Está en la página 1de 4

EL VALOR DEL TERRITORIO

El territorio lo es todo para las comunidades étnicas: la comida, la vivienda, las fuentes de supervivencia, la tradición, la dignidad. Aquí
están las historias de los desterrados, los arrinconados, los ignorados y los amenazados por defender su bien más sagrado.

VIDEO Raizales: una etnia en riesgo

Los raizales, primeros habitantes de San Andrés, son apenas el 35% del total de pobladores de la isla. Hoy luchan por mantener viva
su cultura en medio de la sobrepoblación, el narcotráfico y el turismo masivo.

VIDEO Chocó: desde adentro

El periodista español Paco Gómez Nadal ha estado inmerso en el Chocó durante 17 años y conoce, como pocos, la realidad de uno de
los departamentos más golpeados por el conflicto armado. De esa experiencia nacieron sus libros Los muertos no hablan (2002) y La
guerra no es un relámpago (2016)

VIDEO Nukaks: la lucha por la supervivencia

Los nukaks, la última tribu indígena nómada del país, fueron desterrados de la selva del Guaviare por la guerrilla. Hoy no pierden la
esperanza de recuperar sus raíces.

VIDEO Afros del Cauca: la lucha por el territorio

Francia Márquez, una de las líderes más visibles del movimiento afro del Cauca, fue amenazada y desplazada por luchar con la minería
ilegal que devora su territorio.

VIDEO El pueblo Rom o gitano en Colombia

LA CONSULTA PREVIA: UN DERECHO PARA PROTEGER A LAS COMUNIDADES ÉTNICAS

En 1991 los pueblos indígenas y afrodescendientes del país ganaron el derecho a participar en las decisiones que afectan su territorio,
su estilo vida y sus creencias. Balance de los 25 años de implementación de la consulta previa.

¿EN QUÉ CASOS DEBEN SER CONSULTADAS


LAS COMUNIDADES?

1. Proyectos mineros, energéticos, de hidrocarburos, viales, puertos.


2. Procesos de investigación científica (recolecta, captura, caza, pesca, manipulación de recursos, movilización)
3. Acceso a recursos genéticos
4. Proyectos de erradicación de cultivos ilícitos
5. Traslado de comunidades
6. Ingreso de fuerzas armadas
7. Adopción de menores por parte de personas que no pertenecen a la comunidad
8. Planes de desarrollo
9. Expedición de leyes
10. Tratados internacionales
11. Reparación a víctimas y restitución de derechos

¿QUÉ NO HA FUNCIONADO?

1) NO SE SABE CUÁNTOS INDÍGENAS Y AFROS TIENE EL PAÍS, NI DÓNDE ESTÁN

No existe un sistema de georeferenciación detallado sobre los territorios que habitan los pueblos étnicos. El censo de 2005 del DANE,
también deja muchas dudas sobre el número real de la población.

2) DIFERENTES CRITERIOS SOBRE LA AFECTACIÓN

Empresas, autoridades ambientales y comunidades, no se ponen de acuerdo sobre el área de influencia y de afectación de los nuevos
proyectos. Por lo general, los pueblos étnicos tienen un concepto más amplio que obedece a su cosmovisión.

3) NO HAY REGLAS CLARAS


No existe ni una legislación ni una regulación construida con los grupos étnicos, sobre el proceso para realizar estas consultas. Las
comunidades sostienen que una ley no resolvería el problema, porque iría en contra de la flexibilidad con la que se debe abordar cada
caso.

4) QUIÉN REPRESENTA A LAS COMUNIDADES

En algunos casos no se tienen en cuenta los sistemas de representación de los pueblos étnicos. A esto se suma la aparición de farsantes
que se atribuyen el liderazgo y la división de las comunidades por diferencias de criterios.

5) UN DERECHO DESPRESTIGIADO

Es común escuchar en el discurso de políticos y empresarios que la consulta previa es un freno al desarrollo. Las comunidades se
sientes señaladas y perseguidas.

6) LAS AMENAZAS

La llegada de proyectos extractivos o de inversión a gran escala, atrae habitualmente a grupos armados al margen de la ley. Las
comunidades deben tomar decisiones bajo presión.

