Está en la página 1de 28

EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN HUMANITARIA A LA

POBLACIÓN DESPLAZADA POR EL CONFLICTO ARMADO EN EL

DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

REBECA DEL CARMEN LÓPEZ RAMOS

Estudiante

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP


ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
CETAP MONTERÍA

MONTERÍA, CÓRDOBA
2018
EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN HUMANITARIA A LA

POBLACIÓN DESPLAZADA POR EL CONFLICTO ARMADO EN EL

DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

REBECA DEL CARMEN LÓPEZ RAMOS

Estudiante

Trabajo de Grado presentado, en la modalidad de Ensayo, para optar al Título de


Especialista en Derechos Humanos

DRA. MARTHA LUCÍA RAMÍREZ CORTÉS


Asesora

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP


ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
CETAP MONTERÍA

MONTERÍA, CÓRDOBA
2018
iii

RESUMEN

Mediante este ejercicio reflexivo tipo investigativo y documental se hace un análisis sobre

qué tan efectiva es la implementación de la política pública de atención a población desplazada,

se logra identificar las que implementó la gobernación de Córdoba y las acciones que se llevaron

a cabo en atención a la población desplazada, se hizo énfasis en que en la actualidad la política

pública no ha logrado restituir los derechos vulnerados y resarcir el daño físico y psicológico

causado por el conflicto a esta población en el departamento de Córdoba.

Palabras clave: política pública, atención, población desplazada, restituir, derechos humanos,

daño físico, psicológico, conflicto.


iv

ABSTRACT

Through this reflective investigative and documentary exercise an analysis is made on how

effective is the implementation of the public policy of attention to displaced population, it is

possible to identify those implemented by the government of Córdoba and the actions that were

carried out in response to the displaced population, it was emphasized that currently public

policy has failed to restore the rights violated and compensate the physical and psychological

damage caused by the conflict to this population in the department of Córdoba.

Keywords: public policy, attention, displaced population, restitution, human rights, physical,

psychological, conflict.
5

INTRODUCCIÓN

En Colombia actualmente se vive un momento crucial donde se están tomando nuevas

decisiones y desarrollando nuevos procesos entorno al fin del conflicto armado. Por tanto en

procura de atender esta necesidad entró en vigencia la ley 1448 de 2011, también conocida

como ley de víctimas y restitución de tierras, pero de acuerdo a las estadísticas e informes sobre

los avances en la implementación de esta ley, al parecer no se ha llegado al cubrimiento total de

la población en situación del desplazamiento forzado y los que han sido atendidos no han podido

mitigar el sufrimiento causado por el despojo de sus tierras y pertenencias, y la violación de la

mayoría de sus derechos fundamentales, especialmente en el territorio de Córdoba, donde si bien

es cierto existe una política pública de atención a población desplazada, pareciera que no está

estructurada de tal forma que beneficie de forma integral y efectiva a toda la población, y aun

dentro del plan de desarrollo territorial no se logra ver claramente políticas que prevengan las

situaciones de desplazamiento forzado en la región.

De acuerdo con las cifras oficiales, hasta noviembre de 2014 el número de víctimas

registradas era superior a siete millones (Unidad para la Atención y Reparación Integral de las

Víctimas – UARIV, 2014). En el 2016 Colombia encabezaba la lista de los países con mayor

número de desplazamientos forzados con una cifra de 6,9 millones de casos (Organización de las

Naciones Unidas – ONU, 2016). Esto quiere decir, que el impacto de la violencia ha alcanzado

de manera directa a más del 15% de la población del territorio colombiano.

En el Boletín 1, enero – febrero de 2018 de la Defensoría del Pueblo (Dinámicas de

desplazamientos, riesgo de desplazamientos, y confinamiento), manifiesta que se dieron 16

desplazamientos masivos en diferentes regiones del país, donde la cifra alcanzó a 3.703 personas

afectadas; el 66% de ellas en las zonas del bajo cauca y sur de Córdoba. (Defensoria del Pueblo,
6

2018). Dado estos casos la Defensoría del Pueblo denunció la grave situación en la que se

encuentran las personas que viven en San José de Uré (sur de Córdoba), Cáceres, Caucasia,

Tarazá y Valdía (bajo Cauca), que por combates de grupos armados ilegales post

desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC se han presentado varios

hechos de violencia obligando a 2.192 personas a desplazarse. Por ende las regionales de

Antioquia y Córdoba, las delegadas para los Derechos de la Población Desplazada y el Sistema

de Alertas Tempranas, han estado haciendo un seguimiento a la situación de riesgo de

desplazamiento en estas regiones, encontrando dificultades en el proceso de atención inmediata a

esta población desplazada que más adelante precisaré (Defensoría del Pueblo, 2018).

En el territorio de Córdoba la dinámica del conflicto armado ha pasado por seis fases, según

el informe regional del Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional

Humanitario, del Programa Presidencial de DDHH y DIH de la Vicepresidencia de la República:

 Primera Fase: 1967-1980. Surgimiento del EPL y otras guerrillas.

