Está en la página 1de 70

Universidad Javeriana

Maestría en Psicología Clínica

PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS Y
ÉTICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
Enfoque sistémico

Sesión introductoria
Docente: Angela Hernández Córdoba
Los científicos sociales necesitamos
reflexionar sobre
• el encargo social que nos hacen
• nuestro lugar político
• las conexiones entre la postura
paradigmática, la práctica investigativa,
el ejercicio profesional y el impacto
social, político e institucional de nuestra
acción
Es necesario
Asumir con intencionalidad una
postura consciente del impacto
social y político de nuestro
accionar.
Porque ser ingenuos
con respecto a los efectos éticos de
nuestras preferencias, nos expone a:
 la ineficacia,
 el despilfarro de recursos,
 la siembra de desesperanza,
 la supresión de la diversidad y
 el mantenimiento de lo preestablecido
Ser ingenuos paradigmáticamente
Nos expone a no saber si estamos
trabajando en función del control
social de los sujetos o al servicio
del desarrollo de su autonomía
ecodependiente en su respectivo
contexto histórico y sociocultural.
Por qué este tema?
Es necesario:
• Trascender la técnica
• Generar transformaciones de los individuos
en contexto
• Asumir una ética de inclusión
• Acoger la incertidumbre, la ecodependencia
y la indeterminación como condiciones
inherentes a la complejidad de la vida
Construcción del conocimiento
y lugar del observador-investigador
Epistemologías constructivistas
Modos de
organizar el Definición Se expresan como
conocimiento
Epistemología Es el estudio sobre cómo se constituye el Posturas y disposiciones de los
conocimiento válido. actores sociales y como principios
que orientan la relación entre los
sujetos y los objetos de
conocimiento
Paradigmas Son la constelación de creencias, valores, Dispositivos que determinan el
técnicas, etc., que comparten los miembros de significado atribuido a una noción
una comunidad científica dada Todo paradigma y las formas de generar las
implica una visión del mundo, una teoría general, operaciones lógicas y de
unas actitudes y unas propuestas de solución organizar las ideas.
Teorías Son sistemas de explicación de un fenómeno o Conjuntos coherentes de
dominio particular explicaciones causales de los
fenómenos
Modelos Son modos de construir, comprender y operar Esquemas de pensamiento y de
fenómenos específicos; tienen una función acción, en acoplamiento
instrumental de producción y de exposición del permanente con la realidad que
conocimiento. abordan
Técnicas Son procedimientos elaborados en forma Procedimientos sistemáticos
sistemática para pensar y manejar aspectos específicos para generar
específicos de un fenómeno resultados previsibles en un
contexto particular de intervención
CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
VÁLIDOS*
Epistemología: el estudio de la construcción de
conocimientos válidos.

Implica tres preguntas:


1. El estatuto: qué es el conocimiento?
2. El método: cómo se genera el conocimiento?
3. El valor del conocimiento: cómo se aprecia su
valor o su validez?
* J-L. Lemoigne. 1995
ÉTICA Y EPISTEMOLOGÍA
Los conocimientos no son neutros porque:
• son los filtros con los cuales
observamos/construimos la realidad y definimos
los problemas
• implican una manera de observar, de dar
sentido a los acontecimientos y de enfocarse en
una determinada manera de conectarlos
• ampliarlos, cuestionarlos o defenderlos es de
hecho una opción ética.
UN PARADIGMA
- Es un conjunto de valores y saberes compartidos y
aplicados por una colectividad o comunidad, en forma
explícita o implícita.
- Imprime sellos
• semánticos: es un contexto organizador de sentidos
• lógicos: define las reglas para formular hipótesis y
explicaciones
• ideo-lógicos: es una matriz de ordenación de las
ideas
- Es un marco interpretativo que no se puede validar ni
falsear
Todo paradigma implica

• Una visión del mundo


• Unas teorías específicas
• Unas actitudes y comportamientos
• Una propuesta de solución a los problemas
Tesis de la sucesión de paradigmas

• Pareciera que la “epistemología institucional” hubiera


establecido una especie de meta-paradigma de definición
del estatus del conocimiento y que en ese marco los
paradigmas se sucedieran coexistiendo durante largo
tiempo.

