado miembro.

Esto es un reflejo de este supuesto sobre el cual actúa el derecho comunitario.

El art. 81 numero 2 del tratado de la comunidad europea establece la nulidad de los acuerdos
señalados en el art. 81 número 1.

Art. 81. 1. Serán incompatibles con el mercado común y quedarán prohibidos todos los acuerdos entre
empresas, las decisiones de asociaciones de empresas y las prácticas concertadas que puedan afectar al
comercio entre los Estados miembros y que tengan por objeto o efecto impedir, restringir o falsear el juego
de la competencia dentro del mercado común y, en particular, los que consistan en:

a) fijar directa o indirectamente los precios de compra o de venta u otras condiciones de transacción;
b) limitar o controlar la producción, el mercado, el desarrollo técnico o las inversiones;
c) repartirse los mercados o las fuentes de abastecimiento;
d) aplicar a terceros contratantes condiciones desiguales para prestaciones equivalentes, que ocasionen a
éstos una desventaja competitiva;
e) subordinar la celebración de contratos a la aceptación, por los otros contratantes, de prestaciones
suplementarias que, por su naturaleza o según los usos mercantiles, no guarden relación alguna con el
objeto de dichos contratos.
2. Los acuerdos o decisiones prohibidos por el presente artículo serán nulos de pleno derecho.
3. No obstante, las disposiciones del apartado 1 podrán ser declaradas inaplicables a:
— cualquier acuerdo o categoría de acuerdos entre empresas,
— cualquier decisión o categoría de decisiones de asociaciones de empresas,
— cualquier práctica concertada o categoría de prácticas concertadas, que contribuyan a mejorar la
producción o la distribución de los productos o a fomentar el progreso técnico o económico, y reserven al
mismo tiempo a los usuarios una participación equitativa en el beneficio resultante, y sin que:
a) impongan a las empresas interesadas restricciones que no sean indispensables para alcanzar tales
objetivos;
b) ofrezcan a dichas empresas la posibilidad de eliminar la competencia respecto de una parte sustancial de
los productos de que se trate.

Esta disposición es un reflejo de una orden que da el derecho comunitario, en la cual regula de
forma expresa en el ámbito interno.

Otra norma que supone estos efectos internos lo encontramos en el art. 234 del tratado de la
comunidad europea, que regula el procedimiento prejudicial (se verá más adelante). Esta norma
supone que la totalidad del derecho comunitario, puede surtir efectos en el ámbito interno.
Conforme a este procedimiento prejudicial, un tribunal nacional puede plantear ante el TJCE
cuestiones sobre la compatibilidad o validez del derecho comunitario antes de decidir una cuestión
en el ámbito interno. Si puede hacer esto, quiere decir que el derecho comunitario supone que el
mismo es aplicable en el ámbito interno.

Artículo 234
El Tribunal de Justicia será competente para pronunciarse, con carácter prejudicial:
a) sobre la interpretación del presente Tratado;
b) sobre la validez e interpretación de los actos adoptados por las instituciones de la comunidad y por el
BCE;
c) sobre la interpretación de los estatutos de los organismos creados por un acto del Consejo, cuando
dichos estatutos así lo prevean.
Cuando se plantee una cuestión de esta naturaleza ante un órgano jurisdiccional de uno de los Estados
miembros, dicho órgano podrá pedir al Tribunal de Justicia que se pronuncie sobre la misma, si estima
necesaria una decisión al respecto para poder emitir su fallo.
Cuando se plantee una cuestión de este tipo en un asunto pendiente ante un órgano jurisdiccional nacional,
cuyas decisiones no sean susceptibles de ulterior recurso judicial de Derecho interno, dicho órgano estará
obligado a someter la cuestión al Tribunal de Justicia.

9.3 Efecto Directo del Derecho Comunitario.

El efecto directo del derecho comunitario, esto es que afecta directamente a los operadores
jurídicos internos, esto es tanto en quienes aplican el ordenamiento jurídico interno como en quien
deben obedecerlo. Este efecto jurídico se expresa de dos formas: de un modo objetivo y de uno
subjetivo.

a. Efecto Directo Jurídico Objetivo. Se refiere a la aplicabilidad inmediata de una norma de


derecho comunitario por los órganos aplicadores del derecho en el ámbito interno. Para que estemos
ante estas normas de efectos directos se requiere que ellas sean por sí mismas efectivas, es decie
que se basten a sí mismas, que sean aplicadas por los órganos sin más. Este tipo de normas son las
que el derecho internacional conoce como ‘self excecuting’.

¿Cuáles son los requisitos para que nos encontremos ante este tipo de normas ‘self ecxetunig’?
Estas normas son aquellas que no necesitan complemento normativo alguno para producir efectos.
Además, son exactas e incondicionadas.
- Que no necesiten complemento normativo alguno significa que no se requiere de la
aprobación de la adopción de nuevas normas, ya sea por las instituciones comunitarias o por
las instituciones nacionales. No requiere de complementación para que la norma produzca
efectos jurídicos.
- Que sea exacta, quiere decir que el supuesto de hecho y las consecuencias jurídicas
establecidas en la norma puedan ser determinadas de forma precisa. Eventualmente también
se puede llegar a esto vía interpretación, es decir, a través de un intérprete jurídico, por tanto
no se requiere que un lego la entienda. Lo importante es que no debe quedar un ámbito de
discrecionalidad en la norma.
- Que sea incondicionada, hace referencia a la circunstancia de que la aplicación de los
efectos jurídicos de la norma no dependan de condición alguna.

El efecto jurídico directo de carácter objetivo tiene como consecuencia que el derecho nacional que
se le oponga se vuelva inaplicable.

El derecho comunitario, cabe recordar, ha nacido de la jurisprudencia. Lo que estamos hablando es


un proceso que la jurisprudencia ha ido desarrollando, ha sido largamente discutido.

b. Efecto Directo Jurídico Subjetivo. La característica fundamental de este efecto directo supone
la aplicabilidad directa de la norma, pero adicionalmente presume que se persigue favorecer al
individuo, a la persona. La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea o el Tribunal
de Luxemburgo, ha señalado que en algunas ocasiones los individuos pueden invocar las normas
que tienen este efecto jurídico subjetivo. Se trataría, por tanto, de normas que tienen un
componente de derecho subjetivo. Ahora, la construcción jurídica alemana de lo que son los
derechos subjetivos es mucho más compleja que la tradición francesa que sigue nuestro
ordenamiento jurídico, por lo que los alemanes son un poco más reacios a hablar de que nos
encontramos frente a derechos subjetivos. Según los alemanes, se trataría más bien de una
pretensión del individuo de que sea respetado de oficio el derecho objetivo por los órganos estatales
(órganos del ordenamiento jurídico interno). Estas pretensiones o “derechos” existirían no solo a
partir de disposiciones expresas de los tratados, sino que también a partir de obligaciones precisas
establecidas respecto de los individuos, los Estados miembros y de los órganos comunitarios o
instituciones comunitarios. La jurisprudencia, entonces, ha construido también este efecto jurídico
directo de carácter subjetivo a partir de disposiciones que justamente no hablan de un derecho, sino
que indirectamente lo construyen a través de la imposición de obligaciones establecidas respecto de
ciertos sujetos.

El TJCE lo que hizo fue ganar aliados en las personas (privados) para exigir la aplicación del
derecho comunitario.

En conclusión, para que estemos en presencia de efectos jurídico subjetivo no se requiere que se
favorezca directamente al individuo, sino que basta que indirectamente se pueda determinar una
protección de intereses individuales a través, de la norma comunitaria. Así, las obligaciones de unos
son vistas como protección de intereses individuales. Ejemplo: Se establece la obligación de rebajar
los aranceles en cierto plazo. Si cumplido el plazo no se han bajado los aranceles, los individuos
pueden demandar al Estado para que cumpla.

9.4 Relación del Derecho Comunitario con el Derecho Nacional desde la perspectiva del
Tribunal de las Comunidades Europeas

En el ámbito interno de los estados miembros de la unión europea, tanto el derecho comunitario
como el derecho nacional surten efectos. Lo que veremos a continuación son las reglas que han sido
desarrolladas en caso de conflicto entre ambos tipos de normas.

a. Fuente y Contenido de la Regla de Conflicto

No hay norma expresa de los tratados, como se podría encontrar en la constitución de un estado
federal para regular el conflicto entre normas de derecho comunitario y de derecho nacional.
Tampoco existen normas de DI que solucionen este problema pues no es habitual que éste se
produzca en el DI. Por lo tanto, la regla para solucionar los problemas de colisión entre estos dos
tipos de normas es una regla no escrita, que se extrae de la naturaleza del derecho comunitario, de
los fundamentos mismos que tienen la comunidad y de la paliación de la regla Effect utile (efecto
útil).

La regla finalmente consiste en que en caso de conflicto prima el derecho comunitario. Una
explicación mas concreta del fundamento de esta regla es lo que veremos ahora:

- Desde el punto de vista de la función del derecho comunitario. Este tiene como función
asegurar el funcionamiento de la Comunidad, es decir, permitir la realización del funcionamiento de
la Comunidad, lo que solo será posible cuando todos los destinatarios de la norma están obligados
de la misma forma. Eso no podría ocurrir si los efectos del derecho comunitario dependieran de los
Ordenamientos jurídicos nacionales. Si cada ordenamiento jurídico nacional de un Estado Miembro
determinara la forma en que surtirá los efectos el derecho comunitario, se cuestionaría la razón
misma de este derecho. Se requiere de un aplicación uniforme del derecho comunitario de los OJ de
los 27 Estados miembros.
- En segundo lugar, la justificación de esta primacía del derecho comunitario, la
encontramos en el hecho de que si no existiese se terminaría la obligatoriedad del derecho
comunitario, pues en el fondo su obligatoriedad dependería del los derechos nacionales que
dependen de los respectivos Estados. Cuestión que por lo demás, iría en contra del principio de la
lealtad comunitaria, que mencionábamos a partir del artículo 10 del TCE.

b. El Carácter y dimensión de la primacía del Derecho Comunitario

Respecto del carácter, se trata de una primacía de carácter general. Todo el derecho comunitario
tiene primacía sobre el Derecho Nacional. Respecto de esto cabe preguntarse ¿esta primacía es una
primacía de validez, está basada en una jerarquía normativa? La primacía de Validez es lo que
ocurriría en un Estado Federal, conforme al cual el derecho contrario al derecho federal es nulo.
Pero, no estamos ante un Estado Federal, por lo que no es una primacía de validez, pues no
estamos ante un solo ordenamiento. La jerarquía existe dentro de un mismo ordenamiento.

Estamos ante la presencia de un ordenamiento jurídico supranacional y de 27 ordenamientos


jurídicos nacionales, por lo tanto, la primacía de la que hablamos es de aplicación. Esto quiere
decir, que el Derecho comunitario respecto del Derecho nacional debe ser aplicado de forma
preferente. Esto trae como consecuencia que el Derecho nacional contrario no es nulo, sino que en
caso de conflicto no debe ser aplicado, pero si puede seguir siendo aplicado en los casos que son
meramente nacionales, es decir, en los casos donde no hayan factores de conexión con el derecho
comunitario. Es decir, que no conviertan a la cuestión en una regulada por el derecho comunitario.

Ejemplo. La regla de pureza de la cerveza alemana, en tanto sea, una regla de cerveceros alemanes
es válida. Pero, respecto de los cerveceros holandeses no es válido.
Aunque el resultado es muy similar, no hay que perder de vista, el cómo se llega a ese resultado.
Pero, el resultado práctico es muy similar

c. Interpretación del Derecho Comunitario

Son los mismos métodos de interpretación del derecho en general.


Karl Larenz habla de que en realidad no son métodos, sino que son etapas lógicas del proceso de
interpretación. Estos métodos o etapas serian los siguientes:

1. Interpretación gramatical: se orienta al tenor literal de las normas


2. Interpretación sistemática: se refiere al contexto, a la posición que ocupa la norma en el
interior del sistema normativo.
3. Interpretación teleológica, orientada al significado o sentido y objetivo de una norma.
4. Interpretación histórica, orientada a la historia del origen de la norma

Todo lo anterior se aplica al derecho comunitario. La peculiaridad es que en el DC hay una


diferente valoración de los métodos de interpretación. Esta diferencia se refleja en que la
interpretación teleológica goza de un lugar preferencial por ser la que mejor permite la
interpretación uniforme del Derecho comunitario y en segundo lugar es la que garantiza el mejor
efecto posible del Derecho comunitario. Respecto de esto recordamos el efecto útil, pues apunta al
objeto de la norma, apunta a asegurar los objetivos de la comunidad. Esto también favorece una
mejor aplicación uniforme.