 Segunda Fase: 1981-1991. Fortalecimiento de las guerrillas, expansión de las

autodefensas, narcotráfico y desmovilización del EPL.

 Tercera Fase: 1991-1996. Expansión de las FARC y surgimiento de las Autodefensas

Campesinas de Córdoba y el Urabá, ACCU.

 Cuarta Fase: 1997-2002. Expansión de las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC y

Confrontación con las FARC.

 Quinta Fase: 2002-2006. Proceso de paz con la AUC y nuevas dinámicas de

confrontación armada las FARC.

 Sexta Fase: 2006 hasta la fecha. Las “bandas criminales” (“BACRIM”) relacionadas con

el narcotráfico y debilitamiento de las FARC.


7

En la información disponible por parte de la UARIV frente al presunto autor de un hecho

victimizante en la ciudad de Montería, el Desplazamiento Forzado es el que más se denuncia,

con un reporte general según la caracterización de la población víctima en la ciudad de 102.143

hechos victimizantes de desplazamiento forzado. (Informe de Gestión Alcaldía municipal de

Montería, 2015).

Según estos reportes y a pesar de los esfuerzos, pareciera que aún no es suficiente lo que se

viene realizando en materia de política pública en respuesta al sufrimiento producido por la

violencia en nuestro país, especialmente en esta región. No obstante, uno de los principales

cuestionamientos que se suscitan a partir de este planteamiento es: ¿Cuál es la efectividad de la

política pública para la atención Humanitaria a la población víctima del desplazamiento forzado

en el departamento de Córdoba?

La atención a víctimas del conflicto armado en Colombia ha sido un proceso en el que han

participado instituciones del Estado y organizaciones civiles desde diversas perspectivas y

atendiendo a diferentes intereses.

El presente escrito se ocupa de realizar una revisión documental sobre qué tan efectivo ha

sido el proceso de implementación de la política pública para la población desplazada en el

departamento de Córdoba.

Otro motivo, es que a pesar de que se han adelantado acciones que permiten disminuir el

impacto de la violencia por el conflicto armado, los informes y estadísticas realizadas desde la

implementación de la ley de víctimas, muestran una realidad no muy alentadora.

Y por otro lado, como especialista en Derechos Humanos es necesario también vigilar que se

esté dando aplicación constante del Derecho Internacional Humanitario, en lo que concierne al
8

proceso de restitución de los derechos y reparación integral de las víctimas que dejó el conflicto

de más de 50 años en el país.

Es por ello que el objetivo principal de este ensayo es Analizar la efectividad de la política

pública para la Atención Humanitaria de la población desplazada en el departamento de

Córdoba, dentro de los cuales se determinarán las políticas implementadas por la Gobernación de

Córdoba para la atención de la población desplazada, se analizarán las acciones que se han

desarrollado dentro de las políticas públicas implementadas por la Gobernación de Córdoba

para la atención de la población desplazada, y se analizarán del mismo modo, los informes de

gestión realizados por la Gobernación de Córdoba sobre la evaluación de la política pública

implementadas para la atención de la población desplazada en el departamento.

Teniendo en cuenta el Acuerdo 024 de 1992 de la facultad de postgrados de la ESAP el

presente ensayo se constituye como un planteamiento sobre la efectividad de la política pública

de Atención Humanitaria a la población desplazada implementadas en el departamento de

Córdoba, que sin pretensiones de agotar el tema aspira constituirse un aporte a su ejercicio en

un contexto especifico como lo son las autoridades de esta competencia, (Gobernación de

Córdoba, Alcaldía municipal, Defensoría del Pueblo, Personería, Unidad de Víctimas).

Se trata de un trabajo investigativo en el que se utiliza el enfoque cualitativo dado que

propende por una investigación que analizará un impacto social, como lo es el diseño e

implementación de las política públicas de atención a población desplazada en el territorio de

Córdoba, la forma como se desarrolla y la forma como el estado define este tema a nivel

departamental. El tipo de investigación es documental, ya que se fundamenta en que si hay una

políticas públicas que la gobernación debe implementar para mitigar el impacto de la

problemática fundamentada en la legalidad y buena práctica.


9

Con la información recolectada se realizaron conclusiones que permitieran alcanzar el

objetivo propuesto en este ensayo, la técnica empleada fue el análisis de contenido que es

definido por (Gómez, 2000) como el “método que busca descubrir la significación de un

mensaje, ya sea este un discurso, una historia de vida, un artículo de revista, un texto escolar, un

decreto ministerial, etc. Se trata de un método que consiste en clasificar y/o codificar los diversos

elementos de un mensaje en categorías con el fin de hacer aparecer de la mejor manera el

sentido”.

