Modulo 1. Violencia
Objetivo de la sesión: Conocer que es la violencia de género y los tipos de violencia que existen para inducir a los participantes a la reflexión sobre el impacto y la
presencia de esta problemática en su vida cotidiana.
Cuento escrito por Nunila López Salamero. Editado por Ajuntament de Barcelona
Y Cenicienta se calzó el zapato de cristal y su pie encajó perfectamente. Y se casaron, fueron muy felices y comieron perdices. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado...
Pero este cuento no ha acabado. Resulta que a Cenicienta no le gustaban las perdices pero constantemente las tenía que cocinar porque eran el plato preferido del príncipe.
Cenicienta intentaba cocinarlas de todas las formas posibles, pero no siempre eran del agrado del príncipe, y éste le reprochaba. Además tenía que llevar los zapatos de cristal,
que eran de tacón. A Cenicienta, siempre subida a esos zapatos, le dolía mucho la espalda. Y entre eso y estar cocinando perdices todo el día, cada vez se sentía más asqueada.
Su amado no era como ella le había imaginado. Más bien al contrario. La insultaba, la menospreciaba, la obligaba a ir con los tacones, le decía que sin ellos estaba fea, y que la
comida era mala.
Cada vez estaba más triste y se preguntaba qué era lo que le estaba pasando, por qué su príncipe no era como ella había esperado siempre. ¿Sería por su culpa?
Cenicienta intentaba agradar al príncipe siempre, aunque le doliera la espalda y el alma, pero cuando no podía más se sacaba los zapatos y caminaba descalza, pero siempre a
escondidas y sintiéndose culpable.
Así pasaron muchos años, en los cuales el dolor y la tristeza invadieron del todo a Cenicienta, ya que cada vez el príncipe la trataba peor.
Cuando se sentía muy mal intentaba acudir a alguien para que la consolara, pero nadie la comprendía, o le decían: “tu lugar está al lado del príncipe”.
Poco a poco dejó de quejarse, porque no valía la pena, y se fue quedando sola.
En su soledad, se fue dando cuenta de su realidad: que el príncipe la estaba maltratando y que ella no tenía la culpa de lo que estaba pasando.
Ella solo quería ser feliz con el príncipe. Pero él no cambiaría nunca, por muchas perdices que le cocinara o por muy guapa que se pusiera.
Su príncipe azul se había convertido en un ogro. Este no era el sueño que había tenido en la casa donde vivía de pequeña, cuando creía que un príncipe la salvaría.
Ahora, después de tantos años de sufrimiento, se dio cuenta de que la única que la podría salvar era ella misma.
Pero también sabía que necesitaba ayuda, así que por segunda vez en su vida invocó a la Hada. La Hada apareció enseguida y la abrazó y consoló durante horas. Durante estas
horas, Cenicienta lloró y lloró todo lo que no había llorado desde hacía años. Y cuando terminó fue como si se le hubiera vaciado el alma de todas las penas y ahora tuviera que
empezar a llenarla de cosas bonitas.
Cenicienta lo consiguió. Dejó los tacones y las perdices y se convirtió en cocinera vegetariana. Y ahora está trabajando con otras mujeres como ella: Blancanieves y la Bella
durmiente, que ya habían despertado, Caperucita roja que había dejado al cazador por violento, la Ratita presumida que había cambiado el lacito por la autoestima. Y entre
todas decidieron cambiar sus papeles en los cuentos para empezar uno nuevo.
Violencia de género
De acuerdo con el INMUJERES, violencia de género, concepto frecuentemente utilizado para entender lo que también llamamos “violencia machista”, se refiere
a:
Todo acto violento que por motivo profundo la pertenencia al sexo femenino y que ocasiona como resultado sufrimiento y/o daño físico, psicológico o sexual, ya
sea en la vida pública o en el ámbito privado. En esta clase se encuentran también las amenazas sobre tales actos, la coacción y la privación de la libertad, así
como cualquier acción hacia la víctima sin su consentimiento que vaya en detrimento de su dignidad (Inmujeres, 2009: 131).
Los tipos de violencia de género según el INMUJERES, que a su vez han sido acuñados con base en los tratados internacionales como el de la CEDAW (Convention
on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women, Asamblea General de las Naciones Unidas, 1979. Ratificada en México en 1981) y la
Convención de Belem Do Para (Brasil, 1994. Ratificada en México en 1998), son:
Violencia fisica: acto que infringe daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto, que pueda provocar o no lesiones ya sean
internas o externas o ambas.
Violencia psicológica: acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia,
insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y
amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.