Y la interpretación histórica ocupa un lugar inferior, pues se refiere a lo que los Estados quieren
decir. Pero el Tribunal prefiere lo que él tiene que decir.

- El Derecho Primario (A. era el Derecho Secundario)

a. Tratados fundacionales, anexos y protocolos:


El derecho primario está conformado por los Tratados fundacionales más sus anexos y protocolos.
Además, tienen igual rango las normas de DIP, tratados o actas, que modifican o complementan los
tratados constitutivos: como el tratado de Maastricht, el tratado de Ámsterdam, el TCE. Ahora, las
normas que se encuentran en el tratado de Maastricht, el tratado de Ámsterdam o en el Tratado de
Niza que se refiere a las materia de PESC Y CPJP, no es derecho común.

El Derecho Primario es aplicable directamente en los estados miembros en la medida que se


cumplan las condiciones mencionadas para que estemos frente a una norma que sea aplicable
directamente. Ejemplos de estas normas de derecho primario aplicables directamente los
encontramos en los artículos 28, 39, 43, 49 del TCE, y el 141.

Artículo 28
Quedarán prohibidas entre los Estados miembros las restricciones cuantitativas a la importación, así como
todas las medidas de efecto equivalente.

Artículo 39
1. Quedará asegurada la libre circulación de los trabajadores dentro de la Comunidad.
2. La libre circulación supondrá la abolición de toda discriminación por razón de la
nacionalidad entre los trabajadores de los Estados miembros, con respecto al empleo, la
retribución y las demás condiciones de trabajo.
3. Sin perjuicio de las limitaciones justificadas por razones de orden público, seguridad y salud
públicas, la libre circulación de los trabajadores implicará el derecho:
a) de responder a ofertas efectivas de trabajo;
b) de desplazarse libremente para este fin en el territorio de los Estados miembros;
c) de residir en uno de los Estados miembros con objeto de ejercer en él un empleo, de
conformidad con las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables al
empleo de los trabajadores nacionales;
d) de permanecer en el territorio de un Estado miembro después de haber ejercido en él un
empleo, en las condiciones previstas en los reglamentos de aplicación establecidos por la
Comisión.

b. Derecho Consuetudinario: Tiene el mismo rango que el Derecho Escrito. Pero, la verdad es que
no tiene relevancia en el ámbito comunitario.

c. Principios Generales del Derecho: Son importantes como fuente subsidiaria del Derecho
Primario. Su contenido es el que corresponde a los principios que son generales a los OJ de los
Estados Miembros. El articulo 288 párrafo 2º lo reconoce expresamente:

Artículo 288 párrafo 2: En materia de responsabilidad extracontractual, la Comunidad deberá reparar los
daños causados por sus instituciones o sus agentes en el ejercicio de sus funciones, de conformidad con los
principios generales comunes a los Derechos de los Estados miembros.

Los principios generales del Derecho se obtienen a través del método de valorar y comparar los
Ordenamientos Jurídicos Nacionales. Esta comparación la hace el Tribunal de Justicia. Es
importante aquí para la protección de las garantías individuales y los derechos humanos, y de los
principios del estado de derecho el desarrollo jurisprudencial de los principios del derecho.

- Derecho Secundario

1. Reglamentos: Los Reglamentos están previstos en el art. 249 párrafos 2º del TCE

Artículo 249
El reglamento tendrá un alcance general. Será obligatorio en todos sus elementos y
directamente aplicable en cada Estado miembro.

De acuerdo a esta definición son normas de (1) Alcance General, (2) obligatorias en todas partes y
(3) directamente aplicable en los estados miembros.
­ Que tenga alcance general significa que un Reglamento contiene normas de carácter general
y abstracto, que establece efectos jurídicos para una cifra indeterminada de veces que se
cumpla el supuesto de hecho contemplado en la norma. Y también respecto de una cifra
indeterminada de personas.
­ Obligatorio. Obligatorio todo el reglamento, todos sus elementos
­ Directamente aplicable en todos los estados miembros: Significa que no requiere acto de
incorporación a los OJ nacionales. También significa sus destinatarios son los órganos
comunitarios, los Estados miembros, y quienes apliquen y estén sometidos el derecho en el
ámbito interno (administración, tribunales, parlamento, personas, en general todos)

El Reglamento es por lo tanto, ‘la Ley’ comunitaria. Persigue la unificación jurídica de los OJ de los
Estados miembros.
La aplicación de los reglamentos es realizado, normalmente, por los estados miembros quienes
deben fiscalizar que se cumpla con el Reglamento.

2. Las Directivas

a. Generalidades: Están contenidas en el art. 243 párrafo tercero, que indica:

Art. 249 p. 3: La directiva obligará al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba
conseguirse, dejando, sin embargo, a las autoridades nacionales la elección de la forma y de los medios.

La directiva, respecto de todos los estados miembros de las comunidades, es obligatoria en cuanto
al resultado que debe conseguir, dejando en manos de los estados la elección de las formas y los
medios de cómo se alcance este resultado.

Se diferencia del reglamento en que la directiva es obligatoria solo respecto del resultado, no como
el reglamento que es obligatorio en todas sus partes. Además los destinatarios de las directivas son
únicamente los estados miembros.

En cuanto a lo señalado respecto de los resultados, no hay que entenderlo en forma muy limitada,
sino que en el sentido de que la directiva establece los puntos fundamentales que los estados deben
garantizar en su normativa. Es decir, la directiva no sólo establece un resultado específico, sino
también los puntos fundamentales que los estados deben garantizar en su normativa nacional. Son,
por lo tanto, las directivas leyes marco comunitario, que también apuntan a la unificación jurídica.

5 de Octubre
b. Incorporación de las directivas:

Para que surtan resultados del as directivas se requiere de la incorporación en los estados miembros.
La obligación de incorporación se deriva del artículo 249 párrafo 3º del TCE, el cual debe ser
interpretado en concordancia con el artículo 10 del TCE, que se refiere al principio de lealtad
comunitaria.

El plazo de incorporación normalmente está fijado en la misma directiva. La incorporación implica


garantizar la efectividad práctica (effect utile) del contenido de la directiva. Esto quiere decir que
tiene que poder alcanzarse de hecho completamente la situación jurídica deseada por la directiva, de
forma univoca y precisa.

c. Efectos indirectos de la Directivas (son adicionales):

1. Efecto Bloqueo. Significa que no se pueden alterar los preceptos nacionales de la directiva de
forma tal que la contradigan. Queda bloqueado el ordenamiento interno. Se incorpora el OJ nacional
a la directiva y no puede alterarse por medidas nacionales esa norma nacional que ha incorporado la
directiva. Como la directiva contiene una obligación de resultado que implica incorporarse en el
ordenamiento interno, y con esto se produce un efecto indirecto, que quiere decir que esa norma no
puede ser cambiada de forma que contradiga la directiva.

2. Obligación de Abstención. Desde antes de la incorporación de la directiva y a partir de la


entrada en vigor de ella, los estados miembros están obligados a no adoptar o a abstenerse de
adoptar medidas internas que perjudiquen seriamente el objetivo de la directiva.

3. Efecto de Interpretación armónica. Esto significa que cuando hay una directiva en vigor surge
la obligación, para los órganos internos, de interpretar de forma armonía con la directiva. A este
respecto ha habido una controversia respecto de en qué momento surgía esta obligación de
interpretar conforme a la directiva. Se discutía si era desde el momento de la entrada en vigor, o
desde el momento en que se ha vencido el plazo para incorporar la directiva en el derecho interno.
El Tribunal de Justicia de las CE zanjo esta controversia diciendo que esta obligación surge desde el
momento que venció el plazo de incorporación de la directiva.

Estos tres efectos son propios del Derecho Internacional. En el derecho comunitario, dada su
estructura, la cantidad de agentes y operadores involucrados en su aplicación se hace más patente y
surgen estos efectos en forma más clara. Pero, es en el derecho internacional donde encontramos
primeramente esta figura respecto de la ratificación de los tratados, con la cual surge la obligación
de abstenerse de realizar actividades que vayan en contra del objeto y fin del tratado, característica
muy parecida a la obligación de abstención.

El efecto bloqueo también se puede amparar en el derecho internacional, en el art. 27 de la


convención de Viena, en la cual se dice que no se puede recurrir al derecho interno para incumplir
las obligaciones internacionales de un estado.

La Interpretación armónica, es una emanación del principio de Buena Fe 8pacta sunt Servando) en
el sentido de que no se puede pretender que la norma internacional entre en vigor y no tenga ningún
efecto en el ordenamiento interno.

Estos efectos, entonces, están protegidos en el derecho comunitario, pero esto no significa que no
estén reconocidos en el derecho internacional.

d. Aplicación Directa de las Directiva

Esto pareciera contradecir la obligación de incorporación pues se podrían invocar directamente. La


Directiva necesita de un acto de incorporación porque no surgen plenos efectos por sí mismas, por
lo tanto no es apta, normalmente, para que despliegue efectos jurídicos directos. Sin embargo, los
efectos vinculantes que tienen las directivas se verían reducidos si la directiva se incorporase de
forma incorrecta, y los estados miembros pudiesen burlar el cumplimiento de la directiva. Por ello,
es que el TJCE basándose en el principio de igualdad comunitaria y la Lealtad del Ordenamiento
Jurídico comunitario, ha concluido que disposiciones específicas de las directivas pueden tener
efecto directo. Esto ocurre cuando:

- Ha transcurrido el plazo de incorporación en los ordenamientos jurídicos nacionales.


- Cuando la directiva no ha sido incorporada correctamente. Ejemplo cuando no se han
incorporado todas las normas establecidas por la directiva, etc.
- Cuando la disposición que se quiere invocar directamente sea lo suficientemente exacta e
incondicional.
Cumpliéndose esos requisitos copulativos una directiva puede tener aplicación directa.

Aun así, se puede agregar un 4º requisito: los particulares pueden invocar las disposiciones de una
directiva cuando le reconocen a los individuos derechos subjetivos. Esto es cuando los estados han
querido reconocerles a los particulares derechos subjetivos a través de una directiva. Entonces
hablamos de cuarto requisito, porque en el caso de que un particular la quiere invocar debe tratarse
de un “derecho subjetivo” atribuido por los estados miembros.

Además este efecto directo está limitado, en cuanto no se pueden establecer efectos directos en que
se establezcan cargas a los privados, ya sea que la carga sea impuesta de forma vertical (carga
impuesta por el Estado) o de forma horizontal (impuestas por privados). Estamos hablando de una
directiva que no ha sido incorporada correctamente, pero que puede ser invocada la directiva
cumplidos los requisitos señalados.

Entonces, en la interpretación que da el TJCE para que se produzcan efectos directos si la directiva
aun no ha sido incorporada no puede ir en perjuicio de los privados. El fundamento de esto radica
en la confianza legítima que tienen los ciudadanos respecto del ordenamiento jurídico que los rige.
En el fondo se trata de una norma que no ha entrado en vigor en el ámbito interno no puede ser
fuente de obligaciones, sino se vería alterada la buena fe. Pero el Tribunal dice que si puede ser
fuente de derechos, en cuanto es invocada por los particulares cuando hay derechos subjetivos y
tiene la precisión suficiente mencionada anteriormente.

Las directivas se publican en el Boletín Oficial de la UE como norma vinculante. Pero, la misma
naturaleza de la directiva no está hecha para surtir efectos directos, por lo que el efecto directo
permitido por el TJCE y por la jurisprudencia es más bien una excepción.

3. Las Decisiones.

El art. 249 TCE señala en su párrafo 4º “la decisión será obligatoria en todos sus elementos para
todos sus destinatarios”. Todo el contenido será obligatorio para todos aquellos a los que la misma
decisión determina, por lo tanto la decisión tiene validez particular o individual, a diferencia del
reglamento.

Siguiendo la categorización que hacíamos sobre las leyes y las leyes marco, respecto de los
reglamentos y las directivas, las decisiones son como actos administrativos de carácter individual
del derecho comunitario.

