Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera: Comercio Exterior

Materia: Historia Económica Mundial


:

Docentes a cargo: Titular: Mg. Horacio Esteban Correa.


Adjunto: Lic. Cynthia Marcela Castro.
Adjunto: Mg. Pablo Del Ben.
Adjunto: Mg. Luis Furlán.

Curso lectivo: Primer Cuatrimestre 2018.

Carga horaria semanal: 4 hs. Duración: Cuatrimestral


1. Finalidad de la asignatura:

La asignatura se orienta a contribuir a la formación de Licenciados en Comercio


Exterior otorgándole herramientas para pensar estratégicamente con un
conocimiento de la cultura y los comportamientos humanos extraídos de los
procesos históricos universal y nacional.
La importancia de la historia, vista desde una perspectiva ontológica, en vez de
psicológica e ideológica, es que sirve para comprender el medio, cultura, mundo, y
sociedad en la cual nos desenvolvemos. El conocimiento histórico es la explicación
lógica del pasado hecho por el hombre y sostiene la estructura cultural que
responde al arquetipo con los límites de sus utopías, mitos y tabúes.

Inconsciente Colectivo

Modelos Económicos

Modelos
Ideológicos
Interés Individual

Interés Social
Interés
institucional

Historia Propia

Historia
Impropia
Vocación

2. Objetivos: Comprender que la Historia es la explicación lógica del pasado hecho


por el hombre y que la misma es una herramienta fundamental para tomar
conciencia de las estructuras ontológicas de la realidad. Que no existe futuro si no
se tiene conciencia de las raíces.
2. Objetivos generales:
a) Distinguir la Historia como desenvolvimiento de la cultura (dinámica) de la
crónica (estática).
b) Internalizar la Historia como una de las raíces y fundamentos del
pensamiento estratégico bajo las siguientes sentencias:
“La Historia es el contenido que procesa la Estrategia” (Heriberto Auel)
“La Historia es el lugar donde el futuro forjado por nosotros puede echar raíces”
(Daniel Dei).

2.1 Objetivos específicos:


a) Comprender y abordar los hechos históricos para desarrollar habilidades
políticas y estratégicas (categorías reales para la acción) y no hacia las
ideologías (categorías intelectuales para la especulación mental). Es decir,
distinguir lo Estratégico (política) de lo Táctico (ideología).
b) Valorizar la Historia en su interacción con las demás ciencias sociales, el arte
y la religión.
c) Relacionar los procesos históricos desde la perspectiva unicista, procesando
la interacción sistémica entre historia, religión, economía, política y estrategia.

3. Contenidos de la materia.

3.1 Contenidos mínimos.

Procesos prehistóricos y culturales. Complejidad entre las relaciones de historia,


cultura y economía. Siglo XVII.
Las grandes revoluciones.
Crisis europea, estados naciones, imperialismo. Siglos XVIII y XIX.
La revolución industrial y la organización colonial y postcolonial.
Bases del proceso global: formación de competencias.
La visión política de la organización de la economía en la evolución histórica.
La historia como el proceso de acumulación de capacidades y riqueza.
Primera Guerra, período de entre guerras, Segunda Guerra, La Guerra Fría, La
caída del Muro de Berlín. Nuestros Días.

3.2 Contenidos por unidad temática.


UNIDAD 1: Introducción. Marco Teórico.

Visión, Liderazgo y Valores. Concepto de Tragedia en la Historia . Historia propia e


historia impropia. Concepto de Traditio. Hegel, Marx y la concepción dialéctica.
Arquetipos culturales.

Tiempo estimado: 3 clases.

