Está en la página 1de 9

El circuito de la comunicación

Para lograr una buena comunicación tenemos que tener en cuenta, por un lado, que el destinador y destinatario
compartan el código y, por lo tanto, sean capaces de codificar y decodificar el mensaje; por el otro, que el contacto
esté limpio, es decir, que no haya interferencias que dificulten o impidan la comunicación.

Los condicionantes de la comunicación


 Competencia lingüística: la constituyen los diversos grados de saberes de los hablantes acerca de la lengua y su
empleo. En ella es determinante no solo el conocimiento sobre la gramática del idioma, sino sus experiencias
con hablantes y la capacidad de reflexionar sobre los propios usos.
 Competencia cultural e ideológica: reúne los saberes de los hablantes sobre el mundo y sobre las diversas áreas
del conocimiento humano, las actitudes y comportamientos Sociales que dicta la comunidad de pertenencia, y
las creencias que les permiten sostener sus ideas y su interpretación de la realidad.
 Determinación psicológica: se trata de los estados de ánimo que determinan el interés de los interlocutores
para la comunicación.
 Restricciones del orden del discurso: tiene que ver con las limitaciones impuestas, por un lado, por las
condiciones concretas y propias de cada situación de comunicación; por otro lado, hay ciertos límites que tienen
que ver con la trama del mensaje.

Intención y finalidad comunicativas


Cuando se escribe un texto es fundamental tener en cuenta tanto el proceso de la comunicación como las funciones
del lenguaje. Es más, estos dos aspectos están relacionados entre sí y se ligan, a su vez, con la intención y la finalidad
comunicativas.
La intención se puede definir como el propósito que se persigue y la finalidad comunicativa sería la meta o el logro
que se pretende alcanzar con el intercambio comunicativo.
Una vez que se tiene claro cuál es la intención y la finalidad comunicativas que se persigue, habrá que redactar un
texto que resulte adecuado y coherente.
Las intenciones son: Expresar opiniones y vivencias, Influir con pregunta, ruego, exigencia, Informar y dar a conocer
hechos y conocimientos, Aclarar conceptos e ideas, Iniciar o continuar la comunicación y Estimular el interés, la
belleza y el goce.

Actos de habla
¿Qué son y cómo se clasifican los actos del habla?
La comunicación entre seres humanos es compleja y alucinante de estudiar. Averigua aquí las clasificaciones y
características de nuestros "actos del habla".

Cada vez que decimos algo estamos transmitiendo un mensaje. Puede ser un mensaje que emitimos con el
propósito de comunicar algo a alguien, o puede ser una expresión indirecta de lo que pensamos o sentimos, como
cuando hacemos ruidos que revelan nuestra actitud frente a algo.

De acuerdo con esto, cada vez que nuestro mensaje es captado por un receptor, produce un efecto sobre quien
escucha y genera un cambio en la realidad: origina una reacción, es decir, crea una nueva situación.

Por esto, cada vez que emitimos un mensaje damos lugar a un acto de habla, con un enunciado que produce un
cambio en el estado de las cosas.
PRIMERA CLASIFICACIÓN DE ACTOS DEL HABLA
Según la definición, existe una primera clasificación de los actos de habla:
 Acto Locutivo: es el acto que realizamos al decir algo. El enunciado en sí es una locución.
Ej: a) "Mi mamá me dijo ´haz tu cama'". b) "El médico me dijo -le haría bien tomar unos días de descanso-".
 Acto Ilocutivo: es la intención contenida en el enunciado; ésta actúa como una fuerza sobre el receptor,
también llamada fuerza locutorio, que producirá un efecto en él.
Ej: a) "Mi mamá me ordenó que hiciera mi cama". b) "El médico me aconsejó tomar unos días de descanso".
 Acto Perlocutivo: es el efecto que el enunciado produce en el receptor, la reacción o consecuencia de lo que se
ha dicho.
Ej: a) "Mi mamá consiguió que yo hiciera mi cama". b) "El médico me persuadió de tomar unos días de descanso".