Los destinatarios de una decisión pueden ser los estados miembros o individuos. Si una decisión
tiene como destinatario estados miembros puede también tener efectos directos respecto de los
individuos.
El art. 230 párrafo 4to. Indica:

Art. 230. 4 Toda persona física o jurídica podrá interponer, en las mismas condiciones, recurso contra las
decisiones de las que sea destinataria y contra las decisiones que, aunque revistan la forma de un
reglamento o de una decisión dirigida a otra persona, le afecten directa e individualmente.

4. Los Dictámenes y las Recomendaciones

Conforme al art. 249 p. 5 los dictámenes y recomendaciones, solo sugieren conductas a sus
destinatarios, no son obligatorios.
Artículo 249: Para el cumplimiento de su misión, el Parlamento Europeo y el Consejo conjuntamente, el
Consejo y la Comisión adoptarán reglamentos y directivas, tomarán decisiones y formularán
recomendaciones o emitirán dictámenes, en las condiciones previstas en el presente Tratado.
El reglamento tendrá un alcance general. Será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable
en cada Estado miembro.
La directiva obligará al Estado miembro destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse, dejando,
sin embargo, a las autoridades nacionales la elección de la forma y de los medios.
La decisión será obligatoria en todos sus elementos para todos sus destinatarios.
Las recomendaciones y los dictámenes no serán vinculantes.

La consecuencia de ello es que no pueden ser impugnados por el recurso de nulidad establecido en
el art. 230 del TCE, a diferencia de los reglamentos, directivas y decisiones. Esto sucede porque los
dictámenes y las recomendaciones no son vinculantes, por lo que no pueden ser impugnados por un
recurso.

Artículo 230
El Tribunal de Justicia controlará la legalidad de los actos adoptados conjuntamente por el Parlamento
Europeo y el Consejo, de los actos del Consejo, de la Comisión y del BCE que no sean recomendaciones o
dictámenes, y de los actos del Parlamento Europeo destinados a producir efectos jurídicos frente a terceros.
A tal fin, será competente para pronunciarse sobre los recursos por incompetencia, vicios sustanciales de
forma, violación del presente Tratado o de cualquier norma jurídica relativa a su ejecución, o desviación de
poder, interpuestos por un Estado miembro, el Parlamento Europeo, el Consejo o la Comisión.
El Tribunal de Justicia será competente en las mismas condiciones para pronunciarse sobre los recursos
interpuestos por el Tribunal de Cuentas y por el BCE con el fin de salvaguardar prerrogativas de éstos.
Toda persona física o jurídica podrá interponer, en las mismas condiciones, recurso contra las decisiones de
las que sea destinataria y contra las decisiones que, aunque revistan la forma de un reglamento o de una
decisión dirigida a otra persona, le afecten directa e individualmente.
Los recursos previstos en el presente artículo deberán interponerse en el plazo de dos meses a partir, según
los casos, de la publicación del acto, de su notificación al recurrente o, a falta de ello, desde el día en que
éste haya tenido conocimiento del mismo.

5. Actos normativos innominados

Los órganos de las comunidades europeas pueden adoptar actos normativos que no se corresponden
a ninguna de las categorías vistas hasta ahora. Por tanto, el art. 249 no es terminante o definitivo,
porque existen otras normas comunitarias como: reglamentos internos, reglamentos de
procedimientos de los distintos órganos, que no se corresponden entonces con las categorías ya
vista.

- Derecho Internacional General.

La Comunidad europea conforme al art. 281 de su tratado constitutivo goza de personalidad


jurídica, por lo que puede celebrar tratados con otros sujetos de derecho internacional, y que
también está sometida al ordenamiento internacional: los tratados, el derecho consuetudinario y los
principios generales del derecho.

La forma en que las reglas de DI rigen en los ordenamientos jurídicos internos, es una cuestión que
el derecho internacional deja a los ordenamientos jurídicos internos. Estos deciden como las reglas
del DI van a regir en sus ordenamientos.

A este respecto podemos decir que el TJCE en relación al derecho comunitario se ha inclinado por
una concepción monista. Esta concepción ve a todos los OJ como formando parte de un mismo
sistema (monista, un solo sistema). De forma tal que los tratados y la Costumbre se entiende que
son parte del ordenamiento jurídico comunitario, sin que sean necesarios actos de trasformación p
que ordenen la ejecución del derecho internacional en el derecho comunitario.

Por lo tanto, si existe esta concepción monista son importantes las reglas de interpretación del
derecho internacional.

El monismo no puede ser tan radical en el sentido de que hay un sistema en que el derecho
internacional es la punta y los ordenamientos nacionales están por debajo. Lo cierto es que existe
una cierta jerarquía.

Nada nuevo dice esta jerarquía en la relación del DI con el derecho secundario, porque el primero
prima sobre el segundo. Las actuaciones normativas de los órganos comunitarios contrarias al DI
serian nulas, lo que se derivaría del Art. 300 nº 7 del TCE, y también de esta deferencia que ha
reconocido el TJCE que tiene el ordenamiento comunitario con el derecho internacional.

Art. 300 nº 7: 7. Los acuerdos celebrados en las condiciones mencionadas en el presente artículo serán
vinculantes para las instituciones de la Comunidad, así como para los Estados miembros.

Respecto de la relación del DI con el derecho primario de las comunidades europeas es para algunos
una cuestión no resuelta, pero la gran mayoría se inclina a una primacía del derecho primario en
relación al DI. Aquí viene esta atenuación del monismo, porque actualmente es muy difícil sostener
puntos de vista monistas o dualistas, por ser demasiados radicales. Derecho primario tendría una
jerarquía superior al derecho internacional dentro de las comunidades europeas. Esto está
relacionado con el art. 300 nº 6 :

Art. 300 nº 6 6. El Parlamento Europeo, el Consejo, la Comisión o un Estado miembro podrán solicitar el
dictamen del Tribunal de Justicia sobre la compatibilidad de cualquier acuerdo previsto con las
disposiciones del presente Tratado. Cuando el dictamen del Tribunal de Justicia sea negativo, el acuerdo
sólo podrá entrar en vigor en las condiciones establecidas en el artículo 48 del Tratado de la Unión
Europea.

El fundamento de la primacía radicaría entonces en la compatibilidad del DI con el Derecho


Primario. Sin embargo no estarían totalmente claro los límites de tal primacía en relación al ius
cogens, en el sentido de que éste trata de un derecho de carácter imperativo, por tanto sería difícil
sostener que hay una primacía si eventualmente surgiera una norma de ius cogens que estaría en
contradicción con el derecho primario de las comunidades europeas. El ius cogens es un derecho de
carácter forzoso que no se somete a decisión de los Estados, como por ejemplo, la esclavitud.

Tampoco esta claro el carácter de esta primacía, si es de aplicación o de validez.

Otro punto es que si entendemos que el DI forma parte del Ordenamiento comunitario implicaría
que el DI puede tener efectos directos en los Ordenamiento Jurídicos comunitarios, o de los estados
miembro, como lo ha manifestado el tribunal de justicia de las comunidades europeas en relación a
los estados miembros.
VIII. ÓRGANOS COMUNITARIOS (INSTITUCIONES DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS

8.1. Generalidades:
Para el cumplimiento de las tareas que les han sido atribuidas a las comunidades europeas, a través
de los tratados constitutivos u otros, han sido las comunidades europeas dotadas de instituciones.
Esta estructura básica institucional esta enunciada del artículo 7 a 9 del tratado de la CE.

Las tareas por lo tanto de las comunidades son asumidas por sus instituciones. Estas son las 5
instituciones principales, que están mencionadas en el articulo 7 nº 1 y que son:
­ Parlamento Europeo
­ Consejo
­ Comisión
­ Tribunal de Justicia
­ Tribunal de Cuentas.

A estas instituciones les corresponde la creación normativa o legislativa, la jurisdicción y la


aplicación o ejecución del derecho comunitario. Estas son las tres funciones clásicas que tienen los
órdenes estatales, y en el ordenamiento comunitario recaen sobre estas instituciones.

Con carácter consultivo hay dos instituciones más, mencionadas en el artículo 7 nº 2:


- comité económico y social
- comité de las regiones

Además, conforme al artículo 8º y 9º del Tratado Constitutivo de la CE, se contemplan dos


instituciones más:
- Banco Central Europeo
- Banco Europeo de Inversiones.

Estas dos instituciones tienen tareas de carácter independiente que le han sido atribuidas por el
tratado de la CE.

Tal como mencionábamos a propósito de los principios del Derecho Comunitario existe la forma
concreta en cómo han sido atribuidas las competencias, el Tribunal ha dicho que existe un equilibrio
institucional conforme al cual el ejercicio de las competencias de estas instituciones debe ser
ejercido. Es la versión comunitaria del principio del equilibrio de las funciones públicas.

Miércoles 14 de Octubre

Parlamento Europeo

Tareas y Competencias.

En todas las materias que se refieren al tratado, el parlamento tiene un amplio criterio de consulta,
todos esos temas se pueden discutir en el parlamento, no hay materias excluidas.

En relación a los otros órganos de las ocmunidades, tiene una facultad de control. Y además, tiene
facultades que le premiten participar en el proceso legislativo.
Esta participación legislativa ha alcanzado un nivel muy elevado en cuanto a las facultades que
posee. En comparación a los parlamentos de los estados democaticos tiene menos relevancia. El
Parlamento a lo máximo tiene un derecho de Veto, como se menciona en el articulo 251 del TCE,
par 2, letr
b):
b) rechazara, por mayoría absoluta de sus miembros, la posición común, el acto propuesto se
considerará no adoptado;

Tiene participación diversa, el que va depender de la legislación que se siga. Puede haber un

Y un derecho a Co-Decidir.

Tambien para i o esclarecer aspectos del Derecho Comunitario, puede establecer comisiones.
Art 93
Artículo 193
En cumplimiento de sus cometidos y a petición de la cuarta parte de sus miembros, el Parlamento
Europeo podrá constituir una comisión temporal de investigación para examinar, sin perjuicio de
las competencias que el presente Tratado confiere a otras instituciones u órganos, alegaciones de infracción o de mala
administración en la aplicación del Derecho comunitario, salvo que de los hechos alegados esté conociendo un órgano
jurisdiccional, hasta tanto concluya el procedimiento jurisdiccional.

- Facultades de Consulta. Art 197 par 3º:


La Comisión contestará oralmente o por escrito a todas las preguntas que le sean formuladas por el
Parlamento Europeo o por sus miembros.

- Derecho de Discusion del Informe General Anual que presenta la Comision. Art 200
- Facultade de hacer una Mocion de Censura. Art 201
- Facultad ..Presupuesto Art. 207 o 276

- Art. 190, par 2º. Elección Directa de Carácter General en los Estados Miembros.
Artículo 190 (1)
1. Los representantes en el Parlamento Europeo de los pueblos de los Estados reunidos en la Comunidad
serán elegidos por sufragio universal directo

En el 190. Nº2
2. El número de representantes elegidos en cada Estado miembro será el siguiente:
Bélgica 24
República
Checa 24
Dinamarca 14
Alemania 99
Estonia 6
Grecia 24
España 54
Francia 78
Irlanda 13
Italia 78
Chipre 6
Letonia 9
Lituania 13
Luxemburgo 6
Hungría 24
Malta 5
Países Bajos 27
Austria 18
Polonia 54
Portugal 24
Eslovenia 7
Eslovaquia 14
Finlandia 14
Suecia 19
Reino Unido
78.
En Relacion a la Composicion, se trata que los Estados Miembros sea representativo de
la población, pero también se pretende cuidar a los Estados Miembros mas pequeños, de
modo que están sobre-representados.

La Regla General establece que el Parlamento decide por la Mayoría absoluta de los
votos emitidos.
Las excepciones se prodicen con el procedimiento de co.decision. Art 251, nº 2 par 3,
letra b y c
b) rechazara, por mayoría absoluta de sus miembros, la posición común, el acto
propuesto se considerará no adoptado;
c) propusiera enmiendas de la posición común por mayoría absoluta de sus miembros,
el texto modificado será transmitido al Consejo y a la Comisión, que emitirá un
dictamen sobre estas enmiendas.
252, letra c
c) El Parlamento Europeo, en el plazo de tres meses contemplado en la letra b), podrá, por mayoría
absoluta de los miembros que lo integran, proponer enmiendas a la posición común del Consejo. El
Parlamento Europeo podrá también, por igual mayoría, rechazar la posición común del Consejo. El
resultado de las deliberaciones será transmitido al Consejo y a la Comisión.