Para ampliar los conceptos que nos ayudarán a contextualizarnos en el tema que se pretende

analizar en el marco de la atención Humanitaria a la población desplazada. A continuación se

puntualizará sobre algunas normas y sentencias proferidas para tal fin:

La sentencia T-025 de 2004 emitida por la corte constitucional de Colombia reconoce “(…) la

condición de extrema vulnerabilidad de la población desplazada, no solo por el hecho mismo del

desplazamiento, sino también porque en la mayor parte de los casos se trata de personas

especialmente protegidas por la constitución tales como mujeres cabeza de familias, menores de

edad, minorías etnias, personas de la tercera edad”.

De este modo, la corte declara estos hechos de vulneración de derechos a la población

desplazada como (estado de cosas inconstitucional) ordenando a las instituciones del Estado a un

trato preferente que le permitan la restitución de sus derechos y la oportuna atención a sus

necesidades. (Estrategia de Atención Psicosocial, 2016).

En el marco de la justicia transicional Colombia emitió la ley 975 de 2005 en la cual reconoce

la integralidad interna del Derecho a la Reparación de las víctimas en su artículo 8: “Derecho a la

reparación. El derecho de las víctimas a la reparación comprende las acciones que propendan por

la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción; y las garantías de no repetición de las


10

conductas…La rehabilitación consiste en realizar las acciones tendientes a la recuperación de las

víctimas que sufren traumas físicos y sicológicos como consecuencia del delito…”

De igual manera, la Corte Constitucional emitió la Sentencia T -045 de 2010 para el

reconocimiento del enfoque psicosocial, la atención psicosocial y la atención a la salud mental de

las víctimas del conflicto armado, dada las particulares de esta población conforme a sus

contextos social y cultural.

En la perspectiva de crear nuevos mecanismos jurídicos y administrativos que facilitaran de

manera más eficaz la reparación integral a las víctimas, el estado colombiano profirió la Ley

1448 de 2011 o Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, “por la cual se dictan medidas de

atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan

otras disposiciones”.

Conforme a los artículos 1° y 3° de la citada ley, ésta tiene por objeto establecer un conjunto

de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en

beneficio de las víctimas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos

ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, “como consecuencia de infracciones al Derecho

Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de

Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”, “dentro de un marco

de justicia transicional, que posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la

justicia y la reparación con garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición de

víctimas y se dignifique a través de la materialización de sus derechos constitucionales”.

(Universidad Nacional de Colombia, 2014).

Otras normas y sentencias que se mencionan en el texto son: la Ley 387 de 1997 (Art. 4),

Sentencia T–553 de 2015, Sentencia T-327 de 2001, Sentencia T–305 de 2016.


11

A continuación, se definirán los conceptos más relevantes del tema:

POLÍTICA PÚBLICA

La política pública la entendemos como el conjunto de sucesivas iniciativas, decisiones y

acciones del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas que pretenden la

resolución de las mismas o llevarlas a niveles manejables. La política pública no es decisión

aislada, sino un conjunto de tomas de posición que involucran una o varias instituciones estatales

(de forma secuencial o simultánea). También es materialización de las decisiones tomadas en

términos de acciones que producen resultados sobre la situación problemática y actores

involucrados con la misma. Estos resultados, efectos e impactos pueden ser valorados “a

posteriori” para tomar una idea lo más clara posible de la eficacia y eficiencia de la política

pública. (Garcia Arcila & Quintero Naranjo, 2010).

POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN HUMANITARIA A LA POBLACIÓN

DESPLAZADA POR EL CONFLICTO ARMADO

Una de las políticas de atención integral es la relativa a la Atención Humanitaria (AH),

entregada a la población víctima del desplazamiento forzado una vez la persona sea incluida en

el Registro Único de Población Desplazada (RUPD). Es concebida como una política de

asistencia social a través del suministro directo de recursos mínimos e indispensables para la

subsistencia de la PD. Confrontada esta política asistencial con la magnitud de las vulneraciones

y requerimientos de la PD, ésta debería ser una medida complementaria al restablecimiento de

los derechos y la reparación integral de las víctimas.

Sin embargo el auto 008 de 2009 de La Corte Constitucional evidencia que la mayor parte del

presupuesto para la atención a esta población se ha invertido en dicho componente, sin que se

garantice el restablecimiento de sus derechos y por ello ordena su reformulación.


12

El sistema normativo encarga a Acción Social, como ente coordinador del Sistema Nacional

de Atención Integral a la Población Desplazada (SNAIPD) y como tal es el principal responsable

de la implementación de la política. Específicamente se le ha asignado la responsabilidad de la

Atención Humanitaria (AH) después de la inclusión de la población en el RUPD.

PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y SALUD INTEGRAL A VÍCTIMAS –

PAPSIVI

Surge como medida de asistencia y de rehabilitación en el marco de la reparación integral y

tiene como objetivo mitigar las afectaciones físicas, mentales y psicosociales de la población

víctima del conflicto armado a través de dos componentes: la atención psicosocial y la atención

integral en salud con enfoque psicosocial.

