Está en la página 1de 22

OBRA: COMEDOR PARA EL PERSONAL – INTA E.E.A.

SALTA

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

INDICE

CONSIDERACIONES GENERALES
a. Preparación del terreno
b. Nivelación
c. Ejecución de la construcción por el contratista
d. Iniciación de la construcción
e. Replanteo de la construcción
f. Obrador
g. Cartel de construcción
h. Limpieza de la construcción

EJECUCIÓN DE LA CONSTRUCCION
1. TRABAJOS PRELIMINARES
Agua para construcción
Energía eléctrica
Materiales y dosajes
Seguridad del recinto de la construcción

2. ESTRUCTURA RESISTENTE
2.1Movimiento de Suelo para fundaciones. Nivelación y Replanteo
2.2 Compactación
2.3 Cálculo y Dimensionamiento Estructural
2.4 Estructuras de Hormigón
2.5 Fundaciones
* Bases de Columnas
2.6 Vigas de Hormigón Armado
* Vigas
2.7 Columnas

3. MAMPOSTERÍA
3.1 Enchapado de columnas de H°A°.
3.2 Demolición de mamposterías.

4. CUBIERTAS
4.1 Cubierta de chapa galvanizada sinusoidal.
4.2 Aislación de cubierta.

5. CIELORRASOS
5.1 Cielorraso suspendido de placas contínuas de roca de yeso.
5.2 Cielorraso suspendido de placas modulares de de fibra de vidrio con revestimiento de PVC.
5.3 Cielorraso suspendido de placas cementicias tipo suberboard.

6. CONTRAPISOS
6.1 Contrapiso de Hormigón.

1
7. CAPA AISLADORA
7.1 Capa aisladora para muros.

8 - REVOQUES
8.1 Revoque grueso.
8.2 Revoque fino o enlucido.
8.3 Azotado impermeable.

9 - PISOS Y ZOCALOS
9.1 Pisos en General
9. 2 Pisos cerámicos
9. 3 Zócalos Cerámicos

10. REVESTIMIENTOS
10.1 Revestimiento cerámico.

11. CARPINTERIAS
11.1 Puertas y ventanas metálicas.
11.2 Vidrios

12. PINTURA
12.1 Muros con revoques interior y exterior
12. 2 Aberturas metálicas.

13. INSTALACIONES
13.1 INSTALACIONES SANITARIAS
13.1. A Prescripciones Generales.
13.1. B Mezclas y Hormigones.
13.1. C Desagües Cloaca les Primarios.
13.1. D Desagües Cloaca les Secundarios
13.1. E Generales para Desagües Cloacales.
13.1. F Ventilaciones.
13.1. G Desagües cloacales.
13.1. H Provisión de agua fría y caliente.

13. 2 INSTALACIONES ELÉCTRICAS


NORMAS GENERALES
13.2A Cañerías
13.2B Cajas
13.2C Puesta a Tierra de las Canalizaciones
13.2D Conductores
13.2E Conectores
13.2F Llaves y Tomacorrientes
13.2G Pruebas de Recepción
13.2H Artefactos de Iluminación
13.2I Extractores de Aire

13.3 INSTALACION DE AIRE ACONDICIONADO

13.4 OTRAS INSTALACIONES


13.4 A Telefonía.
13.4 B Internet.
2
14. PROVISION E INSTALACION DE ARTEFACTOS Y ACCESORIOS
14.1 Mesada en Sanitarios
14.2 Accesorios Sanitarios
14.2 A Provisión e Instalación de Artefactos y Accesorios
- Inodoros
- Mochila
- Accesorios
- Calefón.

15. INSTALACIONES DE GAS NATURAL.

16. BAJO MESADAS


16.1 Mampostería bajo mesada.

17. LIMPIEZA PERIODICA Y FINAL DE CONSTRUCCIÓN.

18. ANEXOS ESPECIFICACIONES DE LOS ARTEFACTOS DE ILUMINACION

19. LISTADO DE MATERIALES A PROVEER POR EL INTA

3
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

CONSIDERACIONES GENERALES

a. Preparación del Terreno


Antes de iniciarse la construcción, se limpiara todo el terreno de escombros,
residuos, malezas, etc., que hubiere. Se cegaran los pozos que se encuentren
en el predio. Efectuando este trabajo, se nivelara el terreno dejándolo en
forma adecuada para la realización del replanteo. El terreno destinado a la
ejecución de la construcción, deberá estar perfectamente nivelado de acuerdo a
la cota de nivel del proyecto.
La cota de piso interior deberá encontrarse a 0,20m sobre el nivel del terreno
natural.

b. Nivelación
El nivel (+ - 000) esta referido a una cota preestablecida no inundable del
terreno circundante.
Para fijar un plano de comparación para la determinación de los niveles de
construcción, se ejecutara en un lugar poco frecuentado de la construcción, un pilar de
material de 0,30 m x 0,30 m, en cuya parte superior se empotrara un bulón, cuya cabeza
queda al ras de la parte superior del pilar. Al iniciarse la construcción, se determinara la
cota de la cara superior del bulón. Los niveles de la construcción deberán referirse a
dicha cota y el mencionado pilar deberá ser protegido y no demolerse hasta
después de concluida la ejecución de todos los pisos.

c. Ejecución de la construcción por el contratista


El contratista ejecutará los trabajos de tal forma que respondan fielmente a la
documentación contractual, aunque en dicha documentación no se mencionen
todos los detalles necesarios al efecto.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión de mano de obra y todo el personal
necesario para la realización de la construcción contratada y mantenimiento de
los servicios necesarios para la ejecución de construcción, disposición del material
sobrante de las remociones, excavaciones, rellenos y cualquier otra provisión,
trabajo o servicio detallado en la documentación contractual.

d. Iniciación de la construcción
El Contratista, no podrá iniciar los trabajos sin expresa autorización emanada
del Comitente.

e. Replanteo de la Construcción
El Contratista efectuara el replanteo de la construcción en base a los planos de
proyecto y establecerá puntos fijos de amojonamiento y nivel.
Para dicho trabajo, deberá tener en cuenta la presencia de instalaciones
subterráneas que pudieran ser afectadas por la ejecución de las construcciones,
o entorpecer la ejecución de las mismas, para lo cual recabara la documentación
técnica que sea necesaria para determinar la correcta ubicación de las
mencionadas instalaciones.

f. Obrador
El Contratista tendrá en la zona de construcción obertizos, depósitos y demás
construcciones provisionales que se requieran para realizar los trabajos. Estos
locales se dispondrán de modo que no interfieran con el desarrollo de la
construcción.