Bibliografía obligatoria:

CORREA, Horacio- MICELI, Marilina. “Los fundamentos del pensamiento de alta


estrategia. 1ª Parte.” En “Anales de la Facultad de Ciencias Empresariales” Tomo I.
Nº 2. UAI. Bs. As. 2005. Páginas 91-117.
CORREA, Horacio “Los fundamentos del pensamiento de alta estrategia. 2ª Parte.”
En “Anales de la Facultad de Ciencias Empresariales” Tomo II. Nº 5. UAI. Bs. As.
Páginas 45-83.
CORREA, Horacio. “La alta estrategia. 2ª Parte.”. En Revista “Conexión Abierta”.
Año 4. Nº 9. UAI. Bs. As. 2002. Páginas 34-37.
BELOHLAVEK, Peter. “Unicist Ontology of History”. E-Book. Blue Eagle
Group.2007. Páginas 1-19.

Bibliografía Ampliatoria:

LAO TSE. “Tao te king”. Sudamericana. Buenos Aires. 1990.


GAO CHUAN. “Las 36 estrategias chinas”. EDAF. Barcelona. 1995.
LIDDEL HART. “Estrategia la aproximación indirecta”. Círculo Militar. Bs. As. 1960.
FRISCHKNECHT, Federico. “Estrategia, filosofía y práctica”.Publicaciones Navales.
“Buenos Aires”. 1987.

UNIDAD 2: Modernidad

Evolución histórico-cultural desde Roma a los Estados Medievales. Transición y


cambio del Medioevo a la Modernidad. Estrategia y Economía en el mundo
preindustrial. El declive del mundo no –europeo. El imperio Habsburgo. Guerra,
dinero y Estado Nación. Paz De Westfalia. Mercantilismo. Revolución financiera y
revolución militar. Variable geopolítica y financiera: el caso holandés. Suecia:
potencia ascendente bajo Gustavo Adolfo. El Arquetipo de Suecia. Las victorias
guerreras (1660-1763): Sinopsis del Conflicto comercial y geopolítico anglo-francés.
La revolución inglesa y el liberalismo político.

Tiempo estimado: 2 clases.

Bibliografía obligatoria:

“Cambios del medioevo a la modernidad”. Apunte confeccionado por la cátedra.


“Bases y fuentes de la cultura occidental”. Apunte confeccionado por la cátedra.
KENNEDY, Paul. “Auge y caída de las grandes potencias”. Plaza y Janés.
Barcelona. 1994. Páginas 69-196.
STEIN, Stanley-STEIN, Barbara. “La herencia colonial de América Latina”. Siglo
XXI. México. 2006. Página 7-19.
FERGUSON, J.M.”Historia de la economía”. FCE. México.1987.Páginas 32-58.
“La revolución inglesa”. Apunte confeccionado por la cátedra.
BELOHLAVEK, Peter. “Arquetipo unicista de Suecia”, En “Globalización. La nueva
torre de Babel?. E-Book. Blue Eagle Group. 2007. Páginas 127-138.
PFEIFFER- LETTIERI, “Historia contemporánea. De la Revolución inglesa a la
actualidad”. Eudeba. 1999. Cap. 1-

Bibliografía Ampliatoria:
TILLY, Charles. “Coerción, capital y los Estados Europeos”. Alianza. Madrid.1990.
PARKER, Geoffrey. “La gran estrategia de Felipe II”. Alianza. Madrid. 1998.
KRIEDTE, Peter. “Feudalismo tardío y capital mercantil”. Crítica. Barcelona. 1994.
MUMFORD, Lewis. “Técnica y civilización”. Alianza. Madrid. 1993.
ELLIOT, J. “Revoluciones y rebeliones en la Europa Moderna”. Alianza. Madrid.
1984.
PEYREFITTE, Alain. “Milagros económicos”. Andrés Bello. Santiago de Chile. 1997.

UNIDAD 3: Estrategia y Economía en el Mundo Industrial.

Revolución industrial y liberalismo económico. Revolución-mutación francesa.


Victorias guerreras (1763-1815): La independencia norteamericana. El Arquetipo de
Francia. El proyecto napoleónico: Inglaterra y Europa frente a Napoleón. Colonias,
mercados e imperialismo.
Tiempo estimado: 2 clases.

Bibliografía obligatoria:

KENNEDY, Paul. “Auge y caída de las grandes potencies”. Plaza y Janés.


