Está en la página 1de 28

 

 
 

Pontificia  Universidad  Católica  


Argentina  
Facultad  de  Derecho  

Materia  
Derecho  Procesal  Penal  

Profesor  
Resumen  de  
RICHARDS,  D.  I.  

Derecho  Procesal   Año  


Tercero  
Penal   Turno  
Tarde  

Comisión  
M  

Año  Lectivo  
2011  

Bibliografía  
D’ALBORA,  F.  Código  Procesal  Penal  
Comentado.  Editorial  Abeledo  Perrot.
   
   

Bolilla  1  
El  Proceso  Penal:  La  Instrucción  
• La  instrucción:  concepto,  finalidad,  características,  forma,  duración.  
• Denuncia:  concepto,  autoridad  competente  para  recibirla,  formas  y  
contenido,  supuestos  de  obligatoriedad  y  de  impedimento,  
tratamiento.  
• Actos  de  la  policía  judicial  y  fuerzas  de  seguridad:  concepto,  
atribuciones,  deberes  y  responsabilidad  de  los  funcionarios  policiales,  
forma  y  procedimiento.  
• Actos  del  Ministerio  Público  Fiscal:  concepto,  requerimiento,  
atribuciones,  deberes  y  facultades,  forma  y  procedimiento.  
• Investigación  directa:  concepto.  

2  
 
 
La  Instrucción  
Es  la  etapa  del  proceso  penal  en  la  cual  se  reúnen  todos  los  elementos  de  prueba  posibles  para  
determinar  la  existencia  de  un  delito  e  individualizar  a  sus  posibles  autores.  

Comienza  cuando  se  tiene  noticia  de  la  existencia  de  un  posible  delito  y  finaliza  (“se  clausura”)  
cuando  se  dicta  el  sobreseimiento  del  imputado  o  cuando  se  eleva  la  causa  a  juicio  y  se  procesa  al  
imputado.  

Nota  importante:  En  el  proceso  penal  no  se  investigan  delitos,  sino  que  se  investigan  hechos  y  se  
busca  determinar  si  esos  hechos  constituyen  delito  alguno.  

Finalidad  (objeto)  de  la  instrucción  (Art.  193  CPPN)  


• Realización  de  diligencias  para  reunir  elementos  probatorios  a  los  efectos  de  determinar  la  
existencia  de  un  delito  e  individualizar  a  sus  posibles  autores.  (Función  adquisitiva-­‐
probatoria,  conforme  al  Art.  193  CPPN)  
• Adopción  de  medidas  de  cautela  personal,  para  asegurar  la  persona  del  presunto  
delincuente.  
• Adopción  de  medidas  de  cautela  real,  para  asegurar  los  medios  económicos  del  presunto  
delincuente.  
• Comprobar  la  extensión  del  daño  causado  por  el  delito.  
• Verificar  antecedentes,  costumbres,  estado  mental,  circunstancias  en  las  que  obró,  etc.,  el  
imputado.  

Características  de  la  instrucción  


• Preponderantemente  escrita:  la  mayoría  de  los  actos  procesales  de  la  Instrucción  se  llevan  a  
cabo  por  escrito,  y  aquellos  que  se  manifiestan  oralmente  deben  ser  volcados  en  actas  que  
serán  agregadas  al  expediente.  
• Parcialmente  secreta  (Art.  210  CPPN):  con  el  objeto  de  proteger  las  investigaciones,  la  
instrucción  comienza  siendo  secreta.  
El  secreto  se  mantiene  hasta  la  indagatoria.  
Luego  de  la  indagatoria,  pasa  a  ser  pública  para  las  partes,  aunque  el  juez  puede  ordenar  
mantener  el  secreto  de  sumario,  dando  fundamentos  para  tomar  tal  medida.  Ésta  puede  
extenderse  por  diez  días,  y  prolongarse  por  otros  diez.  
Para  los  terceros  siempre  será  secreto,  salvo  que  tengan  algún  interés  en  el  pleito.  
• Discrecional  para  el  Juez:  la  actividad  de  la  Instrucción  quedará  a  criterio  absoluto  del  Juez,  
quien  tiene  amplias  facultades  para  el  desarrollo  de  esta  etapa  del  proceso.  
• Indisponible  para  las  partes:  las  partes  no  pueden  acordar  el  fin  de  la  investigación  ni  la  
graduación  ni  el  tipo  de  pena;  excepto  en  los  casos  de  juicio  abreviado.  
• Escasamente  contradictorio:  durante  esta  etapa  se  busca  investigar  y  recolectar  pruebas,  y  
no  discutir  ni  argumentar  en  base  a  los  elementos  probatorios.  Sería  totalmente  no  
contradictorio  si  no  fuera  por  la  posibilidad  que  tiene  el  procesado  de  manifestar  todo  lo  
3  
 
 
que  considere  oportuno  para  aclarar  los  hechos  y  dar  su  versión.  Esta  excepción  ocurre  en  
una  parte  de  la  Instrucción,  denominada  indagatoria.  

Forma  de  la  instrucción  


El  Art.  26  CPPN  le  otorga  al  Juez  de  Instrucción  la  facultad  de  dirigir  la  instrucción,  pero  lo  faculta  
para  delegar  la  investigación  al  fiscal.  
Sin  embargo,  hay  ciertos  actos  que,  conforme  al  Art.  213  CPPN,  el  fiscal  necesariamente  deberá  
solicitar  al  Juez  que  los  lleve  adelante  como  ser:  declaración  del  imputado,  medidas  restrictivas  de  la  
libertad  del  imputado  (excepto  casos  de  flagrancia  o  de  suma  urgencia),  etc.  

Cuando  se  llega  al  final  de  la  instrucción,  el  Fiscal  pide  al  juez  que  ponga  fin  al  proceso  y  dicte  el  
sobreseimiento  del  imputado,  o  bien  que  lo  procese  y  eleve  la  causa  a  juicio.  

Duración  de  la  instrucción  (Art.  207  CPPN)  


La  instrucción  debe  practicarse  en  el  transcurso  de  cuatro  meses  desde  la  indagatoria,  pudiendo  
extenderse  por  dos  meses  más  previo  pedido  a  la  Cámara  de  Apelaciones.  En  determinados  casos,  el  
Art.  207  CPPN  autoriza  una  extensión  mayor.  

El  Art.  207  bis  CPPN  determina  que  en  las  causas  que  investigue  los  delitos  tipificados  en  el  Art.  
142  bis  y  170  CP,  deben  reducirse  los  tiempos  a  la  mitad.  

Denuncia  (Art.  174  y  ss.  CPPN)  


Es  el  acto  por  el  cual  se  poner  en  conocimiento  de  la  autoridad  competente  la  perpetración  de  un  
hecho  posiblemente  delictivo.  

Conforme  al  Art.  174  CPPN,  en  el  caso  de  los  delitos  de  acción  pública,  la  misma  podrá  ser  hecha  
por  quien  se  considere  lesionado  por  el  posible  delito  o  por  quien,  sin  considerarse  lesionado,  tenga  
noticias  del  mismo.  
En  el  caso  de  los  delitos  de  acción  privada,  sólo  podrá  denunciar  quien  tenga  derecho  a  instar  a  la  
acción  penal  (el  damnificado)  y  podrá  pedir  ser  tenido  por  querellante.  

La  denuncia  es  voluntaria,  salvo  que  exista  obligación  de  denunciar  (Art.  177  CPPN)  o  prohibición  
de  hacerlo  (Art.  178  CPPN).  

Formas  de  la  denuncia  (Art.  175  CPPN)  


• Si  es  presentada  ante  la  Policía:  
Puede  ser  escrita  o  verbal  (dejándose  asentada  por  escrito),  y  podrá  ser  hecha  
personalmente,  por  representante  o  por  mandatario  especial.  El  mandatario  policial,  de  
recibir  la  denuncia  por  escrito,  deberá  comprobar  la  identidad  del  denunciante  y  la  hará  
constar.  Además  deberá  indicar  fecha  y  hora,  dependencia  policial  y  número  de  registro  de  
la  denuncia,  pudiendo  entregar  al  denunciante  una  constancia  de  la  misma.  
4  
 
 
• Si  es  presentada  ante  Juez  o  Fiscal:  
Deberá  ser  escrita  y  si  es  presentada  por  representante  o  mandatario  especial,  deberá  
acompañarse  copia  del  poder.  Quien  recibe,  debe  comprobar  la  identidad  del  denunciante.  

Contenido  de  la  denuncia  (Art.  176  CPPN)  


La  denuncia  deberá  contener  la  relación  circunstancial  del  hecho  (dónde,  cuándo  y  cómo  ocurrió),  
indicar  los  partícipes,  damnificados,  testigos  y  demás  elementos  que  sirvan  para  su  comprobación  y  
calificación  legal.  

Autoridad  competente  para  recibirla  


La  denuncia  puede  ser  recibida  por  Juez  (Art.  180  CPPN),  Fiscal  (Art.  181  CPPN)  o  autoridad  
policial  (Art.  182  CPPN).  