CONSEJO DE LA UE.
El CdUE es un órgano central en el funcionamiento de las comunidades, de la
comunidad europea en particular. Art 7, Art 207 y ss TUE.

Debido a su composición el CdUE actua como representante del Consejo de los


Estados, en el Consejo de la Union Europea. Actua en la UE cuando se toman
decisiones de los pilares no comunitarios, de modo de coordinar la política de esos
lugares, la de la CPJP y la PSCE. Ese órgano sirve para tomar las decisiones de las
políticas no comunitarias.
Recordemos que no hay que confundir el Consejo de la UE con el Consejo Europeo (art
4 TUE). Ni tampoco con la conferencia de los rptates de los gobiernos de los estados
miembrs. Ni tampoco con la reunión de los rptantes de los estados de los gobiernos
reunidos en el Consejo, actua asi, por ej en el Art 102, nº2 letra b)
b) El presidente, el vicepresidente y los demás miembros del Comité Ejecutivo serán
nombrados de entre personas de reconocido prestigio y experiencia profesional en
asuntos
monetarios o bancarios, de común acuerdo por los Gobiernos de los Estados miembros
a nivel de Jefes de Estado o de Gobierno, sobre la base de una recomendación del
Consejo
y previa consulta al Parlamento Europeo y al Consejo de Gobierno del BCE.

Para decisiones establecidas deben haber representaees de los Jefes de Gobierno.


Art 214 nº 2
2. El Consejo, reunido en su formación de Jefes de Estado o de Gobierno y por mayoría
cualificada, designará a la personalidad a la que se proponga nombrar Presidente de la
Comisión; el
Parlamento Europeo deberá aprobar dicha designación.
De lo que se trata del Consejo actuando a nombre de los Jefes de Estado de Gobierno.

Art 223 par 1:


Los jueces y los abogados generales del Tribunal de Justicia, elegidos entre
personalidades que
ofrezcan absolutas garantías de independencia y que reúnan las condiciones requeridas
para el
ejercicio, en sus respectivos países, de las más altas funciones jurisdiccionales o que
sean
jurisconsultos de reconocida competencia, serán designados de común acuerdo por los
Gobiernos
de los Estados miembros por un período de seis años.

Art. 289
La sede de las instituciones de la Comunidad será fijada de común acuerdo por los
Gobiernos de los Estados miembros.

Ni tampoco se debe confundir con el Consejo de Europa.

Es el principal órgano legislativo de la Comunidad. La gran mayoría de las normas son


aprobadas por el parlamento.
La Composicion del Consejo. Tiene un rptante de los Estados de Gobierno con Rango
Ministerial. 203 par 1

Artículo 203. El Consejo estará compuesto por un representante de cada Estado


miembro de rango ministerial, facultado para comprometer al Gobierno de dicho
Estado miembro.

Como no se reuqire continuidad temporal, sesiona con los ministros respectivos de cada
Estado Miembro. No deben ser necesariamente parte del gobierno central, sino que
tenga las comptencias. Como en los Estados Federales, como Alemania.
Consuetudianariamente la rptacion requiere que la hagan los subscretariso de Estado.

La Adopcion de Deciones. Cuando nada estable el TUE las decisiones se toman por
mayoría simple. Art 205
1. Salvo disposición en contrario del presente Tratado, el Consejo adoptará sus acuerdos
por
mayoría de los miembros que lo componen.
Aquí cada Estado tiene un voto.

En la mayoría de los casos, las decisiones se toman por mayoría cualificada, Sus reglas
están en el 205 nº2. Estas reglas se orientan por la población de los estados, pero no es
proporcional.
Esta igualdad se rompería con el Tratado de Lisboa.
2. Cuando el Consejo deba adoptar un acuerdo por mayoría cualificada, los votos de los
miembros se ponderarán del modo siguiente:
Bélgica 12
República Checa 12
Dinamarca 7
Alemania 29
Estonia 4
Grecia 12
España 27
Francia 29
Irlanda 7
Italia 29
Chipre 4
Letonia 4
Lituania 7
Luxemburgo 4
Hungría 12
Malta 3
Países Bajos 13
Austria 10
Polonia 27
Portugal 12
Eslovenia 4
Eslovaquia 7
Finlandia 7
Suecia 10
Reino Unido 29.

(… SE APAGO EL COMPUTADOR)

Casos en los que se requiere unanimidad.

2. Si el Tribunal de Justicia lo solicitare…

225 a) Creación de salas especializadas

Artículo 225 A
El Consejo, por unanimidad, a propuesta de la Comisión y previa consulta al Parlamento Europeo y al
Tribunal de Justicia, o a petición del Tribunal de Justicia y previa consulta al Parlamento Europeo y a la
Comisión, podrá crear salas jurisdiccionales encargadas de conocer en primera instancia de
determinadas categorías de recursos interpuestos en materias específicas.

3. Cuando se Complementa el Tratado. Art 308

Artículo 308
Cuando una acción de la Comunidad resulte necesaria para lograr, en el funcionamiento
del
mercado común, uno de los objetivos de la Comunidad, sin que el presente Tratado haya
previsto
los poderes de acción necesarios al respecto, el Consejo, por unanimidad, a propuesta de
la
Comisión y previa consulta al Parlamento Europeo, adoptará las disposiciones
pertinentes.

LA COMISION

Desde 1993 se denomina Comisión de la UE, pero la Comision es un órganos del as


Comunidades Europeas.

Tareas y Competencias.
La Comision es el motor de la comunidad, pues concentra abrumadoramente la
iniciativa legislativa. Antes se hablaba de un monopolio de la iniciativa legisltaiva. Esto
siginifica que es la que decide el momento, contenido y forma de los proyectos
legisltivos. Ademas, es la contrpartida de la obligación de hacer suya las propuestas que
otros órganos le hagan sobre nuevas iniciativas legislativas. Esto ultimo se puede ver en
el art 115 , y 192 par 2º, 208

208. El Consejo podrá pedir a la Comisión que proceda a efectuar todos los estudios que
él considere
oportunos para la consecución de los objetivos comunes y que le someta las propuestas
pertinentes.

El Consejo delega la competencia de ejecución la normativa a probada en el consejo.


De lo que se esta hablando es la potestad reglamentaria de ejecución. 211, 4º guion
— ejercerá las competencias que el Consejo le atribuya para la ejecución de las normas
por él
establecidas.

En relación al art 202 3º guion


— atribuirá a la Comisión, respecto de los actos que el Consejo adopte, las
competencias de
ejecución de las normas que éste establezca. El Consejo podrá someter el ejercicio de
estas
competencias a determinadas condiciones. El Consejo podrá asimismo reservarse, en
casos
específicos, el ejercicio directo de las competencias de ejecución. Las condiciones
anteriormente
mencionadas deberán ser conformes a los principios y normas que el Consejo hubiere
establecido previamente por unanimidad, a propuesta de la Comisión y previo dictamen
del
Parlamento Europeo.

Es la guardiana de los tratados, pues vigila el cumplimiento de los tratados. Para o cual
tiene la acción de incumplimiento que puede dirigir contra algún estado miembro.

Artículo 226
Si la Comisión estimare que un Estado miembro ha incumplido una de las obligaciones
que le
incumben en virtud del presente Tratado, emitirá un dictamen motivado al respecto,
después de
haber ofrecido a dicho Estado la posibilidad de presentar sus observaciones.
Si el Estado de que se trate no se atuviere a este dictamen en el plazo determinado por
la
Comisión, ésta podrá recurrir al Tribunal de Justicia.

Composición.

La composición comprende un nacional de cada estado miembro. Se va a establecer un


sistema rotativo igualitario. Art 213 nº1 par 2.
El pdte de la Comision es designado por el gobierno de los estados miembros.

214 nº2 par 2


El Consejo, por mayoría cualificada y de común acuerdo con el Presidente designado,
adoptará la lista de las demás personalidades a las que se proponga nombrar miembros
de la Comisión, establecida de conformidad con las propuestas presentadas por cada
Estado miembro.

214 nº2 par 3


El Presidente y los demás miembros de la Comisión designados de este modo se
someterán colegiadamente al voto de aprobación del Parlamento Europeo. Una vez
obtenida la aprobación del Parlamento Europeo, el Presidente y los demás miembros de
la Comisión serán nombrados por
el Consejo por mayoría cualificada.

Las decisiones se toman por mayoría absoluta. Art 219 par 1


Los acuerdos de la Comisión se adoptarán por mayoría del número de miembros
previsto en el artículo 213.

EL TRIBUNAL

Al Tribunal le corresponde garantizar el respeto del derecho de la comunidad. Tiene el


monopolio de la interpretación obligatoria del derecho. El monopolio también de las
construcciones jurisprudenciales. Y el Monopolio de la invalidación del Derecho
comunitario, de declarar nulo el derecho comunitario.

Composicion. Esta compuesto por un juez por estado miembro y 8 abogados generales.
Art 221
Artículo 221
El Tribunal de Justicia estará compuesto por un juez por Estado miembro.
El Tribunal de Justicia actuará en Salas o en Gran Sala, de conformidad con las normas
establecidas
al respecto en el Estatuto del Tribunal de Justicia.
Cuando el Estatuto así lo disponga, el Tribunal de Justicia también podrá actuar en
Pleno.
Artículo 222
El Tribunal de Justicia estará asistido por ocho abogados generales. Si el Tribunal de
Justicia lo
solicitare, el Consejo, por unanimidad, podrá aumentar el número de abogados
generales.
La función del abogado general consistirá en presentar públicamente, con toda
imparcialidad
e independencia, conclusiones motivadas sobre los asuntos que, de conformidad con el
Estatuto
del Tribunal de Justicia, requieran su intervención.

Son elegidos entre las personalidades que reúnan características absolutas de


independencia, y reúnan carácter para ser..223

Artículo 223
Los jueces y los abogados generales del Tribunal de Justicia, elegidos entre
personalidades que
ofrezcan absolutas garantías de independencia y que reúnan las condiciones requeridas
para el
ejercicio, en sus respectivos países, de las más altas funciones jurisdiccionales o que
sean
jurisconsultos de reconocida competencia, serán designados de común acuerdo por los
Gobiernos
de los Estados miembros por un período de seis años.
Cada tres años tendrá lugar una renovación parcial de los jueces y abogados
generales, en las
condiciones establecidas en el Estatuto del Tribunal de Justicia.
Los jueces elegirán de entre ellos al Presidente del Tribunal de Justicia por un período
de tres años.
Su mandato será renovable.
Los jueces y los abogados generales salientes podrán ser nuevamente designados.
El Tribunal de Justicia nombrará a su secretario y establecerá el estatuto de éste.
El Tribunal de Justicia establecerá su Reglamento de Procedimiento. Dicho reglamento
requerirá la
aprobación del Consejo por mayoría cualificada.

Si bien es uno por cada estado miembro, no es necesario que sea nacional.

Son designados de común acuerdo por los Gobiernos de los Estados miembros por un
período de seis años.

Existe además un tribunal de 1º instancia que esta compuesto por al menos un juez por
estado miembro, aunque el nº total puede ser modificado por sus estautos.
Art 7 nº 1.

….
En cuanto a como se distribuyen las competencias. El tratado le ha entregado la gran
mayoría de las comptencias al tribunal de 1º instancia, salvo dice la norma del art 225 nº
1, salvo las comptencias de 1º instancias que se hayan entregado a las:

1. El Tribunal de Primera Instancia será competente para conocer en primera instancia


de los
recursos contemplados en los artículos 230, 232, 235, 236 y 238, con excepción de los
que se
atribuyan a una sala jurisdiccional y de los que el Estatuto reserve al Tribunal de
Justicia. El
Estatuto podrá establecer que el Tribunal de Primera Instancia sea competente en otras
categorías de
recursos.

Regla que intordujo el tratado de Niza, es que las acciones jurdiciales que presntan los
estado o los órganos comunitarios son las queve el tribunal e justicia, y las de los
individuos los ven el tribunal de comptencias en 1º instancia. Pero se peinsa hacer
modificaciones en cuanto alas contiendas laborales.

