Está en la página 1de 7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Altuve, S. y Rivas, A. (1998). Metodología de la Investigación. Caracas,


Venezuela. Universidad Experimental Simón Rodríguez.

Arias, F. (2006). El proyecto de la investigación. Introducción a la


metodología científica. Quinta edición. Caracas, Venezuela. Editorial
Episteme.

Atkins, P. y Jones, L. (2006). Principios de la química. Tercera Edición.


Buenos Aires, Argentina. Editorial médica panamericana, S.A.

Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación.


Séptima edición. Caracas, Venezuela. Servicio editorial BL Consultores
Asociados.

Barrera, J. (2007). El proyecto de investigación. Quinta edición. Caracas,


Venezuela. Editorial Quiron sypal.

Bianco, H. y Medina, A. (2001). Reseña histórica del vino en Venezuela, su


control de calidad. Recuperado el 20/07/2018 en
http://revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/farma/v42/articulo7.p
df

Canales, M; Hernández, T; Meraz, S; Peñalosa, I. (2013). Fisicoquímica:


Volumen I. Teoría. Iztacala, México. Fondo Editorial de la Universidad
Nacional Autónoma de México.

Canavos, G. (1988). Probabilidad y estadística: aplicaciones y métodos.


Primera edición. Distrito Federal, México. Editorial McGraw-
hill/Interamericana de México, S.A.

Chávez, J. (2001). Apuntes para una Metodología de Investigación


Educativa. Guerrero, México. Fondo editorial de la Universidad Autónoma
de Guerrero.

Christaki,T. y Tzia,C. (2002).Quality and safety assurance in winemaking.


Food Control. Recuperado en Julio de 2018 en
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0956713502000300?via%
3Dihub
Córdoba, J. (1987). Manual práctico de frutales. TOA. Número 91-92.
Séptima edición. Bogotá, Colombia.

COVENIN 3342:1997.Vino y sus derivados. Comisión Venezolana de


Normas Industriales. Recuperado en julio del 2018 en
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/3342-97.pdf

Di Giacomo, G. (2015). ¿Qué se evalúa en una cata de vinos?. Buenos


Aires, Argentina. Asociación Mundial de Periodistas y Escritores de Vinos y
Licores.
División de Investigaciones en Alimentos. Publicación N° 54. Serie
Cuadernos Azules. Caracas, Venezuela.
Ferreres, V. (1997). Desarrollo profesional del docente. Evaluación de los
planes provinciales de formación. Barcelona, España.
García, D. (2013). Química de los alimentos de frutas tropicales.
Universidad nacional de la Amazonia Peruana. Recuperado en julio de 2018
en
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2564/Qu%C3%
ADmica%20de%20alimentos%20de%20frutas%20tropicales.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
García, Florez y Yesid. (2016). Elaboración y caracterización físicoquímica
de un vino joven de fruta de borojó (B patinoi Cuatrec). Artículo publicado
por el Grupo de Investigación Ingeniería de Fluidos Complejos y Reología
de Alimentos-IFCRA. Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia.
García, Quintero, López. (2004). Biotecnología alimentaria. Quinta edición.
Distrito Federal, México. Editorial Limusa, S.A.
García, V. (2004). Introducción a la microbiología. Segunda edición. San
José, Costa Rica. Editorial EUNED.
Gutiérrez, J. (2000). Ciencia bromatológica: Principios generales de los
alimentos. Primera Edición. Madrid, España. Ediciones Díaz de Santos.
Hernández, D.R. (2003). Efecto de un cultivo de Saccharomyces cerevisiae
en consumo, digestibilidad y variables ruminales en borregos alimentados
con pasto ovillo (Dactylis glomerata) cosechado a dos intervalos de rebrote.
Tesis de maestria en ciencias. Colegio de Posgraduados, Montecillo,
México.
Hernández, R; Fernández, C y Baptista M. (2010). Metodología de la
Investigación. Quinta edición. Distrito Federal, México. Editorial Mcgraw-
hill/Interamericana editores, S.A.
Hoyos, J. (1994). Frutales en Venezuela. Segunda edición. Caracas,
Venezuela. Sociedad de Ciencia Naturales La Salle.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística. Tercera
Edición. Caracas, Venezuela. Editorial Sypal.
ICONTEC. (1978). Normas Técnicas para Vinos de Frutas, NP 708,
Colombia. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
Recuperado en agosto del 2018 en https://tienda.icontec.org/wp-
content/uploads/pdfs/NTC708.pdf
INN. (1999). Tabla de composición de alimentos para uso práctico. Instituto
Nacional de Nutrición. Ministerio de Salud y Desarrollo Social en Venezuela,
Dirección técnica 78.
INE. (2014). XIV censo nacional de población y vivienda: resultados por
entidad federal y municipio del estado Zulia. Instituto nacional de estadística
de Venezuela. Recuperado en agosto del 2018 en
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda
/pdf/zulia.pdf.
Jurado, A. (2001). Las voces del vino y la vid. Madrid, España. Editorial C y
G Comunicación Gráfica S.L.
Kamal A; Pineda D; Guillen J; Parada Y; Sánchez A. (2007).
Comercialización de la Parchita. Recuperado en julio del 2018 en
http://www.mercadoparchita.blogspot.com
Kolb, Erich (2002). Vinos de frutas, elaboración artesanal e industrial.
España. Editorial Acribia, S.A.
Leal,F.(1990). Fruits of tropical and subtropical origin: composition. United
States of America. En: Nagy S, Shaw PE, Wardowski W (eds.). Lake Alfred,
Florida, Florida Science Source, Inc.
Macy, R.(2005). Química Orgánica simplificada. Barcelona, España.
Editorial REVERTÉ, S.A.
Marcelo J., Rodríguez C., Alva D., (2010). Cultivo de Maracuyá. Trujillo,
Perú. Publicado por Gerencia Regional Agraria La Libertad.
Maydata, AG. (2002). Vino, polifenoles y protección a la salud. Recuperado
en julio de 2018 en
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/vino,_polifenoles_y_proteccion_
a_la_salud.pdf
McMurry, J. (2012). Química Orgánica. Séptima edición. México
DF.,México. Editorial Cengage Learning, Inc.
Montilla, V. (2015). Aprovisionamiento en restauración. Madrid, España.
Editorial ELEARNING S.L.
Morton, J. (1987). Passionfruit: Fruits of warm climates. Miami, United
States of America. Florida Flair Books.
Palella, S y Martins F. (2012).Metodología de la investigación cualitativa.
Caracas, Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.