Violencia sexual: cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e
integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto
(INMUJERES, 2009: 131-136).
Modulo 1. Violencia
Sesión 2: Violentometro
Objetivo de la sesión: Identificar conductas a través de actividades de reflexión y autoanálisis para medir manifestaciones de violencia en adolescentes.
Tiempo: 25 minutos
Violentometro.
¿Qué es?
Es un material gráfico y didáctico en forma de regla que consiste en visualizar las diferentes
manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana y que muchas veces se
confunden o desconocen.
Es una herramienta útil que permite estar alerta, capacitado/a y atento/a para detectar y atender este tipo
de practicas. Se divide en tres escalas o niveles de diferentes colores y, a cada uno, una situación de alerta
o foco rojo.
Para detectar y atender este tipo de prácticas que se llevan a cabo en las relaciones interpersonales y que
se viven en los ámbitos de mayor permanencia, como son el familiar, escolar, laboral y en las relaciones de
pareja.
¿Cómo se usa?
El Violentómetro se divide en tres niveles de diferentes colores que simulan lo que especialistas en la
materia denominan “la escala de violencia”. A cada uno le corresponde una situación de alerta o foco rojo:
Fuente:
http://www.sep.pue.gob.mx/index.php/docentes-y-directivos/seguridad-escolar/item/9-violentómetro
Modulo 1. Violencia
Objetivo de la sesión: Reflexionar sobre las formas de violencia masculina hacia la pareja y las posibilidades de cambio ante los conflictos que se viven con
violencia.
Tiempo: 25 minutos
Modulo 1. Violencia
Objetivo de la sesión: Generar empatía en los participantes a situaciones de violencia que viven las mujeres para intercambiar ideas y brindar posibles soluciones
a casos de violencia.
Identifica y anota el tipo de manifestación de violencia de género al que pertenece cada una de las siguientes situaciones
Estudio de casos
Caso 1.
Luisa fue ayer a una fiesta imprevista que organizó su prima. Su novio Pablo se enfadó seriamente porque no le comentó nada. Tras la fiesta, ella le cuenta que
recibió el aviso muy tarde, se animó y fue con unos amigos. Le cuenta lo bien que lo pasó porque se encontró con muchos conocidos del instituto que hacía
mucho tiempo que no veía. Él le pregunta por los chicos que asistieron a la fiesta, por la ropa que se puso, asegurando que iría provocativa y seguro que todos
flirtearon con ella y seguro que han intercambiado los números de teléfono para verse cuando no esté él. Pide a la chica que se lo pase para ver los mensajes
que tiene. Luisa le insiste en que no empiece con sus paranoias, que está sacando las cosas de quicio y que no cree que porque sea su novio deba controlarla de
esa manera. Él le asegura que se pone así porque le importa mucho y la quiere, que si de verdad ella lo quisiera no le haría enfadar tanto y que así su relación no
tiene futuro. La chica, apenada de que pueda abandonarla, le dice que lo siente y que la próxima vez intentará avisarle para que le acompañe.
Caso 2.
Luis y María llevan saliendo varios meses. El sábado, Luis quedó para jugar al fútbol y María quedó con sus amigas para salir. María se quedó sin batería en el
móvil y no recibió las llamadas de Luis, hasta el día siguiente. Le llamó y él, enfadado, le montó una buena bronca por lo del teléfono. María intentó explicarle
que se le estropeó y no pudo comunicarse con él. Él, irritado, insistía en que qué hacía ella de noche por ahí con el teléfono desconectado, que si quería ponerle
celoso, que si quería pasárselo bien como si no tuviese novio, que entonces para qué estaba con él, la acusó de haberlo apagado para que no apareciese por
dónde estaba ella con sus amigas, etc. María intentó calmarlo repitiéndole que lo sentía, que no había sido culpa de ella, que se le había quedado el cargador en
el coche de su padre pero pensó que la batería aguantaría para recibir llamadas...Le repitió siete veces lo siento y lo fue calmando poco a poco, asegurándole
que todo lo que estaba diciendo eran paranoias suyas. Al final le prometió que no volvería a pasar y superaron su primera bronca de enamorados.
Caso 3.
Diego y Clara mantienen una feliz relación desde hace varios meses. Sara, una buena amiga de Clara, va a celebrar su cumpleaños el próximo fin de semana y la
llama para invitarles. Al entrar a la fiesta, Clara y Diego se acercan a felicitar a Sara y él se aleja para traer unas copas. Clara, en ese momento, ve a un antiguo
novio suyo que hace mucho tiempo no veía y con el que mantuvo una buena relación. Ella se acercó hasta donde estaba, muy contenta, y se saludaron con dos
besos. Diego observó la escena desde lejos. Cuando Clara volvió junto a él, le dijo: “Hemos terminado, eres una zorra”.