CASOS EMBLEMÁTICOS

LA REPRESA URRÁ PASÓ POR ENCIMA DE LOS EMBERA KATÍO

“La represa trajo la muerte a nuestra gente: muerte de los pescados, muerte de
los miembros de la comunidad, que han sentido la pérdida de proteína, y la
muerte de nuestros líderes que han protestado y desafiado este
megaproyecto”. Las palabras de Kimy Pernía Domicó, líder indígena embera
katío desaparecido en 2001 por los paramilitares, resumen la compleja y larga
lucha que este pueblo étnico del Alto Sinú, Córdoba, tuvo que librar por la
construcción de la central hidroeléctrica Urrá en parte de su territorio.

Este es un caso emblemático no sólo en la lucha indígena del país sino también
en la historia de la consulta previa. Por primera vez la Corte Constitucional
exigió la reparación a una comunidad, que no fue consultada antes de que se desarrollara el proyecto que los afectaría. En 1998 la
Corte le ordenó a la Empresa Multipropósitos Urrá indemnizar económicamente a este pueblo, para garantizar su “supervivencia
física”, y acompañarlo en los cambios “culturales, sociales y económicos” que implicara su nueva realidad.

Pero los daños ya estaban hechos: varias comunidades habían sido obligadas a reasentarse y a transformar sus tradiciones; y por lo
menos nueve líderes desaparecieron o fueron asesinados, al parecer por grupos paramilitares, por rechazar abiertamente el proyecto.
Hoy su situación no es menos dramática: Urrá dividió al pueblo, el dinero que recibieron cambió sus formas de vida, la población se
redujo considerablemente y una gran porción no encontró otra salida que el desplazamiento.

LOS U’WA LE GANAN LA BATALLA A LA PETROLERA OCCIDENTAL DE COLOMBIA (OXY)

“Antes que ver a nuestros sagrados mayores profanados (la tierra, el


petróleo…) preferimos nuestra propia muerte, el suicidio colectivo del
pueblo u’wa. Si en la lucha por lo nuestro hemos de dar un último paso, será
ese”. Este es apenas un fragmento del manifiesto que la Asociación de
Autoridades Tradicionales U’wa Werjain Shita hizo hacia 1995, cuando la
multinacional Occidental de Colombia (Oxy) recibió el respaldo del gobierno
para la exploración de petróleo en un terreno ancestral de este pueblo
indígena.

La lucha social y jurídica de los u’wa contra la Oxy es un hito para el


movimiento indígena del país y ocupó, además, un espacio en la prensa
internacional como no había ocurrido antes. La comunidad logró que la multinacional renunciara a sus pretensiones de explorar un
área conocida como bloque Salomé, que coincidía con sus tierras sagradas en los límites de Boyacá, Norte de Santander y Arauca. El
error más grave en este caso, concluyó la Corte Constitucional, fue que el gobierno y la empresa ignoraron la consulta previa.
El 1997 el alto tribunal ordenó suspender el proyecto de exploración sísmica hasta que se realizara el proceso de consulta. La respuesta
de los u’wa marcó también un precedente: rechazaron la posibilidad de una consulta previa y decidieron continuaron con su batalla
social. La misma posición tomarían los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta en febrero de 2016: arhuacos, koguis, wiwas y
kankuamos se unieron para decirle “no” a la consulta previa en su territorio (según el Ministerio del Interior estas negativas no
detienen los procesos; el estudio de los impactos queda a cargo de una comisión gubernamental).

Finalmente en mayo de 1998 la Oxy anunció su renuncia a la exploración de las 200.000 hectáreas del bloque Salomé.

LA COMUNIDAD AFRO DE CACARICA, VÍCTIMA DE LA GUERRA Y DE LA DEFORESTACIÓN

En febrero de 1997 quince mil campesinos de la cuenca del río Cacarica


(Riosucio, Chocó), tuvieron que desplazarse por los bombardeos y el miedo
que llevó a la región la “Operación Génesis”: una arremetida de las fuerzas
militares y paramilitares del país en contra del Frente 7 de las Farc. Ese
mismo mes, en ese mismo escenario, los paramilitares asesinaron a Marino
López, líder de la comunidad de Bijao.

Dos años más tarde la comunidad empezó a retornar, se organizó bajo la


figura de Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica, y se hizo dueña
de un territorio titulado colectivamente. Ahí comenzó su nueva batalla. Esta
vez tuvieron que enfrentarse al mismo gobierno que, a través de la autoridad ambiental Codechocó, autorizó la explotación de sus
bosques: su recurso más sagrado.