4
En el caso de no poder disponer de los locales existentes para efectuar el
acopio de materiales, deberá tener en cuenta, que no se permitirá la estiba de
materiales degradables a la intemperie. A ese efecto y en tal caso, el contratista
deberá construir locales apropiados para resguardar dichos materiales de las
inclemencias del tiempo.
Los locales para la guarda de cales, cementos, maderas, yesos y análogos,
tendrán pisos de madera (tablones) debidamente resistentes y aislados del
terreno natural y techo a prueba de lluvias e infiltraciones de agua.

g. Cartel de obra:
El cartel indicador de la construcción será provisto y colocado por el contratista
en un todo de acuerdo a las indicaciones dadas por el Comitente. También
deberá disponerse en la construccion de un tablero fenólico con los planos
definitivos, tanto de arquitectura como del cálculo estructural.

h. Limpieza de la Construcción
El contratista mantendrá en forma diaria y permanente la limpieza de la
construcción, cuidando especialmente de no dejar zanjas o excavaciones abiertas,
maderas con clavos, montículos de material no protegido, etc., que puedan ocasionar
accidentes.
Durante la ejecución de la construcción, el Contratista deberá mantener limpio y
despejado el sitio de los trabajos.
Al finalizar la construcción, el Contratista hará limpiar y reacondicionar por su
cuenta los lugares donde se ejecutaron los trabajos y sus alrededores, retirando todas las
construcciones auxiliares y estructuras del obrador, resto de materiales, piedras,
maderas, etc. Sin ese requisito, no se considerara terminada la construcción.

VISITA DE CONSTRUCCIÓN

Debido a que la construcción tiene rubros ya ejecutados, se considera


fundamental la VISITA DE LA CONSTRUCCIÓN, a los efectos de observar
dichos rubros ya ejecutados y las modificaciones que deberán realizarse, sobre
todo en la cubierta y las instalaciones.

EJECUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

1. TRABAJOS PRELIMINARES

Agua para construcción


El abastecimiento de agua potable para la realización de todos los trabajos
concernientes a la construcción se dará desde alguno de los edificios cercanos
o desde una canilla de servicio exterior, previa autorización por parte del
personal responsable.
No se permitirá el uso de aguas salobres en ningún caso y para ningún trabajo.

Energía eléctrica
El abastecimiento de energía eléctrica para la realización de todos los trabajos
concernientes a la construcción se dará desde alguno de los edificios cercanos
previa autorización por parte del personal responsable.

Materiales y dosajes
Los materiales en general serán de la mejor calidad (provistos por el
comitente).
5
En todos los casos, se utilizarán hormigones de calidad H17 que alcancen como
mínimo una tensión característica a la compresión de s'bk = 230 kg/cm2,
relación agua/cemento entre 0,5 y 0,65, contenido mínimo de cemento 300 Kg
por metro cúbico de Hº según Art. 4.2 CIRSOC 103 Parte II. Los áridos serán
limpios, libres de sales y con contenido mínimo de finos, según normas IRAM
1627, 1512, 1531. El tamaño máximo del agregado grueso será de hasta 30
mm .

Seguridad del recinto de la construcción


El contratista tomara los recaudos correspondientes para lograr la custodia de
los materiales, durante el desarrollo de las obras.

2. ESTRUCTURA RESISTENTE
Se ha previsto una estructura sismorresistente independiente de HºA en los
pórticos de la galería, cuya ejecución deberá estar acorde a los planos de
estructuras (esquema estructural plano N°5). A los fines de vincular
estructuralmente los pórticos nuevos con la construcción existente, se deberá
romper el contrapiso de la galería y realizar un encadenado inferior hasta la
columna existente en los vértices del comedor. En la parte superior, dicha unión
se realizará a través de una viga de H°A°.
La estructura responderá a las prescripciones del CIRSOC y a la zona sísmica
correspondiente (Zona Sísmica III) (Salta)

Movimiento de suelo para fundaciones. Nivelación y Replanteo


Las excavaciones se realizaran de acuerdo a la profundidad indicada en los
planos.
Su fondo será completamente plano y previo humedecimiento, estará apisonado
y nivelado, con sus taludes bien verticales.
Se ejecutaran excavaciones para fundar las estructuras de hormigón y los
cimientos de las paredes. Previo al replanteo, se deberá efectuar la limpieza y
nivelación del terreno para lo cual el Contratista deberá desmontar o rellenar
con material apto el terreno donde se efectuaran las construcciones, debiendo
retirar el material sobrante.
Salvo indicación contraria, las zanjas serán excavadas hasta encontrar un
terreno de resistencia adecuada a las cargas que graviten sobre el, aun cuando
los planos indicaran dicha profundidad.
El fondo de la zanja se nivelara y apisonara perfectamente antes de iniciarse la
cimentación y todas ellas se protegerán de las infiltraciones de agua de
cualquier tipo. Cuando por descuido o cualquier otro motivo se inundaran las
zanjas se desagotarán las mismas y luego se excavaran hasta llegar a terreno
seco.

2.2 Compactación
Compactación por apisonado a mano: este ítem consistirá en el apisonamiento
con pison de mano, humedeciendo el suelo para lograr la compactación a la
densidad requerida.

2.3 Cálculo y dimensionamiento estructural


La Empresa Contratista deberá respetar las medidas e indicaciones de los
planos de estructuras. Si hubiera modificaciones respecto de dichos planos, el
6
contratista deberá informar a la Inspección de la construcción, y adjuntar a la
finalización de la construcción los planos de estructura conforme a construcción.
La Inspección procederá a la revisión y conformidad de dicha presentación.
La conformidad dada por la Inspección, no eximirá al Contratista de su
responsabilidad por las modificaciones propuestas en lo que respecta a la
estabilidad y deformabilidad de la estructura en las condiciones establecidas.

2.4 Estructuras de Hormigón


Su cálculo, ejecución y controles de calidad se efectuarán según las
prescripciones de los reglamentos CIRSOC 201, 102, 101 Y 105.

Previsiones a tener en cuenta:


Se deberá prever en toda la estructura de HºAº, el paso de cañerías de
instalación eléctrica y bajadas pulviales en las columnas de los pórticos, a fin de
evitar roturas posteriores al hormigonado.
Todas las dimensiones, espesores y cuantías serán considerados mínimos e
indicativos, susceptibles de variar por insuficiencia a demostrar en los
respectivos cálculos justificativos sin que este signifique un reajuste del
presupuesto.
La calidad del hormigón será no inferior a la correspondiente 1:3:3 (cemento-
arena- piedra partida).
Se evitará el empleo de aceros de distintos tipos o características en una misma
estructura y se respetarán las normas del CIRSOC.
2.5 Fundaciones
Las fundaciones para las columnas, se realizaran a través de bases aisladas de
H°A°, vinculadas mediante vigas de encadenado.