• El estatus del conocimiento encarna un contrato social


ESTATUTO, MÉTODO Y ORGANIZACIÓN DE LAS
EPISTEMOLOGÍAS POSITIVISTAS Y REALISTAS
Representantes:
• René Descartes
• Auguste Compte: sinopsis o clasificación de las ciencias,
concepción positiva o realista del conocimiento, método
analítico (1828)
• Bertrand Russell: metodología hipotético-deductiva
• Karl Popper
• Thomas S. Kuhn
HIPÓTESIS QUE FUNDAMENTAN LAS
EPISTEMOLOGÍAS POSITIVISTAS
1. HIPÓTESIS ONTOLÓGICA
• Existe una realidad esencial más allá de la realidad
existencial
• La realidad existe independientemente del observador que
la describe y es potencialmente cognoscible
• Los conocimientos acumulados nos muestran poco a poco
la esencia, la sustancia y la permanencia de las cosas,
más allá de la diversidad en su apariencia y su
comportamiento
HIPÓTESIS QUE FUNDAMENTAN LAS EPISTEMOLOGÍAS
POSITIVISTAS

1. HIPÓTESIS ONTOLÓGICA
Existe una realidad, sustancial e inmaterial, que permanece,
independientemente y con anterioridad a su observación y
atención, potencialmente cognocible.
Se trata de un conocimiento verificable y como es
independiente del observador, representa la parte de la
realidad que pretende describir.
Existen métodos para saber si se acerca (verificabilidad) o
se aleja (falseabilidad) de la realidad que describe
HIPÓTESIS QUE FUNDAMENTAN LAS EPISTEMOLOGÍAS
POSITIVISTAS

2. HIPÓTESIS DETERMINISTA
Existe alguna forma de determinación interna propia de la
realidad cognoscible, determinación que es susceptible de
ser conocida.
Este determinismo es un causalismo: es posible explicar de
forma única y permanente la realidad cuya existencia se
postula (Causalidad eficiente)
La investigación de estas leyes causales que gobiernan la
realidad, hace que el hombre se convierta en maestro y
poseedor de la naturaleza
METODOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO POSITIVO

1. El principio de la modelización analítica


• Reduccionismo metodológico: un determinismo científico
debe ser reduccionista, pero no todo reduccionismo es
determinista
• Reducir el problema a su mínima expresión
• Dividir o descomponer en partes según categorías
preestablecidas.
• La realidad cognoscible debe ser analizable o
descomponible en partes, reales, conocibles y
separables.
METODOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO POSITIVO

2, El principio de razón suficiente


• La existencia de un real posible debe ser explicada por
vía de la razón: nada ocurre sin que haya una causa o
una razón determinante (Leibniz) y si A es causa de B, B
no puede ser causa de A.
• Se asume que lo natural es la lógica deductiva y la lógica
formal: la deductividad es una propiedad intrínseca
• El buen sentido o la razón es connatural a todos los
hombres.
METODOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO POSITIVO

2. El principio de razón suficiente

• La observación y la experimentación permiten certificar


la verdad, por verificación empírica y deductiva.
• El criterio universal de legitimación del conocimiento es
la “verdad objetiva”: la observación y la experimentación
permiten certificar la verdad por verificación empírica y
deductiva. Podrá ser ajustada por verosimilitud,
intersubjetividad
Epistemologías constructivistas
• Establecidas por Jean Piaget (1967): epistemología
genética
• Precursores:
▫ Protágoras: sofista,
 “El hombre es la medida de todas las cosas”= fenomenología,
relativismo cultural e individual.
 Escepticismo sobre el racionalismo
▫ Epicureismo: sensualismo
▫ Escepticismo: sobre las premisas racionalistas
▫ Estoicismo: uso del lenguaje y de la razón
▫ Nominalismo: conocemos solo la representación de las
cosas y de allí surgen las percepciones
Epistemologías constructivistas

• Precursores:
▫ Leonardo de Vinci (1453-1519): trasciende las limitaciones
de la razón suficiente e inventa aparatos “fantásticos para la
época”.