Barcelona. 1994. Páginas 196-297.
HOBSBAWN, Eric. “La era de la revolución”. Crítica. Barcelona. 1992. Páginas 34-
82.
KINDER, H.-HILGEMANN, W. “Atlas histórico mundial”. Tomo II. Istmo. Madrid.
Página 11/ 15.
BELOHLAVEK, Peter. “Arquetipo unicista de Francia”, en “Globalización. La nueva
Torre de Babel”. E-book. Blue Eagle Group. 2007. Páginas 117-125.
JONSON, Paul. “Estados Unidos”, la historia”. Vergara. Barcelona. 1997. Página
37. PFEIFFER- LETTIERI, “Historia contemporánea. De la Revolución inglesa a la
actualidad”. Eudeba. 1999. Cap. 2-

Bibliografía Ampliatoria:

HOBSBAWN, Eric. “En torno a los orígenes de la Revolución industrial”. Siglo XXI.
Madrid. 1971.
ELLIS, Geoffrey. “Napoleón”. Biblioteca Nueva. Madrid. 2000.
MEAD EARLE, Edward. “Grandes creadores de la Estrategia Moderna”. Círculo
Militar. Buenos Aires.1968.
CRONIN, Vincent. “Napoleón”. Vergara. Barcelona. 2003.

UNIDAD 4: Estrategia y Economía en el mundo industrial después de


Napoleón.

El Imperio Británico. La industrialización y los equilibrios cambiantes (1815-1885).


La Europa de Bismarck. El Arquetipo de Alemania. Evolución y posicionamiento de
las potencias en el concierto mundial. Perfiles de Rusia y Estados Unidos. El
Arquetipo de Estados Unidos. Japón luego de la Revolución Meiji. El arquetipo de
Japón. Causas y consecuencias del inicio de la Guerra de los Treinta Años o de la
Guerra Civil Europea (Primera Guerra Mundial).
La comprensión geopolítica del mundo: Teorías de Mackinder y Haushofer.
Rompimiento con el positivismo: fin de las certezas.

Tiempo estimado: 2 clases.


Bibliografía obligatoria:
KENNEDY, Paul. “Auge y caída de las grandes potencias”. Plaza y Janés.
Barcelona. 1994. Páginas 237-313.
BELOHLAVEK, Peter. “Arquetipo unicista de Alemania”. En “Globalización. La
nueva Torre de Babel? E-Book. 2007. Páginas 87-94.
BELOHLAVEK, Peter. “Estrategia Unicista. El Arquetipo de Estados Unidos.” En
“Teoría Unicista de la Evolución para todos”. E-Book. 2007. Páginas 31-33.
BELOHLAVEK, Meter. “El Arquetipo de Japón”. En “Teoría unicista de la evolución
para todos”. E-Book. 2007. Páginas 38-40..
KEYLOR, William. “El mundo del siglo XX. Una historia internacional. Docencia. Bs.
As. 1998. 17-107.
MOSSE, George. “La cultura europea en el siglo XX”. Ariel. Barcelona. 1996.
Páginas 77/90.

Bibliografía de ampliación:
GRENVILLE, J. “La Europa remodelada”. Siglo XXI. México. 1976.
STONE, Norman. “La Europa transformada”. Siglo XXI. México. 1983.

UNIDAD 5: Las ideologías del siglo XX y el conflicto mundial.

Orden internacional de los 20. La revolución bolchevique. Hegel y Marx y su


influencia en el marxismo soviético. Lenin, Trotski y Stalin. Las etapas de la
revolución. El socialismo en un solo país. Los planes quinquenales. Gobiernos de
Hoover y Roosevelt. Estados Unidos: Del consumo de masas al New Deal.
La economía en los años 20 y 30. El mercantilismo norteamericano, el Plan Dawes
y el Crack de Wall Street. Caída del patrón oro.
El fascismo italiano. Mussolini. El estado corporativo y la política exterior.
La depresión en Alemania y el ascenso del nacionalsocialismo. Lucha de naciones,
lucha de clases y lucha de razas. Política y tecnología en Weimar y el Tercer Reich.
La guerra civil española. El desdoblamiento de la crisis (1931-1942).
La economía del rearme: las superpotencias (EE.UU y la U.R.S.S.), las potencias
del establishment (Inglaterra y Francia) , y los retadores al orden mundial (Italia,
Japón y Alemania).