Bases de columnas: Las fundaciones para las columnas de HºAº, tendrán las
dimensiones y profundidad que indiquen los planos de estructura.
2.6 Vigas de Hormigón Armado
En la preparación de los moldes y la ejecución del forjado, no perderá de vista
el Contratista, la satisfactoria terminación que deben ofrecer las obras de HºAº,
no obstante, si quitados los moldes existieran pequeñas cavidades en las caras
de las piezas, la Inspección ordenará cuáles deben ser llenadas, según las
prescripciones reglamentarias pertinentes.
Vigas: Las vigas de HºAº, tendrán las dimensiones y armaduras que indiquen
los planos de estructura.

2.7 Columnas
Las columnas serán de HºAº y su dimensionado, espesor, armaduras y calidad
y tipo de hormigón, serán los que indiquen los planos.
Los cálculos para el dimensionamiento de las estructuras deberán ser
verificados por el contratista.

7
3. MAMPOSTERÍA

Enchapado de Columnas de H°A°


En los pórticos elevados de acceso, las columnas de H°A° deberán enchaparse
con ladrillos comunes a los fines de lograr una mayor sección de dichas
columnas. Las juntas se realizarán con concreto y se deberá prever las bocas
de pared para luego instalar los artefactos de iluminación bidireccionales.

Demoliciones de Mampostería
En el sector cocina se deberá realizar una demolición de mampostería sobre la
futura pileta de cocina para instalar una ventana y otra demolición para realizar
el pasaplatos del sector lavado (ver plano de demoliciones y muros nuevos),
para ello se realizará previamente un dintel de H°A° que sobresaldrá 20cm a
cada lado de los extremos de la futura abertura. Una vez fraguado el dintel, se
realizará la correspondiente demolición de la mampostería de arriba hacia
abajo hasta alcanzar la altura indicada en los planos. Idéntico trabajo se
realizará en los sanitarios, para agregar los dos ventiluces faltantes.

4. - CUBIERTAS

4.1 Cubierta de Chapa Galvanizada Sinusoidal


Actualmente el edificio cuenta con una cubierta curva de chapas sinusoidales
sobre una estructura metálica resistente. Debido al mal estado de las mismas
se deberá retirar dichas chapas y reemplazarlas por chapas nuevas
sinusoidales cal.24. Se deberá limpiar la estructura metálica existente y pintarla
con convertidor de óxido ademas de revisar el estado general de las
soldaduras. De ser necesario se realizarán soldaduras en las uniones. Una vez
retirada la cubierta existente y a criterio de la Inspección se podrá agregar
correas para una mejor sujeción de la cubierta. La fijación a las correas se
realizará con tornillos autoperforantes con arandelas de neopreno y/o cualquier
otro elemento que se provea con las chapas que asegure la fijación y
estanqueidad de las mismas. Estos elementos de fijación atravesarán las
chapas en la parte superior de las ondas. En ningún caso habrá menos de 6
elementos de sujeción por metro cuadrado de cubierta. El solape mínimo en los
dos sentidos de la chapa será de 12cm y en el sentido del viento predominante.
La salida de caños de ventilación y de la campana de cocina será protegida por
babetas de chapa galvanizada W24 convenientemente soldadas a la cubierta.
Sobre la galería se realizará una estructura metálica nueva de perfiles C. Las
correas serán de perfiles C simples, mientras que las vigas metálicas que
apoyan en las columnas serán de doble perfil C (medidas según planos). Las
uniones de correas con mampostería se realizarán apoyándolas sobre un
mortero de 1:3 en la mampostería y con sus respectivos anclajes.
Todas las piezas metálicas estructurales serán debidamente protegidas con
pintura antióxido, previa limpieza de las superficies con antioxidantes y lijado.
Se aplicará una mano de pintura en taller, previa unión de los elementos, luego

8
otra una vez unidos los mismos y por último se retocarán las partes que así lo
requieran por haber recibido soldaduras o hayan resultado dañadas.

4.2 Aislación de cubierta: Bajo toda la cubierta de chapa y sobre las correas
se colocará una membrana formada por dos láminas exteriores de aluminio de
10 micrones de espesor, dos láminas de polietileno de baja densidad y burbujas
de aire encapsulado adheridas entre estas últimas. El aluminio provee una
barrera a las radiaciones de muy alto nivel, ya que refleja el 97% de la radiación
calórica. A su vez las burbujas de aire encapsulado minimizan la conductividad
térmica del producto. Sobre la estructura, previa colocación de la membrana, se
pondrá una malla de nylon de 10x10 para evitar que se generen curvaturas.

5. CIELORRASOS

5.1 Cielorraso Suspendido de placas de roca de yeso


El cielorraso suspendido será de placas de roca de yeso de 9mm de espesor
(tipo durlock o Knauf) dipuestas en forma contínuaua. Se colocará sobre una
estructura conformada por soleras perimetrales y montantes de aluminio
respetando el diseño arquitectónico. Esta estructura se vinculará con la
estructura metálica existente mediante velas rígidas conformadas por los
mismos montantes de aluminio para evitar deformaciones ante una eventual
succión del viento en el interior. Se colocará las cintas en las uniones de placas
y el enmasillado siguiendo las especificaciones del fabricante. Conjuntamente
con el armado del cielorraso se realizará la instalación eléctrica con artefactos
embutidos.
En la cocina se deberá prestar especial atención en la colocación del extractor
eléctrico, por las vibraciones que este le pudiera transmitir al cielorraso.
En la cámara de aire caliente entre cubierta y cielorraso se colocarán 2
pequeños extractores eléctricos a los efectos de evacuar el aire caliente, los
mismos deberán protegerse con tela mosquitera para evitar el ingreso de
insectos y alimañas al cielorraso.

5.2 Cielorraso Suspendido de placas de fibra de vidrio con recubrimiento


de PVC
Se colocará en el sector alto del salón comedor. Se realizará con placas de fibra
de vidrio de alta densidad de 1.20x0.60x1” de espesor con revestimiento
texturado de PVC. Las placas se colocarán sobre una estructura perimetral de
perfiles L de chapa galvanizada envainada color blanco y estructura de alambre
w16 galvanizado y perfiles T de largueros y travesaños en perfilería de chapa
color blanco. Los artefactos eléctricos tendrán medidas acorde a estos módulos
y su disposición se indica en detalle en el plano Nº6 (Detalle de cielorrasos).