El componente de atención psicosocial se entiende como el conjunto de procesos articulados

de servicios cuyo objetivo es el de favorecer la recuperación o mitigación de los daños

psicosociales y el sufrimiento emocional generado a las víctimas, familias comunidades y

colectivos étnicos como consecuencia a las graves violaciones a los Derechos Humanos y las

infracciones del Derecho Internacional Humanitario. Comprende las modalidad de atención

individual, familiar, comunitaria y colectivos étnicos en consonancia con el daño psicosocial que

el conflicto armado ha generado en las víctimas.

La atención psicosocial en el marco del PAPSIVI, tiene definido unos momentos para el

abordaje de las víctimas que aplican en las diferentes modalidades de atención:

 Alistamiento y análisis de contexto

 Focalización y priorización de la población víctima incluidas en el RUV

 Acercamiento y reconocimiento

 Inicio de planes de trabajo concertados.


13

 Valoración continua o cierre

El PAVSIVI retoma las experiencias asistenciales y de acompañamiento a personas y

comunidades que han sido víctimas del conflicto, y resultado de esto el enfoque psicosocial se ha

mostrado como una guía metodológica para la atención de estas situaciones sociales. Desde este

enfoque se contribuye a todas las acciones tendientes a la reparación de la dignidad humana,

generar en las personas condiciones que le permitan el ejercicio autónomo en la exigencia de sus

derechos y devolverles la independencia y control sobre sus vidas.

Es así como el PAPSIVI considera que el enfoque psicosocial debe ser transversal a todas las

acciones que se adelantan en pro de la salud física y mental conforme lo plantea la corte

constitucional, en la Sentencia T-045 2010.

SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A POBLACIÓN DESPLAZADA –

SNAIPD

El Sistema Nacional de Atención Integral a Población Desplazada – SNAIPD fue creado

mediante la Ley 387 de 1997 (Art. 4) como punto de encuentro de entidades públicas, privadas y

comunitarias, para formular las políticas y adoptar las medidas de prevención del desplazamiento

forzado con el fin de unir esfuerzos y comprometer al territorio nacional, regional y local, para

generar acciones y lograr respuestas de impacto a esta población

DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO

La Ley 387 de 1997 define un hogar en condición de desplazamiento como “aquel que se ha

visto forzado a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o

actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad

personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de

cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones


14

interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al

Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores

que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”.

La condición de desplazado, según la Corte Constitucional, surge como consecuencia de actos

violentos infligidos, directa o indirectamente sobre un hogar, que impiden la realización de las

actividades cotidianas y obligan al hogar a huir para proteger su vida. Por consiguiente, dado que

el desplazamiento es una condición de hecho, no es necesario ser declarado por ninguna entidad

pública o privada como tal para adquirir la condición de desplazado (Sentencia T – 553 de 2015).

Ello implica que las víctimas directas del conflicto armado, de la violencia generalizada, de las

violaciones masivas a los derechos humanos y de las infracciones al Derecho Internacional

Humanitario deben ser cobijadas por la legislación para la población desplazada (Sentencia T –

305 de 2016). Así mismo, la Corte Constitucional estipula que la definición de desplazamiento

no se debe circunscribir geográficamente a la migración forzada entre o al interior de los

municipios (casco urbano a casco rural); la migración intraurbana es también contemplada como

desplazamiento forzado (Sentencia T- 327 de 2001).

CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA

“Hay un conflicto armado no internacional cuando en el territorio de un país se da un

enfrentamiento evidente y sostenido entre personas que tienen la misma nacionalidad. Según el

Artículo 1° del Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra, tal enfrentamiento puede

darse:

1. Entre fuerzas armadas del Estado y fuerzas armadas disidentes.

2. Entre fuerzas armadas estatales y grupos armados organizados que actúen bajo la dirección

bajo un mando responsable y que ejerza sobre una parte del territorio estatal un control que les
15

permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar las normas del

protocolo”. (Malo Garizabalo, 2011).

Específicamente el conflicto armado interno en Colombia es una guerra asimétrica de baja

intensidad que se desarrolla en Colombia desde la década de 1960 hasta la actualidad. Los

principales actores involucrados han sido en un comienzo el Estado colombiano y

las guerrillas de extrema izquierda, sumándose décadas después los

grupos paramilitares de extrema derecha, los carteles de la droga y las bandas criminales.

Ha pasado por varias etapas de recrudecimiento, en especial desde los años 80´s, cuando

algunos de los actores del conflicto arreciaron en sus ataques afectando sobre todo a la población

civil, gracias al financiamiento de las actividades derivadas del narcotráfico.

Luego de haberse mencionado los conceptos básicos relacionados con el tema del presente

Ensayo, y de esta manera estar más contextualizados con la problemática de interés, entraremos

en materia de análisis, como se expone a continuación:

LA ACTUALIDAD DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN HUMANITARIA A

LAS VÍCTIMAS DE DESPLZAMIENTO EN CÓRDOBA

En la actualidad y de acuerdo a la revisión del plan de desarrollo departamental de Córdoba,

se implementa la política pública de atención a población desplazada denominada Atención

Humanitaria Inmediata (AHI) de la cuál detallo a continuación no sin antes profundizar un poco

más sobre esta política.