Lunes 19 de Octubre
TRIBUNAL DE CUENTAS
Art 7 nº 1 TCE, art 246 TCE
Artículo 246
La fiscalización, o control de cuentas, será efectuada por el Tribunal de
Cuentas
Artículo 247
4. Los miembros del Tribunal de Cuentas ejercerán sus funciones con
absoluta independencia y en interés general de la Comunidad.

EL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL


Comité Económico y Social. Art 7 nº2, en detalle 257 ss. TCE

Artículo 257
Se crea un Comité Económico y Social, de carácter consultivo.
El Comité estará constituido por representantes de los diferentes componentes de
carácter económico y social de la sociedad civil organizada, en particular de los
productores, agricultores, transportistas, trabajadores, comerciantes y artesanos, así
como de las profesiones liberales, de los consumidores y del interés general.

Se compone de un tercio de diversos grupos de la sociedad.

Comité de las Regiones.


Otro organismo de carácter consuntivo.
Art 2 nº7 TCE. Art 263 ss. TCE.
Sus miembros son nombrados por el Consejo por un periodo de 4 años.
Representan a los grupos de regionales, territoriales. La importancia es que hayan sido
elegidos democráticamente, son como representantes populares.

10. PROCESO NORMATIVO EN LA COMUNIDAD EUROPEA (no estaba


mencionado este punto en el programa)

Se trata de la aprobación de aquellos actos de carácter normativo y general (revisar)


Principio de atribución de competencias especificas. Este dice que…
Significa en pocas palabras que esa competencia legislativa debe estar hecha por el
órgano prescrito, de la manera que esta prescrita, y ser ejercida en el área respecto le
fue conferida

Competencias normativas División.


El derecho comunitario distingue tres tipos de competencias normativas.
1º exclusivas
2º concurrentes
3º paralelas

1ºCompetencia Exclusivas. De acuerdo una jurisprudencia muy asentada estas son


aquellas respecto las cuales la CE es la única entidad competente para ejercer. Cuando
hay una competencia exclusiva se produce una abstención de esa competencia por parte
de los estados miembros. La pura existencia de este tipo de competencias implica una
prohibición para los Estados Miembros. Ej. Art 26

Artículo 26
El Consejo, por mayoría cualificada y a propuesta de la Comisión, fijará los
derechos del arancel aduanero común.

Otro Ej. La política Comercial Común. Los Estados miembros deben abstenerse de
hacer política comercial de forma independiente.

2º Competencias Concurrentes. Cuando son ejercidas completamente por la CE trae


correlativo un deber de abstención de regular esa área por el Estado Miembro
respectivo. Ese resto que queda puede ser regulado por los Estados Miembros. La
Competencia de los Estados Miembros es de carácter subsidiario.
Estas c. concurrentes son la regla general de las competencias normativas.

3º Competencias Paralelas. Cuando son ejercidas por la CE no traen una prohibición


para los Estados Miembros. Esto puede producir una regulación acumulativa, esto es,
regulado por las CE y los EM. Si hay contradicción habría una primacía de aplicación
del Derecho Comunitario.
Ej. Art 163 y ss. TCE que se refieren a la investigación y desarrollo tecnológico; Art 158
y ss. Todo lo que se refiere a los aportes que hace la comunidad para igualar las
condiciones económicas y sociales de los Estados Miembros; Art. 296.

Lo importante de la clasificación de las competencias que hemos visto, lo relevante es la


aplicación del ppio de subsidiaridad. Esto significa que respecto de las competencias
exclusivas no es relevante el ppio de sub. En cambio en las otras dos competencias si es
relevante, y puede proceder a revisarse.

Esta clasificación es más bien doctrinal, pues nada dice el tratado. Esta cuestión se va a
determinar a propósito de la aplicación de los ppios estructurales como el de unidad y el
de efectividad del oj comunitario. Teniendo en cuenta estos ppios se ha llegado a la
conclusión si estamos ante una competencia exclusiva, concurrente o paralela.

Puede ocurrir que una determinada cuestión pueda ser normada basándose en las
competencias normativas que tenga la Comunidad. Así, una cuestión puede ser regulada
por la vía de la competencia de los trabajadores, o también con la seguridad social (el
procedimiento requiere unanimidad, es más lento), en que haya dos competencias para
regular eso. Importa en el sentido del procedimiento que se va a seguir, uno puede ser
más complejo que otro, por lo que importa determinar qué tipo de competencia es. Si
del tenor literal no se puede extraer el tipo de competencia tendrá que decidirse
conforme a los criterios de seguridad jurídica y al principio de que toda atribución de
competencias tiene que tener un ámbito de aplicación. Esto quiere decir que,
- la seguridad jurídica se refiere a que sea efectivamente la competencia normativa que
corresponda de modo que no sea impugnada la validez de ese acto.
- Y en el sentido de la buena fe, las competencias que tengan un procedimiento más
lento, no por eso deben ser menos utilizadas, si existe el proceso deberá usarse si
corresponde.

PROCEDIMIENTOS PARA EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS


NORMATIVAS

Como punto de partida no hay que olvidar lo que decíamos a propósito de la Comisión,
en el sentido que tiene un monopolio de la iniciativa legislativa. Sin una propuesta de la
Comisión no se puede aprobar un acto normativo en la CE. Y una propuesta legislativa
hecha por la comisión solo puede ser modificada por un acuerdo unánime del Consejo.
Artículo 250
1. Cuando, en virtud del presente Tratado, un acto del Consejo deba ser adoptado a
propuesta de la Comisión, dicho acto no podrá introducir ninguna modificación a dicha
propuesta, a menos que sea adoptado por unanimidad, sin perjuicio de lo dispuesto en
los apartados 4 y 5 del artículo 251.
2. En tanto que el Consejo no se haya pronunciado, la Comisión podrá modificar su
propuesta mientras duren los procedimientos que conduzcan a la adopción de un acto
comunitario.

Mientras no haya sido aprobada la Comisión puede retirarlo o modificar su propuesta


mientras duren los procedimientos que conduzcan a la adopción de un acto comunitario
(Art 250 nº 2)
La regla Gral. Es que un acto normativo se inicia por la Comisión y debe ser aprobado
por el Consejo respetando las mayorías del art 205.

(…)
Art 133 nº4 Ámbito política comercial común.

PROCEDIMIENTOS

A) Procedimiento de Consulta.

Consiste en que después de la propuesta de iniciativa presentada por la Comisión


y antes aprobación de la propuesta adoptada por el Consejo se requiere la
consulta a una o más instituciones de la CE, estas son: el parlamento europeo, el
comité económico y social, el comité de las regiones y el Banco Central
Europeo.
Este deber de consulta está contemplado en el Derecho Primario, por lo que
puede ser defendido judicialmente a través de la acción de nulidad. Esto es, si
una norma debió ser consultada se puede impugnar ese acto y hacer que se
declare nulo por no haber sido consultado.
Esto es expresión, en parte, del ppio de equilibrio institucional. Es además, una
forma de concretizar la obligación de someter a consulta una propuesta.

(…)
B) Dictamen de aprobación
(…)

…Derecho de veto..-. Si no da su veto aprobatorio puede impedir la adopción de


ese acto por parte del consejo.
Las propuestas de modificación del acto normativo no pueden ser presentadas
directamente, sino que indirectamente. Esto se hace habiendo saber que existen
altas probabilidades de que no se apruebe tal contenido, pero esta no es la
función del procedimiento (sin perjuicio de que hayan procedimientos especiales
para ello)
Esto tiene importancia en cuanto a la política cambiaria; Art. 105 nº 6; También
en el art 107 nº 5.
Art 190 nº 4 inc 2º. A propósito de la regulación de la elección de los miembros
del parlamento europeo.

El Consejo establecerá por unanimidad, previo dictamen conforme del


Parlamento Europeo, que se pronunciará por mayoría de sus miembros,
las disposiciones pertinentes y recomendará a los Estados miembros su
adopción, de conformidad con sus respectivas normas constitucionales.

Art. 300 nº3


No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, se concluirán previo
dictamen conforme del Parlamento Europeo los acuerdos contemplados en
el artículo 310 así como los demás acuerdos que creen un marco
institucional específico al organizar procedimientos de cooperación, los
acuerdos que tengan implicaciones presupuestarias importantes para la
Comunidad y los acuerdos que impliquen una modificación de un acto
aprobado con arreglo al procedimiento previsto en el artículo 251.

C) Procedimiento de Cooperación
Surge con el Acta Unitaria Europea.

102 nº2. 103 nº 2, 106 nº 2.

Artículo 106
2. Los Estados miembros podrán realizar emisiones de moneda metálica,
para las cuales será necesaria la aprobación del BCE en cuanto al
volumen de emisión. El Consejo, con arreglo al procedimiento previsto en
el artículo 252 y previa consulta al BCE, podrá adoptar medidas para
armonizar los valores nominales y las especificaciones técnicas de todas
las monedas destinadas a la circulación en la medida necesaria para su
buena circulación dentro de la Comunidad.
La gracia de este procedimiento legislativo es que el parlamento europeo
puede…. Acuerdo con el Consejo respecto del contenido del Acto Normativo...se
imponga por la unanimidad

D) Procedimiento de Co-decisión

Se introdujo en 1992. Esta regulado en el artículo 251. En este caso la diferencia


del anterior el parlamento no solo influye en el contenido del acto normativo,
sino que además, el parlamento si no llega a un acuerdo con el consejo el
parlamento tienen un derecho a veto. En pocas palabras, el parlamento actúa en
este caso como una especie de segunda cámara.

Miércoles (Falté) 21 de Octubre

Lunes 26 de Octubre

Artículo 226
Si la Comisión estimare que un Estado miembro ha incumplido una de
las obligaciones que le incumben en virtud del presente Tratado, emitirá
un dictamen motivado al respecto, después de haber ofrecido a dicho
Estado la posibilidad de presentar sus observaciones.
Si el Estado de que se trate no se atuviere a este dictamen en el plazo
determinado por la Comisión, ésta podrá recurrir al Tribunal de
Justicia.

Art 226 par 1.


Que se haya incumplido el objeto de las obligaciones. Se trata de juicio que
estima la comisión.
Un incumplimiento de un tratado se trata de:
Incumplimiento de las obligaciones establecidas en el tratado
- Actos aprobativos de las legislaciones de las comunidades
- Todo lo que no está escrito, como cuestiones consuetudinarias

Por lo tanto el estándar de revisión de la actuación de un estado miembro es todo


el derecho comunitario.
Es importante tener presente que la acción de incumplimiento no protege ningún
interés subjetivo. Esto es, no es necesario acreditar algún interés subjetivo que
pueda afectar el ejercicio de esa obligación, no es necesario que alguien este
afectado. Basta que en la comisión se opine que hay incumplimiento.

Procedimiento:
Se inicia con un procedimiento preparatorio. Descrito en el art 226.
- Debe haber un escrito de advertencia. El cual notifique al Estado miembro
sobre el incumplimiento incurrido. Cuando la comisión hace esta notificación, lo
que ocurre es que la comisión inmediatamente le da la palabra al Estado
miembro. Surge un derecho del Estado a pronunciarse sobre la imputación que le
hace la comisión. La importancia que tiene es que se fija la cuestión
controvertida. Lo que hace la Comisión es determinar cuál es la obligación que
estima se está violando, y por otro lado, le entrega la información o los
antecedentes en los cuales basa la acción, al Estado miembro. Entonces, esta 1º
acción hace que se dé un procedimiento en forma, que se sigan ciertas garantías
del proceso.
Más tarde no puede ampliarse el objeto de la controversia por parte de la
Comisión. Si aparecen otros motivos de incumplimiento, tiene que iniciarse un
nuevo procedimiento.

Lo importante es que este escrito de advertencia, notifique los antecedentes y


hechos en los cuales se funda la violación al tratado. Además, debe decirse que
se trata de un escrito de advertencia que consiste en ele inicio de un proceso por
incumplimiento. Además, debe contener las exigencias que se le hacen en un
plazo determinado. Y ese plazo determinado lo fija la comisión.
Cumplido lo anterior queda terminada la 1º parte del proceso de incumplimiento

- Emisión de un dictamen motivado por parte de la comisión. Va a poder hacerse


este dictamen motivado cuando haya vencido el plazo para que el Estado
imputado se pronuncie sobre las reclamaciones que se le han hecho.
Este dictamen motivado debe darle la posibilidad al Estado imputado de que
evite que se accione contra él, suspendiendo o poniendo fin a la conducta u
omisión de incumplimiento que se le está reclamando. Así, el Estado imputado
puede llegar a un acuerdo con la comisión. Esto está establecido en la 2º parte
del par 1 del art 226.
Este dictamen motivado debe hacer una descripción sobre las circunstancias o
motivos jurídicos que contiene el dictamen. (…)

Transcurrido ese plazo termina el procedimiento preparatorio.