5.3 Cielorraso suspendido de placas cementicias (tipo superboard)


En el sector de galería se colocará cielorraso de placas cementicias tipo
superboard. Las mismas presentan mayor rigidez ante posibles succiones del
viento. Se vincularán a una estructura conformada por perfiles C separadas en
función del ancho de dichas placas.

9
6. CONTRAPISOS

6.1 Contrapiso de Hormigón


Las caminerías de acceso y rampa para discapacitados se realizarán con
contrapiso de hormigón simple y ejecutado sobre terreno natural compactado,
con un espesor mínimo de 15 cm.
En caso de que el terreno natural sea de mala capacidad portante, se deberá
aportar suelo seleccionado.
Previamente al hormigonado, deberá colocarse un film de polietileno de 100
mm. de espesor, a fin de evitarse la pérdida de agua del hormigón y posible
filtración de agua.
En las caminerías de acceso deberá dejarse las juntas de dilatación
respectivas.

7. CAPA AISLADORA

7.1 Capa aisladora para muros


Únicamente en el enchapado de las columnas de los pórticos jerarquizados se
ejecutara a modo de aislamiento hidrófugo una capa aisladora horizontal de 2
cm. de espesor como mínimo a la altura de la mitad del zócalo.
Tendrá una dosificación de 1:3 (cemento- arena) y 10 % de hidrófugo inorgánico
tipo SIKA o similar en agua de empaste. La capa llevará 2 manos de pintura
asfáltica, previo terminado a llana metálica.

8 – REVOQUES

Los paramentos de las paredes y las columnas de H°A° que deban revocarse,
se prepararán y limpiarán esmeradamente, eliminando la mezcla no adherida.
Como norma el espesor total del revoque no superará bajo ningún aspecto los
25mm.-

8.1 Revoque grueso


El mortero se lanzará con fuerza de modo que penetre bien a las juntas o
intersticios de las mismas. El espesor no deberá exceder de la superficie
terminada para facilitar la adherencia de los revestimientos superiores.
Los revoques se realizarán con cal hidratada en bolsa. Dosificación 1/4:1:3
(cemento:cal:arena).
El Contratista proveerá mano de obra especializada y de excelente calidad para
la correcta ejecución de este ítem.

8.2 Revoque fino o enlucido


Solo podrá aplicarse 24 horas después de haberse ejecutado el revoque grueso
de base, cuya superficie se librará de materiales sueltos y se mojará.-
Los marcos y elementos amurados se colocarán con anterioridad y los zócalos
después.-

10
La superficie revocada resultará plana y uniforme. El espesor máximo de
mezcla no pasará de 5mm.
La dosificación será de 1/8:1:2 (cemento:cal:arena).
En los revoques a la cal, el enlucido se alisará perfectamente. Si después de
esta operación quedaran rebarbas o cualquier otro defecto, se los hará
desaparecer pasando sobre el enlucido un fieltro, ligeramente humedecido.-
El Comitente proveerá en cantidad, calidad y tipo, todos los materiales.
El Contratista proveerá mano de obra especializada y de excelente calidad para
la correcta ejecución de este ítem.

8.3. Azotado impermeable


Se hará el azotado impermeable con mortero (1:3) cemento-arena, e hidrófugo
inorgánico al 10 % en el interior y exterior del local antes de la aplicación del
revoque grueso.

9 .PISOS Y ZOCALOS

9.1 Pisos en General


Los solados presentarán superficies regulares, dispuestos según las
pendientes, alineaciones y niveles que se señalan en cada caso.
En la galería deberá respetarse las juntas de dilatación existentes.
Los niveles de contrapiso se deberán verificar antes de iniciar los trabajos. Los
pisos se colocarán de pared a pared y deberán extenderse por debajo del
zócalo. No se aceptarán pisos que al ser golpeados suenen a hueco, como
consecuencia del trabajo mal realizado.

9. 2 Pisos cerámicos
Se utilizaran pisos cerámicos esmaltados de 1° calidad 30x30 en todo el recinto
interior colocados con adhesivo cementicio impermeable tipo Klaukol o similar
calidad. El tomado de juntas se realizará con pastina antihongos acorde al color
del piso. En la galería se colocará cerámica de 1° calidad 33x33 color rojo
rústico tipo Losa Olavarría modelo DiSiena con junta abierta de 1cm tomada
con concreto. En los bordes de la galería se colocarán cerámicos con nariz, a
los efectos de lograr una adecuada terminación.

9. 3 Zócalos Cerámicos
Se preverán zócalos de idénticas características a los pisos en todos los lugares
donde se coloquen pisos cerámicos y de igual color. Se asentarán con
pegamento para cerámicos que posean en su mezcla hidrófugo de manera de
lograr una correcta impermeabilización.
El Contratista proveerá mano de obra especializada y de excelente calidad para
la correcta ejecución de este ítem.

10. REVESTIMIENTOS
10.1 Revestimiento cerámico
En el sector de sanitarios, en los recintos de inodoros se colocará revestimiento
cerámico de 0,20m x 0,20m hasta nivel de dintel (2.05m de piso terminado). En
la cocina se dispondrán los cerámicos hasta la altura de cielorraso. Todas las
piezas de estos revestimientos serán asentadas con pegamento tipo KLAUKOL

11
impermeable. Se colocarán con juntas cerradas, tanto vertical como
horizontalmente rectas, debiéndoselas empastinar con pastina a tono según lo
indique la Inspección de la construcción.
El Contratista proveerá mano de obra especializada y de excelente calidad para
la correcta ejecución de este ítem.

11. CARPINTERIAS
La ubicación y forma de abrir de las mismas se indican en planillas de
carpinterías. Las características particulares se especifican en dichas planillas.

11.1 Puertas y ventanas metálicas


Los materiales a emplear serán de primera calidad, libre de oxidaciones y de
defectos de cualquier índole. Constarán de marco de chapa metálica color
negro y bastidores del mismo material, cuyo cerramiento se realizara con vidrio
según planos.
El Contratista proveerá mano de obra especializada y de excelente calidad para
la correcta ejecución de este ítem.
En el sector cocina se deberá agregar una ventana sobre la pileta de cocina de
las mismas dimensiones y características que la existente en el sector de
cocción. También se proveerán dos ventiluces para los recintos de inodoros de
idénticas dimensiones y características que los existentes. En las puertas de
acceso al salón se reemplazará el tablero metálico de las puertas por vidrios
comunes de 4mm a los fines de brindar mayor iluminación y estética al salón.
También se agregará un bastidor metálico horizontal para obtener dos paños de
vidrio por hoja. Por el contrario, en la puerta de cocina se colocarán tableros de
chapa doblada.
Las puertas de acceso al salón funcionarán como salida de emergencia, por lo
que abrirán en el sentido del escape (hacia fuera). Llevarán barral antipático en
ambas hojas. Sobre las mismas se colocará un cartel con la leyenda “Salida de
Emergencia”.