SEGUNDA CLASIFICACIÓN ACTOS DEL HABLA: SEGÚN LA INTENCIÓN DEL HABLANTE


Pero no siempre logramos darnos a entender o no siempre comprendemos lo que nos quieren decir. Si nos
detenemos en la intención del hablante, contenida en el mensaje, podremos diferenciar actos de habla directos e
indirectos:
 Actos Directos: son aquellos en que la intención del hablante se expresa de manera clara y explícita, y el
receptor comprende sin dificultad.
Ej: "¿Me prestas tu cuaderno? Quiero fotocopiar tus apuntes".
 Actos Indirectos: la intención no es explícita en el mensaje, sino que el receptor debe interpretar o suponer lo
que el hablante quiso decir; esto es lo que comúnmente llamamos "leer entre líneas” y que muchas veces puede
generar confusión o malentendido.
Ej: Dice: "Creo que me falta materia para la prueba". Cuando en realidad quiere decir: "¿Me prestas tu cuaderno?
Quiero fotocopiar tus apuntes".

TERCERA CLASIFICACIÓN ACTOS DEL HABLA: SEGÚN FINALIDAD


Por último, existe una tercera clasificación que diferencia los actos de habla según su finalidad:

 Asertivos o representativos: El hablante afirma o niega algo. Dice algo sobre la realidad, según lo que conoce o
lo que cree que es verdadero (según su nivel de certeza).
Ej: a) "Subió el precio de la leche”.
b) "No creo que mi mamá llegue temprano hoy, porque hay reunión de apoderados".

 Expresivos: El enunciado expresa un estado interior del hablante, emocional o físico.


Ej: a) "No tengo ganas de ir a la fiesta". b) "¡Me encanta la torta de chocolate!”

 Directivos o apelativos: El hablante busca obtener una reacción determinada del receptor, hacerlo actuar de
una manera, convencerlo de una idea o lograr que entregue una información, como sucede cuando hacemos
una pregunta, una solicitud o damos una orden.
Ej: a) "Por favor lava los platos, es tu turno".
b) "Tienes que salir dentro de los próximos cinco minutos o llegarás tarde".

 Compromisorios: El hablante se compromete a hacer algo.


Ej: a) "Yo me haré cargo de la decoración del evento".
b) "Como tesorero, prometo ser muy responsable y transparente".

 Declarativos: Por medio de una declaración o sentencia, el hablante genera un cambio en la realidad.
Normalmente, el hablante tendrá algún grado de autoridad que le otorga el poder de hacer algo oficial por
medio de su acto de habla.
Ej: a) "Este tribunal declara al imputado culpable". b) "Los declaro marido y mujer".
Oraciones simples
Las oraciones simples son aquellas que contienen un solo verbo en su estructura. El resto de las palabras de la frase
acaban de darle el significado a la misma sin que sea necesaria la ayuda de más verbos.
Los verbos son construcciones de este tipo: "Podría estar", "Hemos venido", "Debiste hacerlo", etc.
EJEMPLOS:
Ejemplo 1: "La cena está en la mesa".
Ejemplo 2: "En esta habitación se oye todo el ruido de la calle".

Las oraciones compuestas


Las oraciones compuestas son construcciones que están integrados por 2 proposiciones que, de alguna manera,
dependen una de la otra.
Están compuestas por oraciones simples que se analizan como tales.
Las oraciones simples al analizarlas pueden ser bimembres o unimembres.
Las oraciones bimembres se pueden separar en sujeto y predicado. Ambas partes tienen una palabra más
importante que las otras a la que dominamos mucho.
El sujeto tiene como núcleo (sustantivo, pronombre, palabra sustantiva)
Y es modificado por (M.D/ M.I/Apos/ const. Compuesta)
El predicado también tiene un núcleo que es modificado po (O.D/O. I/ Circunst. /Pso)
¿Cómo se analizan?
1. Señalar verbos
2. Buscar y señalar los nexos que las unen
3. Delimitar las preposiciones con paréntesis (cada una de las preposiciones presenta un verbo y un sujeto
diferente)
4. Analizar la forma independiente

