Está en la página 1de 29
«Homo Festivus»: la necedad, el placer la ironia MANUEL NUNEZ RODRIGUEZ "ned de Samia eCopt Desde los trabajos de Maeterlinck y Witkovski, en torno al 1910, sobre los, _géneros satiricas en el area los mas recientes coloquios interdiseiplinares sobre ‘da risa en el medievor?, ese refleo y sfmbolo de una civilizacién que es la fiesta, constituye un ejercicio de andlisis continuado; no en vano, aporta aspectos esen- iales sobre la condicién humana, sobre el propio existir y sobre lo que representa de equilibrio entre el pathosexistencial y el optimismo confiado; entre el dolor y el _g070, propiciando esperanza donde existe desesperacién’. Y puesto quese tratade valorar hasta qué punto este capitulo cobra valor en el arte, nuestra cobertura deber poner de relieve, lo mismo el clima del precepto moral otorgado por los doctores de la Iglesia, que la propia realidad de ese homo Iudenst de los afos del ‘Gotico, cada vez: mas sensible con su temporalidad y con el clima de apertura al mundo. Sin duda, los recintos eclesiales de entonces, como las catedrales, fueron escenario de toda clase de éanzas o mascaradas’, masno siempre existen notables, correspondencias iconogrificas sabre la verdadera esencia del homo festicnss como protagonista,sinmas, deus especticulo quealterael ritmo del trabajo y de los dias. Por el contratio, estas alusiones iconogréficas a las précticas de acio presuponen lo que puede ser una expresién del vicio en sus efectos. Es decir, no constituyen, sin Maeterlinc, LL gee struc fotatiqec rir dea culprit tetas, 1010); Witkovek, Lat poned gis es honest, atriquse nse Pas 1908) erin M, Aged a trate e dan srs Col it 1719 nov. 188, ed Bouche Thy (Charpentier (P Un. Bourdens, 195, Cow sft dels ht, 198), «Falzinga, I Hoa dre (rons Ensayitas, 8. Aires, 1957), * Hers Caravaisyflestar de bos (Bd, Peninsula, Batstona, 1988), 46 _mis, los referentes de una historia profana, sino lainvocaciénde unasactitudes que pudieran haberapartadoalindividuo de sus ocupaciones habituales-laredencién, vinculada al trabajo y de sus deberes con Dios: no en vano, tales experiencias de alegrfa transitoria de la vida, suponian el recorte de un tiempo que sélo a Dios corresponde. ‘puesto queel fin principal dela vidaesté en cémoseobra, deaguielanalisis, del gesto del homo estious para observar en quémedida podria expresar una accién prevaricadora que ilustre y resuma la iatignitas hominis; 0, mejor, la accion que le convierte en esclavo de sus sentidos y de una relacién mundana y mortal que est muy los del camino hacia la verdadera sabiduria o bienaventaraniza. La misma que cobra valor, como contraposicién al komo festious, en el homo bentus 0 espejo ‘moral del homo feliz En realidad, era necesario que el creyente meditara sobre una medida moral, que analiza negativamente la satisfaccién egoista de los impulsos naturales y de todo lo que suponga dialéctiva de los instintos; aspectos muy socorridos en los ‘exempla, para que el hombre anteponga los gestos de fe y prudencia, ante la rnecedad, la lujura, la soberbia... que tanto protagonisme adquieren en la relacién humana. Pero asi como la conografia sacra intuye una puesta en escena con valor didascdlico para que Ia condicin humana alcanzara la dgnitas, aquella sociedad urbana, cada vez més inmersa en un concepto de felicidad mas préximo al mundo de Ovidio que a los traz0s morales de las parbolas, tambign se declara tributaria de una iconografia profana, en los limites del mundo material y con otra forma de conectar con la temporalidad. Es decir, ms propensa al empirismo del homo festious que al analisis teol6gico de su temporalidad, y, por lo mismo, menos ajena a capitulos relegados por la Iglesia, como el mundo de la magia, la astrologia, el exorcismo, la alquimia, ete. Capitulos que, desde el punto de vista, ‘moral, son estimulos de alegria transitoria que entorpecen la busqueda de animae beatitudine Sin embargo, la iconografia profana, la referida al hombre como ser social, no es muy prédiga en ejemplos, no en vano fue cercenada friamente por la intolerancia inguisitorial’, proclive a rechazar manifestaciones heterodoxas que ccuestionen la doctrina oficial. Sin embargo, la lenta recuperacion hecha por Investigadores especializados, como Gaignebet y Lajoux’, pone al descubierto esa intrahistoria del homo festious, su cupititas y voluptas, junto con los tormentos que afectan a quienes anteponen ¢1 amor vicioso 0 el amor provechoso, sobre el amor * Bologme,JC- Hb de pul (Paris, 1986187. ‘Gtigntel©y LajaD. Art pafinet ihn popliena Mayo Aqe(CUF, Pasi 1985), Carer, F Lalagaedela nage nu Mayen Age(Lelbopardd Paris 182) Wirth [Linge Netsoee 0 distpoment(VEXV 2), Pais, 158 “Honest lent tee yen 7 Virtuoso -conformea la viskin del amor dlefinido en el Tirant lo Blane. Experiencias que el Libro de costumbres de Toulouse (s. XV, BIN. Paris) representa en unas cescenas donde se apela a Ia penitencia severa con quienes se afanan en los juegos indecorosos (fig. 1). FIGURAA. Mutt lato, Pane ees Nacional Manse sting S17, a, 32 Enlineas generales, laiconografia sacra es deucdora de un concepto platénico donde el referente festive queda concebide, como en el teatro, para captar y congelar ¢] mensaje moral transmitir; va sea para estimular 9, por el contratio, para disuadir, tal como comesponde al marco institucional que le da acogida. Se trataba de dar respuesta al programa fijado porlaautoridad del teélogoe, incluso, del jurist, En este sentido, no dela de tener intéres el enigmatico relieve de los contra fuertes del crucero sure laCatestral de Paris (ca. 1260-1268). Identificadocon una, escena dela vida estudiantl fig, 2), acaso el concepto de juego que allfcobre valor sea algomds que una mera cuestién de oro en la universidad en un momento en, ue la cancilleria dela Sorbona dependia del obispo de Paris,en interpretacién de Felix de Verneilh’. En estos relieves emergen escenas tan explictas como jévenes adoptando un gesto docteral a la manera del adulto, sin dejar de sazonar el

También podría gustarte