Seleccionar, entre las cuestiones siguientes, aquellas más adecuadas para analizar cada uno de los casos:
OBJETIVO: Identificar los posibles abusos que han manifestado por medio de actividades de autoanálisis
para hacer conciencia sobre la cantidad de violencia que han ejercido.
.
MATERIALES: Pizarra
Plumones
Letreros ilustrativos de abusos
Hojas
Bola de estambre
PARA EMPEZAR… Los participantes colaboran en la dinámica “El poder de las palabras” que consiste en
ir mencionando palabras que tengan que ver con el significado de “abuso” como, por
ejemplo: amenaza, insulto, empujón, control, o las que en ese momento se le vengan
20 min a la mente.
El facilitador anota en la pizarra todas las palabras mencionadas elaborando un
esquema con las mismas para ir formando ideas clave.
Los participantes elaboran su propia definición sobre “abuso” a partir de todas las
palabras mencionadas y recopiladas
En plenaria comentan su definición y posteriormente se comparará con la definición
correcta.
¡HORA DE ACTUAR! Los participantes observan en diferentes letreros ilustrativos que tendrán escritos
diferentes tipos de abusos y su definición (anexo 1).
Leer en voz alta cada uno de ellos e ir dando la explicación más precisa para que
20 min logren entender dicho concepto.
Los participantes escriben en una hoja aquellos que han aplicado en alguna persona,
pareja o conocida del sexo femenino.
Participa en una dinámica “Diciendo la verdad” que consta en cuestionar y reflexionar
en las siguientes interrogantes:
¿Por qué lo ha hecho?
¿Cómo se sienten al hacerlo?
¿En qué situación lo han hecho?
¿Por qué actuar así?
¿Qué pasaba por tu mente en ese momento?
¿Qué estado de ánimo presentabas?
FINALICEMOS CON… Los participantes colaboran en la dinámica “La telaraña” que consta en empezar con la
punta de una bola de estambre para posteriormente ir lanzándola a cada uno de los
10 min integrantes esto con el fin de que den sus propios puntos de vista y reflexiones a partir
de las siguientes interrogantes:
¿Qué es un abuso?
¿Crees que abusando de las mujeres te sientes más hombre?
¿Ahora sabrás detectarlo?
OBJETIVO: Identificar qué tipo de acosador ha podido llegar a ser a través de una reflexión profunda y
autoanalizada para regular palabras agresivas que pudieran recibir las mujeres que los
rodean.
PARA EMPEZAR… Los participantes colaboran en la dinámica “Recuerdo que” para rescatar
conocimientos previos de lo que conocen sobre el tema “acoso en la mujer”.
10 min El facilitador ira llenando el cuadro de “Recuerdo que” con los comentarios que los
participantes van mencionando. (anexo 2).
Los participantes elaboraran en una hoja una definición sobre lo que para ellos es el
acoso.
Se presentará un cartel con la definición correcta y se comparará.
¡HORA DE ACTUAR! El facilitador selecciona al azar a seis participantes para que se coloquen una mascara
de búho, buitre, cerdo, gallito, gorrión y pulpo y les pide que de acuerdo a su
30 min personaje mencionen una frase acosadora o piropo a la imagen de mujer (artista) que
se les presenta.
En seguida comentaran como fue su experiencia al interpretar esos papeles
El facilitador les proporciona una hoja donde vienen los personajes de animales que
interpretaron los seis participantes anteriores, pero con una definición de que tipo de
acosador han sido (anexo 3).
Los participantes seleccionaran uno u algunos acosadores de los que ellos han sido y
sin darse cuenta lo han ejercido en mujeres
FINALICEMOS El facilitador los hará reflexionar que poco o mucho han sido acosadores de mujeres y
CON… como se sentirían si fuera a su mama, novia, hermana, tía, etc. que las acosaran de
esa manera
10 min Los participantes observan el video de “En la calle” con el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=MFBYZ0H6vBY&feature=youtu.be
Comentar lo que observaron en el video y como se sentirían si estuvieran en la misma
situación que el chico presenta.
SESIÓN 3: ¡YO SOY COMO TU, RESPETAME!
OBJETIVO: Identificar con actividades reflexivas como ha forjado abuso, acoso y agresión en mujeres
por muy mínimo que sea para regular el nivel de violencia en las mujeres.