 Las oraciones compuestas se pueden dividir en coordinadas y yuxtapuestas


 Coordinadas: son aquellos que están unidos por nexos. Ej: [(la señora cocino un pastel) pero (estaba feo)] El,
PERO es el nexo
 yuxtapuestas. Son aquellas que están unidas por algunos signos de puntuación: coma, punto y coma o dos
puntos. Ej: [(lloro mucho), (él se rio a carcajadas)] La Coma (,) es lo que unió la oración.

Tipo Significado Nexos Ejemplos


Copulativas Expresa suma adicción o combinación de Y, e, ni Julio rego y él corto el
significados pasto
Adversativas El significado de la 2° proposición restringe o Pero, sin embargo, Camino rápido, pero llego
anula el significado de la 1° aunque, sino (que) tarde
no obstante
Disyuntivas El significado de una oración excluye el de la O, u, o bien. Vas al super o comes lo
otra. Además, da la posibilidad de elección que hay.
entre ambas posibilidades O bien duermes, o bien no
duermes
Explicativas Una de la proposición explica o aclara el Es decir, esto es, Soy muy pobre es decir no
significado de la otra ósea. tengo dinero.
Yuxtapuestas Las proposiciones están unidas por signos (,)/(:)/(;)/(.) Los jóvenes son únicos:
ortográficos cambian el lenguaje.

Crónicas periodísticas
La crónica son textos que informan acerca de hechos puntuales de la actualidad, como una batalla en una guerra o el
estado de situación en un lugar y en un momento determinados. La mayoría de las veces, estas narraciones
presentan los hechos de manera cronología.
En este tipo de textos, la narración y la descripción de los hechos reales se hace desde un punto de vista particular:
el del cronista que es testigo de lo que narra. Los cronistas intentan transmitir a los lectores su experiencia, su
“haber estado ahí”.
Las cronistas periodísticas son relatos no ficcionales, y al leerlas, asumimos que todo lo que se narra en ellas
pertenece a la realidad.
A diferencia de estas, las crónicas literarias, en las que se utilizan los elementos creados por la imaginación del autor.

La estructura de la crónica
Predomina la trama narrativa, que permite relatar las diferentes experiencias y acontecimientos. También suele
alternarse con segmentos descriptivos, que muestran con más detalles los lugares en que suceden los hechos y las
personas que participan de ellos, y con segmentos dialogales, que introducen las palabras de otros participantes de
los hechos narrados.

La objetividad o subjetividad
En la objetividad cronista se intenta mostrar que lo expuesto no está atravesado por ningún tipo de mirada personal
o ideológica.
A diferencia de las noticias, las crónicas se presentan como textos en los que la subjetividad del cronista juega un
papel fundamental, ya que lo que se privilegia es su mirada sobre determinado hecho o situación y su experiencia
personal. No obstante, como el objetivo de la crónica es informar sobre una situación o un acontecimiento
determinados, resulta frecuente encontrar en ellas pasajes narrativos en lo que la información se presenta de
manera objetiva, y comentarios o adjetivos que muestran la opinión o subjetividad del cronista.

El artículo de divulgación científica


Los artículos de divulgación científica son textos en los que predomina la trama expositivo-explicativa y que tienen
como objetivo dar a conocer los avances, los descubrimientos y las teorías de las diferentes disciplinas de la ciencia a
un público no especializado.
Por lo tanto, una de las tareas de los periodistas especializados y autores de divulgación científica es hacer accesible
un tema complejo para un público determinado
Las principales características de los textos de divulgación científica y de otros textos expositivos-explicativos son las
siguientes:
 objetividad: no se incluyen opiniones del autor, sino información concreta y comprobada
 uso de la tercera persona, aunque muchas veces también se usa la primera persona del plural para incluir al
lector en lo que se está diciendo
 empleo de vocabulario especifico, se utilizan términos propios de la disciplina de la que se trate, pero
suelen acompañar de una definición accesible al lector.