Uno de los subcomponentes de la Atención Integral es la Atención Humanitaria, entendida

como aquella que se brinda a las personas que declaran su situación de desplazamiento, para lo

cual el ordenamiento jurídico nacional ha integrado los contenidos del Derecho Internacional

Humanitario, El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y los Principios Rectores de


16

los Desplazamientos Internos. Es así como el Plan Nacional para la Atención Integral a

población Desplazada por la Violencia, Decreto 250 de 2005 concordante con el artículo 15 de

387 de 1997, define la Atención Humanitaria como:

“El conjunto de acciones encaminadas a socorrer, asistir y proteger a la población desplazada

en el momento inmediatamente posterior al evento de desplazamiento y a atender sus

necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina,

atención médica y psicológica, transporte de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones

dignas”.

En las líneas estratégicas del Plan Nacional se encuentra una línea de Atención Humanitaria, que

identifican tres tipos de Atenciones Humanitarias de acuerdo al momento de su entrega:

La Atención Humanitaria de Urgencia o Inmediata (AHI), entregada a las personas y

familias desde el momento de su declaración y hasta que se decida su inscripción en el Registro

Único de Población Desplazada (RUPD). Se presta a través de albergues temporales para

población desplazada y aquellos que no cumplan con los parámetros de acceso establecidos por

el municipio, pueden solicitar en la Unidad de Atención y Orientación (UAO), paquetes

alimentarios y otros.

Atención Humanitaria de Emergencia (AHE), a la cual se tiene derecho cuando las

personas y las familias son incluidas en el RUPD. Es responsabilidad principalmente de Acción

Social, conforme a los principios de coordinación y concurrencia Se entregan recursos por tres

meses a los grupos familiares para arrendamiento y alimentación, de acuerdo con las tablas

establecidas por Acción Social.

Atención Humanitaria de post emergencia: orientada a personas que han recibido la AHE y

continúan en situación de vulnerabilidad (Garcia Arcila & Quintero Naranjo, 2010).


17

La política pública de víctimas que se está implementando, ha venido desarrollando en sus

diferentes componentes programas y proyectos que si bien han constituido avances en la

atención a las víctimas, no se evidencian en esta vigencia de informe la implementación de

política pública de AH, aun cuando las cifras de la población desplazada va en aumento en esta

zona, (informe de gestión sobre la implementación, seguimiento y evaluación de la política

pública de víctima del municipio de Montería vigencia 2012 – 2015).

Tabla 1. Componente de Prevención, Promoción y Garantía de no Repetición.

ACCIONES METAS ALCANZADAS RECOMENDACIONES


Hacer masivo el conocimiento
Capacitación en DH y
Líderes de la Mesa de los DH para evitar la
DIH a líderes en el
capacitados en DH y DIH violación de derechos por
municipio de
actores armado y entidades
Montería
estatales.

Fuente: Informe de Gestión sobre la implementación, seguimiento y evaluación de la política

pública de víctimas del municipio de Montería vigencia 2012 – 2015.

Tabla 2. Componente de Asistencia y Atención.

ACCIONES METAS ALCANZADAS RECOMENDACIONES


Teniendo en cuenta el
Apoyar en la atención La atención de toda la incremento de la población
al personal técnico de población víctimas del víctima se debe incrementar el
la Unidad de victimas municipio personal en la atención y las
instalaciones físicas
Asignación de un
Población atendida y Gestionar con universidades
profesional para la
Acompañada con facultades de derecho para
atención de derechos
jurídicamente aumentar la cobertura de la
de petición tutela de
atención.
la población victima

Asignación de un
Atención de familias Coordinar una atención
profesional para
victimas integral incluyendo lo social y
atención psicosocial
con afectaciones psicológico
en el punto y centro
psicológicas
de atención
18

Atención de 120 familias Asignar recursos para


En atención inmediata
con hospedajes y 4.000 atención inmediata con
se contrató suministro
familias con mercados en asignación para arriendos
de mercados y hogar
atención inmediata en los como alternativa de
de paso en los 4 años
4 años hospedajes.
Cruzar bases de datos de la
Asistencia en la 46.531 víctimas
población para identificación
cobertura en salud en con seguridad en
de víctimas asignados como
el régimen subsidiado salud
población vulnerable
Cruzar bases de datos de la
Educación gratuita a
17.607 niños y adultos en población para identificación
la población víctima y
educación básica de víctimas asignados como
población adulta
población vulnerable

Apoyo a iniciativas Coordinar con otras


empresariales de 16 organizaciones de entidades y complementar
organizaciones de población víctimas recursos para incrementar las
población victimas apoyadas organizaciones beneficiadas

Asignar auxilio Asignar más recursos ya que


funerario para la 45 familias beneficiadas siempre se agota antes de
población victimas culminar el año

Fuente: Informe de Gestión sobre la implementación, seguimiento y evaluación de la política

pública de víctimas del municipio de Montería vigencia 2012 – 2015.