MATERIALES: Bolsa
Figuras plásticas de mujeres
Hojas
Plumones
Video
Cañón
PARA EMPEZAR… Los participantes colaboran en la dinámica “Circulo de preguntas” que consiste en
formar un círculo, algún participante será el líder y se colocará en medio, el facilitador
hace una pregunta relativa a los temas tratados en las anteriores sesiones (acoso y
10 min abuso), el líder apuntará con el dedo a un participante y dirá "Izquierda", la persona
de la izquierda deberá contestar a la pregunta, si dice "Derecha" la persona ubicada
a la derecha es quien deberá contestar, si el participante no diera la respuesta en el
tiempo establecido habrá perdido y se convertiría en el líder, mientras que el líder
anterior tomará su lugar en el círculo.
Reflexionan sobre cada una de las preguntas mencionadas en la dinámica para
continuar con los temas de acoso y abuso.
¡HORA DE ACTUAR! Se presentarán varias figuras plásticas de mujeres con diversos vestuarios atractivos
y llamativos.
30 min Los participantes observan a cada una de las mujeres que el facilitador coloco al
frente.
En un trozo de papel escriben una frase (piropo o agresión por como esta vestida)
que quisieran decirle a esa mujer o lo que les llame la atención de la misma.
Los participantes pasaran a colocarle a las mujeres la frase en alguna parte del
cuerpo.
Se leerán las frases expuestas y comentaran cuales son desagradables y cuales son
elogios.
El facilitador despegará alguna prenda de la mujer y dará a conocer algunas
leyendas que tienen escritas (anexo 4):
Trátame por lo que soy
No porque me vista así tienes que agredirme
No soy tu mujer
Trátame con respeto
Yo no te he pedido que me mires
Yo decido sobre mi cuerpo
No me silbes, no soy perro
SESIÓN 4: Comentar como creen que se MI sientan las mujeres con estas muestras de palabras.
AUTOEVALUACION
FINALICEMOS
OBJETIVO: Los participantes
Reflexionar observan
sobre todas las el video
conductas “Sílbale
negativas a tu madre”
y agresivas queenalguna
el siguiente link:
vez presentaron a
CON… https://www.youtube.com/watch?v=4W5hxJNh6Jg.
través de un autoanálisis para mejorar comportamientos en su vida futura.
Reflexionan sobre cómo se sentirían estando en ese papel, les gustaría que les
pasara lo mismo, que esperan para cambiar con las mujeres.
10 min
MATERIALES: Video
Cañón
Hojas
Cartulinas
Papel bond
Plumones
Imágenes
PARA EMPEZAR… Los participantes colaboran en la dinámica “Caja de preguntas” para rescatar los
conocimientos previos de las sesiones anteriores.
10 min El facilitador apoyara dándoles forma a las ideas para retomar los temas.
Observar el video
¡HORA DE ACTUAR! Los participantes elaboraran las diferencias y similitudes entre acoso y abuso ya sea
con esquemas o imágenes alusivas al tema.
30 min En plenaria darán a conocer sus trabajos para escuchar las opiniones de cada quien.
Inventaran un juego o dinámica que implique la solución para que los hombres ya no
acosen y abusen de las mujeres.
FINALICEMOS Los participantes elaboran una carta sobre cómo se sentirían si fueran mujeres y les
CON… pasara lo mismo: ¿Cómo te sentirías?, ¿En que te afectaría?, etc.
Compartirla con los demás participantes.
10 min Reflexionar: ¿Cómo será tu papel de hombre de ahora en adelante?, ¿Cómo trataras
a las mujeres?, ¿Qué te hizo sentir todo este autoanálisis?, etc.
“ANEXOS”
ANEXO 1
“ABUSOS”
“RECUERDO QUE…”
“TIPOS DE ACOSADORES”
EL GORRIÓN: EL PULPO: Se
EL GALLITO: Dice Reclama atención pega cada que se
“piropos” a unos silbando. puede.
metros de
distancia.
ANEXO 4
NO SOY TU MUJER
Nombre de la sesión: ¿Qué significa ser hombre?
Objetivo de la sesión: Reflexionar sobre la manera en que se construye la identidad masculina a lo largo de la vida y en los contextos personales
de cada uno, para poder identificar aquellos elementos que reproduzcan machismo dentro de la sociedad.
Tiempo: 30 minutos.
Nombre de la sesión: Todo sobre el machismo.
Objetivo de la sesión: Explicar qué es el machismo y sus conceptos relacionados a través de la autorreflexión y autoanálisis, para generar interés
y conciencia en todos los participantes.
Tiempo: 25 minutos
Nombre de la sesión: Y yo… ¿Soy machista?