• Juez:  
o Recibe  la  denuncia  y  transmite  al  Fiscal.  
o En  24  horas,  salvo  que  la  urgencia  del  caso  requiera  menor  tiempo,  el  fiscal  
formulará  requerimiento  o  pedirá  que  se  desestime  la  denuncia  o  se  envíe  a  otra  
jurisdicción.  
o Para  desestimarla,  los  hechos  denunciados  no  deben  constituir  delito  o  debe  haber  
imposibilidad  de  proceder.  
o La  resolución  que  decrete  desestimación  o  cambio  de  jurisdicción  podrá  ser  apelada  
por  las  partes.  
§ El  juez  podrá  instruir  al  fiscal  para  que  este  asuma  la  dirección  de  la  
investigación.  
• Fiscal:  
o Recibe  la  denuncia  y  notifica  al  Juez,  conforme  manda  el  Art.  196  CPPN.  
o El  Juez  decide  si  se  encarga  de  la  investigación  o  si  la  sigue  dejando  en  manos  del  
fiscal.  
§ Este  procedimiento  aplica  también  cuando  el  fiscal  es  quien  promueve  la  
acción  penal  de  oficio.  
• Policía  o  fuerzas  de  seguridad  
o Los  encargados  de  la  prevención  (policía,  etc),  al  recibir  una  denuncia,  deberán  
notificar  de  inmediato  al  Juez  y  al  Fiscal  la  iniciación  de  actuaciones  de  prevención.  
o Deben  hacer  constar  en  actas  lugar  y  fecha,  personas  intervinientes,  declaraciones  
recibidas,  informes  producidos  y  resultados  de  las  diligencias  llevadas  a  cabo.  
§ Todo  esto  está  estipulado  en  el  Art.  186  CPPN,  al  cual  remite  el  Art.  182  
CPPN.  

Actos  de  la  Policía  y  FF.SS.  (Arts.  183  a  187  CPPN)  


La  policía  y  las  fuerzas  de  seguridad  interior  son  los  encargados  de  la  prevención.  

5  
 
 
Atribuciones  y  deberes  de  la  Policía  y  FF.SS.  
La  policía  puede:  recibir  denuncias,  cuidar  los  rastros  materiales  de  los  delitos  para  su  investigación,  
disponer  la  demora  e  incomunicación  de  los  presentes  en  el  lugar  de  comisión  de  un  delito,  disponer  
allanamientos,  requisas,  inspecciones  y  secuestros  dando  aviso  al  órgano  judicial  competente,  
interrogar  a  los  testigos  (únicamente  a  los  testigos),  aprehender  a  los  presuntos  culpables  por  un  
lapso  de  diez  horas  prorrogable  únicamente  por  orden  judicial.  
Pueden  hacer  uso  de  la  fuerza  pública,  en  la  medida  de  la  necesidad.  

No  pueden  interrogar  al  imputado  más  que  para  constatar  su  identidad,  previa  lectura  de  los  
derechos  y  garantías  enunciados  en  distintos  artículos  del  CPPN.  
No  pueden  abrir  correspondencia  secuestrada,  y  deben  remitirla  a  la  autoridad  judicial  competente,  
o,  en  casos  de  urgencia,  a  la  más  cercana,  para  que  se  autorice  su  apertura.  

Sanciones  de  la  Policía  y  FF.SS.  


Salvo  aplicación  del  Código  Penal,  podrán  ser  sancionadas  de  oficio  o  a  pedido  de  parte,  con  
apercibimiento,  multa,  arresto  de  hasta  quince  días  (apelable  en  los  tres  primeros)  y  también  las  
sanciones  disciplinarias  que  considere  pertinentes  la  autoridad  de  la  fuerza  de  la  que  se  tratare.  

Actos  del  MPF  (Art.  188  CPPN)  


Si  el  fiscal  recepta  la  denuncia  o  si  promueve  la  acción  penal  de  oficio  y  el  juez  de  instrucción  decide  
tomar  la  investigación  a  su  cargo,  el  fiscal  deberá  requerir  la  instrucción.  

El  fiscal  es  el  titular  de  la  acción  pública,  y  debe  llevarla  adelante  conforme  a  la  ley.  Está  obligado  
(principio  de  oficialidad,  distinto  del  principio  de  oportunidad  donde  el  fiscal  puede  elegir  llevarla  
adelante  o  no).  

La  ley  le  otorga  al  fiscal  la  posibilidad  de  incurrir  a  favor  del  imputado,  ya  que  es  una  parte  
“imparcial”.  

El  requerimiento  de  instrucción  debe  contener:  

1. Condiciones  personales  del  imputado  o  los  datos  que  mejor  puedan  darlo  a  conocer  si  se  
ignoran  las  primeras.  
2. Relación  circunstanciada  del  hecho,  indicando  tiempo,  modo  y  lugar.  
3. Indicación  de  las  diligencias  útiles  a  la  averiguación  de  la  verdad.  

Investigación  Directa  (Art.  194  CPPN)  


Es  la  obligación  que  tiene  el  juez  de  instrucción  de  investigar  los  hechos  que  aparezcan  cometidos  en  
su  circunscripción  judicial,  sin  perjuicio  de  lo  dispuesto  en  el  Art.  196  CPPN.  

   

6  
 
 
Bolilla  2  
La  Instrucción  (Medios  de  Prueba)  
• Inspección  judicial  y  reconstrucción  del  hecho:  concepto,  regulación,  
formas,  procedimiento.  
• Registro  domiciliario  y  requisa  personal:  concepto,  regulación,  
allanamiento,  formas,  procedimiento.  
• Secuestro:  concepto.  Intercepción  de  correspondencia:  apertura,  
examen,  secuestro,  devolución.  Intervención  de  comunicaciones  
telefónicas,  documentos  excluidos,  formas  y  procedimiento.  
• Testigos:  concepto,  capacidad,  obligaciones,  deberes,  facultades,  
excepciones,  citación,  compulsión,  formas,  procedimiento.  
• Peritos:  concepto,  obligatoriedad,  requisitos,  incompatibilidades,  
nombramiento,  excusación  y  recusación,  procedimiento,  honorarios.  
• Intérpretes:  concepto,  disposiciones  aplicables.  
• Reconocimientos:  concepto,  formas,  procedimiento.  
• Careos:  concepto,  formas,  procedimiento.  

7  
 
 
Inspección  judicial  
Es  el  medio  de  prueba  en  el  cual  el  juez  de  instrucción  toma  conocimiento  directo  de  las  personas,  
cosas,  lugares,  rastros  y  efectos  materiales,  en  forma  personal,  valiéndose  de  sus  sentidos.  
Está  regulada  en  el  Art.  216  CPPN  y  ss.  

Esta  inspección  podrá  complementarse  –conforme  al  Art.  218  CPPN  -­‐    a  través  de  la  inspección  
corporal  y  mental  del  imputado,  pudiendo  disponerse  la  misma  inspección  sobre  otras  personas,  
cuando  haya  fundamentos  para  hacerlo.  Deberá  comunicarse  el  derecho  que  tiene  el  examinado  de  
hacer  presenciar  la  inspección  a  su  defensor  o  persona  de  confianza.  

Luego  el  juez  debe  describir  en  un  acta  lo  inspeccionado,  pudiendo  ordenar  la  recolección  y  
conservación  de  elementos  probatorios  útiles.  En  caso  de  que  no  haya  rastros  materiales  o  que  se  
encuentren  alterados,  el  juez  podrá  describir  el  estado  actual  y  tratará  de  averiguar  el  estado  
anterior  y  los  motivos  del  cambio.  

Esta  inspección  puede  recaer  sobre  cadáveres,  para  facilitar  su  identificación,  conforme  establece  el  
Art.  220  CPPN.  

Reconstrucción  del  hecho  


Es  el  medio  de  prueba  que  consiste  en  la  teatralización  o  representación  del  hecho,  llevada  a  cabo  
en  el  lugar  donde  se  produjo  y  con  la  intervención  de  los  sujetos  originalmente  intervinientes,  con  el  
fin  de  determinar  si  el  hecho  se  efectuó  o  pudo  efectuarse  de  un  modo  determinado.  
Está  regulado  en  el  Art.  221  CPPN.  

El  imputado  no  puede  ser  obligado  a  intervenir  en  la  reconstrucción,  pero  tiene  derecho  a  hacerlo  si  
así  lo  desea.  El  defensor  del  imputado  puede  asistirlo  durante  la  reconstrucción.  

Este  procedimiento  debe  constar  en  actas,  pudiendo  acompañarse  elementos  como  fotos,  planos,  
diagramas,  etc.  

Registro  Domiciliario  (Allanamiento)(Art.  224  CPPN)  


El  registro  consiste  en  la  inspección  de  un  lugar  con  el  objeto  de  encontrar    cosas  vinculadas  a  la  
investigación  del  delito  o  de  detener  al  imputado  u  otra  persona  sospechada  de  criminalidad.  
Requiere  auto  fundado  del  juez  para  que  se  pueda  llevar  a  cabo.  

Procedimiento  (Art.  224)  y  Formas  (Art.  228)  


Puede  ser  llevado  a  cabo  por  el  juez  o  delegado  en  el  fiscal  o  en  las  fuerzas  de  seguridad.  Si  el  juez  
delegare  el  registro,  deberá  expedir  una  orden  de  allanamiento  escrita  identificando  la  causa,  el  
lugar  o  lugares  objeto  del  registro,  la  finalidad  del  mismo  y  la  autoridad  que  los  llevará  a  cabo.  

8  
 
 
La  orden  de  allanamiento  deberá  ser  entregada  al  que  habite  o  posea  el  lugar  registrado,  y  en  caso  
de  estar  ausente,  a  su  encargado,  familiares  o  personas  mayores  de  edad  que  se  encuentren  en  el  
lugar.  Al  notificado  se  le  invitará  a  presenciar  el  registro.  

Se  requieren  testigos,  y  en  los  casos  en  que  corra  riesgo  la  integridad  de  estos,  deberá  dejarse  
asentado  en  el  acta  que  primeramente  ingresan  las  fuerzas  de  seguridad  por  esa  razón.  

Si  durante  el  registro  se  encuentran  elementos  que  evidencien  la  comisión  de  otro  delito  distinto,  
podrán  ser  secuestrados  y  deberá  notificarse  al  juez  o  fiscal  interviniente.  

Finalizado  el  registro,  deberá  hacerse  constar  su  resultado  en  actas.  Se  requerirá  la  firma  de  los  
concurrentes,  y  en  caso  de  que  alguno  no  firme,  deberán  expresarse  los  motivos.  