Terminado el procedimiento preparatorio ha quedado determinado cual será el
objeto de la acción, y cuáles son las normas que se entienden violadas.

Terminada esta etapa preparatoria se inicia la etapa judicial propiamente tal. Se


inicia el procedimiento ante el tribunal de justicia.
Se presenta una demanda fundada ante el tribunal. La forma que debe tener la
demanda esta regulada en el estatuto del tribunal de justicia y en el reglamento.
Otra cosa importante es que terminado el procedimeinto proaperatorio no existe
un plazo para ointerponer la demanda por incumplimiento. Queda a discresion de
la comisión. Lo importante es que sa acción no caduca, no existe la posibilidad
de que ese derecho caduque. Y esa discrecionalidad que se le reconoce a la
comisión es lo que fundamenta que se considere a la Comision como la
guardiana de los tratados.

Si se ha presentado la demanda y cumple todos los requisitos formales para que


el Tribunal la acoga, Aun así puede ocurrir que no sea necesario seguir con en el
ejercicio de la acción. Esto puede ocurrir si es ese periodos el Estado imputado
ha terminado con esa acción u omisión que fundamenta, ese proceso termina.

El sujeto pasivo de la acción es el Estado al cual se le imputa el incumplimiento.


Y esto esta establecido en el Art 226 par2.
El procedimeinto de incumplimeinto también esta regulado en el art 227. Habla
de que la posibilidad de ejercer la acción de incumplimento puede ser de
cualquier Estado miembro. Ha habido solo dos casos, de los cuales 1 se dicto
sentencia. Los estados se abstienen de ejercer esat acción por razones políticas,
por esto la Comision es mas la guardiana de los tratados.
Artículo 227
Cualquier Estado miembro podrá recurrir al Tribunal de Justicia, si estimare que
otro Estado miembro ha incumplido una de las obligaciones que le incumben en
virtud del presente Tratado.
Antes de que un Estado miembro interponga, contra otro Estado miembro, un
recurso fundado en un supuesto incumplimiento de las obligaciones que le
incumben en virtud del presente Tratado, deberá someter el asunto a la Comisión.
La Comisión emitirá un dictamen motivado, una vez que los Estados interesados
hayan tenido la posibilidad de formular sus observaciones por escrito y
oralmente en procedimiento contradictorio.
Si la Comisión no hubiere emitido el dictamen en el plazo de tres meses desde la
fecha de la solicitud, la falta de dictamen no será obstáculo para poder recurrir al
Tribunal de Justicia.

ACCION DE ANULACION

Esta regulada en el Articulo 230 del TCE, y de acuerdo a este articulo se puede
solicitar o reclamar la nulidad de actuaciones de instituciones comunitarias que
no respeten ciertas circunstacias.
De ser acogida esta acción, el acto puede ser declarado nulo y quede sin efecto
jurídico.

Competencia. De acuerdo al Articulo 225, la acción de anulidad es competencia


del Tribunal de 1º instancia.
De acuerdo, del art
51 del estatuto del Tribunal de justicia se excluyen la acciones de anulación
presentada por un estado miembro o por una inst comunitaria, el competende es
el tribuna de justicia de la CE, y no el Tribunal de 1º instancia.

Sujetos Activos. Son:


- Estados miembros, Consejo, Comision
- Parlamento Europeo , El Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo
- Art 230 par 4º. Personas Naturales y Personas Juridicas

Artículo 230
El Tribunal de Justicia controlará la legalidad de los actos adoptados
conjuntamente por elParlamento Europeo y el Consejo, de los actos del
Consejo, de la Comisión y del BCE que no sean recomendaciones o
dictámenes, y de los actos del Parlamento Europeo destinados a producir
efectos jurídicos frente a terceros.
A tal fin, será competente para pronunciarse sobre los recursos por
incompetencia, vicios sustanciales de forma, violación del presente
Tratado o de cualquier norma jurídica relativa a su ejecución, o
desviación de poder, interpuestos por un Estado miembro, el Parlamento
Europeo, el Consejo o la Comisión.
El Tribunal de Justicia será competente en las mismas condiciones para
pronunciarse sobre los recursos interpuestos por el Tribunal de Cuentas y
por el BCE con el fin de salvaguardar prerrogativas de éstos.
Toda persona física o jurídica podrá interponer, en las mismas
condiciones, recurso contra las decisiones de las que sea destinataria y
contra las decisiones que, aunque revistan la forma de un reglamento o de
una decisión dirigida a otra persona, le afecten directa e individualmente.
Los recursos previstos en el presente artículo deberán interponerse en el
plazo de dos meses a partir, según los casos, de la publicación del acto, de
su notificación al recurrente o, a falta de ello, desde el día en que éste
haya tenido conocimiento del mismo.

Objeto de la Accion. De acuerdo al Art. 230 par 1º, objeto de la acción son las
actuaciones de los órganos comunitarios que producen efectos jurídicos de
carcter obligatorio. Eso es lo que se puede impugnar materialmente.
“El Tribunal de Justicia controlará la legalidad de los actos adoptados
conjuntamente por el Parlamento Europeo y el Consejo, de los actos del Consejo,
de la Comisión y del BCE que no sean recomendaciones o dictámenes, y de los
actos del Parlamento Europeo destinados a producir efectos jurídicos frente a
terceros.”

Por lo tanto no se puede accionar sobre actuaciones comunitarias que no


produzacan efectos jurídicos, de obligatoriedad, y que carezcan de efectos
externos respecto de terceros. Ej. Instrucciones para el mejro servicio, etc.

Adicionalmente, hay que ver que ocurre con laccion de anulación cuando es
presentada por PN o PJ.
Si miramos el Art 230 par 4º “Toda persona física o jurídica podrá interponer, en
las mismas condiciones, recurso contra las decisiones de las que sea destinataria
(…)” Por lo tanto, solo puede impugnar decisiones. Decisiones que están
definidas en el art 249 par 4 “La decisión será obligatoria en todos sus elementos
para todos sus destinatarios.” Entocnes el criterio decisiovo es que se trata de una
actuación que (…) . Mas adelante señala “y contra las decisiones que, aunque
revistan la forma de un
reglamento o de una decisión dirigida a otra persona, le afecten directa e
individualmente” Entonces, se abre a la posibilidad de que hayan reglamentos
aparentes, Reglamento que aparezcan como reglamentos pero que sean
decisiones, que vayn a afectar a alguien en particular. Es una norma de validez
individual, de validez particular, y por lo mismo es procedente que se haya
reconocido en el art 230.

En la literatura se discute que puedan haber decisiones materiales que


formamente puedan ser directivas (leyes marco). Se ha dicho que no. Pero puede
ser que que hayan directivas que materiamente tengan validez individual. La
argumentación de otorgar la posibilidad de ejercer acción contra estas, lo
decisiovo es la naturaleza del acto normativo , y no su crcterizacion formal, sino
mas bien su contendio. Por lo tanto, la argumentación habla a favor de de
reconocer al respecto por analogía del 230, a las ‘directivas aparentes’.

Surge otro problema mas.

Ya dijejimo que lo importane es que se trate de decisiones. Y lo dicho sobre las


directivas aparentes. Pero que ocure con las normas general que tenga una
afectación particular, esto es, que pese a su carácter gernale, de forma
excepcional afecten individualmenete y directamente. Ha esta respecto el
Tribuan de Justcia ha reconocido que se puede ejercer la acción respecto a n
esreglamentos que tengan ese carcter. Lo que se ha dicho es que estaríamos en
presencia de una norma que tiene un doble carcter uno general y otro particula.
Seria el carcter particular el que puede ser impuganado. MAs convincente, es el
argumento que dice relación con la extension de la analogía de las ‘decisiones
aparente’. Pues, aun cuando se tratare de reglamentos, no siginifica que puedan
quedar interés de privados desprotegidos, ya que en el fondo esas personas están
siendo afectadas como si se tratase de una decision. Luego, no hay justificación
para que queden desprotegidas.
De todas formas hay que decir que es difícil para una persona ejercer una acción
de anulación, pues será deificil que cumpla otros requisitos que vermoes mas
adelante.

Lo mismo se puede decir respecto de las directivas que efectivamente tengan un


carcter general. La jurisprudencia tampoco es clara en este respecto. Tal como
ocurre en las directivas aparentes no es uniforme la jurisprudencias sobre las
directivas de carcter genralm pero que tengan una afcetacion particual. Lo mismo
ddecimos, sobre los reglmentos aparentes’. Por lo tanto se puede aplicar la
misma analogía, respecto de los reglamentos en el caso de una directiva.
Ahora, de todas formas y en todos los casos, si una norma tiene la denominación
de decision pero materialmente no es tal, siempre podrán ser impugandas por un
privado. Cualquiera sea el contenido material de esa decision formas siempre
podrá ser impuganda en la medida que se cumplan otros requisitos sobre la
forma en que debe ser presentada la demanda, que veremos mas adelante.
Fundamento de la Acción. Están mencionadas en el par 2º del art 230 “A tal fin,
será competente para pronunciarse sobre los recursos por incompetencia, vicios
sustanciales de forma, violación del presente Tratado o de cualquier norma
jurídica relativa a su ejecución, o desviación de poder, interpuestos por un
Estado miembro, el Parlamento Europeo, el Consejo o la Comisión.”
- Incompetencia
- Vicios sustanciales de forma
- Violación del Tratado o de cualquier otra forma jurídica para su ejecución
- Abuso de Poder.

No es necesario que el demandante diga cual es la causal. Lo importante es que


este en alguna de las 4 situaciones.

Estandar de Revision cuando se presnta una acción de anulación. Este estándar


será siempre claro cuando se alegue la violación del trtado por una norma de
ejecución. Siempre va aestar garantizado que habrá una razón para demandar
cuando se alegue que hay violación del trtado. Es un supuesto admisibiliad de la
acción..
El art 46 tambien menciona otras discpoiciones que pueden ser violadas y que
son del TCE. Si cuando se presenta laaccion dcie que se esta violando algún
aspecto del trtado, la demanda será simrpe admitida, no es necesario probarlo. El
art 46 amplia el trtatdo al trtaado del aUE. Admas, existe una limitación de las
demandas.
Çsi hay un …es para salvar sus prerrogativas. Solo pueden ejercer estas
atribuciones para ejercer las comptenicasnqe ekk tienen,Asi, es mas restingido.

El Parlamento Europero tienen derecho a ejercer la acción solo en tanto, el tiene


derecho para eber sus prerrogativas.

Requisitos Personales para presentar las demanda.

Dsitinguimoe entre actores privilegiados : los estados mismbereeu el jefe.


çAde,as El pralemneto…

Esto es, pues aun cuando se tenfa un funamenti para la causa, pues actúan para
proteger sus prerrogativas. Pero las PNy PJ no son privilegios. Pues ello tiene
que impugnar que la desciiones surqe e debe y tener relación a la prerrogativa.
Se trata de que la norma entre en el ciruclo de intereses dignos de proteccion, sin
interese de la personas, y de que sea necesaria ningun otra a acción.

No solo pueden haber directivas, sino que tmb decisiones que estén dirigidas ha
un Estado. Para que en ese caso se entienda que afectan a un individuo, tiene que
presentarse los siguientes requisitos:
- Que al ejecutar esa decision se tome una medida que perjudique al individuo…
- Que con toda probabilidad sin la decision no se hubiese realizado esa medida
desventajosa o no se hubiese dejado de hacer esa medida beneficiosa. O sea, que
sin esa norma comunitaria no se hubiese afectado a esa persona.
El sistema de protección jurídica de la Comunidad Europea ha sido construido
para dar protección al ejercicio de las potestades que rigen a la Comunidad
Europea. Lo que se pretende es darle protección al individuo en todos los casos
en que de hecho se vea afectado al individuo. Por eso, todas esas construcciones,
se trata de no dejar de dar protección aun cuando sea una actuación de las
Comunidades Europeas.