Objetivo de la sesión: Identificar, por medio de cuestionarios y actividades de reflexión, actitudes, pensamientos y conductas machistas, para así
generar conciencia y respeto en cada participante.
Tiempo: 15 minutos.
Nombre de la sesión: ¡Es hora de un cambio!
Objetivo de la sesión: Generar en los participantes propuestas de cambio respecto al machismo para crear en ellos pensamientos y actitudes más
inclusivos e igualitarios.
https://www.youtube.com/watch?v=R1UOaz32WkY
Lista de frases*
*La lista de frases puede reducirse, ampliarse o modificarse de acuerdo con las necesidades del grupo como número de participantes o contexto
en el que se desarrolla.
Sesión: “Todo sobre el machismo”
¡Hasta en la sopa!
A continuación, se presentan una serie de preguntas que forman parte de un cuestionario, el cual tendrás que contestar de forma honesta,
basada en lo que opinas, piensas o harías si te encontraras en esas situaciones. Recuerda que debes colocar tus respuestas en la tabla que se
encuentra al final.
1. Invitas a salir a una chica y a tu grupo de mejores amigos. Toman algo, junto con unas botanas y cuando llega el momento de
pedir la cuenta ella insiste en invitarles. ¿Qué haces?
a) Lástima que te toca una feminista más. A ti no te invita ninguna mujer y menos delante de tus amigos. ¿Qué van a pensar
de mí?
b) Le dices que sí, y se lo agradeces. Piensas que seguro de invita porque quiere “algo más” contigo.
c) Decides que sí, que está bien, pero insistes que en el próximo bar invitas tú.
4. Ves en las noticias que un juez ha exculpado a un hombre del delito de violación porque la mujer vestía de manera “muy
provocativa”. ¿Qué piensas?
a) Te molestas con la noticia y te sientes indignado. ¿Es verdad que sigan pensando que por usar ropa ajustada o escotada
están provocando que las violen? ¡Ese juez debería estar en la cárcel también!
b) No te parece bien que lo exculpen, pero si lo ha dicho el juez, igual y es verdad.
c) Crees que es verdad que hay cierto tipo de ropa que las mujeres no deberían vestir, ya que pueden llegar a provocar a los
hombres y algunas hasta pareciera que andan buscando que las violen con su actitud o apariencia.
5. Te enteras de que, tu papá ha discutido con su hermana (tu tía) porque hay que cuidar a sus padres (tus abuelos), pero tu
papá dice que eso le toca a ella porque es más natural que sean las hijas y no los hijos las que se hagan cargo de eso… ¿Tú
qué opinas?
a) Te da un poco de vergüenza que tu papá piense así y no entiendes por qué lo dice: ¿No son los dos igual de hijos?, ¿Por
qué si a los dos los cuidaron de pequeños por igual, ahora tiene que hacerlo tu tía ella sola?, ¿Por qué no hacerlo juntos?
b) Entiendes por qué dice eso tu papá; a las mujeres todo eso de cuidar y saber qué hacer si alguien está enfermo se les da
mejor, además, tu papá es un desastre para eso.
c) Piensas que es verdad, que, a tu papá, como a todos los hombres, no se le va a dar eso de andar cuidando abuelitos, y que
a tu tía se le facilitaría más; pero la verdad es que él podría intentarlo, y ¡así tú podrías disfrutar más de tus abuelos!
6. Vas con toda la familia en el coche y, de repente, tras el sonido de un frenazo, se escuchan gritos como “¡Tenías que ser
mujer! ¿Es que no tienes idea de lo que es conducir? ¡Vas provocando accidentes!” … ¿Tú qué piensas?
a) Tú también te pones a gritar por la ventanilla: “¡Mujeres al volante, peligro constante!”
b) La persona que ha gritado eso no tiene ni idea lo que las estadísticas dicen: las mujeres tienen menos accidentes de
tráfico, y que, de hecho, conducir mejor o peor depende de la confianza y la experiencia que tengas, no de que sea
hombre o mujer.
c) Le dices a tu familia que, en este caso, tú has visto lo que sucedió, y quien lo ha hecho mal es el que grita. Pero es verdad
que las mujeres suelen conducir peor que los hombres, aunque no sabes por qué.
7. Escuchas a algún familiar tuyo decir (e inclusive alardear) que él ayuda mucho en casa lavando los trastes después de la
comida y algunas veces hasta va al mercado a realizar las compras del mandado. ¿Qué opinas?
a) Que tú no dirías nada de eso, al contrario, lo hace quedar como un “mandilón”.
b) Que el pobre al menos lo está intentando, y la verdad es que hasta parece que lava bien los platos.
c) Que no entiendes por qué dice que “ayuda” si los dos viven en la misma casa y es lo justo compartir por igual las tareas.