La secuencia explicativa
La secuencia explicativa cuenta con 3 tipos de proposiciones:
 pregunta cuestionadora: se plantea el tema que se va a desarrollar mediante una pregunta que puede
aparecer de forma explícita o no. El abordaje del tema se hace de forma atractiva para captar el interés del
lector.
 Respuesta: se desarrolla el contenido; para hacerlo, se emplean diversos recursos, como el ejemplo o la
definición, para que resulte accesible al lector no especializado.
 Conclusión: se da un cierre a lo planteado mediante una conclusión que puede resolver el tema, o que se
puede abrir a nuevos interrogantes que será necesario encarar en futuras investigaciones.

RECURSOS EXPLICATIVOS
En los textos explicativos suelen utilizarse diferentes recursos para que el receptor comprenda plenamente aquello
que se está explicando. Los recursos más utilizados son:
 DEFINICION: Consisten en presentar objetos, seres, ideas, conceptos, etc., diciendo qué son y qué características
tienen. Los verbos frecuentemente utilizados para introducir definiciones pueden ser: "es/son", "Está/n",
"Tiene/n", "se compone/n de", etc.
 EJEMPLIFICACION: Consisten en traer a colación casos particulares que ilustren conceptos o ideas abstractas o
complejas. Los ejemplos relacionan lo desconocido que se pretende explicar, con algo que el receptor ya conoce.
Los términos que se utilizan para introducir ejemplos son: "por ejemplo", "tal es el caso de...", "así como", etc.
 REFORMULACION: Al reformular, se repiten ideas ya dichas, pero, con otras palabras, a fin de que el receptor
capte completamente la explicación. La reformulación utiliza frases más simples y suelen introducirse mediante
los siguientes nexos: "es decir", "o sea", "en otras palabras", etc.
 COMPARACION: Son un tipo especial de comparaciones que relacionados conceptos, ideas, objetos, procesos,
etc., de acuerdo con características que ambos comparten. Lo principal es que el segundo término sea conocido
por el receptor para que pueda, a partir de la comparación, comprender el tema desconocido. Los nexos que
introducen reformulaciones son: "como", "tal como", "así como", etc.
 CITAS DE AUTORIDAD: se incluyen palabras de un especialista o de alguna publicación prestigiosa que ayudan a
explicar el tema y, a la vez, dan más credibilidad y validez a lo planteado.

Coherencia y cohesión:
1. COHERENCIA
La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se refieren a la misma realidad.
Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de centrarse en un tema y debe responder a nuestro
conocimiento del mundo. Los textos se construyen aportando nueva información en
cada enunciado, pero una sucesión de enunciados dejará de ser coherente si en ellos no se hace referencia a un
tema común.
Por ejemplo, los siguientes enunciados no forman un texto porque no podemos extraer de él, un tema:
Este artículo es muy interesante, aunque mi mamá diga que la tortilla con cebolla es más rica. Además, cuando EE.
UU. llegó a la luna, los rusos habían ido antes.

2. COHESIÓN
Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados entre sí. Así, dos
enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es incorrecta.
Por ejemplo, los siguientes enunciados tampoco son coherentes:
Mis tíos tienen un auto. Ésta funciona bien, pero cuando al auto le falta aceite, el auto suele detenerse.

Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un
punto de vista léxico y gramatical.
La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser léxicos, si
atienden a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos sintácticos.

Se trata de mecanismos que proporcionan una continuidad de sentido al texto a partir de los significados de las
palabras. Los principales son: la referencia, la elipsis, el uso de conectores y la sustitución.