Por orden de la Corte Constitucional en 2003 Codechocó tuvo que suspender las explotaciones forestales. Además se le exigió realizar
el proceso de consulta previa con la comunidad y crear una reglamentación para el uso de sus tierras. “El aprovechamiento de los
suelos y bosques deberá beneficiar a los pueblos indígenas y tribales”, señaló el alto tribunal. Y agregó que tanto “el desplazamiento
y los hostigamientos de toda clase de que fueron y siguen siendo víctimas”, como la deforestación, estaban atentando contra la
“identidad cultural” de este pueblo afro.

LA TUTELA QUE LE DEVOLVIÓ A TODO EL PUEBLO AFRO EL DERECHO A SER CONSULTADO

¿Qué comunidades afrodescendientes tienen derecho a la consulta previa? ¿Sólo


aquellas que habitan en territorios colectivos? La Corte Constitucional resolvió
estas dudas cuando le dio la razón a Moisés Pérez Casseres, un ciudadano que
interpuso una acción de tutela en contra del Ministerio del Interior (principal
responsable de la consulta) porque ignoró a su comunidad en un proceso de
participación.

Pérez señaló que el Ministerio vulneró sus derechos fundamentales a la consulta


previa, a la participación y a la igualdad, al convocar sólo a los raizales y a los
consejos comunitarios de propiedades colectivas, para elegir un grupo de
delegados ante el Gobierno. Esta decisión “supuso la exclusión y discriminación de la población afrocolombiana que reside en zonas
urbanas, que está en situación de desplazamiento y de las comunidades negras que están organizadas en consejos comunitarios y
otras formas organizativas válidas, pero que no cuentan con un territorio adjudicado por razones imputables al Estado”, argumentó
Moisés Pérez.

La decisión de la Corte Constitucional, de 2014, fue histórica: dejó sin efectos la determinacion del Ministerio del Interior y le ordenó
convocar a todas las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del país a participar en la construcción de un
“espacio nacional de consulta”, para estudiar los proyectos y las decisiones que los afectarán directamente. En otras palabras, le
devolvió a toda la comunidad afrodescendiente del país su derecho a ser consultada.

CIFRAS CLAVES

Ambiental (80) 1%
Investigación (88) 2%
CONSULTAS PREVIAS REALIZADAS POR Eléctrico (243) 5%
SECTOR Minero (313) 6%
Infraestructura y Telecomunicaciones (684) 13%
Hidrocarburos (1175) 33%
Medidas Administrativas - Órdenes judiciales (2128) 40%

ANH - Agencia Nacional de Hidrocarburos (6) 4%


Gran Tierra Energy Colombia LTDA (11) 8%
EMPRESAS DE HIDROCARBUROS QUE Hocol SA (12) 8%
HAN REALIZADO CONSULTAS Ecopetrol S.A. (15) 11%
Pacific Rubiales Energy (16) 11%
Otros (82) 58%
IPSE (8) 4%
Universal Stream SAS (5) 9%
EMPRESAS DEL SECTOR ENERGÉTICO QUE Jemeiwaa KA I S.A.S (5) 9%
HAN REALIZADO CONSULTAS Energía del Pacífico S.A. ESP - EPSA (5) 9%
Begonia Power Renovatio Group SAS ESP (5) 10%
Otros (29) 55%
Cerro Matoso S.A. (3) 9%
EMPRESAS MINERAS QUE HAN Juan Manuel Ruiseco V. & CIA SCA, Seeling Road Group INC. y
REALIZADO CONSULTAS Zanesfield Trade INC. (4) 12%
Otros (27) 79%
Fuente: Dirección de Consulta Previa – Ministerio del Interior

Tomado de: http://static.iris.net.co/semana/upload/media/2016/7/17/482294/razas/tierras.html

ACTIVIDAD

1. ¿Qué fue lo que más te llamo la atención de los videos?


2. ¿Qué tipo de problemáticas se presentan en las comunidades étnicas actuales tanto de los visto en los videos como de la lectura?
3. ¿Qué tipo de mecanismo político para participar en las decisiones que afectan su territorio, su estilo vida y sus creencias tienen
estas comunidades, en que caso deben ser consultadas y por qué no ha funcionado en la realidad?
4. ¿Cuáles podrían ser algunas alternativas de solución a las problemáticas de estas comunidades planteadas desde la lectura y los
videos?

También podría gustarte