8. Estás viendo la tele y en un anuncio dice el slogan “Porque para un hombre, una mujer frágil tiene un encanto especial...”
¿Qué piensas?
a) Te molesta un montón este tipo de anuncios anticuados que siguen reproduciendo esa idea del hombre sobreprotector y
paternalista y de las mujeres débiles y frágiles a las que hay que proteger.
b) Te gusta el anuncio. A ti te encanta decirle a tu chica que ella es un “tesoro” al que proteges, cuidas y guardas de todos los
peligros; además, a ella seguro les encanta ese rollito, te gusta pensarla como “tu niña”.
c) No pienso nada. La publicidad es siempre así y lo seguirá siendo: exagerando las cosas para que compres más. Pasas un
poco del tema.
9. Tus abuelos están de visita en casa y han tenido una discusión con tus papás porque decían que lo más importante en la vida
para una mujer es ser madre y que por eso el mejor lugar para ella es en casa cuidando y atendiendo a su familia… ¿Tú qué
dices?
a) Algo de razón tienen los abuelos, ¡Nadie como las mujeres para saber cuidar a sus hijos! Además, es verdad que a veces
las mujeres que trabajan fuera de casa tienen desatendida a la familia.
b) Pues que tus abuelos tienen unas ideas muy anticuadas. El papel fundamental de una mujer no tiene por qué ser madre.
¿Qué pasa con los padres? ¡Es bueno que el papá también eduque y críe a sus hijos!
c) Prefieres no opinar sobre ese tema. A ti lo que te importa es que tu mamá esté siempre que la necesites, lo demás te da
igual.
10. A tu mamá le sale una oportunidad muy buena de mejorar en su trabajo, pero eso supone tener menos tiempo para estar en
casa y dedicarse a las tareas domésticas. ¿Qué piensas?
a) La decisión es suya, siempre y cuando a papá no le importe y a ella le haga feliz. De todas formas, tú no piensas hacer más
cosas en casa.
b) Te alegras, sabes lo que le importa. Es su decisión y toda la familia estará ahí apoyándola; habrá que “apechugar” un
poquillo más en casa.
c) No lo entiendes, tu padre ya gana suficiente y ella podría quedarse en casa a cuidarlos a ti y a tus hermanos.
En esta tabla, marca la respuesta que hayas elegido y, en el recuadro en blanco, coloca la puntuación que le corresponde. Al final, suma todo
para conocer tus resultados.
Total:
Tabla de puntajes
Resultados
De 0 a 6 puntos
Puede que ni seas consciente, pero estás reproduciendo un montón de estereotipos sexistas. Tienes ideas muy fuera de época que quizá ni tus
abuelos tienen, así que no te extrañes si las chicas tienen una percepción un tanto negativa de ti. Puede ser producto de tu misma cultura,
herencia o educación.
La buena noticia es que todavía estás a tiempo, pero tendrás que empezar a preguntarte por qué tienes esa necesidad de ir de “machito” por la
vida ¿Qué pretendes demostrar? Defiendes un tipo de mujer, un ideal moldeado por siglos de prepotencia y dominación que consiste en una
mujer buena que no discuta, que abra la boca sólo para reírse de tus chistes, que sea delicada y femenina, es decir, buena y abnegada, que sólo
vive para y por su familia.
¿A ti te parece que eso es justo? Tienes que atreverte a romper con esas ideas tan anticuadas que mantienen a las mujeres dentro de la casa
únicamente para limpiar y cuidar. ¿De verdad que tú no vas a querer cuidar también a tus hijos o colaborar en las tareas del hogar? Ese ideal de
chica, que tus pelis y videojuegos favoritos te muestran, choca con las nuevas mujeres: las que no se someten y protestan, las que se atreven a
romper el modelo tradicional de femineidad y no se dejan dar órdenes, no se dejan agredir o que se les trate injustamente; en pocas palabras,
choca con la lucha por la igualdad que buscan y defienden hoy en día; ¿No te parece que ya es hora de cambiar? De ser así, te empezarás a dar
cuenta que ya toca cambiar, ya toca plantearse otro modelo de masculinidad, uno que no someta, uno que haga tanto a hombres como a
mujeres, más felices ¿Te atreves?
El machismo lo llevamos metido en la cabeza hasta que nos lo cuestionamos, ¡y la invitación es a que lo hagas tú! ¡venga! Atrévete a Darle la
vuelta, ¡atrévete a abrirte a un mundo más justo, más igualitario, y, por ende, mejor para todos!