11.2 Vidrios
Los vidrios serán simples transparentes, espesor mínimo 4mm, según se
indiquen en planos y planillas.; estarán bien cortados, tendrán aristas vivas y
serán de espesor regular.
El Contratista proveerá mano de obra especializada y de excelente calidad
para la correcta ejecución de este ítem.

12. PINTURA

Todas las mamposterías deben ser limpiadas prolijamente y preparadas en


forma conveniente antes de recibir las sucesivas manos de pintura. Los
defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidas antes de
proceder a pintarlos, y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez
concluidos.
Se tomará como norma general, dentro de lo posible, dar cada mano de pintura,
después que todos los gremios que intervengan en la construcción hayan dado
fin a su trabajo. Será condición indispensable para la aceptación de los

12
trabajos, tener un acabado perfecto no admitiéndose aquellos que presenten
señales de pinceladas, pelos, etc.
Quedará a cargo del Contratista, el hacer todas las muestras que la Inspección
considere necesario para la determinación de los colores y tonos
correspondientes.
El Contratista proveerá mano de obra especializada y de excelente calidad
para la correcta ejecución de este ítem.

12.1 Muros con revoques interior y exterior


Previo lijado y enduido de imperfecciones correspondiente, se aplicará una
mano de imprimación y luego dos manos de pintura al látex para interiores o
exteriores según sea el caso, la primera mano será a pincel y la segunda a
rodillo.
El Contratista proveerá mano de obra especializada y de excelente calidad para
la correcta ejecución de este ítem.

12.2 Aberturas Metálicas


Las aberturas nuevas y las existentes serán pintadas con esmalte sintético
negro semi-mate previa protección con antióxido.

13. INSTALACIONES
13.1 INSTALACIONES SANITARIAS
13.1. A PRESCRIPCIONES GENERALES
a.) La Empresa adjudicataria de la construcción está obligada a introducir en estas
instalaciones toda construcción complementaria, que aún no indicada en los
planos, por eventuales errores u omisiones, sea Reglamentaria y/o necesaria
para el correcto funcionamiento y /o correcto cumplimiento de sus fines.
b.) La totalidad de los materiales (cañerías, artefactos, broncería, etc.) a utilizar en
estas instalaciones serán sin excepción del tipo "aprobado”. Dichos materiales
deberán contar con la correspondiente "aprobación grabada". Todo material que
NO cumpla con este requisito será retirado del recinto de la construcción, como
así también todo material que se encuentre instalado será desmontado,
demolido, etc. y retirado de la construcción a exclusivo cargo de la Contratista.

13.1. B MEZCLAS Y HORMIGONES


a.) Las mezclas y hormigones a utilizar en las instalaciones serán las que se
indican en las presentes especificaciones aún si se contraponen a otras dadas
al respecto:
Tipo 1 - Mortero 1:3 (cemento- arena de río)
Para albañilería de cámaras, bocas de desagües, bocas de acceso, sobre
piletas, piletas de patio, bocas de inspección, entendiéndose su utilización para
asiento de mampostería y revoques interiores de espesor mínimo de 20 mm.-
Tipo 2 - Mortero 1:5 (cemento - arena de río)
Para apoyo de cañerías de fondo de zanjas. Se utilizará humedecido y en todo
el desarrollo horizontal de cañerías y piezas accesorias, excepto cabeza y
espiga que se dejarán libres para la ejecución de las juntas en los casos
necesarios. El asiento se realizará hasta 3/4 caño y por debajo de este un
espesor mínimo de 10 cm.
Tipo 3 - Hormigón 1:2:4: (cemento - arena de río - piedra partida).

13
Para bases de cámaras, bocas de acceso, piletas de patio, bocas de desagüe
en general.
*- Prueba hidráulica: Para las cañerías cloacales y pluviales se utilizarán los
elementos mecánicos de práctica (tapones, vertical, etc.) reglamentarios los que
deberán ser provistos por la Empresa Contratista en cantidad suficiente
conforme a las instalaciones a probar. Las cañerías de agua corriente fría y
caliente se someterán a una prueba de presión 2kg/cm2 con utilización de
equipos especiales munidos de manómetro los que serán provistos por la
Empresa Contratista. La totalidad de las cañerías sometidas a esta prueba
deberán estar cubiertas, razón por la cual la Empresa practicará su propia
prueba previo el cubrimiento de las mismas en todos los casos en presencia de
la Inspección de Construcción (cañería descubierta y cubierta).
* -De Artefactos colocados: Se realizará con artefactos colocados con todos sus
accesorios.
* - De funcionamiento: Se practicará una vez terminados en su totalidad las
instalaciones y construcciones civiles (revoques, pisos, revestimientos, etc.) y se
dará al mismo carácter de "Inspecciones General Final".

13.1. C DESAGÜES CLOACALES PRIMARIOS:


a.) Las cañerías y piezas principales, accesorias y/o complementarias a utilizar,
serán del tipo indicado en los planos de Proyecto y responderán a las
características que se indican en las presentes Especificaciones Técnicas.

b.) Cañerías incluso piezas accesorias y/o complementarias de PVC:


*-Material: serán de PVC (poli cloruro de vinilo) de espesor mínimo de 3,2 mm,
con sistema de empalme por cementado.
*-Juntas cementadas: La totalidad de las uniones se deberán realizar con la
utilización de adhesivo para PVC. Se deberán respetar en un todo las
recomendaciones del fabricante respecto a su instalación.
*-Observaciones: En ningún caso y bajo ningún concepto se admitirán desvíos en
cañerías sin la utilización de las piezas accesorias y/o complementarias
correspondientes, como así tampoco se admitirá el moldeado de enchufes o
calentamiento del material bajo ningún concepto. Se rechazará todo material en
el cual no se hayan respetado estas recomendaciones o todo aquel que
muestre algún tipo de deformaciones o falla.

c.) Instalación de cañerías:


Las cañerías serán enterradas, salvo el (CV) columna de ventilación que será a
la vista.
Las cañerías y piezas se asentarán en el fondo de las excavaciones sobre
mortero humedecido de cemento 1:5 (cemento- arena) en todo su recorrido de
manera tal que dicho asiento cubra como mínimo de 10 cm por debajo de la
cañería. Cuando la inspección lo considere conveniente ordenará la protección
y/o aislación de estas cañerías.

d). Cámara de Inspección


Serán construidas "IN SITU" no admitiéndose por lo tanto la utilización de anillos
premoldeados de H°Aº. Se construirán sobre base de H°A° 1:5 (cemento-ripio)
armada con hierro 6mm c/10 cm. Las medidas de la base será tal que excedan
en 10cm a cada lado del perímetro externo de los muros. La albañilería será

14
construida con ladrillos comunes de primera calidad de 30cm de ancho
asentada en 1: 3 (cemento- arena).
Serán revocadas interiormente con 1:3 (cemento- arena) con un espesor
aproximado de 2 cm. y terminado con alisado de cemento puro. El revoque se
realizará en toda la superficie interior de la cámara, incluso bóveda y
contratapas.
Estas cámaras tendrán medidas mínimas de 60x60 cm hasta 1,00m de
profundidad a la entrada y de 60 x 1.06cm para profundidades mayores de
1,00m con bóveda revocada. En todos los casos llevarán contratapa H° A° de
60x 60 x4 cm de Hormigón 1:5 (cemento-ripio) armada con Ø: 6mm c/10 cm,
empotrada de manera de permitir su extracción. Se colocarán a menos de 30
cm de las tapas y selladas con mortero de cal.
Las tapas serán en todos los casos de Hº Aº de 60x60cm con marco de igual
material, llevarán 2(dos) bulones de bronce cabeza chata p/ extracción. Cuando
se encuentre en lugares donde esté proyectado piso, la tapa deberá quedar a
nivel de éste y cuando se coloquen s/ terreno natural el nivel de tapa deberá ser
4cm superior al nivel de éste y terminándose la parte vista de mampostería de
la manera indicada para el revoque interior de la cámara (CI) con una pendiente
de dos (2) cm hacia el perímetro externo.

e.) Bocas de Acceso (B A) y/o Bocas de Inspección (B I)


*- Bocas de acceso de PVC
Serán de PVC 3,2 mm de espesor rígido sanitario cumpliendo los mismos
requisitos que los enunciados para cañerías de PVC. En pileta de cocina se
dispondrá un Interceptor de grasa cerrado (IGC) previo empalme a la Cámara
de Inspección.

13.1. D DESAGÜES CLOACALES SECUNDARIOS


a.) Las piletas de patio serán de PVC, según se indique en los planos de
Instalaciones Sanitarias p/ Ø 0,060.
En ningún caso y bajo ningún concepto, la profundidad a fondo de pileta de
patio, excederá de treinta y cinco (35) cm. aún cuando se contradiga con otra
indicación al respecto. Las P.P.A (pileta patio abierta) llevará marco y rejilla a
bastón reforzado de bronce de 15x15cm; con cuatro (4) tornillos de bronce para
fijación.
Serán en todos los caso de PVC-RÍGIDO Sanitario 3,2mm. Cumpliendo los
requisitos enunciados para cañerías de PVC.

13.1. E ESPECIFICACIONES GENERALES PARA DESAGÜES CLOACALES:


a.) Si existiesen pozos absorbentes, cámaras, etc. en el recinto de la construcción
deberá procederse a su cegado. Esto deberá ser realizado obligatoriamente por
la Empresa Contratista aún cuando dichas partes no se indiquen en los planos
de Proyecto, Cómputos y Presupuestos, etc, sin que de derecho a la Empresa
al reclamo de adicional o resarcimiento alguno ya que se considerará que la
Empresa realizó visita al lugar y detectó estas partes.
b.)En todos los casos se evitarán uniones de cañerías que no resulten
estrictamente necesarios a juicio de la Inspección, aún con utilización de piezas
aprobadas a tal fin.

13.1. F VENTILACIONES

15
a.) Las columnas de ventilación serán de PVC asentando en todos los casos
sobre codo con base, bajo del cual se ejecutará un hormigón (1:3:3 (cemento,
arena de río-piedra partida) de medidas mínimas 40x40x15 cm.
b.)La totalidad de las uniones se deberán realizar con la utilización de adhesivo
para PVC, logrando un perfecto sellado.
c.)La instalación de columnas y horizontal de columnas responderán a lo
indicado para cañerías y piezas accesorias y/o complementarias de desagües
cloacales.
d.)En todos los casos las columnas serán instaladas a la vista y sujeta con
grampa de hierro dulce a media luna con dos (2) bulones de Bce de manera de
permitir su fácil desmontaje tal lo indicado para desagües cloacales.
e.)En su extremo llevarán sombrerete de PVC del diámetro de la columna,
ventilando a los cuatro (4) vientos a una altura mínima de 60 cm sobre el nivel
de techo sobre el cual ventila.

13.1. G DESAGUES CLOACALES


Actualmente el comedor tiene realizada la instalación cloacal de los sanitarios y
su cámara de inspección, mas el tramo de cañerá hasta la cocina. Se deberá
realizar una segunda cámara de inspección en el sector de cocina, junto a un
interceptor de grasa exterior, además del desagüe de la pileta de la barra.
Luego se realizará el empalme a la red existente. En los planos de instalaciones
se detalla las cañerías nuevas y las existentes.

13.1. H PROVISION DE AGUA FRIA Y CALIENTE


a.- Estando la obra en radio servida por red externa de agua corriente se
instalará una conexión Ø0,019 (3/4") directa, que enlazará dicha red con el
tanque elevado del predio. Se colocará una llave de paso general en el exterior
de la construcción. Los sectores de cocina y sanitarios tendrán su
correspondiente llave de paso independiente, a los fines de que ante una
eventual reemplazo o reparación de alguna artefacto o cañería, el resto de las
dependencias siga teniendo abastecimiento de agua.
b.- Las cañerías de distribución de agua fría serán de PVC tipo IPS Hidro3 o
similar calidad tricapa de (3/4") y de agua caliente serán de PVC de (3/4") tipo
Hidro3 de Saladillo o igual calidad. La unión de caños y piezas serán por
termofusión y/o unión convencional.
c.- La totalidad de las cañerías que indefectiblemente deben ser enterradas
serán protegidas con tiras de polietileno y protegidas con un doblado de
ladrillos. Estas asentarán en todos los casos sobre un manto de arena de diez
(10) cm de espesor y cubiertas de igual manera antes del doblado de ladrillos.
d.- Para agua fría y caliente, la cañería será de PVC de (3/4”) tipo Hidro3 y se
instalará una llave de paso. Estas serán instaladas en forma horizontal. Todas
las piezas serán como mínimo de igual calidad y marca que los caños y las
piezas que reciban una grifería o conexión de artefacto tendrán rosca de
bronce.