▫ Pascal (1623-1662): “todas las cosas son causadas y


causantes, es imposible conocer las partes sin conocer el
todo”
Epistemologías constructivistas

• Precursores:
▫ Giambattista Vico (1668-1744):
 “verum factum”: lo verdadero es lo hecho y solo el que ha
hecho puede conocer el resultado de su operación.
 “Ingenio”: capacidad humana de relacionar de manera rápida y
apropiada las cosas separadas”: razonamiento dialéctico.
▫ E. Kant (1724-1804): Teleología y conocer por la facultad de
juzgar
Epistemologías constructivistas s. XX

• Paul Valery (1870-1945): procesos cognitivos: primero está


la acción. Antes de la legitimación está la representación.
• W. Dilthey (1833-1911): epistemología hermenéutica: el
conocimiento como construcción de sentido, gracias a las
operaciones cognitivas teleológicas de comprensión e
interpretación.
• Los pragmatistas norteamericanos: W. James (1842-1910)
y J. Dewey (1859-1952):
Epistemologías constructivistas s. XX

• Gaston Bachelard (1884-1962):


▫ “Nada está dado. Todo es construido”
▫ “La organización, lo organizado, la acción de organizar y su
resultado son inseparables”
▫ La meditación del sujeto sobre el objeto toma siempre la
forma de proyecto
▫ Pasa de la objetividad del realismo/positivismo y de la
subjetividad del idealismo al ejercicio intencional de la razón:
“proyectividad”
Epistemología de la cibernética

• Jean Piaget (1896-1980): Epistemología genética

• El sujeto que conoce no se representa las cosas


pasivamente sino que realiza unas operaciones o
interacciones que construyen y reconstruyen el
conocimiento.
• El conocimiento se construye por operaciones o
acciones
Epistemología cibernética
• Norber Wiener (1894-1964): ciencia del control, cibernética
de primer orden
• Gregory Bateson (1904-1980): “la pauta que conecta”,
epistemología cibernética
• E. von Glazersfeld (1917- ), constructivismo radical
• H. von Foerster (1911-2002): sistemas observantes,
cibernética de 2º orden.
• Edgar Morin (1921- ), paradigma de la complejidad
• Francisco Varela (1946-2001) y Humberto Maturana
(1928): biología del conocimiento construido
Gregory Bateson Jean Piaget

H. Von Foerster

F. Varela y H. Maturana
Edgar Morin
La construcción de conocimiento opera por la conjunción de
cuatro hipótesis complementarias

• La hipótesis fenomenológica: Jean Piaget en La construcción de lo


real en el niño (1937):

“la inteligencia, y por lo tanto la acción de conocer, no comienzan ni


por el conocimiento de sí mismo ni de las cosas en cuanto tales,
sino por su interacción; es orientándose simultáneamente hacia los
dos polos de esta interacción que la inteligencia organiza el mundo,
organizándose a sí misma”.

• Denominada también hipótesis interaccionista: lo real conocible es


un real en actividad que experimenta el sujeto y ese sujeto se
construye por esas mismas representaciones simbólicas (esquemas,
cifras, letras, fonemas, etc.). Nada está hecho; todo se construye.
Hipótesis del constructivismo
• La hipótesis teleológica: implica que al atribuirle al sujeto
conocedor un rol decisivo en la construcción del conocimiento,
es necesario contemplar su intencionalidad y su finalidad, pues
ellas actúan como organizadoras del comportamiento del
sistema.

• Esta hipótesis postula el ejercicio de un sistema de finalidades


potencialmente activable, aunque no explica las formas de
actividad de dicho sistema.

• Lo importante es que el modelizador explicite cuidadosamente


las finalidades a las que pretende referirse cuando construye
los conocimientos enseñables que considerará y comunicará.
Hipótesis del constructivismo
• La hipótesis de la emergencia: actividad del sistema es
producto de su propia autoorganización (Morin, 1977).