De 7 a 13 puntos
¡Estás un poco alejado de este tema! Pero bueno, se nota que cuando escuchas o ves comentarios y actitudes machistas algo en ti “hace ruido”,
aunque no sabes cómo actuar, ya que parece que aún tienes dudas al respecto; se nota que estás en ello, que quieres dejar de ser un chico
machista, pero todavía lo tienes delimitar, ¡parece que te da “miedo” posicionarte defendiendo la igualdad!
Entendemos que a veces cuesta, y para los chicos supone perder algunos privilegios (que probablemente sabes que son injustos), pero al final
todo el mundo gana con la igualdad y eso te hace sentir bien. Evolucionar hacia nuevas identidades masculinas, unas que no sometan, que hagan
tanto a hombres como a mujeres más felices y dejen atrás esas ideas tradicionales de masculinidad y femineidad
tan arcaicas y negativas, ¡Pero para eso tienes que atreverte!, y luchar contra esas ideas y conductas sexistas que todavía se te escapan. Así que
ya sabes, ¡Manos a la obra! ¡Ánimo, puedes mejorar y no estás solo!, muchos otros hombres ya han iniciado ese camino, ¡Serás mucho más feliz
y libre que hasta ahora!
De 14 a 20 puntos
Eres un chico que lucha por la igualdad entre mujeres y hombres, por un mundo más justo, por una sociedad igualitaria, donde los hombres y las
mujeres tengan los mismos derechos y puedan, por tanto, desarrollarse como personas. Tienes las ideas claras y te atreves a romper el modelo
tradicional sexista, donde sabes que las mujeres son mucho más que “un cuerpo” que tienes que salvar o proteger en plan “príncipe azul”.
¡Felicidades!, no sólo por mantenerte alerta ante el machismo, sino por posicionarte claramente contra él cuando lo presencias, sabes que así
eres más libre y feliz y tus relaciones con las personas son mejores. De todas formas, no te confíes, quedan muchas cosas por cambiar y tú lo
sabes.
Sesión “¡Es hora de un cambio!”
CONTEXTO
El coche de Jaime comienza a fallar (una vez más), así que decide mandarlo a arreglar. Coincidentemente, Mireya acaba de inaugurar su propio
taller mecánico: “El taller de Mireya”, por lo que se encuentra en búsqueda de nuevos y más clientes.
MIREYA
Tienes mucha seguridad en tus habilidades para reparar automóviles. Arreglaste por lo menos 400 coches cuando trabajabas en el anterior taller,
además de que recibiste poquísimas quejas.
Tu jefe anterior te dijo que eras una de las personas más hábiles y capaces que ha contratado y conocido, ya que además eres responsable,
entregada y muy meticulosa en todo lo que haces. En pocas palabras, eres de los mejores dentro del área automotriz.
En el juego de rol intentas convencer al cliente para que deje su coche en tu nuevo taller mecánico.
JAIME
Te enteras de que han abierto un nuevo taller en el pueblo: “El taller de Mireya”. Estás contento porque los mecánicos de los otros talleres nunca
han dejado bien tu coche, además, has escuchado muy buenos comentarios, incluido aquel que dice que el propietario del lugar es “el mejor en
su rama”. Llamas y agendas una cita para dejar tu coche. Cuando lo llevas, te encuentras a una mujer, la cual te explica todo lo que le realizará a
tu coche y el tiempo que tardará en arreglarlo. Te quedas extrañado y un tanto incómodo, ya que no quieres que una mujer arregle tu coche.
En el juego de rol intentas encontrar una forma para evitar dejar tu coche en “El taller de Mireya”.
Formato de actividades para el manual
Objetivo de la sesión: Identificar los estereotipos que poseen los alumnos en cuanto a belleza y actitudes femeninas para reflexionar los
estereotipos de género.
Objetivo de la sesión: Asociar términos propios de la cultura popular relacionados con la figura masculina y analizar qué impacto tiene el lenguaje
sexista en la vida cotidiana.
Objetivo de la sesión: Analizar que los roles no los define el sexo para promover la igualdad de género entre los integrantes de la familia-
Objetivo de la sesión: Incitar al cambio de la ideología de los hombres sobre su concepto de masculinidad para así promover una cultura de tolerancia y
prevención.
¡Hora de actuar! Formar equipos de 3 compañeros y analizar la lectura “ayer me mataron” (que se 25min
encuentra en anexos) y dar un punto de vista y una solución o prevención a este tipo de
actos.