Allanamiento  de  Morada  (Art.  225  CPPN)  


Deberá  realizarse  desde  que  salga  hasta  que  se  ponga  el  sol,  salvo  que  el  interesado  permita  hacerlo  
sin  existir  esa  condición  o  que  el  caso  sea  sumamente  grave,  urgente  o  riesgoso  para  el  orden  
público.  

Si  el  lugar  no  es  una  morada  (Art.  226  CPPN),  sino  otros  locales,  deberá  darse  aviso  a  quien  
estuviere  a  cargo  del  lugar  (salvo  que  pudiera  perjudicar  la  investigación)  y  podrá  hacerse  en  
cualquier  horario.  

Para  ingresar  al  Congreso,  el  juez  necesitará  autorización  del  Presidente  de  la  Cámara  que  sea  objeto  
del  allanamiento.  

Allanamiento  sin  orden  judicial  (Art.  227  CPPN)  


La  Policía  podrá  proceder  con  el  allanamiento  de  morada  sin  orden  judicial  cuando:  

• Por  incendio,  inundación  u  otros  estragos  se  hallare  amenazada  la  vida  de  los  habitantes  o  la  
propiedad.  
• Se  denunciare  que  personas  extrañas  ingresaron  a  la  casa  con  indicios  manifiestos  de  ir  a  
cometer  un  delito.  
• Se  introduzca  en  una  casa  el  imputado  de  un  delito  al  cual  se  persigue  para  su  aprehensión.  
• Haya  voces  provenientes  desde  el  interior  que  anuncien  la  comisión  de  un  delito  o  pidan  
socorro.  
• Se  sospeche  fundadamente  que  dentro  de  la  misma  hay  una  persona  privada  ilegalmente  de  
su  libertad  y  se  considere  que  corre  riesgo  su  vida  o  integridad  física.  En  este  caso  se  
necesita  autorización  y  presencia  del  fiscal.  

Requisa  personal  (Arts.  230  y  230  bis  CPPN)  


La  requisa  personal  consiste  en  la  búsqueda  de  cosas  relacionadas  con  la  comisión  de  un  delito  en  el  
cuerpo  de  una  persona.  

9  
 
 
Para  llevar  a  cabo  la  requisa,  debe  haber  una  orden  del  juez  con  motivos  fundados.  Antes  de  
proceder  con  la  requisa,  se  invitará  a  la  persona  a  que  muestre  o  entregue  los  objetos  buscados.  

Debe  dejarse  asentado  en  actas  el  desarrollo  y  resultado  de  la  requisa,  debiendo  ser  ésta  firmada  
por  el  requisado.  Si  no  la  firmare,  deberán  expresarse  las  causas.  

Requisa  sin  orden  judicial  (Art.  230  bis  CPPN)  


Los  funcionarios  de  las  fuerzas  de  seguridad  están  autorizados  a  hacer  requisas  sobre  personas  y  
vehículos,  siempre  que  su  realización  sea:  

• Con  la  concurrencia  de  circunstancias  previas  o  concomitantes  que  razonable  y  


objetivamente  justifiquen  dichas  medidas  y  
• En  la  vía  pública  o  lugares  de  acceso  público.  

Secuestro  
Es  el  medio  de  prueba  que  consiste  en  la  recolección  y  guarda  de  objetos  que  faciliten  la  
investigación  y  comprobación  de  la  comisión  de  un  delito.  

Deben  ser  inventariados  y  puestos  bajo  custodia,  asegurándolos  bajo  sello  y  firma  del  juez  y  del  
secretario.  

Para  evitar  el  secuestro,  puede  disponerse  la  obligación  de  presentar  los  objetos  de  interés  judicial  a  
la  persona  que  los  posea,  debiendo  esta  cumplir  con  esa  disposición  para  que  no  sea  necesario  
efectuar  el  secuestro.  

Intercepción  de  correspondencia  


Puede  secuestrarse  la  correspondencia  postal  o  telegráfica  remitida  por  el  imputado  o  destinada  a  
éste,  bajo  auto  fundado  del  juez.  

La  apertura  deberá  ser  hecha  en  presencia  del  secretario  y  deberá  hacerse  constar  en  acta.  Se  dará  
lectura  y/o  examinará  los  objetos.  Si  fuesen  relacionados  con  el  proceso,  se  dispondrá  su  secuestro,  
caso  contrario  se  tendrá  en  reserva  su  contenido  y  se  entregará  al  destinatario,  bajo  constancia.  

No  podrá  interceptarse  la  correspondencia  que  tenga  por  partes  al  imputado  y  su  defensor.  

Testigos  
Los  testigos  son  los  terceros  que  han  percibido  mediante  sus  sentidos  los  hechos  investigados.  Su  
aporte  se  denomina  “prueba  testimonial”.  

El  juez  puede  llamar  a  cualquier  persona  capaz,  mayor  de  18  años,  que  no  sea  parte  y  que  tenga  
conocimiento  directo  sobre  los  hechos  investigados.  

10  
 
 
El  testigo  debe  ser  citado  mediante  orden  de  citación,  informándose  en  la  cédula  el  juzgado,  día,  
hora  y  lugar,  indicándosele  su  obligación  de  concurrir  y  las  sanciones  que  puede  recibir  por  no  
presentarse.  En  casos  de  urgencia,  la  citación  podrá  ser  realizada  por  cualquier  medio.  

Si  el  testigo  residiera  a  gran  distancia,  se  librará  un  exhorto  para  que  la  autoridad  judicial  del  lugar  le  
tome  directamente  la  declaración  (el  exhorto  será  acompañado  de  un  interrogatorio)  o  para  que  cite  
al  testigo  a  declarar.  

Deberes  de  los  testigos  


• Comparecer  ante  el  juez,  excepto:  
o Impedimento  físico;  se  les  toma  declaración  en  el  lugar  de  su  residencia,  
o Presidente,  vicepresidente,  gobernadores  y  vicegobernadores,  ministros,  
legisladores,  miembros  del  Poder  Judicial,  ministros  diplomáticos,  etc.;  se  les  tomará  
declaración  en  su  residencia  oficial  o  por  informe  escrito  donde  se  deje  constancia  
que  se  atestigua  bajo  juramento,  salvo  que  deseen  presentarse  ante  la  justicia.  
• Declarar  la  verdad  y  responder  a  todo  lo  que  le  fuere  preguntado,  excepto:  
o Secreto  profesional  (ministros  de  culto  admitido,  abogados,  procuradores,  
escribanos,  farmacéuticos,  parteras,  médicos),  
o Familiares  en  el  primer  grado,  salvo  que  los  afecte  a  ellos  o  a  otro  familiar  de  igual  
grado,  
o Que  la  respuesta  lo  perjudique  y  lo  someta  a  causa  penal,  ya  que  nadie  puede  ser  
obligado  a  declarar  contra  si  mismo.  

Forma  y  procedimiento  de  la  declaración  testimonial  


• Se  informa  de  las  penas  de  declarar  falsamente  y  se  toma  juramento  de  decir  la  verdad.  
• Se  hacen  las  preguntas  generales  para  identificar  al  testigo  y  para  determinar  si  está  
habilitado  a  declarar.  
• Se  procede  con  el  interrogatorio,  invitando  a  que  el  testigo  manifieste  lo  que  conoce,  y  luego  
se  lo  interrogará.  
o Las  preguntas  no  pueden  ser  capciosas.  
o El  testigo  no  puede  leer  las  respuestas,  salvo  que  el  juez  lo  autorice  en  casos  como  
ser  cifras,  etc.  
o El  testigo  deberá  fundamentar  sus  dichos  acerca  de  los  hechos.  
o Si  es  sordo  o  sordomudo,  se  preguntará  y  responderá  por  escrito.  
o Si  es  mudo,  se  preguntará  oralmente  y  responderá  por  escrito.  

Peritos  
Son  personas  que  poseen  un  conocimiento  en  el  ámbito  de  una  ciencia,  arte,  industria  o  profesión,  
que  asisten  técnicamente  al  juez  para  esclarecer  hechos  controvertidos  que  escapan  al  
conocimiento  de  este  último.  
Deben  tener  título  habilitante  e  inscribirse  como  tales.  
11  
 
 
La  prueba  pericial  está  a  cargo  de  un  perito  designado  de  oficio  por  el  juez,  debiendo  notificarse  al  
fiscal,  querellante  y  defensores  acerca  de  tal  designación  antes  de  que  se  realice  la  pericia.  
Tras  la  notificación,  las  partes  podrán  proponer  a  sus  propios  peritos,  en  el  transcurso  de  tres  días.  

No  pueden  ser  peritos  los  incapaces,  los  que  puedan  o  deban  abstenerse  de  declarar  como  testigos  o  
los  que  hayan  sido  citados  como  tales  en  la  causa  y  los  que  hubieren  sido  inhabilitados  para  ejercer  
como  tales.  

Pericia  
La  pericia  es  dirigida  por  el  juez  a  través  de  los  puntos  de  pericia.  
El  juez  establece  el  plazo  en  el  cual  debe  expedirse  el  perito.  

La  pericia  se  emite  en  forma  de  informe,  común  si  hay  acuerdo  de  criterio  entre  todos  ellos  y  en  
varios  informes  si  hay  disidencia.  

Este  informe  o  dictamen  debe  comprender:  descripción  de  lo  examinado,  relación  detallada  de  
operaciones  practicadas  y  sus  resultados,  conclusiones,  lugar  y  fecha  de  la  pericia.  

   

12  
 
 
   

Bolilla  3  
La  Instrucción  (El  Imputado)  
• El  imputado:  concepto,  presentación,  citación,  arresto,  
incomunicación,  detención,  rebeldía,  suspensión  del  proceso  a  
prueba.  
• Indagatoria:  concepto,  naturaleza  jurídica,  autoridad  competente  
para  recibirla,  forma,  procedimiento.  
• Procesamiento:  concepto,  oportunidad,  presupuestos,  forma,  falta  de  
mérito,  modificabilidad,  recursos,  embargo  e  inhibición  general.  
• Prisión  preventiva:  concepto,  presupuestos,  domiciliaria,  menores.  
• Exención  de  prisión  y  excarcelación:  concepto,  presupuestos,  
oportunidad,  restricciones,  cauciones,  trámite,  recursos,  
revocabilidad.  