Tabla 3. Componente de Reparación Integral.

ACCIONES METAS ALCANZADAS RECOMENDACIONES

Realizar obras de arte en


Mejoramiento Vías con acceso a predios
la vía que garantice el
Montería -Leticia restituidos
acceso en toda época

Acuerdo del concejo


015-2013 para el 583 predios con beneficio
alivio de pasivos de de alivio
predios restituidos
19

Suministro de agua y
elementos de 23 familias beneficiadas
vivienda y muebles

Apropiar más recursos y


Acto cultural y Día de las víctimas realizar actos que tengan más
informativo del día conmemorado relación con la historia de
de las victimas
violencia y 22 acciones de paz

Fuente: Informe de Gestión sobre la implementación, seguimiento y evaluación de la política

pública de víctimas del municipio de Montería vigencia 2012 – 2015.

Tabla 4. Componente de Participación.

ACCIONES METAS ALCANZADAS RECOMENDACIONES


Dotación de equipos Mesa municipal de
muebles y útiles y Mesa municipal de víctimas
víctimas con oficina
papelería de oficina con oficina dotada de equipos
dotada de equipos y
para la mesa de y Servicios público.
servicios públicos.
participación

Fuente: Informe de Gestión sobre la implementación, seguimiento y evaluación de la política

pública de víctimas del municipio de Montería vigencia 2012 – 2015.

Tabla 5. Componente de Sistemas de Información.

ACCIONES METAS ALCANZADAS RECOMENDACIONES

Se realizó intercambio
de base de datos de Ampliar esta estrategia con las
salud y educación con Bases de datos depuradas entidades de vivienda, predial,
la unidad para Centro Regional.
establecer el número
real de víctimas estos
servicios

Fuente: Informe de Gestión sobre la implementación, seguimiento y evaluación de la política

pública de víctimas del municipio de Montería vigencia 2012 – 2015.


20

Tabla 6. Componente de Fortalecimiento Institucional.

ACCIONES METAS ALCANZADAS RECOMENDACIONES


Se firmó convenio en Se requiere que el convenio se
ayuda o atención 80 %. Se brindó ayuda de firme al inicio del año ya que
humanitaria inmediata alojamiento y alimentación en el 2013 y 2014 no se ejecutó
(A.H.I.) para víctimas a 324 hogares de familias el 100% por firmarse el
del conflicto entre la conformadas por 891 convenio finalizado 2do
Unidad de Victimas y víctimas, 492 niños y 399 semestres y aumentar el valor
Alcaldía; el apoyo Mayores. por componente que no está
subsidiario los años acorde con la realidad.
2013 -2014-2015.

Fuente: Informe de Gestión sobre la implementación, seguimiento y evaluación de la política

pública de víctimas del municipio de Montería vigencia 2012 – 2015.

Con base a este informe de gestión realizado por la anterior administración se puede

evidenciar que no se desarrollaron proyectos en el marco de la política pública de atención a

población desplazada.

Por otro lado, revisando la matriz de rendición de cuentas del año 2017, del Plan de

Desarrollo Departamental, 2016 – 2019 solo se logra evidenciar un proyecto que hace parte del

componente de Asistencia y Atención dirigido exclusivamente a la población desplazada

“Atención Humanitaria Inmediata a la población en situación de desplazamiento, a las víctimas

de otros hechos victimizantes de acuerdo con los usos, costumbres, etnias y enfoque diferencial”,

el cuál en cuanto a su efectividad en la población impactada hasta diciembre de 2017 muestra un

porcentaje de:

 Beneficiarios proyectados: 100%

 Beneficiarios cubiertos: 100%

 Beneficiarios satisfechos por el programa: 100%


21

Esto quiere decir que en la vigencia se está implementando la política pública de Atención

Humanitaria Inmediata a la población en situación de desplazamiento a las víctimas de otros

hechos victimizante de acuerdo con los usos, costumbres, etnias y enfoques diferencial, con

un impacto del 100% de la población desplazada cubierta y satisfecha, sin embargo es la

única política pública implementada en atención a esta población en el departamento,

perdiendo de vista la implementación de la línea de Atención Humanitaria post emergencia,

orientada a personas que han recibido la AHE y continúan en situación de vulnerabilidad.


22

CONCLUSIONES

A partir de los pronunciamientos de la Corte Constitucional a través de la sentencia T-025 de

2004, con la declaratoria del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) y sus autos de seguimiento,

han ordenado la construcción de políticas públicas de atención a la población desplazada (PD).

En ellos la Corte realiza el análisis de la problemática, la evaluación de las políticas existentes e

imparte órdenes claras para la implementación de programas e indicadores por parte de los

órganos competentes, entre los cuales se destacan los autos de atención diferencial por género,

edad, etnia y discapacidad. De igual forma, el Auto 008 de 2009 confirma el ECI, ordenando

reformular entre otros componentes, el de la Política de Atención Humanitaria. Dicha Política

establece criterios de gradualidad del Goce Efectivo de Derechos (GED), acciones a corto,

mediano y largo plazo para alcanzar soluciones duraderas y unos ejes transversales: enfoque

diferencial, capacidad institucional, sistemas de información, participación y articulación

territorial.