La referencia establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros. La identificación de los referentes es
un aspecto muy importante en la comprensión de los textos, ya que incide en forma directa en el
procesamiento de la información. La referencia suele establecerse mediante el uso de pronombres demostrativos
(este, ese, aquel y sus variantes); personales (yo, vos, él, me, te, mí, nos, etc.); numerales (primera, uno, dos, tres,
cuarto, etc.); y principalmente relativos (la/s, lo/s, que, cual, cuyo, donde, quien)
Por ejemplo:
Queridos amigos: los invito a la próxima reunión de la asociación. Esta se llevará a cabo donde se hizo la última
vez. Quienes hayan venido y quieran repetir la experiencia son bienvenidos. ¡Nos encantará recibirlos!

La sustitución reemplaza una palabra por otra u otras para evitar la repetición. Por ejemplo:
“Estuve en la reunión con el gerente de la compañía. En realidad, es un hombre muy
equilibrado”

La elipsis suprime, borra, la información que resulta repetitiva. Por ejemplo:


“En Buenos Aires, ese día el cielo estaba despejado; en Mar del Plata, Ø estaba oscuro, plomizo”.
“Unos pensaban en las vacaciones; otros Ø en el curso de verano"
LA PRONOMINALIZACIÓN
Es cuando se hace uso de pronombres personales, relativos y/o demostrativos, para referirnos a palabras que están
siendo partícipes en el texto, con la intención de no causar iteración en el mismo.

PRONOMBRES PERSONALES
Son los que indican las diferentes personas gramaticales, siendo el emisor el “yo” o “nosotros” de la oración
(dependiendo si el número es singular o plural), el receptor ocupa el puesto del “tú” o del “vosotros” y el mensaje se
halla en la persona de “él” o “ellos” (“ella” o “ellas”).
Persona Sujeto Pronombre Personal Pronombre
Gramatical Personal Átono
1° Singular Yo Yo, conmigo, mí Me
2° Singular Tú / Usted Tú, contigo, a ti, usted Te, le, lo, la
3° Singular Él / Ella Él, ella, a él, a ella Lo, la, le, se
1° Plural Nosotros / Nosotras Nosotros, a nosotras Nos
2° Plural Vosotros (as) / Ustedes Vosotros, para vosotras Os, se, los, las
3° Plural Ellos / Ellas Ellos, a ellas, para ellos Los, las, les, se

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Son los pronombres que muestran y ubican en el tiempo y en el espacio en qué sitio se encuentran los objetos o
sujetos.
Singular Plural
Femenino Masculino Neutro Femenino Masculino
Indica algo que se encuentra cercano al emisor Ésta Éste Esto Éstas Éstos
Indica lo que está cercano del que se habla Ésa Ése Eso Ésas Ésos
Indica lo que está alejado Aquella Aquél Aquello Aquéllas Aquéllos

PRONOMBRES RELATIVOS
Este tipo de pronombres se utilizan para referirnos a un nombre ya mencionado (rol anafórico) y sirven para
establecer relaciones entre dos oraciones.
Femenino Masculino
Singular Plural Singular Plural
Que (la que) Que (las que) Que (el que) Que (los que)
La cual Las cuales El cual Los cuales
Quien Quienes Quien Quienes
Cuya Cuyas Cuyo Cuyos

La conexión: es elemento necesario para el correcto enlace entre palabras, oraciones, párrafos.
Esos enlaces se denominan conectores. Los conectores según su significado pueden ser:
 Adición: agregan información: y, e, ni, también, además
 Opción: u, o
 Oposición: pero, no obstante, sin embargo, aunque, etc.
 Causa: ya que, porque, a causa de.
 Modo: así como, de esta manera, etc.
 Consecuencia: en consecuencia, por lo tanto, así que debido a.
 Tiempo: cuando, después, antes, luego de, luego que, más tarde, siempre, etc.
 Espacio: donde, por donde, aquí, allí, en ese, lugar, etc.
 Orden: primer lugar, primeramente, en principio, finalmente, por ultimo.
Mecanismo de cohesión léxica
Sustitución o sinonimia: se sustituye, reemplaza una palabra o frase por otra cuyo significado es igual o similar y
aplicable.