13  
 
 
Imputado  
Es  el  sujeto  al  cual  se  le  atribuye  haber  participado  en  la  comisión  de  un  delito.  

Es  parte  en  el  proceso  y  es  un  elemento  probatorio,  ya  que  además  de  ser  un  sujeto,  también  es  
objetivizado  durante  el  proceso.  

Se  es  imputado  mientras  dure  el  proceso  y  si  hay  sentencia  pasa  a  ser  condenado.  

Presentación  del  imputado  (Art.  279  CPPN)  


El  imputado  puede  presentarse  espontáneamente  a  declarar.  Si  la  declaración  es  tomada  en  la  
forma  prescripta  para  la  indagatoria,  valdrá  como  tal.  
La  presentación  espontánea  no  impide  la  detención  del  imputado  si  es  que  el  juez  la  considera  
pertinente.  

Citación  (Art.  282  CPPN)  


Cuando  el  delito  investigado  no  sea  reprimido  con  pena  privativa  de  la  libertad  o  parezca  procedente  
una  condena  de  ejecución  condicional,  el  juez,  salvo  casos  de  flagrancia,  ordenará  la  comparecencia  
del  imputado  por  simple  citación.  

Si  el  citado  no  se  presenta  injustificadamente,  se  ordenará  su  detención.  

Arresto  e  incomunicación  (Art.  281  CPPN)  


Cuando  en  el  primer  momento  de  la  investigación  no  pueda  individualizarse  a  los  responsables  y  a  
los  testigos,  el  juez  podrá  disponer  que  los  presentes  no  se  alejen  del  lugar  y  que  no  se  comuniquen  
entre  sí  antes  de  prestar  declaración,  pudiendo  ordenar  el  arresto  si  fuere  indispensable.  

Estas  medidas  no  pueden  exceder  las  ocho  horas,  pudiendo  prorrogarse  el  plazo  por  ocho  horas  
más.  Luego,  podrá  pedirse  la  detención  del  presunto  culpable.  

Detención  (Art.  283  CPPN)  


El  juez  podrá  librar  una  orden  de  detención  para  que  el  imputado  sea  puesto  en  su  presencia  a  los  
efectos  de  recibirle  indagatoria,  de  hallarse  en  rebeldía  o  por  flagrancia.  

La  orden  deberá  ser  escrita,  contendrá  los  datos  personales  del  imputado  y  el  hecho  que  se  le  
atribuye.  

Puede  durar  hasta  48  horas,  debiendo  el  juez  resolver  su  situación  procesal.  

Rebeldía  (Art.  288  CPPN)  


14  
 
 
Se  considera  rebelde  al  imputado  que  injustificadamente  no  concurre  a  declarar  o  se  fuga  del  lugar  
de  su  detención.  

La  rebeldía  debe  ser  declarada  por  auto  del  tribunal,  y  se  debe  expedir  una  orden  de  detención.  

La  instrucción  continúa  su  curso.  Si  se  declara  durante  el  juicio,  este  se  suspende  para  el  rebelde  y  
continúa  para  los  demás  imputados  presentes.  Si  el  rebelde  comparece  luego,  la  causa  continúa  
según  su  estado.  

La  rebeldía  impide  gozar  de  excarcelación  y  obliga  a  pagar  las  costas  de  los  gastos  ocasionados  por  
ella,  excepto  que  se  justifique  luego.  

Suspensión  del  Proceso  a  Prueba  (Art.  293  CPPN)  


Si  la  ley  penal  permite  este  beneficio,  el  juez  podrá  concederlo  en  audiencia  única,  con  presencia  de  
las  partes,  que  tendrán  derecho  a  expresarse.  

En  esa  misma  audiencia,  el  juez  especificará  las  instrucciones  e  imposiciones  a  que  deba  someterse  
el  imputado  y  comunicará  al  juez  de  ejecución  la  resolución  que  somete  al  imputado  a  prueba.  

Indagatoria  (Arts.  294  y  ss.  CPPN)  


La  indagatoria  es  el  momento  en  el  cual  el  juez,  con  motivo  suficiente  para  sospechar  que  una  
persona  ha  participado  en  la  comisión  de  un  delito,  procede  a  interrogarla.  

Naturaleza  Jurídica  de  la  Indagatoria  


Es  un  acto  de  defensa,  donde  el  imputado  puede  realizar  su  descargo.  

Autoridad  competente  para  recibirla  


Debe  ser  realizada  ante  el  juez,  con  la  sola  presencia  del  Fiscal  y  del  Defensor.  

Forma  y  Procedimiento  
• Se  hace  saber  al  imputado  que  tiene  derecho  a  designar  un  defensor  particular  o  que  el  
Estado  le  asignará  uno,  y  que  éste  tiene  derecho  a  estar  presente  en  la  indagatoria.  
• Se  procede  con  un  interrogatorio  de  identificación  para  obtener  los  datos  personales  del  
imputado,  sus  condiciones  de  vida,  si  sabe  leer  y  escribir,  si  ha  sido  procesado  y  si  ha  
cumplido  alguna  condena.  
• Se  informa  el  hecho  (no  sólo  el  encuadre  penal,  sino  las  circunstancias  de  tiempo,  modo  y  
lugar)  que  se  le  atribuye  al  imputado,  las  pruebas  existentes  en  su  contra  y  que  puede  
abstenerse  de  declarar  sin  que  eso  signifique  presunción  alguna  en  su  contra.  

15  
 
 
Si  se  negare  a  declarar  deberá  constar  en  acta,  y  si  se  negare  a  suscribir  la  misma,  deberán  
constar  los  motivos.  
• Se  lo  invita  a  manifestar  cuanto  tenga  por  conveniente  en  descargo  o  aclaración  de  los  
hechos  y  luego  se  le  hacen  las  preguntas  que  se  consideren  pertinentes.  
• Tras  finalizar  la  indagatoria  o  tras  su  negativa  a  declarar,  se  le  informa  sobre  las  
disposiciones  relativas  a  la  libertad  provisional.  
• Se  da  lectura,  en  voz  del  secretario,  al  acta  de  la  misma.  El  declarante  podrá  ampliar  o  
enmendar  sus  manifestaciones  o  bien  manifestar  que  ratifica  lo  dicho,  siendo  estas  
ampliaciones  o  enmiendas  agregadas  a  posteriori  y  sin  modificar  lo  ya  escrito.  
El  acta  será  suscripta  por  los  presentes,  salvo  que  no  quieran  hacerlo,  debiendo  dejar  
constancia  de  los  motivos.  

Si  hay  varios  imputados,  las  indagatorias  se  tomarán  por  separado,  tratando  de  evitar  comunicación  
previa  entre  ellos.  

Además,  el  imputado  podrá  ampliar  su  declaración  por  voluntad  propia  o  a  pedido  del  juez.  

Procesamiento  (Arts.  306  y  ss.  CPPN)  


El  procesamiento  es  la  existencia  de  semiplena  prueba  de  la  existencia  del  hecho  y  de  la  
responsabilidad  del  imputado  en  el  mismo.  

Auto  de  Procesamiento:  presupuestos  y  forma  


En  el  término  de  diez  días  desde  la  indagatoria  o  desde  la  negativa  a  declarar  del  imputado,  de  haber  
elementos  de  convicción  suficientes  para  estimar  que  existe  un  hecho  delictivo  y  que  el  imputado  es  
culpable  del  mismo,  el  juez  ordenará  el  procesamiento  del  imputado.  

El  auto  de  procesamiento  debe  ser  fundado  y  debe  contener  los  datos  del  imputado,  los  hechos  que  
se  le  atribuyen  y  la  calificación  legal  del  delito  con  cita  de  las  disposiciones  aplicables.  

Recursos  
Los  autos  de  procesamiento  (y  de  falta  de  mérito)  podrán  ser  revocados  y  reformados  de  oficio  
durante  la  instrucción.  

Podrá  interponerse  contra  los  autos  apelación  sin  efecto  suspensivo.  

Prisión  Preventiva  (Arts.  312  a  315  CPPN)  


La  orden  de  prisión  preventiva  del  imputado  deberá  acompañar  al  auto  de  procesamiento  si  el  juez  
decide  no  otorgarle  libertad  provisional  al  imputado.  
Para  otorgar  la  prisión  preventiva  el  juez  deberá  considerar:  que  no  se  emitirá  luego  condena  de  
ejecución  condicional  o  que  el  imputado  podría  eludir  acción  de  la  justicia  o  entorpecer  la  
investigación.  
16  
 
 
Si  no  se  dicta  la  prisión  preventiva,  el  juez  podrá  disponer  otras  medidas  como  ser:  que  no  se  
ausente  de  determinado  lugar  o  que  no  concurra  a  determinado  lugar,  que  se  presente  a  
determinada  autoridad  en  las  fechas  que  se  le  indique,  etc.  

El  juez  podrá  ordenar  que  la  prisión  preventiva  se  cumpla  de  forma  domiciliaria  en  los  casos  que  el  
Código  Penal  autoriza.  

A  los  menores  de  18  años  no  les  corresponde  la  prisión  preventiva,  sino  las  normas  de  su  legislación  
específica.  

Exención  de  prisión  (Art.  316  CPPN)  


Toda  persona  que  se  considere  imputada  de  un  delito,  en  causa  penal  determinada,  cualquiera  sea  
el  estado  en  que  ésta  se  encuentre  y  hasta  el  momento  de  dictarse  la  prisión  preventiva,  podrá,  por  
sí  o  por  terceros,  solicitar  al  juez  que  entiende  en  aquélla,  su  exención  de  prisión.  