Puig, E. (2016). El vino. Barcelona, España. Editorial UOC,S.L.


Ramos, J. (2016). Frutas tropicales, más que un exotismo de color y sabor.
Distribución y consumo, ISSN 1132-0176. Recuperado en agosto de 2018
en
https://www.mercasa.es/files/multimedios/1470673687_Frutas_tropicales.pd
f
Restrepo (2007). Obtención de etanol a partir de renuevos de guadua
(angustifolia kunth). Trabajo Especial de Grado para optar al título de
Tecnólogo Químico. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.
Rodríguez, M. (2010). Métodos de investigación: Diseño de proyectos y
desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales.
Distrito Federal, México. Editorial Pandora.
Romero, D. (2015). Guía de estudio para Química Orgánica. Maracaibo,
Venezuela .Universidad Rafael Urdaneta.
Sánchez (2013). Producción de vino mediante la fermentación alcohólica de
la pulpa de piña (Ananas Comusus). Trabajo Especial de Grado para optar
al título de Ingeniero Químico. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo,
Venezuela.
Sandoval, A; Forero, F; Cabrera, S; Rivera, J. & Parra, M. (2010).
Caracterización de extractos a partir de hojas y flores del maracuyá
Passiflora edulis f. flavicarpa, granadilla Passiflora ligularis (Juss.) y chulupa
Passiflora maliformis (L.) del departamento del Huila. Neiva-Huila,
Colombia. Memorias Primer Congreso Latinoamericano de Passiflora.
Sanz, M; Cediel, I; Lobón, J; Mata, M; Rodríguez, M; Cuenca, A; Suárez,
M; Revilla, M. (2014). El vino y sus análisis. Madrid, España. Universidad
Complutense de Madrid.
Suárez, D. (2003).Guía para la elaboración de néctares, mermeladas, uvas
pasas y vinos. Bogotá, Colombia. Edición a cargo del Convenio Andrés
Bello.
Sutherland, J., Varnam, A.,(1996). Bebidas, Tecnología, química y
microbiología. Primera edición. Zaragoza, España. Editorial ACRIBIA.
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica.
México D.F., México. Noriega Editores.
Villamizar, F. (1992). La granadilla, su caracterización física y
comportamiento poscosecha. Bogotá, Colombia. Ingeniería en
investigación. Universidad Nacional de Colombia.
Vogt ,E. (1972). La Fabricación de vinos. Zaragoza, España. Editorial
Acribia, S.A.
Walpole, R; Myers, R; Myers, S; Ye, K. (2012).Probabilidad y estadística
para ingeniería y ciencias. Novena Edición. Distrito Federal, México.
Editorial PEARSON.
Wiseman, A. (1985). Principios de biotecnología. Zaragoza, España.
Editorial Acribia, S.A.

También podría gustarte