13. 2 INSTALACIONES ELÉCTRICAS


NORMAS GENERALES
El Contratista proveerá mano de obra, de acuerdo con las presentes
especificaciones, la provisión de todos los materiales estará a cargo del
Comitente.
El Contratista tendrá a su cargo la ejecución de todos los trabajos que aún sin
estar especificados forman parte del ítem y sean necesarios para su perfecto
funcionamiento y correcta terminación asegurando el máximo rendimiento. Se
16
deberá contemplar la alimentación subterránea hasta el tablero general desde el
tablero general del predio.

13.2 A CAÑERÍAS
a.) La cañería a utilizar será exclusivamente de pvc rígido en cielorrasos y
corrugados aprobados en paredes. No se permitirá instalación por cable-canal.
b.)La cañería será de calidad tal que permita ser curvada en frío sin que se
deforme. No deberá ejecutarse curvas con menos de 90 grados, ni se aceptará
tramos con más de dos curvas. Cuando hubiera que introducir varios cambios
de dirección o derivaciones se interpondrá una caja de inspección. Las cañerías
serán colocadas con cierta pendiente hacia las cajas, quedando prohibida en
todos los casos la colocación en forma de "U" y toda otra posición que
favorezca la acumulación de agua condensada.
c.)La unión entre caños se hará por medio de cuplas roscadas y unión con las
cajas y gabinetes de tablero por medio de conectores de hierro galvanizado a
rosca.-
d.) No se permitirá colocar tramos de cañerías mayores de 9 mts. sin interponer
una caja de pase e inspección.
e) El área total ocupada por los conductores, comprendida la aislación, no debe
ser mayor que el 35% de la sección interior del caño.
El Contratista proveerá mano de obra especializada y de excelente calidad para
la correcta ejecución de este ítem.

13.2 B CAJAS
Las cajas a utilizar serán de acero semipesado y en dimensiones adecuadas al
diámetro y número de caños que se unan a ellos según sea para interior o
exterior respetando normas IRAM. Se emplearán cajas octogonales grandes
para los centros, chicas para apliques y rectangulares para llaves y
tomacorrientes. En las líneas rectas sin derivación deberá colocarse una caja
cada 12 o 15 metros.
El Contratista proveerá mano de obra especializada y de excelente calidad para
la correcta ejecución de este ítem.

13.2 C PUESTA A TIERRA DE LAS CANALIZACIONES


En todas las instalaciones eléctricas que posean elementos metálicos además
de los conductores debe existir entre los mismos continuidad metálica.-
Esta continuidad se hará mediante la utilización de un conductor desnudo al que
debe conectarse cada elemento metálico de toda la instalación y ser puesto a
tierra en forma eficaz y permanente.-

NOTA: No se permitirán como tomas de tierra:


a).- Estructuras metálicas de los edificios.
b).- Cañerías de agua corriente y gas.-
c).- Las vainas y armaduras metálicas de conductores.
No se permitirá la interconexión entre tomas de tierra de instalaciones eléctricas
de energía, de pararrayos, de teléfonos y de corrientes débiles.-

13.2 D CONDUCTORES
Serán en todos los casos de cobre electrolítico de alta conductibilidad, y estarán
aislados con PVC utilizándose de diferente color para facilitar su identificación,
según normas IRAM 2220
Las secciones a utilizar, serán las que se detallan en los planos de electricidad.

17
13.2 E CONECTORES
Serán de acero zincado roscados. No se permitirán el uso de conectores a
enchufe de aluminio fundido.

13.2 F LLAVES Y TOMACORRIENTES


a.)-Todas las llaves y tomacorrientes a utilizar en las instalaciones con cañerías
embutidas para alumbrado, serán del tipo de embutir.
b.)-Los interruptores serán del tipo a tecla, cualquiera sea su tipo y número de
efectos, siendo la capacidad mínima de 10 amperes, apto para una tensión de
250v., IRAM 2007.-
c.)-Los tomacorrientes serán bipolares y de una capacidad de 10 Amperes
aptos para una tensión de 250 voltios, deberán poseer un tercer polo para
descargas a tierra, esta descarga se realizará mediante un cable aislado, de
acción según se indica en los planos y que se conectará a la toma de tierra del
tablero, IRAM 2071 - 2072- 2006.-
El Contratista proveerá mano de obra especializada y de excelente calidad para
la correcta ejecución de este ítem.

13.2 G PRUEBAS DE RECEPCIÓN:


Se efectuarán pruebas completas de funcionamiento. Se harán pruebas
parciales de aislación y funcionamiento cada vez que la juzgue oportuna al
inspector de obra y especialmente en cada circuito. Para estas pruebas y para
la recepción provisoria, las mediciones se harán con la tensión de servicio
contra tierra.

13.2 H ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN


a)-Se instalarán artefactos embutidos en cielorrasos y tipo apliques en pared.
b.)-La fijación de los artefactos a sus respectivas cajas, se harán mediante el
empleo de ganchos con estribos de suspensión, los que serán de H°G° (Hierro
Galvanizado) y para los apliques mediante tornillos de bronces que enrosquen
en las pestañas que a tal efecto, llevan las cajas.

29 artefactos embutidos lineales tipo Lucciola, modelo classic. Código RZD-236.


Medidas 1217x302mm – tubos 2x36w con lúber. (ver imágen anexa).
27 artefactos embutidos circulares tipo Lucciola, modelo Top I. Código
ET-036. Medidas Ø230mm – lámparas 2x26w con lúber (ver imagen anexa)
36 dicroicas circulares de embutir tipo Lucciola, modelo Klip. Código 307.
Medidas Ø90mm – lámpara 1x20w. (ver imágen anexa).
4 artefactos de pared tipo Lucciola, modelo Píxel, color negro. Medidas
335x105mm – lámpara 1x150w. (ver imágen anexa).
2 artefactos de pared sobre espejos.
3 luces de emergencia e indicadores de salida de emergencia en las puertas de
acceso.

El Contratista proveerá mano de obra especializada y de excelente calidad para


la correcta ejecución de este ítem.

