Está en la página 1de 1

“DOLARSOJA”

El desempeño de la agricultura y de la industria en la economía argentina,


durante las últimas décadas, podría haberse enmarcado en lo que algunos
autores han denominado 'estructura productiva desequilibrada', o 'dualismo
sectorial. Esta estructura de producción, característica de un país exportador
primario en proceso de industrialización, se identifica por la existencia de dos
sectores con niveles de precios diferentes: el sector primario, que opera a
costos internacionales, y el sector industrial, que trabaja a costos y precios
notablemente mayores y que estaría compuesto, en gran medida, por
empresas protegidas a través de tarifas y restricciones cuantitativas a las
importaciones.

Al hablar de tipo de cambio Hay que distinguir dos tipos de cambio: a) el


nominal, que es la relación corriente entre el peso y el dólar, y b) el tipo real
de cambio real que tiene en cuenta además del tipo nominal, lo que resulta de
multiplicar éste por la inflación estadounidense, dividido por la inflación
argentina.
Los precios domésticos de los bienes transables se forman, en principio, a
través de dos factores: el precio internacional y el tipo de cambio nominal.
El tipo de cambio que permite convertir los precios internacionales en moneda
doméstica, depende de la política cambiaria del Gobierno (tipo de cambio
nominal fijo, sistema de libre flotación cambiaria). El precio de los bienes
transables, definido de esa forma, no considera, sin embargo, las distorsiones
generadas por la política comercial, que establecen una brecha entre los
precios externos y los precios domésticos, e impiden que se cumpla la ley de
un solo precio. Las distorsiones al comercio se originan en la aplicación de
impuestos (retenciones) y reintegros a los productos exportables y tarifas,
cuotas y prohibiciones a los bienes importables. De esta forma se obtiene lo
que se denomina 'tipo de cambio efectivo', vale decir, el precio neto respecto
de las distorsiones al comercio exterior.
Teniendo en cuenta que últimamente la inflación sube por un ascensor y el
dólar por la escalera, el atraso cambiario se refleja en la diferencia entre el tipo
de cambio nominal y el real, en lo que respecta a la soja este atraso sumado a
las retenciones que sufre el cultivo provoca que el “dólar soja” se encuentre en
un relativo retraso, lo que hace que el productor use un dólar que está por
debajo del poder adquisitivo para comprar insumos o tomar tierras en
arrendamiento.

También podría gustarte