Hiperónimo: Palabra cuyo significado engloba el de otras más específicas. Es una manera más general de referirse a
algo. Por ejemplo, día (hablando de los días de la semana) sería hiperónimo de cualquier día específico de la semana,
como lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.
Ejemplos: “Ropa” es un hiperónimo de “falda”.

- Hipónimo: Palabra cuyo significado es más específico que el de otra en la que está englobada. Es una manera más
específica de referirse a algo. Las palabras hipónimos poseen todos los rasgos semánticos de su hiperónimo
correspondiente.
Ejemplos: “minuto” es un hipónimo de “tiempo”

Relato policial:
El relato policial tiene su origen reconocible en EE. UU, en el año 1841. Estos cuentos sintetizan las inquietudes de
una época en la cual el crecimiento de las ciudades y la experiencia de la vida moderna trajeron aparejados el delito,
la delincuencia y, en consecuencia, el deseo de justicia.
En principio, el relato policial es un género popular como el folletín, por lo que se le considero, durante mucho
tiempo, poco prestigioso.
En los policiales, el mundo representado suele ser la ciudad moderna, con sus peligros, sus diferencias sociales, su
centro y suburbios. Son relatos en los que prima el misterio, por lo cual predominan los escenarios oscuros y
lúgubres.
Las leyes que se rigen son de carácter realista: no es habitual que incluyan elementos fantásticos ni hechos
sobrenaturales.

Elementos propios del relato policial


Los policiales de enigma presentan una serie de elementos básicos que los caracterizan. Estos son:
 El crimen y la investigación: el relato tiene un lugar en la medida en que haya un delito por resolver.
 La inmunidad del detective: el detective suele ser un personaje cuya inteligencia y capacidad de
razonamiento son notables.
 Las pistas y la deducción: el relato de una historia policial suele presentar pistas o rastros con los que se
topa el detective, y también, el lector.

Historia y relato en el género policial


La historia narrada es la serie de acontecimientos que funcionan como materia narrativa.
El relato es la narración misma: como se cuenta esa historia, que narrador tiene, que sabe, cuál es su opinión sobre
los hechos, que narra y que punto de vista adopta.

 Una situación inicial, que es un momento de estabilidad en el que la situación esta equilibrada
 Una complicación en la cual se rompe esa estabilidad inicial
 Una resolución: en la cual se soluciona el conflicto
 Una situación final, en la que se produce un reacomodamiento de fuerzas y se logra un nuevo equilibrio

La prolepsis es la interrupción de la línea temporal para anticipar un hecho futuro; la analepsis, en cambio, para dar
cuenta de un hecho del pasado.