El  juez  calificará  el  o  los  hechos  de  que  se  trate,  y  cuando  pudiere  corresponderle  al  imputado  un  
máximo  no  superior  a  los  ocho  (8)  años  de  pena  privativa  de  la  libertad,  podrá  eximir  de  prisión  al  
imputado.  No  obstante  ello,  también  podrá  hacerlo  si  estimare  prima  facie  que  procederá  condena  
de  ejecución  condicional,  salvo  que  se  le  impute  alguno  de  los  delitos  previstos  por  los  arts.  139,  139  
bis  y  146  del  Código  Penal.  

Excarcelación  (Arts.  317  y  ss.)  


La  excarcelación  podrá  concederse:  

1. En  los  supuestos  que  correspondiere  la  exención  de  prisión.  


2. Cuando  el  imputado  hubiere  cumplido  en  detención  o  prisión  preventiva  el  máximo  de  la  
pena  prevista  por  el  Código  Penal  para  el  o  los  delitos  que  se  le  atribuyan.  
3. Cuando  el  imputado  hubiere  cumplido  en  detención  o  prisión  preventiva  la  pena  solicitada  
por  el  fiscal,  que  a  primera  vista  resultare  adecuada.  
4. Cuando  el  imputado  hubiere  cumplido  la  pena  impuesta  por  la  sentencia  no  firme.  
5. Cuando  el  imputado  hubiere  cumplido  en  detención  o  prisión  preventiva  un  tiempo  que,  de  
haber  existido  condena,  le  habría  permitido  obtener  la  libertad  condicional,  siempre  que  se  
hubieran  observado  los  reglamentos  carcelarios.  

La  excarcelación  será  acordada  en  cualquier  estado  del  proceso  de  oficio  o  a  pedido  del  imputado  o  
su  defensor  o  cuando  el  imputado  hubiere  comparecido  espontáneamente  o  fuere  citado  conforme  
con  lo  previsto  en  los  artículos  279  y  282,  respectivamente.  
Cuando  el  pedido  fuere  formulado  antes  del  auto  de  procesamiento,  el  juez  tendrá  en  cuenta  la  
calificación  legal  del  hecho  que  se  atribuya  o  aparezca  cometido,  sin  perjuicio  de  revocar  o  modificar  
su  decisión  al  resolver  la  situación  del  imputado;  si  fuere  posterior,  atenderá  a  la  calificación  
contenida  en  dicho  auto.  

17  
 
 
Restricciones  

Art.  319.  -­‐  Podrá  denegarse  la  exención  de  prisión  o  excarcelación,  respetándose  el  principio  de  
inocencia  y  el  artículo  2  de  este  Código,  cuando  la  objetiva  y  provisional  valoración  de  las  
características  del  hecho,  la  posibilidad  de  la  declaración  de  reincidencia,  las  condiciones  personales  
del  imputado  o  si  éste  hubiere  gozado  de  excarcelaciones  anteriores,  hicieren  presumir,  
fundadamente,  que  el  mismo  intentará  eludir  la  acción  de  la  justicia  o  entorpecer  las  
investigaciones.  

Cauciones  

Art.  320.  -­‐  La  exención  de  prisión  o  la  excarcelación  se  concederá,  según  el  caso,  bajo  caución  
juratoria,  personal  o  real.  

La  caución  tendrá  por  exclusivo  objeto  asegurar  que  el  imputado  cumplirá  las  obligaciones  que  se  le  
impongan  y  las  órdenes  del  tribunal,  y  en  su  caso,  que  se  someterá  a  la  ejecución  de  la  sentencia  
condenatoria.  

El  juez  determinará  la  caución  de  modo  que  constituya  un  motivo  para  que  el  imputado  se  abstenga  
de  infringir  sus  obligaciones.  

Queda  absolutamente  prohibido  fijar  una  caución  de  imposible  cumplimiento  para  el  imputado,  
teniendo  en  cuenta  su  situación  personal,  las  características  del  hecho  atribuido  y  su  personalidad  
moral.  

Regla:  caución  juratoria  

Art.  321.  -­‐  La  caución  juratoria  consistirá  en  la  promesa  jurada  del  imputado  de  cumplir  fielmente  las  
condiciones  impuestas  por  el  juez,  quien  le  podrá  imponer  las  obligaciones  establecidas  en  el  
artículo  310.  

Caución  personal  

Art.  322.  -­‐  La  caución  personal  consistirá  en  la  obligación  que  el  imputado  asuma  junto  con  uno  o  
más  fiadores  solidarios  de  pagar,  en  caso  de  incomparecencia,  la  suma  que  el  juez  fije  al  conceder  la  
excarcelación.  

Capacidad  y  solvencia  del  fiador  

Art.  323.  -­‐  Podrá  ser  fiador  el  que  tenga  capacidad  para  contratar,  acredite  solvencia  suficiente  y  no  
tenga  otorgadas  más  de  cinco  (5)  fianzas  subsistentes.  

Caución  real  

Art.  324.  -­‐  La  caución  real  se  constituirá  depositando  dinero,  efectos  públicos  o  valores  cotizables,  u  
otorgando  prendas  o  hipotecas  por  la  cantidad  que  el  juez  determine.  

Los  fondos  o  valores  depositados  quedarán  sometidos  a  privilegio  especial  para  el  cumplimiento  de  
las  obligaciones  procedentes  de  la  caución.  

18  
 
 
Esta  caución  sólo  será  procedente  cuando  de  las  circunstancias  del  caso  surgiera  la  ineficacia  de  las  
modalidades  de  las  dos  cauciones  precedentemente  establecidas  y  que,  por  la  naturaleza  económica  
del  delito  atribuido,  se  conforme  como  la  más  adecuada.  

Forma  de  la  caución  

Art.  325.  -­‐  Las  cauciones  se  otorgarán  antes  de  ordenarse  la  libertad,  en  actas  que  serán  suscriptas  
ante  el  secretario.  En  caso  de  gravamen  hipotecario,  además  se  agregará  al  proceso  el  título  de  
propiedad  y  previo  informe  de  ley,  el  juez  ordenará  por  auto  la  inscripción  de  aquél  en  el  Registro  de  
Hipotecas.  

Forma,  domicilio  y  notificaciones  

Art.  326.  -­‐  El  imputado  y  su  fiador  deberán  fijar  domicilio  en  el  acto  de  prestar  la  caución,  
denunciando  el  real  y  las  circunstancias  de  trabajo  que  pudieren  imponerle  al  imputado  su  ausencia  
de  éste  por  más  de  veinticuatro  (24)  horas,  lo  que  no  podrá  ser  alterado  sin  autorización  del  
magistrado  interviniente.  El  fiador  será  notificado  de  las  resoluciones  que  se  refieran  a  las  
obligaciones  del  excarcelado,  y  deberá  comunicar  inmediatamente  al  juez  si  temiere  fundadamente  
la  fuga  del  imputado.  

Cancelación  de  las  cauciones  

Art.  327.  -­‐  La  caución  se  cancelará  y  las  garantías  serán  restituidas:  

1°)  Cuando  el  imputado,  revocada  la  excarcelación,  fuere  constituido  en  prisión  dentro  del  término  
que  se  le  acordó.  

2°)  Cuando  se  revoque  el  auto  de  prisión  preventiva  se  sobresea  en  la  causa,  se  absuelva  al  acusado  
o  se  lo  condene  en  forma  condicional.  

3°)  Cuando  el  condenado  se  presente  a  cumplir  la  pena  impuesta  o  sea  detenido  dentro  del  término  
fijado.  

Sustitución  

Art.  328.  -­‐  Si  el  fiador  no  pudiere  continuar  como  tal  por  motivos  fundados,  podrá  pedir  al  juez  que  
lo  sustituya  por  otra  persona.  También  podrá  sustituirse  la  caución  real.  

Emplazamiento  

Art.  329.  -­‐  Si  el  imputado  no  compareciera  al  ser  citado  o  se  sustrajere  a  la  ejecución  de  la  pena  
privativa  de  libertad,  el  tribuna  fijará  un  término  no  mayor  de  diez  (10)  días  para  que  comparezca,  
sin  perjuicio  de  ordenar  la  captura.  La  resolución  será  notificada  al  fiador  y  al  imputado  
apercibiéndolos  de  que  la  caución  se  hará  efectiva  al  vencimiento  del  plazo,  si  el  segundo  no  
compareciere  o  no  justificare  un  caso  de  fuerza  mayor  que  lo  impida.  

Efectividad  

Art.  330.  -­‐  Al  vencimiento  del  plazo  previsto  por  el  artículo  anterior,  el  tribunal  dispondrá,  según  el  
caso  y  teniendo  en  cuenta  lo  previsto  en  el  artículo  326,  segundo  párrafo,  la  ejecución  del  fiador,  la  
19  
 
 
transferencia  de  los  bienes  que  se  depositaron  en  caución,  al  Poder  Judicial  de  la  Nación  según  lo  
dispuesto  por  el  artículo  3,  inciso  d)  de  la  ley  23.853,  o  la  venta  en  remate  público  de  los  bienes  
hipotecados  o  prendados.  Para  la  liquidación  de  las  cauciones  se  procederá  con  arreglo  al  artículo  
516.  

Trámite  

Art.  331.  -­‐  Los  incidentes  de  exención  de  prisión  y  de  excarcelación  se  tramitarán  por  cuerda  
separada.  

La  solicitud  se  pasará  en  vista  al  ministerio  fiscal,  el  que  deberá  expedirse  inmediatamente,  salvo  
que  el  juez  por  las  dificultades  del  caso,  le  conceda  un  término  que  nunca  podrá  ser  mayor  de  
veinticuatro  (24)  horas.  El  juez  resolverá  de  inmediato.  