• La hipótesis enactiva:
▫ La enacción es la convicción según la cual, la cognición,
lejos de ser la representación de un mundo prefabricado,
es el advenimiento conjunto de un mundo y de un
espíritu a partir de la historia de las diversas acciones
que realiza cada ser en el mundo (Maturana y Varela,
1980). El mundo es entonces un acoplamiento
estructural de entidades que lo crean y lo configuran por
sus propias actividades.
▫ Fundamento conceptual de la modelización.
Metodología de los conocimientos constructibles

1. Principio de la modelización sistémica:

L. von Bertalanffy formula teoría general de sistemas en


1968, aplicada a múltiples disciplinas nuevas y
preexistentes (informática, de las organizaciones, de la
información, terapia sistémica,…).
Encuentra después su marco epistemológico en el
paradigma de la complejidad (Piaget, Morin) y el de la
acción inteligente (Simon): metaparadigma de las
epistemologías constructivistas.
Metodología de los conocimientos constructibles
1. Principio de la modelización sistémica:

• Reflexión del objeto por parte del sujeto, la cual toma la


forma de un proyecto que es a la vez teleológico o
proyectivo (cuál proyecto para cuál fin?) y
fenomenológico (cuáles acciones o funciones?)
• Asume explícitamente el rol del modelizador y sus
proyectos
• Privilegia la modelización del “acto” o proceso más que
del objeto: “¿qué es lo que hace y por qué?” (funciones y
finalidades) en lugar de “¿de qué está hecho?
Metodología de los conocimientos constructibles

1. Principio de la modelización sistémica:


Implica complejidad de la mirada o del proyecto que surge
en la relación sujeto-objeto, más que complejidad atribuida al
objeto: complejidad del método, que abarca la temporalidad
(diacrónica- sincrónica), memoria y proyecto, orden y
desorden, sintaxis y semántica.
Metodología de los conocimientos constructibles

1. Principio de la acción inteligente:


Inteligente un proceso cognitivo y una característica de su
producción
•El proceso cognitivo por el cual la mente construye una
representación de la disonancia que percibe entre sus
comportamientos y sus proyectos y busca respuestas o
planes de acción susceptibles de restaurar la consonancia
deseada.
•Análisis medios –fines, acudiendo a experiencias previas
(pensamiento abductivo, C. Peirce, 1839-1914)
Metodología de los conocimientos constructibles

1. Principio de la acción inteligente:

- De lógica deductiva formal que produce conocimientos


“verdaderos” a lógicas variadas que construyen
conocimientos verosímiles

- El modelizador asume la responsabilidad sociocultural de


elegir qué y cómo comunicará el conocimiento, no solo
“demostrado” por el rigor científico sino “argumentado”
desde sus hipótesis epistemológicas.
Paradigmatología de las epistemologías
Principios metodológicos
Modeliza- Modeliza- Acción
Razón
ción ción inteligen-
suficiente
analítica sistémica te
Ontológica Paradigma de las
determinista epistemologías
Hipótesis positivistas y realistas
gnoseológicas Fenomenoló- Paradigma de las
gica, epistemologías
teleológica constructivistas
En la posmodernidad, el construccionismo
social propone que

1> El lenguaje no representa la realidad. La


crea, al hacerla tangible en la conversación y
en la interacción.

2> Los conceptos tienen un origen relacional:


los problemas se definen a partir de los
marcos de referencia de los profesionales.
3> Las teorías tienen una función generativa:
los fenómenos humanos propios de las
ciencias humanas y sociales surgen con las
teorías; no son preexistencias que
descubrimos.

4> El objeto resulta de las prácticas


utilizadas para generarlo. En la medida en
que se modifiquen las prácticas relacionales
que generan nuestro mundo, éste cambiará.
5> La pertinencia ética de las disciplinas
depende de la reflexividad: La
reflexión sobre sí misma es la única
vía para que la psicología no se vuelva
dogmática ni fundamentalista.
Las disciplinas son tan solo un sistema
conceptual y relacional, anclado en la cultura,
que intenta comprender y movilizar los
fenómenos que ellas mismas definen.