Tiempo estimado: 2 clases.

Bibliografía obligatoria:
CARR, E. H. “La revolución rusa: de Lenin a Stalin. Alianza. Madrid. 1990. Páginas
11-20.
LENIN, V. “”El estado y la revolución”. Planeta. Barcelona. 1986. Páginas 12/16/39.
NOLTE, Ernst.- “Después del comunismo”. Ariel. Barcelona. 1996. Páginas
83/89/91.
KENNEDY, Paul. “Auge y caída de las grandes potencias”. Plaza y Janés.
Barcelona. 1994. Páginas 462-526.
SATAS, Raúl. “Historia del siglo XX, Ayer y Hoy”.Almagesto. Bs. As. 1996.Páginas
25-30/37-40.
KEYLOR, William. “El siglo XX. Una historia internacional”. Docencia. Bs. As. 2000.
Páginas 109-119/137-158/187-199.

Bibliografía de ampliación:
GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando (compilador). “El siglo XX. 10 episodios
decisivos”. Alianza. Madrid. 1999.
CARR, E. H. “La revolución rusa: de Lenin a Stalin. Alianza. Madrid. 1990.
NOLTE, Ernst.- “Después del comunismo”. Ariel. Barcelona. 1996.
HERFT, Jeffrey. “El modernismo reaccionario”. FCE. México. 1993.
FEIERSTEIN, Daniel (Compilador). “Genocidio”. UNTREF. Bs. As. 2000.

UNIDAD 6: Estrategia y economía en el mundo bipolar

La entrada de las superpotencias en el conflicto. El poder industrial y el belicismo.


Consideraciones geopolíticas y económicas del conflicto.
La guerra total: bombardeos masivos de Europa y Japón. Consecuencias de la
guerra. Restauración liberal.
Nuevo panorama estratégico. Etapas de la guerra fría. La polaridad en la era
Truman-Stalin. El “juego estratégico” entre las superpotencias. La estrategia de
Contención de G. Kennan. Nuevo panorama de la economía mundial. Plan
Marshall, Pacto de Bruselas y la OTAN.
La guerra de Corea y el rearme de Europa.

Tiempo estimado: 2 clases.

Bibliografía obligatoria:
KENNEDY, Paul. “Auge y caída de las grandes potencias”. Plaza y Janés.
Barcelona.1994. Páginas 559-584.
KENNAN, George. “Las fuentes de la conducta soviética”. En
http://www.foreignaffairs-esp.org. Páginas 3-6.
“El juego estratégico USA-URSS”. Apunte confeccionado por la cátedra.
Bibliografía Ampliatoria:
GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando. “El siglo XX. 10 episodios decisivos”. Alianza.
Madrid. 1999.
KENNAN, George. “Rusia bajo Lenin y Stalin”. Ediciones Selectas. Buenos Aires.
1962.
RENUVIN- DUROSELLE. “Introducción a la historia de las relaciones
internacionales”. FCE. México. 2000.
Docencia. Bs. As. 1998.
KEYLOR, William. “Historia del siglo XX. La guerra fría entre las superpotencias”.
Docencia. Bs. As. 1998.

UNIDAD 7: Estrategia y Economía en la era de la revolución informática y la


sociedad del conocimiento.
Coexistencia y confrontación: la estrategia Dulles. La CEE. La revolución cubana y
la crisis de los misiles. Consecuencias político-estratégicas. El movimiento de no-
alineados. Nasser y el proyecto pan-árabe. El estado de Israel y el movimiento
sionista. Distensión y multipolaridad: la fisura china y francesa. El Arquetipo de
China. De Gaulle y Mao.
El conflicto árabe-israelí: conflicto teológico y estratégico. La guerra de Vietnam. La
revolución diplomática de Kissinger. La crisis del petróleo.
Los equilibrios económico-políticos cambiantes (1950-1980). Las 5 grandes
regiones. URSS, Estados Unidos, China, Japón y Europa. La revolución infomática
y las nuevas formas de producción.
España: de la guerra civil a la España de Aznar.
Caída de la URSS. La Globalización: concepto y anticoncepto. Globalizaciones
estables e inestables.
Panorama y perspectivas de la economía mundial actual.