Sin embargo, es preocupante ver que a pesar de estos esfuerzos, la implementación de la

política pública no está siendo efectiva y han identificado falencias dentro de las cuales está la

poca o nula participación de la población desplazada en la construcción de las políticas públicas

dejando a un lado con esto, factores importantes como, las necesidades contextuales, culturales y

sociales de la población.

Es por eso, que la población en situación de desplazamiento ha sido reiterativa en denunciar

en diferentes espacios e instancias, entre ellas La Corte Constitucional, que desde sus inicios la

Política Pública de Atención Humanitaria desconoce sus requerimientos, es inoportuna y es

insuficiente para la subsistencia digna de las personas, además no va acompañada de medidas

que restablezcan sus derechos.


23

Del mismo modo, la Comisión de Seguimiento a la política pública ha presentado diferentes

informes a la Corte Constitucional analizando la AH como un componente asistencial que no

corresponde a un enfoque de derechos. (Garcia Arcila & Quintero Naranjo, 2010).

El departamento de Córdoba no ha sido ajeno al conflicto armado interno que ha vivido el

país en los últimos 50 años, en el que la guerrilla, las autodefensas y las bandas criminales se

convirtieron en los principales actores ilegales, causantes de que Córdoba hoy en día tenga una

población de 317.492 víctimas del conflicto armado reconocidas en el Registro Único de

Victimas, en su gran mayoría por desplazamiento forzado.

Por ende en el 2012, fue creada la Dirección Territorial de la Unidad para la Atención y

Reparación Integral a las Víctimas de Córdoba, y fue implementado en el 2013 el PAPSIVI.

En la primera Jornada Departamental de Coordinación Territorial para Atención Psicosocial a

Víctimas del Conflicto Armado en el 2016, Diana Aguas de la oficina de promoción social del

Ministerio de Salud, socializó sobre las herramientas contempladas en el PAPSIVI en el que

también comentó que el programa se encontraba en su cuarta fase, con resultados favorables.

Igualmente fue creado el Centro Regional de Atención a Víctimas de Montería el 1º de junio

del 2015, con cuatro puntos de atención en Tierralta, Valencia, Montelíbano y Puerto Libertador.

En este centro se articulan las ofertas institucionales del Sistema Nacional de Atención y

Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), como las del DPS, el ICBF, el SENA, los

ministerios públicos, la Alcaldía Municipal de Montería, la Gobernación de Córdoba, entre otras.

Con estas instituciones ubicadas en puntos estratégicos del departamento se esperaría un

cubrimiento total de la población desplazada y una atención efectiva y eficaz.

Sin embargo, el informe recientemente presentado por la defensoría del pueblo, muestra un

resultados distinto a lo esperado puesto que presenta el caso más reciente del 21 de marzo de
24

2018 en el que esta entidad denunció la grave situación en la que se encuentran los habitantes del

sur de Córdoba (San José de Uré), norte de Antioquia (Ituango) y bajo Cauca (Cáceres, Valdivia,

Tarazá y Caucasia), debido a los combates entre grupos armados ilegales causando

desplazamientos masivos.

Debido a esta problemática las Regionales de Córdoba y Antioquia, la delegada para los

derechos de la población desplazada y el sistema de alertas temprana han hecho un continuo

seguimiento a la situación de riesgo del desplazamiento. En total se han identificado 732 familias

(2.192 personas) desplazadas desde el 18 de febrero hasta el 9 de marzo de 2018.

En las verificaciones realizadas por la defensoría del pueblo se ha hecho evidente que ante la

magnitud del problema se han presentado dificultades como, la falta de recursos y la

coordinación entre las alcaldías, las gobernaciones y la Unidad para la Atención y Reparación

Integral de las Víctimas, para la atención de los desplazados, la prevención de violación a los

Derechos Humanos y las garantías para el retorno.

A pesar de las gestiones adelantadas por la Defensoría del Pueblo para la protección de la

población, la dimensión de la crisis humanitaria y de los riesgos en estas regiones, exige que se

refuerce la intervención del Gobierno Nacional en apoyo a los entes territoriales, de manera que

se garantice los derechos fundamentales al mínimo vital. (Defensoria del Pueblo, 2018).
25