Al aceptar que el discurso de la profesión crea


cultura y propone determinadas formas de
sociedad, se fuerza la contextualización de la
intervención social y se asumen las
consecuencias axiológicas y políticas de la
praxis disciplinar.
Estatuto histórico y social de la psicología clínica
• La psicología clínica como disciplina surge a fines del s.
XIX de la decisión de convertir al individuo en objeto de la
nueva “ciencia” psicológica, cuando antes era descrito por
la filosofía, la epistemología, la moral y la religión
• Tradicionalmente se ha ocupado de la evaluación de las
diferencias individuales y de la resolución de los trastornos
definidos como psicológicos.
Una disciplina científica

O un campo de conocimiento se define por su objeto


positivo, es decir, por la parte de la realidad objetiva
que va a describir y a explicar, y por su método de
investigación.
LA PSICOLOGÍA CLÍNICA COMO DISCIPLINA
44

Más que un conjunto de métodos y técnicas, es


* Una postura que contempla al otro como totalidad
en contexto, con base en un saber en progresiva
construcción.
* Un proceso que implica dos fases complementarias:
▫ La intervención como forma particular de responder a
una solicitud de ayuda para aliviar un sufrimiento o
resolver un problema
▫ La práctica de una investigación relacionada
directamente con los procesos de cambio que se
movilizan.
* Sus ejes principales: la implicación del terapeuta –
investigador en una situación concreta y la
búsqueda de reorganización y de sentido.
En la epistemología constructivista 45

1> El objeto de la psicología clínica y su saber no


corresponden a una realidad social exterior evidente.
La psicología clínica en sí misma es un sujeto
epistémico autónomo que construye una realidad
social.
2> Como disciplina, la psicología clínica es un proceso
comunicativo entre actores generadores de nuevos
sentidos.
En la epistemología constructivista 46

3> Como la sociedad actual se caracteriza por la


fragmentación en diferentes epistemes y por la mutua
interferencia entre ellas, el discurso de la psicología
clínica no escapa a las trampas epistémicas, ligadas a
la dependencia y a la independencia simultáneas de
otros discursos, los cuales oscilan entre las posiciones
de autonomía y heteronomía epistémicas: campos
psico-jurídico, psico-educativo, bio-psicológico...

ngela Hernández Córdoba


47
IMPLICACIONES DE LA MIRADA ECOSISTÉMICA PARA LA
PSICOLOGÍA CLÍNICA

• Un cambio de paradigma: matriz de significación


▫ Pasar de la visión positivista aplicada a las ciencias humanas,
a la mirada cibernética, constructivista, construccionista social
y de la complejidad.
▫ Pasar de la nociones de “verdad” y de “objetividad” a las de
intersubjetividades en conversación que construyen
realidades cambiantes
▫ Cambiar la búsqueda de la causa única, final y preponderante,
por la generación de explicaciones contextuales y
procesuales, cuya vigencia no pretende ser permanente ni
universalizable, sino respetuosa de las particularidades de las
situaciones, las personas y los tiempos.
48

• Una redefinición de lo psicopatológico:

▫ Al ampliar la concepción de lo psíquico al contexto


interaccional, se incluye el entorno en la comprensión y
en el abordaje de todos los problemas humanos, aun el
de los llamados trastornos severos.

▫ Reconociendo que en cualquier situación humana se


pueden distinguir las dimensiones biológica, psicológica,
social, histórica y cultural, se asume que ninguna de ellas
por sí misma puede tomarse como “la” causa del
problema: la explicación estaría justamente en la pauta
que conecta los diversos ingredientes presentes en la
emergencia de un fenómeno.
Angela Hernández Córdoba
49

IMPLICACIONES DE LA MIRADA ECOSISTÉMICA PARA


LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
• Un cambio radical en el rol y en la relación entre
terapeutas y consultantes:

▫ Se pasa de una relación vertical de experto a otra


donde todos los participantes comparten la información
y las decisiones sobre el proceso a seguir.