Recursos  

Art.  332.  -­‐  El  auto  que  conceda  o  niegue  la  exención  de  prisión  o  la  excarcelación  será  apelable  por  el  
ministerio  fiscal,  el  defensor  o  el  imputado,  sin  efecto  suspensivo,  dentro  del  término  de  veinticuatro  
(24)  horas.  

Revocación  

Art.  333.  -­‐  El  auto  de  exención  de  prisión  o  de  excarcelación  será  revocable  de  oficio  o  a  petición  del  
ministerio  fiscal.  Deberá  revocarse  cuando  el  imputado  no  cumpla  las  obligaciones  impuestas  o  no  
comparezca  al  llamado  del  juez  sin  excusa  bastante  o  realice  preparativos  de  fuga  o  cuando  nuevas  
circunstancias  exijan  su  detención.  

   

20  
 
 
   

Bolilla  4/5  
La  Instrucción  (Sobreseimiento  y  
clausura)  -­‐  Juicio  
• Sobreseimiento:  concepto,  presupuestos,  alcance,  forma,  recursos,  
efectos.  
• Excepciones:  concepto,  clases,  perentorias,  dilatorias,  trámite,  
prueba,  resolución,  recursos.  
• Clausura  de  la  instrucción  y  elevación  a  juicio:  concepto,  dictamen  del  
fiscal  y  del  querellante,  proposición  de  diligenciar  facultades  de  la  
defensa,  incidente  de  excepciones,  auto  de  elevación,  recursos.  

21  
 
 
 

El  sobreseimiento  constituye  una  de  las  modalidades  de  clausura  de  la  instrucción  aunque,  cuando  
se  declare  por  extinción  de  la  acción  penal,  procederá  en  cualquier  estado  del  juicio,  también  puede  
resolverse  durante  los  actos  preliminares  en  los  supuestos  del  361  y  cuando  prospere  una  excepción  
perentoria.  

El  juez  en  cualquier  estado  de  la  instrucción,  podrá  dictar  el  sobreseimiento,  total  o  parcial,  de  oficio  
o  a  pedido  de  parte.  

El  sobreseimiento  procederá  cuando:  

1. La  acción  penal  se  ha  extinguido  


2. El  hecho  investigado  no  se  cometió  
3. El  hecho  investigado  no  encuadra  en  una  figura  legal  
4. El  delito  no  fue  cometido  por  el  imputado  
5. Media  una  causa  de  justificación,  inimputabilidad,  inculpabilidad  o  una  excusa  absolutoria.  
El  sobreseimiento  se  dispondrá  por  auto  fundado,  en  el  que  se  analizarán  las  causales.  Será  apelable  
en  el  término  de  3  días  por  el  ministerio  fiscal  y  la  parte  querellante  sin  efecto  suspensivo.  Podrá  
serlo  también  por  el  imputado  o  su  defensor  cuando  no  se  haya  observado  el  orden  que  establece  el  
art.  anterior  o  cuando  se  le  imponga  una  medida  de  seguridad.  

Decretado  el  auto  de  sobreseimiento  se  ordenará  la  libertad  del  imputado,  si  estuviere  detenido,  se  
efectuarán  las  correspondientes  comunicaciones  al  registro  de  reincidencia  y  estadística  criminal  y  si  
aquel  fuere  total,  se  archivará  el  expediente  y  las  piezas  de  convicción  que  no  corresponda  restituir.  
Su  principal  efecto  consiste  en  producir  eficacia  de  cosa  juzgada  material.  

1. Crítica de la instrucción. a) requerimiento de elevación a juicio, b) oposición c)


procedimiento de consulta del artículo 348 del CPPN (objeción constitucional).
Los  requisitos  de  la  elevación  a  juicio  según  el  artículo  346  son:  

a) que  el  juez  haya  dispuesto  el  procesamiento  del  imputado.  


b) que  el  juez  estime  completa  la  instrucción  
c) que  el  juez  corra  vista  a  las  partes.  
El  juez  puede  a  pedido  de  las  partes  responder  a  las  diligencias  probatorias  pedidas  por  las  partes  
siempre  que  fueren  pertinentes  y  útiles.  Si  el  juez  está  de  acuerdo  con  el  sobreseimiento  se  lo  dicta,  
si  el  querellante  considera  que  se  debe  elevar  a  juicio  el  juez  hará  intervenir  a  la  Cámara  de  
Apelaciones  por  seis  días.  Si  la  Cámara  entiende  que  hay  que  elevar  la  causa  se  remueve  el  fiscal.  

2. Clausura de la instrucción por decreto o auto de elevación a juicio.


Cuando  el  juez  hubiere  dispuesto  el  procesamiento  del  imputado  y  estimare  completa  la  instrucción,  
correrá  vista  sucesiva  a  la  parte  querellante  y  al  agente  fiscoa  por  sies  días.  El  auto  de  elevación  a  
juicio  deberá  contener  bajo  pena  de  nulidad:  la  fecha,  los  datos  personales  del  imputado,  el  nombre  
y  domicilio  del  actor  civil  y  del  civilmente  demandado,  una  relación  clara,  precisa  y  circunstanciada  
de  los  hechos,  su  calificación  legal  y  la  parte  dispositiva.  Indicará,  en  su  caso  cómo  ha  quedado  
trabada  la  litis  en  las  demandas,  reconvenciones  y  sus  contestaciones.  Cuando  existan  varios  
imputados,  aunque  uno  solo  de  ellos  haya  deducido  oposición,  el  auto  de  elevación  a  juicio  deberá  
dictarse  respecto  de  todos.  
22  
 
 
3. Función de la querella.
Siempre  que  el  agente  fiscal  requiera  la  elevación  a  juicio,  las  conclusiones  de  los  dictámenes  serán  
notificados  al  defensor  del  imputado,  quien  podrá,  en  el  término  de  6  días:  

1. Deducir  excepciones  no  interpuestas  con  anterioridad.  


2. Oponerse  a  la  elevación  a  juicio,  instando  el  sobreseimiento  
Si  no  dedujere  excepciones  u  oposición,  la  causa  será  remitida  por  simple  decreto,  que  declarará  
clausurada  la  instrucción,  al  tribunal  que  corresponda,  en  el  término  de  3  días  de  vencido  el  plazo  
anterior.  

4. Excepciones perentorias y dilatorias: a) concepto b) tipos c) recursos.


Cuando  se  hiciere  lugar  a  una  excepción  perentoria,  se  sobreseera  en  el  proceso  y  se  ordenará  la  
libertad  del  imputado  que  estuviere  detenido.  Si  el  obstáculo  que  impide  la  decisión  sobre  el  mérito,  
fondo  de  la  cuestión  o  hecho  objeto  del  proceso  tiene  como  consecuencia  la  imposibilidad  de  
obtener  otro  pronunciamiento  sobre  la  misma  cuestión  y  en  orden  a  idéntica  persona,  se  dice  que  la  
excepción  es  perentoria.  El  imputado  amparado  por  la  resolución  favorable  está  protegido  contra  
toda  ulterior  persecución  por  el  mismo  hecho.  

Cuando  se  hiciere  lugar  a  una  excepción  dilatoria,  se  ordenará  el  archivo  del  proceso  y  la  libertad  del  
imputado,  sin  perjuicio  de  que  se  declaren  las  nulidades  que  correspondan,  con  excepción  de  los  
actos  irreproducibles,  se  continuará  la  causa  una  vez  que  se  salve  el  obstáculo  formal  al  ejercicio  de  
la  acción.  En  este  caso  la  imposibilidad  para  lograr  una  decisión  sobre  el  mérito,  fondo  o  cuestión  o  
hecho  objeto  del  proceso  es  solo  momentánea,  por  ende  puede  reproducir  o  replantear  el  tema  en  
otro  o  continuarlo  en  distinta  sede  judicial  o  en  la  misma,  si  el  inconveniente  es  superable.  Los  casos  
son:  falta  de  jurisdicción  o  de  competencia,  falta  de  personería  del  acusador  o  sus  representantes,  
falta  de  acción  en  el  acusador  y  litispendencia.  El  auto  que  resuelva  la  excepción  será  apelable  por  
las  partes  dentro  del  término  de  3  días.  

5. Falta de mérito: a) concepto, b) efectos, c) recursos.


Cuando  el  juez  estimare  que  no  hay  mérito  para  ordenar  el  procesamiento  ni  tampoco  para  
sobreseer,  dictara  un  auto  que  así  lo  declare,  sin  perjuicio  de  proseguir  la  investigación  y  dispondrá  
la  libertad  de  los  detenidos  que  hubiere,  previa  constitución  de  domicilio.  

Tanto  por  la  angustia  engendrada  al  encaminarse  el  proceso  penal  respecto  a  determinada  persona  
como  por  la  eventual  restricción  de  la  libertad  que  comporta,  se  debe  resolver  la  situación  del  
imputado  con  rapidez.  La  falta  de  mérito  es  una  situación  intermedia  entre  el  sobreseimiento  
definitivo  y  el  procesamiento.  Se  trata  de  una  resolución  sobre  el  mérito  inicial  de  la  imputación  que  
se  inclina  por  una  conclusión  no  afirmativa  de  su  existencia  o  de  su  inexistencia.  Si  el  imputado  se  
encuentra  en  detención  debe  ponérsele  en  libertad  en  cambio  tanto  la  aprehensión  como  el  arresto  
no  tiene  vínculo  alguno  con  esta  resolución,  se  les  hará  cesar  cuando  no  se  conviertan  en  detención.  
Tanto  su  dictado  como  el  llamado  a  prestar  declaración  indagatoria,  imponen  la  medida  cautelar  real  
denominada  embargo.  

Los  autos  de  procesamiento  y  de  falta  de  mérito  podrán  ser  revocados  y  reformados  de  oficio  
durante  la  instrucción.  Contra  ellos  solo  podrá  interponerse  apelación  sin  efecto  suspensivo;  del  
primero  por  el  imputado  o  el  ministerio  público  y  del  segundo  por  éste  último  y  el  querellante  
particular.  