RECOMENDACIONES

Se recomienda que el gobierno vuelva a dar una mirada concienzuda a este tema, y realice

tantas veces sea requerido, un proceso de reestructuración a los programas de atención, teniendo

en cuenta, las perspectivas psicosociales verificables y favorables en sus resultados con la

población desplazada, así como lograr implementar un plan de evaluación en conjunto con los

dirigentes regionales y la población afectada, donde se verifique si la política pública para la

población desplazada está o no cumpliendo con su objetivo de beneficiar y garantizar la

restitución de derechos vulnerados y la reparación del daño causado a la población de esta región

del país, para que la participación de las víctimas y la articulación con las instituciones

territoriales generen apropiación de las políticas públicas que las afectan, ayuden a

reestablecerlas como ciudadanos en plena capacidad de ejercer sus derechos y ayude al

restablecimiento de su confianza frente a la institucionalidad lo que favorece al proceso de

reestablecer su derecho a la dignidad en condiciones de igualdad. Este ejercicio puede a la vez

ayudar a incentivar la participación de las instituciones y organizaciones de víctimas y las

víctimas del desplazamiento forzado en el proceso de construcción del PAPSIVI, de tal forma

que se asegure el análisis y la retroalimentación informada y propicie el empoderamiento de los

servidores públicos encargados de la atención integral de la PD en esta región del país.

También sería bueno diseñar y estructurar más programas de atención psicosocial que vayan

en beneficio de la población desplazada del departamento, ya que por todo lo que se ha

argumentado por ley, a la población desplazada se le debe dar una atención preferencial, puesto

que prácticamente han sido vulnerados casi todos sus derechos, y por ende se requiere que la

atención de la gobernación de Córdoba sea dirigida mucho más a la acción de reparación integral

de estas víctimas del conflicto.


26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACNUR. Desplazamiento forzado en Colombia. Documento Recuperado de:

http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=uploads/media/COI_2821.

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – ACCION

SOCIAL. ABC de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Recuperado de:

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_comp

leta_web.pdf.

Congreso de la República. (2006). Ley 1448 de 2011, marzo 3 de 2006. Recuperado de:

http://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653.

DANE. (2015). Encuesta de Goce Efectivo de Derechos. Recuperado de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/EGED/Boletin_EDGE_2013_14.pdf.

Defensoría del Pueblo. (2018). Noticias. En 50 días fueron desplazadas 2.192 personas en las

regiones del norte de Antioquia, Bajo Cauca y el sur de Córdoba. Recuperado de

http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/7136/En-50-d%C3%ADas-fueron-

desplazadas-2192-personas-en-las-regiones-del-norte-de-Antioquia-Bajo-Cauca-y-el-sur-

de-C%C3%B3rdoba.htm.

García, A. & Quintero, D. (2010). Política Pública de atención a población desplazada:

perspectiva de la Atención Humanitaria (AH). Revista Electrónica. Universidad de

Antioquia. Recuperado de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/7890/7503.

Gobierno de Colombia. (2017). Informe Anual del Presidente de la Replica sobre los avances en

la ejecución de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Recuperado de.

https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/informepresi

dente.pdf.
27

Gómez Carvajal, N. (2015). Las heridas mentales del desplazamiento forzado. El Tiempo.

Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16372374.

ICTJ. (2015). La reparación de las víctimas en Colombia: una promesa parcialmente cumplida.

Recuperado de https://www.ictj.org/es/news/estudio-reparacion-individual-victimas-

colombia?gclid=Cj0KCQiAjO_QBRC4ARIsAD2FsXO7uZe2XPj_ka_Jo4RFlNI4VRzaF

iA_2qRNNKgHp8Y-Ala4fA-mPgIaApoCEALw_wcB.

JUSTICIA. (2015). Tres de cada 10 desplazados están en pobreza extrema. El Tiempo.

Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15255916.

Kellemberger, Jakob. La acción del CICR frente a los desplazamientos internos. Revista

Internacional. Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de:

https://www.icrc.org/es/international-review/article/la-accion-del-cicr-frente-los-

desplazamientos-internos-fortalezas.

Ministerio de Salud. (2016). Estrategia de atención Psicosocial a Víctimas del conflicto armado

en el marco del Programa de Atención Psicosocial y Salud Mental PAPSIVI.

Recuperado de https://es.scribd.com/document/355266282/V1-Marco-Conceptual-Atenc-

Psicosocial-070516.

Moreno Camacho, Manuel A. & Díaz Rico, María E. Posturas en la atención psicosocial a

víctimas del conflicto armado en Colombia. Artículo de revisión recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf.

Pfaner, Tonni. (2017). Ex editor jefe de la Internacional Review. Desplazamiento. Comité

Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/international-

review/desplazamiento.
28

Portilla Benavidez, Ana C. & Correa, Cristian. Centro Internacional para la Justicia Transicional

(ICTJ). Estudio sobre la Implementación del Programa de Reparación Individual en

Colombia. (2015). Recuperado de: https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-COL-

Estudio-reparacion-individual-2015.pdf.

Sentencia T-327/01. Corte Constitucional de la República de Colombia.

Unidad de Víctimas. (2015). Informe Rendición de Cuentas Unidad para la Atención y

Reparación Integral para las Víctimas. Recuperado de:

https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/rendicion-cuentas

2015/html/pdf/informe_rendicion_de_cuentas_2015.pdf.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2015). Informe Regional

Departamento de Córdoba. Recuperado de:

https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/rendicion-cuentas

2015/html/pdf/cordoba.pdf.

También podría gustarte