▫ De la conversación secreta entre un terapeuta y un


consultante se pasa a intervenciones con la familia y
con los demás sistemas significativos para el caso, por
parte de equipos terapéuticos transdisciplinarios, tanto
en la práctica institucional como privada.
50

IMPLICACIONES DE LA MIRADA ECOSISTÉMICA PARA


LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

Un reconocimiento de la complejidad de la vida


humana y por lo tanto de las limitaciones de cada
disciplina en particular para resolver las dificultades
y generar procesos potentes de transformación, en lo
cual se justifica la búsqueda de transdisciplinariedad
y de inclusión de todos los actores protagonistas de
cada situación.
51

IMPLICACIONES DE LA MIRADA SISTÉMICA PARA LA


PSICOLOGÍA CLÍNICA

• Abandonar la idea de déficit como foco en la


resolución de problemas, en múltiples áreas de la
psicología, la psicoterapia, la consultoría y la
administración

• Un giro hacia procesos que reconocen –como fuente


de nuevas posibilidades– las perspectivas,
oportunidades, esperanzas y expectativas imbricadas
en los propios núcleos del problema

Angela Hernández Córdoba


52

IMPLICACIONES DE LA MIRADA ECOSISTÉMICA PARA


LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

• La adscripción a un lenguaje que incluye el aprecio por lo


existente y el reconocimiento de lo que funciona, para
nutrir el aprendizaje y crear posibilidades.
• El trabajo prospectivo y la futurización en la construcción
del presente mediante la inclusión de escenarios posibles
• La restauración de los sujetos como activos co-
constructores de sus realidades
• La conciencia creciente del papel constructivo del
desorden y de las fluctuaciones.
Complejidad y ética ecosistémica

• La complejidad es un espíritu, una manera de pensar


y de abordar los problemas.
• Afirmar la complejidad es aceptar que todas nuestras
ideas son “verdades biodegradables”
• La complejidad actualiza una lógica de inclusión, de
diálogo y de cooperación
• Complejo no significa completo y complejidad implica
incertidumbre.
Complejidad y ética ecosistémica
Pensar sistémicamente significa que
elementos de naturalezas diversas son
conectados en una organización de la cual
surgen los “fenómenos emergentes”,
irreductibles a la suma de las partes
conectadas

Ningún problema humano puede ser


explicado ni movilizado acudiendo a una sola
dimensión de la vida, ni tomando al individuo
aislado como foco de la intervención.
Complejidad y ética ecosistémica

• Paradójicamente, la promoción del


individualismo y de la autonomía
egocentrista, conduce a la
fragmentación y contribuye a la
desintegración de las comunidades y
de la solidaridad.
Complejidad y ética ecosistémica
• La ética es una condición humana por la cual
somos capaces de “saber qué está bien y
qué es lo justo” en cada circunstancia.

• La moral racional que establece el “juicio


correcto” de acuerdo con una doctrina que
define qué es el bien por su autoridad y su
legitimidad legal, moral o religiosa y que
enfatiza el contenido de las obligaciones,
más que la consideración hacia el otro.
Complejidad y ética ecosistémica
• Si la reflexión moral se elabora en lenguaje
prescriptivo o evaluativo, la ética proporciona
un canon para la acción fundado en la
solidaridad y la consideración por el otro.

• La moral se ha basado en “ficciones útiles”


como la religión y la ciencia, para establecer
un orden en el mundo y para legitimar la
política y el derecho, es decir, la ley y la
justicia.
La ética de la complejidad se
propone como:
1> Una ética de la comprensión y la
fraternidad, que prescribe la exigencia para
uno mismo y la indulgencia para los demás.
Se asocia así con valores de solidaridad,
mutualidad, tolerancia y aceptación, los
cuales se traducen en acciones de
coordinación y de cooperación.

2> Una ética que moviliza la inteligencia para


afrontar la complejidad de la vida, del
mundo y de la ética misma.
La ética de la complejidad
Acoge la ecología de la acción, la cual opera
sobre dos principios:

1) La acción depende no solo de las


intenciones del actor sino también de las
condiciones propias del medio donde se
desarrolla.