23  
 
 
El  Juicio  (actos  preliminares)  
6. Nociones generales, concepto, naturaleza, caracteres.
Terminada  la  instrucción  debe  comenzar  la  segunda  etapa  de  mismo,  denominada  juicio,  que  se  
extiende  desde  la  citación  a  juicio  hasta  que  se  dicte  sentencia  y  ella  quede  firme.  

7. Actos preliminares: a) citación a juicio; b) ofrecimiento de prueba; c) instrucción


sumplementaria; d) designación de audiencias; e) sobreseimiento.
En  los  actos  preliminares  no  se  utiliza  la  oralidad  sino  principalmente  la  escritura,  salvo  la  actividad  
que  se  cumple  a  través  de  la  oralidad  actuada.  La  publicidad  para  los  extraños  se  abre  recién  en  el  
momento  de  comenzar  el  debate.  La  continuidad  puede  verse  entorpecida  cuando  se  cumple  
instrucción  suplementaria  y  en  otros  momentos  de  pesquisa  pues  puede  intercalarse  cierta  tarea  de  
tal  índole  en  esa  ocasión  o  durante  el  debate.  No  se  descarta  que  pueda  concluir  mediante  
sobreseimiento,  tanto  si  prospera  una  excepción  perentoria  como  si  se  da  alguno  e  los  casos  
previstos  en  el  361,  sin  perjuicio  de  que  se  emitan  soluciones  no  definitivas,  aceptar  una  excepción  
dilatoria.  

Recibido  el  proceso,  luego  de  que  se  verifique  el  cumplimiento  de  las  prescripciones  de  la  instrucción  
el  presidente  del  tribunal  citará  al  ministerio  fiscal  y  a  las  otras  partes  a  fin  de  que  en  el  término  de  
diez  días,  comparezcan  a  juicio,  examinen  las  actuaciones,  los  documentos  y  las  cosas  secuestradas,  
ofrezcan  las  pruebas  e  interpongan  las  recusaciones  que  estimen  pertinentes.  En  las  causas  
procedentes  de  juzgados  con  sede  distinta  a  la  del  tribunal,  el  término  será  de  quince  días.  

El  presidente  no  puede  indicar  que  se  retrotraiga  la  causa  al  juez  instructor,  a  los  fines  de  completar  
la  pesquisa,  si  mediaren  falencias  de  esa  índole,  incumbe  disponer  la  instrucción  suplementaria.  
Además  el  principio  de  preclusión  impide  volver  atrás  con  actos  del  proceso  cumplidos  válidamente.  
El  examen  practicado  por  el  presidente  (resolución  del  tribunal)  se  circunscribe  a  controlar  solo  la  
regularidad  de  los  actos  procesales  que  operan  como  presupuestos.  La  investigación  instructoria  
puede  integrarse  en  este  tramo  conforme  al  365  inc.  6°,  es  causal  de  suspensión  la  necesidad  de  
disponer  otra  instrucción  suplementaria,  originada  en  alguna  revelación  o  retractación  inesperada  o  
significativa.  El  conjunto  de  actividades  pesquisitivas  genéricas  en  el  juicio  se  completa  con  la  
posibilidad  de  disponer  nuevas  pruebas  durante  el  curso  del  debate,  e  incluso  reabrirlo  para  
ordenarlas.  

El  propósito  de  la  convocatoria  responde  a  garantizar  la  plena  contradicción,  la  defensa  del  
imputado  fue  notificada  del  requerimiento,  en  cuanto  al  actor  civil,  su  introducción  en  este  estadio  
resulta  inadmisible,  lo  que  se  exige  al  que  ingresó  anteriormente  es  que  concrete  su  demanda.  La  
primordial  tarea  a  cumplir  por  las  partes  durante  el  plazo  de  citación  consiste  en:  

1. Compenetrarse   de   las   actas   que   conforman   el   expediente   y   de   los   elementos   de   prueba  


invocados  
2. Ofrecer  las  pruebas  pertinentes  y  útiles.  
3. Deducir  recusaciones.  
El  ministerio  fiscal  y  las  otras  partes,  al  ofrecer  prueba,  presentarán  la  lista  de  testigos,  peritos  e  
intérpretes,  con  indicación  de  los  datos  personales  de  cada  uno  (aun  cuando  ya  hubiesen  declarado  
en  la  instrucción),  limitándola,  en  lo  posible,  a  los  más  útiles  y  que  mejor  conocen  el  hecho  que  se  

24  
 
 
investiga.    

Sólo podrá requerirse la designación de nuevos peritos para que dictaminen sobre puntos que
anteriormente no fueron objeto de examen pericial. Cuando se ofrezcan nuevos testigos,
deberán expresarse, bajo pena de inadmisibilidad, los hechos sobre los cuales serán
examinados.
Antes  del  debate,  con  noticia  de  las  partes,  el  presidente,  de  oficio  o  a  pedido  de  parte,  podrá  
ordenar  los  actos  de  instrucción  indispensables  que  se  hubieren  omitido  o  denegado  o  fuere  
imposible  cumplir  en  la  audiencia  o  recibir  declaración  a  las  personas  que  presumiblemente  no  
concurrirán  al  debate  por  enfermedad  u  otro  impedimento.  A  tal  efecto,  podrá  actuar  uno  de  los  
jueces  del  tribunal  o  librarse  las  providencias  necesarias.  

Vencido  el  término  de  citación  a  juicio  fijado  por  el  artículo  354  y,  en  su  caso,  cumplida  la  instrucción  
suplementaria  o  tramitadas  las  excepciones,  el  presidente  fijará  día  y  hora  para  el  debate  con  
intervalo  no  menor  de  diez  días,  ordenando  la  citación  de  las  partes  y  la  de  los  testigos,  peritos  e  
intérpretes  que  deban  intervenir.  Ese  término  podrá  ser  abreviado  en  el  caso  de  que  medie  
conformidad  del  presidente  y  las  partes.    

Cuando  por  nuevas  pruebas  resulte  evidente  que  el  imputado  obró  en  estado  de  inimputabilidad  o  
exista  o  sobrevenga  una  causa  extintiva  de  la  acción  penal  y  para  comprobarla  no  sea  necesario  el  
debate,  o  el  imputado  quedare  exento  de  pena  en  virtud  de  una  ley  penal  más  benigna  o  del  artículo  
132  ó  185  inciso  1  del  Código  Penal,  el  tribunal  dictará,  de  oficio  o  a  pedido  de  parte,  el  
sobreseimiento.  

8. Recusaciones y nulidades.
Este  es  el  momento  para  presentar  recusaciones  y  sanear  las  nulidades  que  sean  sanables.    

9. Debate: a) iniciación, b) asistencia y representación del imputado, forma de las


resoluciones.
El  imputado  asistirá  a  la  audiencia  libre  en  su  persona,  pero  el  presidente  dispondrá  la  vigilancia  y  
cautela  necesarias  para  impedir  su  fuga  o  violencias.  Si  no  quisiere  asistir  o  continuar  en  la  audiencia,  
será  custodiado  en  una  sala  próxima;  se  procederá  en  lo  sucesivo  como  si  estuviere  presente,  y  para  
todos  los  efectos  será  representado  por  el  defensor.  La  presencia  del  imputado  es  imprescindible  en  
el  ámbito  en  que  el  tribunal  desenvuelve  sus  tareas,  no  hace  falta  que  permanezca  continuamente  
en  la  sala  de  debate.  Su  ausencia  genera  un  supuesto  de  nulidad  absoluta  puesto  que  en  nuestro  
país  no  hay  proceso  contumancial,  por  estimarse  que  vulnera  la  defensa  en  juicio.  

Durante  el  debate  las  resoluciones  se  dictarán  verbalmente,  dejándose  constancia  de  ellas  en  el  
acta.  

10. Actos del debate: apertura, dirección, cuestiones preliminares, declaración del
imputado, producción de la prueba, oralización de la prueba producida en la
instrucción, facultades autónomas del Tribunal, ampliación de la acusación,
interrogatorios y discusión final. Cierre del debate.
Se  conforma  a  través  de  una  serie  gradual  de  audiencias  mediante  las  cuales  culmina  la  
contradicción  del  juicio;  se  integra  con  un  conjunto  de  imputaciones,  afirmaciones,  oposiciones,  
razonamientos,  control  de  pruebas,  impugnaciones,  intervención  del  imputado  y  la  discusión  final.  

25  
 
 
Resulta  imposible  desplazar  a  los  miembros  del  tribunal  desde  el  comienzo  hasta  la  conclusión  
definitiva  del  debate,  pues  se  lesionan  las  garantías  del  juez  natural  y  del  debido  proceso.  Tampoco  a  
los  integrantes  del  Ministerio  Público  ni  a  los  defensores,  aunque  puedan  ser  sustituidos,  porque  
resultaría  afecta  la  garantía  de  la  inviolabilidad  de  la  defensa.  

El  día  fijado  y  en  el  momento  oportuno  se  constituirá  el  tribunal  en  la  sala  de  audiencias  y  
comprobará  la  presencia  de  las  partes,  defensores  y  testigos,  peritos  e  intérpretes  que  deban  
intervenir.  El  presidente  advertirá  al  imputado  que  esté  atento  a  lo  que  va  a  oír  y  ordenará  la  lectura  
del  requerimiento  fiscal  y,  en  su  caso,  del  auto  de  remisión  a  juicio,  después  de  lo  cual  declarará  
abierto  el  debate.  

Finalmente  se  declara  abierto  el  debate.  Se  trata  de  una  declaración  solemne  a  través  de  la  cual  se  
canaliza  la  imputación  en  sus  límites  objetivos  y  subjetivos,  pues  no  pueden  adosarse  nuevos  hechos  
ni  extenderse  a  otros  acusados  no  incluidos  en  aquellas  actividades.  