LA individualización de una persona se produce debido a ciertas carcteristicas


personales que tiene o ciertas circunstancias que hagan que esta persona
(hablamos de norma que aparentan ser de caracter general pero en la practica
afectan a una persona) sobresalga del resto de los actores de us país. Por lo tanto,
para que hablemos de afectacion individual, el numero de los afectados debe ser,
un numero limitado. Ademas esta cantidad tiene ser determinavble al momento
de la aprobación de esa norma jurídica que lo afecta. Lo que siginifica además,
eque es cantidad no puede ser ampliada después. Salvo, en el caso de estas
normas, dobnde hay necesidad de determinad la afectación individual y
particular, no es necesario probar ningún otro requisito mas, como perjuicios.
Solo basta que se cumpla con los requisitos ya mencionados.

Miercoles 28 de Octubre

El Plazo para pedir la nulidad es de 2 meses luego del acto que se esta
impugnando, o la toma de conciencia del demandante y cualquier otra forma
especial por la cual pueda darse a conocer la actuación que se impugna. Esto esta
establecido en el articulo 230 par 5º: “Los recursos previstos en el presente
artículo deberán interponerse en el plazo de dos meses a partir, según los casos,
de la publicación del acto, de su notificación al recurrente o, a falta de ello,
desde el día en que éste haya tenido conocimiento del mismo.”

¿Cómo se pueden producir las violaciones por parte de los órganos comunitarios
a a las causales de mayor jerarquía?
Mencionamos: la incompetencia, vicios sustanciales de forma, la violación del
tratado, el abuso de poder. Son las 4 causales que ya vimos.
Este sería el fondo de la cuestión que se impugna. Serian el motivo para anular.

La Incompetencia.
La jurisprudencia ha desarrollado 4 criterios distintos para la incompetencia. Se
trata de actuaciones fuera de la incompetencia.

Vicios Sustanciales de Forma.


Se trata de vicios que pueden ser tanto en el procedimiento en el cual nace el acto
normativo o la fundamentación.
Puede ocurrir que no se cumplan los pasos que deben cumplirse, que no sean
respetados. Como si no se consulta al órgano que debía, si este órgano no se
pronuncia, si no se respetan las mayorías necesarias, etc.
También hablamos sobre la fundamentación. Que no esté fundamentada
adecuadamente. Sobre todo, en el ámbito que no es exclusivo de la comunidad,
por esto es importante. Ahí se debe decir cuál es el fundamento de la actuación,
debe decirse cuál es la competencia, cual es el principio de subsidiaridad que se
está respetando. En especial el principio de subsidiaridad de la competencia. Esa
importancia radica en que si no se cumple con eso, esta actuación se puede
anular.

La violación del tratado.


Se trata de una causal amplia, que incluye todas las otras violaciones al derecho
comunitario de jerarquía superior que no cae en las causales anteriores.
Por ejemplo, se puede impugnar por esta vía que no se respete el principio de
proporcionalidad, o que no se respeten las garantías fundamentales (los derechos
de las personas), o el principio de subsidiaridad. Seria las normas más abstractas.
Quedan excluidos de esta causal los preceptos de vicio sustancial de forma no
esenciales. Si estuviesen incluidos, esta causal seria aun más amplia. Un ejemplo
de vicio de forma no esencial que ha señalado el Tribunal, es recurrir a una
competencia a una competencia distinta de la que corresponde pero no tiene
ningún efecto, en el sentido de que sigue el mismo procedimiento. Ya que ambas
competencias tienen asignadas el mismo procedimiento.

El Abuso de Poder
Serian los abusos que se cometen cuando se admite un ámbito de discreción por
parte del órgano que ejerce la competencia.

E) ACCION DE INACTIVIDAD U OMISION

Esta en el art 232. Se trata de una accion que puede ser ejercida por las
instituciones comunitarias, los estados miembros o las personas, para que el
Tribunal declare que ha sido contrario a .. que no se haya adoptado un acto
normativo. En caso de que se acoja esta acción.

Artículo 232
En caso de que, en violación del presente Tratado, el Parlamento
Europeo, el Consejo o la Comisión se abstuvieren de pronunciarse, los
Estados miembros y las demás instituciones de la Comunidad podrán
recurrir al Tribunal de Justicia con objeto de que declare dicha
violación.

Este recurso solamente será admisible si la institución de que se trate


hubiere sido requerida previamente para que actúe. Si transcurrido un
plazo de dos meses, a partir de dicho requerimiento, la institución no
hubiere definido su posición, el recurso podrá ser interpuesto dentro de
un nuevo plazo de dos meses.

Toda persona física o jurídica podrá recurrir en queja al Tribunal de


Justicia, en las condiciones señaladas en los párrafos precedentes, por
no haberle dirigido una de las instituciones de la Comunidad un acto
distinto de una recomendación o de un dictamen.

El Tribunal de Justicia será competente en las mismas condiciones


para pronunciarse sobre los recursos interpuestos por el BCE en los
ámbitos de sus competencias iniciados contra el mismo.

Como dice en el párrafo 2 existe un procedimiento previo. Debe reuqerirse a la


institución para que actue. Si la institución responde negativamente se pide acción de
nulidad. Si nada dice la institución se pide la acción de omisión. Esto significa que la
acción de omisión tiene un carácter subsidiario respecto de la acción de nulidad. Se
utiliza la acción de nulidad cuando la reclamación no se puede perseguirse.
Esta acción de omisión sirve para cuando el órgano reuqerido no hace nada, se queda en
la inacción total.

f) PROCEDIMEINTO PREJUDICIAL

Este procedimeinto lo que hace es permitir que los tribunales nacionales puedan
plantear al tribunal e justicia de la Comunidad Europea cuestiones sobre interpretación
del Derecho Comunitario o sobre Validez del derecho comuitario. El Tribunal nacional
que planeta la cuestión de validez del derecho comunitario, y todos los otros tribunales
que intervengan en ese juicio , quedan obligados al primer tribunal que vio la cuestión.
En concreto,

Artículo 234
El Tribunal de Justicia será competente para pronunciarse, con
carácter prejudicial:
a) sobre la interpretación del presente Tratado;
b) sobre la validez e interpretación de los actos adoptados por las
instituciones de la Comunidad y por el BCE;
c) sobre la interpretación de los estatutos de los organismos creados
por un acto del Consejo, cuando dichos estatutos así lo prevean.
Cuando se plantee una cuestión de esta naturaleza ante un órgano
jurisdiccional de uno de los Estados miembros, dicho órgano podrá
pedir al Tribunal de Justicia que se pronuncie sobre la misma, si estima
necesaria una decisión al respecto para poder emitir su fallo.

Cuando se plantee una cuestión de este tipo en un asunto pendiente


ante un órgano jurisdiccional nacional, cuyas decisiones no sean
susceptibles de ulterior recurso judicial de Derecho interno, dicho
órgano estará obligado a someter la cuestión al Tribunal de Justicia.

Lo que hace este mecanismo es poner en dialogo a los tribunales de justicia….

Es por esta vía que se han planteado cuestiones importantes del Tratado.

Por ejemplo la primacía de aplicación ha sido desarrollada por este dialogo.


Todas las otras cuestiones caen bajo la jurisdicción ordinaria. Así, los tribunales
nacionales son también tribunales comunitarios, y mediante este procedimiento se
uniforma la jurisprudencia comunitaria.

I. Cuestiones Formales.
Tribunal Competente. Es el Tribunal de Justicia de las comunidades Europeas según el
234. Pero el 225 nº3 establece la posibilidad de traspasar la competencia para ver estas
cuestiones a los Tribunales de Primera Instancia.

Quienes pueden hacer la pregunta de interpretación o validez al Tribunal de Justicia.


De acuerdo al 234, puede pedirlo todo Tribunal, y no solo los tribunales superiores.
La doctrina del Acto Claro, de las cortes superiores, se desarrolla en contra de que los
tribunales de menor jerarquía se pronuncien.
Aun así, el Tribunal de Justicia se han basado en la doctrina del Acto Claro para decir
sobre las cosas que ya se han pronunciado, y por lo que habría que remitirse ha ella.

Como mencionamos todo tribunal del un Estado Miembro…


El concepto de Tribunal se ha autonomizado. Se ha creado un concepto comunitario de
Tribunal.
Conforme a la definición que se hadado de Tribunal, se considera como tal todo órgano
judicial que de forma objetiva e independiente decide una controversia en un proceso
ajustado a derecho cuyas decisiones tienen carácter obligatorio en el ordenamiento
jurídico del respectivo Estado, y están basada en el derecho y no en la equidad.

Por lo tanto, lo importante es que el órgano del Estado debe formar parte del sistema de
protección jurídica, desde el punto de vista de la protección, no de la orgánica. Debe ser
manifestación de la autonomía interna, en reglas de derecho público, y el Estado debe
participar tanto en la constitución del Tribunal como del procedimiento. En este sentido,
los tribunales arbitrales quedan fuera.
El árbitro se constituye de acuerdo a la ley, puede dictarse sentencia conforme a
derecho, los laudos son ejecutivos. Pero, el Tribunal de Justicia ha dicho que el Estado
no influye en la decisión de optar por la justicia arbitral. No son los privados los que
tiene la obligación de cumplir con el derecho comunitario primariamente. La
jurisprudencia ha dicho que los tribunales arbitrales no tienen una relación tan estrecha
con los tribunales nacionales, no son tribunales de un estado miembro.
¿Qué es lo que se puede plantear al Tribunal de Justica de las CE?
Art 234 par 1º. El Tribunal de Justicia será competente para pronunciarse, con carácter
prejudicial:
a) sobre la interpretación del presente Tratado; esto es el Derecho Primario.
b) sobre la validez e interpretación de los actos adoptados por las instituciones de la
Comunidad y por el BCE; esto es el Derecho Secundario Completo.
c) sobre la interpretación de los estatutos de los organismos creados por un acto del
Consejo, cuando dichos estatutos así lo prevean.

¿Qué es lo que se plantea ante el Tribunal de Justicia de las CE?


Lo importante es una cuestión de interpretación del Derecho Comunitario, por lo que no
se puede plantear la validez de una norma nacional respecto del derecho comunitario. El
problema es que los jueces planteaban en el fondo un tema de compatibilidad de su
derecho en relación al derecho comunitario, con lo que el tribunal planteaba desde el
punto de vista abstracto en relación a una norma nacional, en vez de pronunciarse sobre
una norma en concreto. Esto fue muy útil, pues incentivo a plantear preguntas, y
desarrollar jurisprudencia, y de plantear cuestiones que no aparecen expresamente en el
Tratado, montón de cosas de desarrollaron por la jurisprudencia.

Entonces, se planteaba la cuestión de forma abstracta ‘lo que el juez nacional debiera
hacer en esos casos es no aplicar la norma nacional, de modo que la norma comunitaria
tenga primacía’. De esta forma el Tribunal de Justicia gano la adhesión de los
Tribunales Nacionales, así es como son Tribunales Comunitarios.
Caso famoso fue el de Van Gend & Loos, algo con el Tribunal aduanero.

Se plantean dudas de interpretación respecto del Derecho Primario. Y dudas de validez


en el Derecho Secundario.

En cuanto a la duda de interpretación, casi no se piden requisitos, basta con afirmar que
hay dudas sobre la interpretación. Si en el fondo en el juicio ha sido resuelta, la doctrina
del acto Claro ha comenzado a imponerse. Resuelven por autos, diciendo remítase a la
sentencia ‘X’. La pregunta sobre la duda debe ser relevante, una duda razonable, no
procede si no lo es (revisar). En esos casos no hay derecho ni obligación de plantear la
cuestión prejudicial.
Es relevante que la respuesta que del Tribunal sea necesaria para resolver la cuestión. Si
es una pregunta irrelevante el TJCE no se pronuncia. Cabe decir que esta es una
cuestión que se plantea dentro de un juicio concreto. La relevancia es vital para dictar
sentencia, para resolver el caso se requiere decidir esa cuestión, no es para argumentar
mejor. Es la parte dispositiva, es necesaria para resolver la cuestión.