Biografía de Edgar Allan Poe


Edgar Allan Poe era hijo de Elizabeth Arlold Poe y David Poe, actores ambulantes de teatro, quienes lo dejaron
huérfano a los dos años. Fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond, y de 1815 a
1820 vivió con éste y su esposa en el Reino Unido, donde comenzó su educación.
Los Allan acogieron al niño, pero nunca lo adoptaron formalmente, aunque le dieron el nombre de "Edgar Allan
Poe".
Después de regresar a los Estados Unidos, Edgar Allan Poe siguió estudiando en centros privados y asistió a la
Universidad de Virginia, pero en 1827 su afición al juego y a la bebida le acarreó la expulsión. Abandonó poco
después el puesto de empleado que le había asignado su padre adoptivo, y viajó a Boston, donde publicó
anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas.
Se enroló luego en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al
Aaraf, y obtuvo, por influencia de su padre adoptivo, un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que a los
pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.
La miseria y el hambre lo acompañaron, por motivos económicos pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo
relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico
y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades: Baltimore, Filadelfia y Nueva York.
En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que tenía tan sólo 13 años. En enero de
1845, publicó un poema que lo haría célebre: "El cuervo". Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde. Aún
hundido en la desolación, el autor terminó, en 1849, el poema "Eureka". Con la muerte de Virginia, Poe quedó
devastado, su vida se fue en picada.
Falleció a tan sólo cuarenta años, el 7 de octubre de 1849 en la ciudad de Baltimore. No se sabe el motivo exacto de
su muerte, nunca fue aclarado. Se les atribuye a varias causas como el alcohol, las drogas, fallo cardíaco, rabia,
suicidio, tuberculosis entre otras.

Cuentos de terror
Los relatos de terror tienen la intención de provocar miedo en los lectores. Para alcanzar este efecto, piden a los
temores más profundos de los seres humanos, como el pánico a la muerte, a lo sobrenatural o a la locura. Para
despertar estas sensaciones en el lector, la literatura de terror suele emplear los siguientes recursos:
 Seres aterradores
 Personas con las facultades mentales alteradas
 Ambientes atemorizantes
 Objetos terroríficos
 Alteración del mundo cotidiano

Trama narrativa
La mayoría de los relatos de terror presentan una trama narrativa clásica compuesta por los siguientes elementos:
 Marco narrativo: es la presentación de los personajes, de lugar en el que sucederá el relato y del tiempo.
 Situación inicial: es la situación de equilibrio de fuerzas con lo que se inicia el suceso que será narrado
 Complicación: se trata de algún hecho o elemento que rompe el equilibrio inicial y frente al cual los
personajes actúan de determinada manera.
 Resolución: es el fin de la compilación, una solución que puede resultar positiva o negativa para los
protagonistas.
 Situación final: es una nueva situación de equilibrio a la que se llega luego de la resolución del conflicto y
sobre la que ha operado la transformación de las acciones.
El narrador

Los mitos
el mito es un relato construido por una comunidad y transmitido, de manera oral preguntas que, en la actualidad,
son respondidas por la ciencia.
El hombre intento responder interrogantes sobre el origen del mundo, del hombre, de las costumbres.
Esas respuestas fueron el inicio de los relatos míticos, porque esas construían creencias sagradas.
Los mitos son relatos que presentan hechos imposibles de suceder en la vida cotidiana. En general, la estructura
narrativa es lineal, y sencilla, con un narrador que, emplea la tercera persona gramatical.

Clasificación de los mitos:


 Antropogénicos: narran que forma fue creado el hombre
 Ciclos heroicos: agrupan una serie de relatos alrededor de la figura de un héroe.
 Cosmogónicos: cuentan la creación del mundo.
 Escatológicos: relatan el fin del mundo por medio de toda la clase de desastres naturales.
 Etiológicos: cuentan el origen de los objetos, los animales, las plantas, las costumbres, etc.
 Fundacionales: narran como se fundaron las ciudades más importantes
 Teogónicos: relatan el nacimiento de los dioses.

El periplo del héroe


 La partida: el héroe parte desde el mundo cotidiano hacia lo desconocido
 La iniciación: el héroe, debe atravesar una serie de pruebas que los transformaran.
 El regreso: el héroe emprende el regreso a su vida cotidiana.

El texto poético
Lenguaje poético
El lenguaje poético es una forma de lenguaje en la que el escritor (no necesariamente poeta) hace uso de diversos
recursos poéticos, creando variadas figuras poéticas, metáforas, anáforas, personificación, hipérboles, etc. En el
lenguaje poético por lo general las palabras no se usan con el mismo significado que tendría una función rígida del
lenguaje, sino que las mismas pueden adquirir las más variadas formas.

También podría gustarte