13.2 I EXTRACTORES DE AIRE

18
En la cocina industrial se instalará un extractor eléctrico de aire de 12” de
diámetro, a los efectos de evacuar el aire caliente generado en la cocina. Se
accionará mediante una llave de un punto.
En el salón comedor, entre la cubierta y el cielorraso se instalarán dos
extractores eléctricos de 4”, protegidos desde el exterior con tela mosquitera
para evacuar el aire caliente que se genera en la cámara de aire. Se accionará
desde el tablero seccional.

13.3 INSTALACION DE AIRES ACONDICIONADOS


Se prevé la colocación de dos aires acondicionado tipo Split (Unidades
Separadas) de 15.000 frigorías (frío-calor). Llevarán circuitos independientes
con cables de 6mm. Se tendrá en cuenta el desagüe de los mismos mediante
cañerías de Ø0.040 de PVC embutida en las paredes que desagotarán en el
jardín. Las unidades exteriores se colocarán sobre ménsulas metálicas en las
paredes laterales altas.

13.4 OTRAS INSTALACIONES


13.4 A Telefonía.
Se colocará una caja para teléfono RJ-11 con cañería independiente en la
pared que divide la cocina del salón, junto con una boca de red tipo RJ-45.
Junto a ella, pero con cañería independiente se colocará un tomacorriente a los
efectos de alimentar allí un equipo inalámbrico de telefonía.

13.4 B Internet.
Se colocarán dos bocas de red RJ-45 vinculadas entre sí para proveer una
futura conexión inalámbrica en el salón (wi-fi)

14. PROVISIÓN E INSTALACION DE ARTEFACTOS Y ACCESORIOS


El tipo, cantidad y ubicación de artefactos y accesorios responderá a lo indicado
en planos de Instalaciones Sanitarias, y/o indicaciones que oportunamente
dará la Inspección y las características de los mismos serán las que se indican
en los presentes Especificaciones Técnicas Particulares para Instalaciones
Sanitarias.
14.1- Mesada en Lavatorios.
La ubicación y dimensiones de la mesada esta determinada en los planos de
obra.
En sanitarios se colocará dos mesada de granito gris mara de 3.25 x 0.60m y
2.5cm de espesor con 1 bachas de acero inoxidable en cada mesada.
Grifería: Para lavatorios fría tipo FV o similar monocomando.

14.2 - ACCESORIOS SANITARIOS


14.2 A Provisión e Instalación de Artefactos y Accesorios
El tipo, cantidad y ubicación de artefactos y accesorios responderá a lo indicado
en planos de Instalaciones Sanitarias, y/o indicaciones que oportunamente
dará la Inspección y las características de los mismos serán las que se indican
en los presentes Especificaciones Técnicas Particulares para Instalaciones
Sanitarias.

19
INODOROS
Inodoros pedestal largo (I°P) de losa vitrificada blanca; llevará asiento y tapa de
PVC reforzado de igual color, conexiones tipo fuelle para descarga y se fijará
con tornillos de cabeza hexagonal cromada.
MOCHILA
Mochila de losa vitrificada blanca de apoyar con flexible de acero
ACCESORIOS
Juego de Accesorios de acero inoxidable para atornillar, porta rollo, jabonera y
perchero.

CALEFON
El calefón será a gas, de 140 litros (alta recuperación). Se ubicará en la cocina,
a altura reglamentaria sobre la mesada. Medidas según planos de obra.

15. INSTALACIONES DE GAS NATURAL

Esta prevista la ejecución de la instalación de gas natural para 5 calefactores


tipo tiro balanceado en el salón propiamente dicho, mas la instalación de cocina
y calefón. Esto será realizado por otra empresa contratista junto con la
instalación de otros de edificios del INTA EEA Salta.
En esta licitación se considera la ampliación de esta red en 1 horno industrial, 1
freidora, 1 quema-ollas y 2 calefactores tiro balanceado.

15.1- Medidor
El recinto para medidor de gas ya se encuentra instalado. Deberá colocarse el medidor
propiamente dicho con su respectiva instalación hacia los artefactos según planos de
gas natural.

15.2 Materiales.
Las cañerías y accesorios, serán de hierro negro fabricada con revestimiento epoxi,
con SELLO IRAM, y aprobados por GasNor. Su diámetro será de ¾” en derivaciones
hacia los artefactos y 1 ½”en la cañería troncal (ver esquema de cálculo de cañerías
de gas).

15.3- Protecciones.
Serán las reglamentarias de acuerdo a su emplazamiento y situación.

15.4 Ventilaciones.
Se dejarán previstos conductos de chapa galvanizada N°24, Ø100 para termotanque,
con sus correspondientes sombreretes reglamentarios y las rejillas de ventilaciones
reglamentarias.

15.5 Hermeticidad.
La red de instalación interna de gas deberá soportar sin pérdidas la presión
reglamentaria de prueba, usando un manómetro de rango adecuado. Se podrá solicitar
20
al contratista pruebas adicionales, sin perjuicio de las inspecciones que efectúe la
Empresa prestataria.

15.6 Ubicación de llaves de paso.


En cada artefacto de consumo se instalará una llave de paso de igual diámetro de la
cañería que lo alimenta, instalada en el mismo local, en lugar accesible, a la vista y de
fácil manejo.

15.7 Artefactos.
En esta etapa no se considera la provisión de artefactos.

16. BAJO MESADAS


16.1 Mampostería bajo Mesada
Se realizará mampostería de ladrillos comunes bajo mesada con un zócalo inferior de
10cm siguiendo el detalle de los planos. La mesada será de granito color gris mara de
2.5cm de espesor, con zócalo de 6cm de altura. Llevará incorporada la pileta de cocina
de 3 compartimientos. El sector que aloja al quema-ollas se realizará con una losa de
H°A° insitu de 6cm de espesor. En esta etapa no se contempla la provisión de muebles
bajo mesada, pero se deberá dejar los rebajes necesarios para su futura colocación.
Sobre el zócalo de granito se colocará el revestimiento cerámico vertical hasta la altura
de dintel.

17. Limpieza periódica y final:


Durante la ejecución de la obra, el Contratista deberá mantener limpio y despejado de
residuos el sitio de los trabajos. Igual exigencia se tendrá para la finalización de los
mismos.
La limpieza final de la construcción incluye el lavado de los vidrios en general, de
herrajes, veredas, etc, como así también la limpieza de los artefactos eléctricos y
sanitarios, y las instalaciones en general, debiendo la obra en su totalidad quedar en
condiciones de ser aceptadas para su habilitación inmediata, previa conformidad de la
Inspección de construcción.

18. ANEXOS
Especificaciones de los artefactos de iluminación.

__________________

21
Arq. Héctor G. Varela
M.P. N°722

22

También podría gustarte