Ahora la relevancia en el ámbito concreto del pronunciamiento lo que hace es que es


muy fácil para el Tribunal que su interpretación mude o se refiera a derecho nacional,
por lo que se maneja con mucho cuidado, es muy consciente de que no puede anular
derecho nacional.
Siguiendo con la relevancia, no basta con la mera afirmación de la relevancia. Además
de ser parte dispositiva de la sentencia, hay criterios para determinar la relevancia:
- Que no hay relación entre la duda y el juicio
- Que el procedimiento haya terminado
- Las controversias fingidas
Jueves 29 de octubre (clase recuperativa)
Quienes tiene la obligación de presentar cuestiones prejudiciales.
Art. 234 Par 3 Están obligados a presentar una cuestión de decisión o de v se basa en el
palidez cuando
Cuando se plantee una cuestión de este tipo en un asunto pendiente ante un órgano
jurisdiccional
nacional, cuyas decisiones no sean susceptibles de ulterior recurso judicial de Derecho
interno,
dicho órgano estará obligado a someter la cuestión al Tribunal de Justicia.

El Tribunal si tiene una duda de presentar…


Hay una tendencia a prescindir de esta obligación. Desarrollando esta doctrina del acto
claro, el act clare (en frances). Lo debemos preguntarnose es como se detrmina un
tribunal cuyas decisiones no son posible presentar un recurso. Una respuesta es atender
a la jerarquía de los tribunales. Pero este criterios no se aplica, sino mas bien se aplica el
criterio del caso concreto. Ocurre que no importando la jerarquía del tribunal, es ahí
donde reace la obligación.
Ahora, no se considera que un recurso ulterior se por ejmplo un recurso de
inconstitucionaleidad. Mas bien se refiere a los recursos ordinarios.
Eso en cuanto a obliagcion que esta estipulada formalmente en los tratados.

También es una obligación presentar cuestiones de validez. Esta se basa en el ppio de


unidad del ordenamiento jurídico comunitario. El cual va también dirigido a apuntar la
cuestión sobre la validación del derecho comunitario.

Esto se trata de que exista obligación de plantear una cuestión prejudicial cuando el
tribunal estima que es necesario invalidar derecho comunitario. Lo que ha dicho el
TJCE es que solo le corresponde a le decir sobre la validez del derecho comunitario, y
no a los tribunales nacionales. Es la contracara de el TJCE no puede invalidar derecho
nacionales. Lo importante es tener presente que el TJCE no es un tribunal que este
jerárquicamente sobre los tribunales nacionales, no forma si quiera parte de la jerarquía
de los tribunales nacionales.
En el derecho comunitario con este estatus sui generis, ocurre que los tribunales
comunitarios no son superiores. Entonces, de ahí también la explicación de que no se
pueda invalidar directamente lo que está resuelto en uno y otro lado. El TJCE no es un
tribunal de casación. Una de las discusiones más importantes en torno a esto se hizo en
cuanto al Tratado de Niza. Se discutió que una de las posibilidades es darle un recurso
extraordinario al TJCE, dándole estatus de tribunal superior, el cual se decidió no dar,
pues, no se pretende que sea algo como un estado federal. Se intenta superar primero el
tema de la ampliación antes de comenzar a discutir ese tema. El doctor fater (?) del
profe la idea de la unión, después del 2004, es muy difícil que vaya a ocurrir.

Si se invalida el Derecho Secundario eso solo lo puede hacer el Tribunal de Justicia para
que este decida si este es inválido. Por esa vía se pueden plantear recursos de nulidad
indirectos. Pues se puede descubrir que un tribunal nacional incurrió en un abuso de
poder, etc. Es un recuro muy amplio el procedimiento prejudicial.

Consecuencias de no presentar una cuestión prejudicial.


En relación a la obligación del procedimiento prejudicial. La consecuencia común es
que se inicie por parte de la Comisión, un procedimiento por incumplimiento. Esto es la
actuación del órgano nacional, puede generar responsabilidad internacional. La
violación de esta obligación puede generar responsabilidad respecto al derecho
comunitario.

Además, pueden existir a nivel interno otras sanciones. En Alemania se entiende que
violar esta obligación puede ser impugnado como una violación al debido proceso, se
violaría la obligación de tener un juez que actúe de acuerdo a derecho, un juez que actúe
de acuerdo la ley. En este ejemplo se ve cuan arraigado esta el derecho comunitario en
las comunidades europeas.

ACCION DE INDEMNIZACION POR DAÑOS

Articulo 235. En relación al 288 TCE

Artículo 235
El Tribunal de Justicia será competente para conocer de los litigios
relativos a la indemnización por daños a que se refiere el párrafo segundo
del artículo 288.

Artículo 288
La responsabilidad contractual de la Comunidad se regirá por la ley
aplicable al contrato de que se trate.
En materia de responsabilidad extracontractual, la Comunidad deberá
reparar los daños causados por sus instituciones o sus agentes en el
ejercicio de sus funciones, de conformidad con los principios generales
comunes a los Derechos de los Estados miembros.
El segundo párrafo se aplicará en las mismas condiciones a los daños
causados por el Banco Central Europeo o por sus agentes en el ejercicio de
sus funciones.
La responsabilidad personal de los agentes ante la Comunidad se regirá
por las disposiciones de su Estatuto o el régimen que les sea aplicable

El 235 aclama la acción para asegurar la responsabilidad extracontractual de los órganos


de la CE. El fundamento, la forma en como se determina será el que se puede extraer de
los cuerpos jurídicos de las CE. Se basa en la premisa de que todo daño debe ser
reparado.

Lo interesante, en relación a esta acción, jurisprudencialmente ha sido desarrollada por


el TJCE también la Responsabilidad de los Estados miembros por infracción del
Derecho comunitario.

Responsabilidad Extracontractual de las Comunidades Europeas

Se basa en la idea de regular la forma en que procederá. El TJCE basándose el en


derecho comparado de los estados miembros ha desarrollado la estructura del
ordenamientos. También han establecido los requisitos:
- la actuación de los órganos comunitarios debe producirse en ejercicio de las potestades
- Debe ser contraria a derecho
- Debe ocasionar perjuicios
- Debe haber un vínculo causal

Se ejerce la responsabilidad extracontractual reclamándose a través de la jurisdicción


comunitaria.

Responsabilidad de los Estados miembros por violación al derecho comunitario que ha


sido desarrollada jurisprudencialmente. El que ha sido basado en el ppio de que todo
daño debe ser reparado. Los estados deben reparar los daños ocasionados a las personas
por violar el derecho comunitario. Ha entendido además, que esto se basa en el ppio de
la lealtad comunitaria, el art 10 del TCE, en el sentido de que es una consecuencia de
este principio que los Estados tienen que permitir el efecto pleno del Derecho
comunitario y deben reconocer los derechos que son ejercidos por las personas de las
CE. Como deben hacer esto los tribunales de justicia han entendido, como
consecuencia, que los Estados deben reparar los daños provocados por inconsecuencia
del derecho comunitario.

Para que estemos en presencia de esta responsabilidad de los Estados por


incumplimiento del derecho comunitario, debemos estar en presencia de los mismos
requisitos de la responsabilidad extracontractual de los órganos comunitarios. Si lo
adaptamos a la situación de un Estado miembro:
- Debe tratarse de una actuación pública
- Actuación contraria a derecho
- Causa perjuicios
- Hay un vínculo causal

Además, la jurisprudencia ha ido evolucionando par ir determinando mas precisamente


cuando estamos en presencia de esta responsabilidad. Y se ha agregado los siguientes
condiciones:
- la norma violada debe perjudicar derechos de las personas
- la violación debe ser calificada. ‘calificada’ significa que tenga consecuencias
evidentes y relevantes para el derecho comunitario.
- la violación tiene que ser la causa del perjuicio.

Esta responsabilidad es respecto a todos los órganos. El legislativo, el judicial y el


ejecutivo.
La relevancia de que sea calificada la violación, tiene que ver con la existencia del
órganos que tiene que cumplir el derecho comunitario, se relaciona con el margen de
discrecionalidad de aplicación del derecho comunitario. Esta resp extracontractual de
los estados por incumplimiento del derecho comunitario, se ha desarrollado respecto las
directivas, estas normas que los estado están obligados a incorporar en su OJ.

Las directivas, era estas leyes marcos que luego se incorporan en el derecho interno.
Respecto de ellas el TJCE ha precisado
La forma en que deben reclamarse los perjuicios. La jurisprudencia ha dicho que para
que estemos en presencia de poder reclamar estos perjuicios, la directiva debe reconocer
derechos de personas y además, su contenido tiene que ser determinable (que se pueda
determinar el contenido de este derecho). Esto tiene que ver con el derecho objetivo y el
derecho subjetivo, pues las normas de derecho comunitario no establecen directamente
derechos respecto de las personas, sino que establecen obligaciones objetivas a través de
las cuales se abren posibilidades de que las personas reclamen por estos derechos.
Además, la incorporación de la directiva debe estar calificada suficientemente. Y
también debe haber una relación causal entre la omisión y los perjuicios. En pocas
palabras, esta res se genera porque el Estado no cumple con su obligación de incorpora
la Directiva, el TJCE le ha reconocido a los individuos la posibilidad de que si eso le
causa perjuicio a la personas, que eso sea reparado judicialmente.

Como mencionábamos, la jurisprudencia ha determinado que tiene que ser una


violación calificada, donde lo importante es saber cuenta discreción tiene el órgano que
incurre en la posible violación cuanto ámbito de aplicación discrecional tiene. Es claro
que hay calificación suficiente en el caso si el Estado no incorpora de modo absoluto la
directiva. Pero es menos claro en otras situaciones, en cuanto a las incorporaciones
incompletas. Es estos casos el TJCE debe determinara caso a caso si la violación es
calificada o no.
Cuando hay margen de discreción para un Estado es mas difícil determinar si
efectivamente se esta incumpliendo o no con el Derecho Comunitario. Si no margen de
discreción es mucho mas fácil acreditar el incumplimiento.
La sentencia Francovitch dejo claro que cualquier tipo de violación del derecho
comunitario puede dar origen al derecho de indemnización. Ha dejado claro la
jurisprudencia, que la no incorporación de directivas completas ha generado
responsabilidad. Existe también, la sentencia Cerveza, donde el ppio de extender la resp
a todas las posibilidades de incumplimiento del derecho comunitario, se extiende a l no
cumplimento de las libertades comunitarias, si no se reconoce la aplicabilidad directa de
las libertades comunitarias generaría responsabilidad para el Estado miembro. Por su
puesto se ha reconocido esta responsabilidad respecto….

Por último, en relación a esta responsabilidad de los Estado miembros por


incumplimiento del derecho comunitario es la cuestión de cómo se reclama esta
responsabilidad de los Estados. Los principios que rigen esto dicen: si no hay una norma
comunitaria donde este regulada para el caso especifico como reclamar, se dene hacer
conforme al derecho nacional, tanto desde el punto de vista formal (el procedimiento
que exista para reclamar la indemnización de perjuicios( y material (formas de pruebas,
etc). Pero además, jurisprudencialmente se ha establecido que deben haber ciertos
estándares que deben ser respetados en el Estado nacional. Estos son:
- la prohibición de discriminación
- la via de reclamación no puede ser diferente a como si fuese una reclamación
completamente nacional
- mandato de eficacia, en el sentido, de que no se pueden imponer condiciones que en la
practica hagan imposible exigir la indemnización.
Vemos que aquí también existe la fijación de estándares comunitarios.

Derecho sustantivo Comunitario


13. Las libertades fundamentales del mercado interior en la CE

Son cuatro libertades básicas:


- libertad de circulación de los bienes o mercancías
- libertad de circulación de los capitales
- libre circulación de las personas
- libre prestación de servicios
- libre circulación de medios de pago (en discusión)

La libertad de circulación de las personas tiene dos dimensiones. 1º libre circulación


propiamente tal, como libertad de los trabajadores. 2º derecho de establecimiento.
La función que cumplen estas libertades es proteger la actividad económica que se
realizan entre los Estados miembros de todas aquellas desventajas que pudieran tener si
estas actividades económicas se realizaran en territorio nacional. De lo que se trata es de
no discrimina. La idea es que las fornteras nacionales pierdan relevancia. Ademas,
fueron redactadas con caracter objetivo, esto es, estableciendo obligaciones para los
Estados, pues pueden ser invocadas por las personas, y pueden ser aplicadas
directamente , se puede exigir a un tribunal nacional que se apliquen directamente. En
conjunto las libertades comunitarias constituyen un sitemas de igual protección. En este
sentido se habla de una convergencia, de la dogmatica, en relación a las libertades
comunitarias.

También podría gustarte