Finalicemos Observar el video: “Cosas de chicas: mascarilla negra episodio 6” (link de video 15min
con… disponible en anexos) y responder: ¿con cuál opinión me siento más identificado? ¿Cuál
es mi opinión personal?
Material Bocinas, proyector, computadora, globos, clips, copia de la lectura de manera individual.
Anexos:
Videos
Actividad 1
Link: https://www.youtube.com/watch?v=MdjbYbgfVcA
Actividad 2
Link: https://www.youtube.com/watch?v=s82iF2ew-yk
Actividad 3
Link: https://www.youtube.com/watch?v=i57aPy5Jl3w
Actividad 4
Link:
https://www.youtube.com/watch?v=BF6qe3-nOOE
Definiciones:
Sesión 2
Macho: Los machos son entonces los responsables del cambio gracias a su valentía y por ellos, héroes patriotas, el porvenir de México.
Hombre: La conceptualización de hombre a nivel social se ha manejado de una manera autoritaria y apropiante ante los derechos de la mujer.
Mujer: La mujer se determina como un ser inferior, que se debe subordinar a los deseos del hombre, sin importar sus propios intereses
Masculinidad: la masculinidad se construye a través de los procesos de socialización, dando como resultado una serie de actitudes diversas, que resultan, según
lugar de trabajo o condición económica y social, entre otros factores que pueden ser determinantes en los procesos de consolidación de su vida.
Actividad 2
Letras de canciones
Dura
Daddy Yankee
Me gusta mi reggae
Tiritiritiririti-Daddy
Evo Jedis
Cuando yo la vi
Cuando yo la vi
Urba y Rome
El tierno se fue
Calibre 50
Ya no me va a importar
Si mancho la cama
Con mi intensidad
Detenerte en el medio
Detenerte en el medio
Con mi celular
Talento de televisión
Willie colon
Wow! la, la, ra, la, la, ra, la, ra, la, la, ra, la, la, ra, la, ra
La, la, ra, la, la, ra, la, ra, la, la, ra, la, la, ra, la, ra
Epa hey! La, la, ra, la, la, ra, la, ra, la, la, ra, la, la, ra, la, ra
La, la, ra, la, la, ra, la, ra, la, la, ra, la, la, ra, la, ra
Lecturas
Actividad 4
"Ayer me mataron.
Me negué a que me tocaran y con un palo me reventaron el cráneo. Me metieron una cuchillada y dejaron que muera desangrada.
Cual desperdicio me metieron a una bolsa de polietileno negro, enrollada con cinta adhesiva y fui arrojada a una playa, donde horas más tarde me encontraron.
Desde el momento que tuvieron mi cuerpo inerte nadie se preguntó dónde estaba el hijo de puta que acabo con mis sueños, mis esperanzas, mi vida.
No, más bien empezaron a hacerme preguntas inútiles. A mí, ¿Se imaginan? una muerta, que no puede hablar, que no puede defenderse.
Cuestionaron a mis padres, por darme alas, por dejar que sea independiente, como cualquier ser humano. Les dijeron que seguro andábamos drogadas y lo
buscamos, que algo hicimos, que ellos deberían habernos tenido vigiladas.
Y solo muerta entendí que no, que para el mundo yo no soy igual a un hombre. Que morir fue mi culpa, que siempre va a ser. Mientras que si el titular rezaba
fueron muertos dos jóvenes viajeros la gente estaría comentando sus condolencias y con su falso e hipócrita discurso de doble moral pedirían pena mayor para
los asesinos.
Pero al ser mujer, se minimiza. Se vuelve menos grave, porque claro, yo me lo busqué. Haciendo lo que yo quería encontré mi merecido por no ser sumisa, por
no querer quedarme en mi casa, por invertir mi propio dinero en mis sueños. Por eso y mucho más, me condenaron.
Y me apené, porque yo ya no estoy acá. Pero tu si estas. Y todos con el mismo discurso de "hacerte respetar", de que es tu culpa que te griten que te quieran
tocar/lamer/ chupar alguno de tus genitales en la calle por llevar un short con 40 grados de calor, de que si viajas sola eres una "loca" y muy seguramente si te
paso algo, si pisotearon tus derechos, tú te lo buscaste.
Te pido que por mí y por todas las mujeres a quienes nos callaron, nos silenciaron, nos cagaron la vida y los sueños, levantes la voz. Vamos a pelear, yo a tu lado,
en espíritu, y te prometo que un día vamos a ser tantas, que no existirán la cantidad de bolsas suficientes para callarnos a todas."
Reproducción de la carta
Compilada de https://verne.elpais.com/verne/2016/03/02/articulo/1456911848_192026.html