2) Los efectos de la acción son


impredecibles.
Referentes éticos para el científico social
1> Analizar su gestión y metaobservar sus
discursos y sus prácticas cotidianas en
contexto.

2>Acoger la noción de recurso y de


oportunidad como foco para la resolución de
problemas, en lugar de la noción de déficit.

3>Reconocer que los problemas son fuentes


naturales de oportunidades, esperanzas y
expectativas.
4>Adoptar un lenguaje que incorpore la
apreciación positiva de lo existente y de
aquello que funciona, como fuente de
aprendizaje y de cambio.

5>Intervenir con una visión prospectiva:


acudir al pasado para traer
experiencias potenciadoras más que
para encontrar causas
predeterminantes del presente.
6>Asumir el trabajo en equipos y en
redes inter y transdisciplinarias
como condición indispensable para
un abordaje respetuoso de la
complejidad de los problemas
humanos.
El agente de intervención
Al incluirse en la construcción de la realidad,
pasa de ser un “descubridor” a ser un
“inventor” de versiones de la realidad, que
deben cumplir con el imperativo ético de
ayudarle a los consultantes a ampliar el
número de opciones posibles para afrontar el
asunto que los preocupa.
Esta es entonces una ética de la elección y la
responsabilidad y no tanto una ética para
aliviar el sufrimiento.
Ciencias sociales e implementación de la
política social

No se puede eludir una postura política en el


ejercicio profesional: lo político se refiere a
las relaciones de poder a través de las cuales
se establecen las reglas y se distribuyen los
recursos de la sociedad.
implementación de la política social
“Lo social” es otro de los “inventos” de la
modernidad: intenta regular las relaciones entre
la sociedad y un Estado laico, republicano,
democrático y liberal.
Encarna el contrato social que define la
distribución de los recursos, lo permitido y lo
prohibido, los derechos y los deberes, dentro de
una ética civil que reemplaza los mandamientos
divinos como ejes de la moralidad.
Implementación de la política social
• Esta pretensión cristaliza una de las
paradojas de la relación Estado – individuo:
para protegerlo, el Estado está autorizado
a intervenir en su vida.
• Para regular esa intervención, la sociedad
y el Estado cuentan con dispositivos tales
como la doctrina de los derechos humanos,
el enfoque de género, los acuerdos
transnacionales, la legislación, las políticas
y los programas de cada gobierno.
Derechos Humanos y Psicología
Dimensiones Jurídica Política Moral/Ética
derechos

Condiciones de Sanción por Acuerdo con Acuerdo con


cumplimiento transgresión grupo de valores y
referencia principios éticos
propios
Condiciones Percibir la Anticipar o vivir Reconocer
psicosociales sanción presiones legitimidad de la
implicadas efectiva sociales norma

Mecanismos de Legislación Declaraciones Códigos morales


regulación Convenciones y éticos
idiosincráticos
El psicólogo
Carácter de los Emite
Víctimas o Realiza proyectos
Poblaciones foco Favorece auto-
Sujetos morales
involucrados conceptos
delincuentes conciencia y
forenses cambio relacional
Psicología e implementación de la política
Si la realidad humana se construye en el
social
lenguaje, los dispositivos jurídicos y políticos
se convierten en vehículos de construcción
genérica de realidades y de estrategias de
intervención estandarizadas, atadas a una
agenda temática establecida por los sectores
dominantes y dirigida a poblaciones que, al
ser rotuladas, adquieren la ambigua identidad
de víctimas y de excluidos.
En sociedades de escasez, hay que ser
“víctima” para acceder a la garantía de
derechos básicos
implementación de la política social

• La intervención social cumple


funciones de control, disciplina y
educación sobre cómo adecuarse
a los ideales socioculturales
Implementación de la política social
Alternativas a ese horizonte normativo:
• Concebir la construcción de la sociedad
desde el fortalecimiento de los vínculos,
con una ética del respeto al contexto
sociocultural y a la idiosincrasia de cada
sujeto.
• Tomar el imaginario social como contexto
para conjugar las demandas abstractas de
los derechos humanos con las normas
concretas de culturas particulares
• Estimular el desarrollo local

También podría gustarte