Tiempo estimado: 2 clases.

Bibliografía obligatoria:

KENNEDY, Paul. “Auge y caída de las grandes potencias”. Plaza y Janés.


Barcelona. 1994. Páginas 618-627.
KEYLOR, William. “Historia del siglo XX. La guerra fría entre las superpotencias.”
Docencia. Bs. As. 1998.
CORREA, Horacio “Una reflexión sobre hegemonía y conflicto”. En CAGNI, Horacio
(Compilador). “Sociedad, Tecnología y conflicto”. UNLZ. Lomas de Zamora. 2009.
Páginas 39-46.
BELOHLAVEK, Peter. “Globalización:¿La Nueva Torre de Babel? E-Book. Blue
Eagle Group. 2007. Páginas 39-55.
BELOHLAVEK, Peter. “El Arquetipo de China”. En “Teoría Unicista de la evolución
para todos”. E-Book. Blue Eagle Group. 2007. Páginas 34-37.
CARDONE, Edgardo H. “A 25 años de la firma de los Pactos de la Moncloa”, USAL,
Bs. As. 2002. Páginas 1-11.
“Situación y perspectivas de la economía mundial”. Sumario ejecutivo Naciones
Unidas. 2012. Disponible en
www.un.org/en/development/desa/policy/.../2012wesp_es_sp.pdf
“El juego estratégico USA-URSS”. Apunte confeccionado por la cátedra.
“El conflicto de Medio Oriente”. Apunte confeccionado por la cátedra”.

Bibliografía ampliatoria.
ARCEO, Enrique: “Hegemonía estadounidense, internacionalización financiera y
productiva y nuevo pacto colonial”. En VARIOS. “La guerra infinita. Hegemonía y
terror mundial”. CICSA. BS. As. 2004.
BENZ-GRAML. “El siglo XX. Problemas mundiales entre los bloques de
poder”.Siglo XXI. México. 1990.
GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando. “El siglo XX. Diez episodios decisivos”.
Madrid. 1999.
CAGNI, Horacio. “Nueva guerra y viejas claves de la política mundial” en
“Máscaras” Revista de pensamiento político. Año 1. N°3. Diciembre 2001.
KENNEDY, Paul. “Hacia el siglo XXI”. Plaza y Janés. Barcelona. 1997.
KEYLOR, William. “Historia del siglo XX. La guerra fría entre las superpotencias.”
Docencia. Bs. As. 1998.
BRZEZISNKI, Zbigniew, “El juego estratégico”, Planeta, Bs. As. 1986.

Páginas Web de consulta:


www.hacer.org
www.rae.es
www.wikipedia.com

5. Modalidad de trabajo: los estudiantes deberán participar en clase. Se trabajará


con fichas eruditas extraídas de la bibliografía, artículos de revistas científicas,
videos e información en la web. Se harán análisis de casos en clase y exposiciones
grupales de temas específicos.

6. Pautas generales de aprobación y acreditación:


Se deberá contar con una asistencia del 75% a las clases.
Aprobar los dos parciales. Nota mínima 4(cuatro).
Aprobar el exámen final. Nota mínima 4 (cuatro).
Efectuar en tiempo y forma trabajos prácticos y lecturas en clase: Los trabajos a
realizar corresponderán a la etología comparada de las culturas inglesa,
estadounidense, holandesa y japonesa, como base de las actitudes comerciales
internacionales en sus hábitos colectivos. Otros trabajos serán sobre diversas
problemáticas geostratégicas actuales (Golfo Pérsico, China, América Latina) o
hechos históricos significativos (Pactos de la Moncloa).

También podría gustarte