Introducción ................................................................................................................................... 3
Investigación de Accidentes por el Método del Árbol de Causas ......................................... 4
Definición ....................................................................................................................................... 5
Relación entre los Hechos. Representación ............................................................................ 6
Metodología de Aplicación .......................................................................................................... 9
Ordenación de la Información Mediante el Árbol de Causas .............................................. 12
OBJETIVO:
Árbol de causas: Esta metodología permite determinar las causas originarias del
accidente laboral para poder después proceder a eliminarlas o, al menos,
controlarlas. Permite detectar aquellas causas de tipo organizativo que suelen
estar en el origen de los problemas.
Definición
CONJUNCIÓN: Para que el hecho (X) tenga lugar es condición necesaria que
previamente se hayan producido los hechos (Y) y (Z). Si por ejemplo sólo se
hubiese producido, (Y) pero no (Z), el hecho (X) nunca tendría lugar.
DISYUNCIÓN:
INDEPENDENCIA: Dos hechos (X) e (Y) se dicen que son independientes cuando
no existe relación alguna entre ellos. Por lo tanto puede producirse el hecho (X)
Metodología de Aplicación
Antes de comenzar a aplicar el método es necesario haber recogido toda la
información del accidente necesaria para su investigación.
A partir del suceso último se delimitan sus antecedentes inmediatos, para lo cual
se plantea la pregunta siguiente:
Para determinar las relaciones entre los hechos, se plantean las siguientes
preguntas:
(X)?
(o al revés, ¿se habría producido en hecho (X) si el hecho (Y) no hubiera tenido
lugar?)
En la aplicación del método del Árbol de Causas hay que tener la precaución de
limitarse a los hechos objetivos, prescindiendo de consideraciones subjetivas.
Al ver el fuego, el operario que estaba más próximo a la lata intentó apagarlo con
el pie ya que el fuego estaba muy localizado en la misma y por otro lado el único
extintor que existía en el taller estaba ubicado junto a la puerta de entrada, justo
en el lado opuesto al que se estaba produciendo el incendio. Las llamas le
prendieron en las perneras del pantalón que estaba sucio de grasa.
Los otros operarios del taller no usaron el extintor existente para apagarlas llamas
del pantalón por desconocer si el agente extintor podía ser tóxico para las
personas y acabaron con el fuego arrancando violentamente la ropa de trabajo del
cuerpo del accidentado y una vez atendido éste, apagaron el fuego que se había
extendido por el taller al volcar la lata, mediante el extintor del taller y otros dos
extintores que habían acercado los operarios de otra empresa vecina.
El árbol finaliza una vez se identifican las causas básicas que propiciando la
génesis de los accidentes.
Como se aprecia, las causas primarias del árbol causal son fundamentales fallos
organizativos que son los que permiten que los fallos técnicos o de
comportamiento humano no estén debidamente controlados. Habrá, en
consecuencia, que establecer medidas correctoras que eliminen estas causas
primarias. Resueltas las mismas, se contribuye a prevenir accidentes similares a
éste y de otro tipo. Es decir, la actuación sobre las causas básicas tiene mayor
alcance que si sólo se actuase sobre las causas más inminentes del accidente
investigado.
El método de análisis del "Árbol de Fallos" (Fault Tree Analysis, FTA) (aunque en
esta clase se va a referir el mismo como "Árbol de Fallos y Errores" para permitir
diferenciar terminológicamente los fallos de los componentes de las instalaciones
de los errores en el comportamiento humano) fue concebido y utilizado por vez
primera en 1962.
Definición
De igual manera que el método del Árbol de Causas, el Árbol de Fallos y Errores
es un método deductivo de análisis que parte de la previa selección de un "hecho
no deseado o evento que se pretende evitar", sea éste un accidente de gran
magnitud (explosión, fuga, etc.) o sea un suceso de menor importancia (fallo de un
sistema de cierre, etc.), para averiguar sus orígenes, es decir, los hechos o causas
básicas que acabaron dando lugar al suceso investigado.
Los nudos de las diferentes funciones o puertas lógicas y los sucesos básicos o no
desarrollados deben estar claramente identificados.
Para representar esta función se utiliza el punto (“.”). En el caso de sólo dos
antecedentes, como en la figura, el hecho (X) sólo se producirá si antes de tienen
lugar tanto el hecho (Y) como el hecho (Z). Un ejemplo de esta función lógica es el
circuito eléctrico de la figura siguiente
Función y puerta OR
Para que el suceso o hecho resultante (salida) se produzca basta con que tengan
lugar alguno sus hechos antecedentes (entradas). Su representación gráfica es:
El análisis cuantitativo resulta muy útil para hacer una evaluación precisa de los
riesgos (objeto de una clase anterior). En la medida que la investigación de
accidentes debe contribuir a la detección y prevención de riesgos, el análisis
cuantitativo ayuda para priorizar las acciones preventivas que se determinen.
Evaluación cualitativa
Evaluación cuantitativa
Precisa conocer la indisponibilidad o probabilidad de fallo de los elementos
originarios de los hechos básicos y determinar valores probabilísticos de fallo a
aquellos sucesos no desarrollados.
En la práctica, dado que los sistemas reales suelen ser complejos, los árboles y
las funciones lógicas resultantes se complican ampliamente, y con ellas los
cálculos, hasta el punto de que se recurre a aplicaciones software que resuelven
los árboles tanto cualitativamente como cuantitativamente. 5 Ejemplo de un Árbol
de Fallos y Errores
-3 (0,007)
-3 (0,004)
a) La puerta que relaciona los sucesos que dan lugar al “hecho del daño” es del
tipo AND, por tanto el “hecho del daño” tendrá lugar cuando simultáneamente se
produzcan el “hecho intermedio A” y el “hecho intermedio B”.
d) De resultas de este análisis, se detectan que hay dos alternativas para que
ocurra el “hecho del daño”:
básico (Y)” y el “hecho básico (Z)” (al producirse el “hecho no desarrollado (W)”
tiene lugar el “hecho intermedio (A)”, y la producción de los hechos básicos (Y) y
(Z) hacen posible el “hecho intermedio (B)”; al simultáneamente originarse los
hechos intermedios (A) y (B), ocurre el “hecho del daño”).
producirse el “hecho hecho básico (Y)” tiene lugar el “hecho intermedio (A)”, y la
coincidencia de este “hecho básico (Y)” con el “hecho básico (Z)” hace posible el
“hecho intermedio (B)”; de nuevo, al darse los hechos intermedios (A) y (B), se
produce el “hecho del daño”).
En este caso coincide con la probabilidad del conjunto mínimo de fallos ya que
éste es único.