El  presidente  dirigirá  el  debate,  ordenará  las  lecturas  necesarias,  hará  las  advertencias  legales,  
recibirá  los  juramentos  y  declaraciones  y  moderará  la  discusión,  impidiendo  preguntas  o  
derivaciones  impertinentes  o  que  no  conduzcan  al  esclarecimiento  de  la  verdad,  sin  coartar  por  esto  
el  ejercicio  de  la  acusación  ni  la  libertad  de  defensa.  

Inmediatamente  después  de  abierto  por  primera  vez  el  debate,  serán  planteadas  y  resueltas,  bajo  
pena  de  caducidad,  las  nulidades  a  que  se  refiere  el  inciso  2  del  artículo  170  y  las  cuestiones  
atinentes  la  constitución  del  tribunal.    

En  la  misma  oportunidad  y  con  igual  sanción,  se  plantearán  las  cuestiones  referentes  a  la  
incompetencia  por  razón  del  territorio,  a  la  unión  o  separación  de  juicios,  a  la  admisibilidad  o  
incomparecencia  de  testigos,  peritos  o  intérpretes  y  a  la  presentación  o  requerimiento  de  
documentos,  salvo  que  la  posibilidad  de  proponerlas  surja  en  el  curso  del  debate.  

Después  de  la  apertura  del  debate  o  de  resueltas  las  cuestiones  incidentales  en  el  sentido  de  la  
prosecución  del  juicio,  el  presidente  procederá,  bajo  pena  de  nulidad,  a  recibir  la  declaración  al  
imputado,  conforme  a  los  artículos  296  y  siguientes,  advirtiéndole  que  el  debate  continuará  aunque  
no  declare.  Si  el  imputado  se  negare  a  declarar  o  incurriere  en  contradicciones,  las  que  se  le  harán  
notar,  el  presidente  ordenará  la  lectura  de  las  declaraciones  prestadas  por  aquél  en  la  instrucción.  
Posteriormente,  y  en  cualquier  momento  del  debate,  se  le  podrán  formular  preguntas  aclaratorias.  

Si  de  las  declaraciones  del  imputado  o  del  debate  surgieren  hechos  que  integren  el  delito  continuado  
atribuido,  o  circunstancias  agravantes  de  calificación  no  contenidas  en  el  requerimiento  fiscal  o  en  el  
auto  de  remisión,  pero  vinculadas  al  delito  que  las  motiva,  el  fiscal  podrá  ampliar  la  acusación.    

A  partir  de  acá,  comienza  la  producción  de  pruebas  a  efectos  de  acreditar  los  hechos  que  se  ha  
alegad.  El  tribunal  recibirá  la  prueba  en  el  orden  indicado  en  el  Código  (pericial,  testigos,  
inspecciones  judiciales).  

Los  jueces,  y  con  la  venta  del  presidente  y  en  el  momento  en  que  éste  considere  oportuno,  el  fiscal,  
las  otras  partes  y  los  defensores  podrán  formular  preguntas  a  las  partes,  testigos,  peritos  e  
intérpretes.  El  presidente  rechazará  toda  pregunta  inadmisible;  su  resolución  podrá  ser  recurrida  de  
inmediato  ante  el  tribunal  
26  
 
 
Las  preguntas  inadmisibles  son  las  capciosas  o  sugestivas.  El  pedido  de  reposición  ante  la  cámara,  
cuando  es  denegado,  faculta  a  hacer  la  reserva  de  la  casación,  pues  se  trata  de  una  nulidad  relativa,  
salvo  que  se  demuestre  que  privó  a  una  parte  de  una  prueba  axil  en  cuyo  caso  será  nulidad  absoluta.  

Resulta  censurable  el  orden  fijado  para  formular  las  cuestiones,  pues  al  privilegiar  al  tribunal,  se  
restringe  considerablemente  la  espontaneidad  de  las  respuestas  posteriores  al  contestar  las  
requeridas  por  las  partes.  Resulta  preferible  el  sistema  del  cross  examination  adoptado  por  el  
derecho  anglosajón  que  hace  posible  alterar  el  orden  otorgando  primacía  a  las  partes.  

Terminada  la  recepción  de  las  pruebas,  el  presidente  concederá  sucesivamente  la  palabra  al  actor  
civil,  a  la  parte  querellante,  al  ministerio  fiscal  y  a  los  defensores  del  imputado  y  del  civilmente  
demandado,  para  que  en  ese  orden  aleguen  sobre  aquéllas  y  formulen  sus  acusaciones  y  defensas.  
No  podrán  leerse  memoriales,  excepto  el  presentado  por  el  actor  civil  que  estuviere  ausente.    

Clausura  del  debate:  la  discusión  final  comienza  al  concluirse  con  la  recepción  de  las  pruebas  y  
finaliza  cuando  el  presidente  declara  clausurado  el  debate,  aunque  esta  decisión  no  es  definitiva.  

11. Actas del debate. Contenido.


Es  obligación  del  secretario  redactarla  y  reflejar  el  desarrollo  del  debate  desde  su  apertura  hasta  su  
cierre,  incluyendo  la  constancia  de  que  los  integrantes  del  tribunal  pasaron  a  deliberar.  Permite  
verificar  la  prueba  producida  y  utilizarla  para  la  sentencia,  confrontándola  con  el  documento  que  
debe  reflejarla.  Este  cotejo  resultará  el  tránsito  obligado  para  verificar  los  motivos  de  casación  
formal,  no  solo  inherentes  a  la  motivación  de  la  sentencia  en  los  actos  del  debate,  sino  en  cuanto  a  
la  observancia  de  los  presupuestos  procesales:  indagatoria,  procesamiento,  requerimiento  o  auto  de  
elevación.  

El  secretario  levantará  un  acta  del  debate,  bajo  pena  de  nulidad.  El  acta  contendrá:    

1)  El  lugar  y  fecha  de  la  audiencia  con  mención  de  las  suspensiones  ordenadas.    

2)  El  nombre  y  apellido  de  los  jueces,  fiscales,  defensores  y  mandatarios.    

3)  Las  condiciones  personales  del  imputado  y  de  las  otras  partes.  

4)  El  nombre  y  apellido  de  los  testigos,  peritos  e  intérpretes,  con  mención  del  juramento  y  la  
enunciación  de  los  otros  elementos  probatorios  incorporados  al  debate.    

5)  Las  instancias  y  conclusiones  del  ministerio  fiscal  y  de  las  otras  partes.    

6)  Otras  menciones  prescriptas  por  la  ley  o  las  que  el  presidente  ordenare  hacer,  o  aquellas  que  
solicitaren  las  partes  y  fueren  aceptadas.    

7)  Las  firmas  de  los  miembros  del  tribunal,  del  fiscal,  defensores,  mandatarios  y  secretario,  el  cual  
previamente  la  leerá  a  los  interesados.    

La  falta  o  insuficiencia  de  estas  enunciaciones  no  causa  nulidad,  salvo  que  ésta  sea  expresamente  
establecida  por  la  ley.  

12. La sentencia: a) normas para la deliberación, b) requisitos de validez de la


sentencia, c) lectura de la sentencia.
27  
 
 
En  el  juicio  oral  el  órgano  decide  fundándose  en  el  acta  del  debate.  De  ahí  la  importancia  de  
gestionar  la  reposición  cuando  se  omitan  menciones  requeridas  por  las  partes  y  ante  su  rechazo,  
dejar  planteada  la  vía  casatoria.  La  sentencia  es  el  acto  procesal  decisorio  culminante  del  juicio,  a  
través  del  cual  se  resuelve  sobre  la  pretensión  deducida  por  los  acusadores  y  la  oposición  hecha  
valer  por  la  defensa,  tanto  con  respecto  al  objeto  principal,  cuestión  penal,  como  al  eventual,  
cuestión  civil.  

Terminado  el  debate,  los  jueces  que  hayan  intervenido  en  él  pasarán  inmediatamente  a  deliberar  en  
sesión  secreta,  a  la  que  sólo  podrá  asistir  el  secretario,  bajo  pena  de  nulidad.  El  órgano  al  cual  le  
incumbe  la  decisión  debe  estar  integrado  por  los  mismos  jueces  que  participaron  en  el  debate.  El  
tribunal  resolverá  todas  las  cuestiones  que  hubieran  sido  objeto  del  juicio,  fijándolas,  en  lo  posible,  
dentro  del  siguiente  orden:  las  incidentales  que  hubieren  sido  diferidas,  las  relativas  a  la  existencia  
del  hecho  delictuoso,  participación  del  imputado,  calificación  legal  que  corresponda,  sanción  
aplicable,  restitución,  reparación  o  indemnización  más  demandas  y  costas.    

La  sentencia  contendrá:  la  fecha  y  el  lugar  en  que  se  dicta;  la  mención  del  tribunal  que  la  pronuncia;  
el  nombre  y  apellido  del  fiscal  y  de  las  otras  partes;  las  condiciones  personales  del  imputado  o  los  
datos  que  sirvan  para  identificarlo;  la  enunciación  del  hecho  y  las  circunstancias  que  hayan  sido  
materia  de  acusación;  la  exposición  sucinta  de  los  motivos  de  hecho  y  de  derecho  en  que  se  
fundamente;  las  disposiciones  legales  que  se  apliquen;  la  parte  dispositiva  y  la  firma  de  los  jueces  y  
del  secretario.    

Redactada  la  sentencia,  cuyo  original  se  agregará  al  expediente,  el  tribunal  se  constituirá  
nuevamente  en  sala  de  audiencias,  luego  de  ser  convocadas  las  partes  y  los  defensores.  El  
presidente  la  leerá,  bajo  pena  de  nulidad,  ante  los  que  comparezcan.  La  lectura  valdrá  en  todo  caso  
como  notificación  para  los  que  hubieran  intervenido  en  el  debate.  

28  
 
 

También podría gustarte