Está en la página 1de 24

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN. 4

2 OBJETIVOS. 5

3 ANTECEDENTES. 5

4 RESUMEN Y CONCLUSIONES. 5

5 DESARROLLO 8

5.1 Sistema de Clasificación Q de Barton. 8


5.1.1 RQD. 8
5.1.2 Jn - Número de Conjuntos de estructuras. 9
5.1.3 Jr - Número representativo de la rugosidad de las estructuras. 10
5.1.4 Ja - Número representativo de la alteración de las paredes de las discontinuidades. 11
5.1.5 Jw - Factor de reducción por agua. 12
5.1.6 SRF - Factor de reducción por esfuerzos. 13
5.1.7 Largo pernos de anclaje. 15

6 RECOMENDACIÓN DE FORTIFICACIÓN. 16
6.1.1 Fortificación clase I. 20
6.1.2 Fortificación clase II. 21
6.1.3 Fortificación clase III. 22
6.1.4 Fortificación clase IV. 23
6.1.5 Fortificación clase V. 24
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. VALORES EXTREMOS DEL PARÁMETRO Q.................................................. 14

FIGURA 2. SOSTENIMIENTO....................................................................................... 16

FIGURA 3. SECCIONES DE ANÁLISIS. ........................................................................... 17

FIGURA 4. ESR PARA SECCIONES DE ANÁLISIS. ........................................................... 18

FIGURA 5. FORTIFICACIÓN PROPUESTA PARA CLASE I. ............................................... 20

FIGURA 6. ESQUEMA FORTIFICACIÓN CLASE I. ........................................................... 20

FIGURA 7. FORTIFICACIÓN PROPUESTA PARA CLASE TIPO II. ...................................... 21

FIGURA 8. ESQUEMA FORTIFICACIÓN CLASE II. .......................................................... 21

FIGURA 9. FORTIFICACIÓN PROPUESTA PARA CLASE III. ............................................. 22

FIGURA 10. ESQUEMA FORTIFICACIÓN CLASE III. ....................................................... 22

FIGURA 11. FORTIFICACIÓN PROPUESTA PARA CLASE IV. ........................................... 23

FIGURA 12. ESQUEMA FORTIFICACIÓN CLASE IV. ....................................................... 23

FIGURA 13. FORTIFICACIÓN PROPUESTA PARA CLASE V. ............................................ 24

FIGURA 14. ESQUEMA FORTIFICACIÓN CLASE V. ........................................................ 24


LISTA DE TABLAS

TABLA 1. RANGO DE Q PARA CLASES GEOTÉCNICAS. ................................................... 6

TABLA 2. SOSTENIMIENTO RECOMENDADO. ............................................................... 7

TABLA 3. NÚMERO DE FAMILIAS DE DIACLASAS. ......................................................... 9

TABLA 4. RUGOSIDAD DE LAS DISCONTINUIDADES. ................................................... 10

TABLA 5. METEORIZACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES. ............................................ 11

TABLA 6. CONDICIÓN DE AGUA EN LAS DISCONTINUIDADES. ..................................... 12

TABLA 7. VALORES SRF. ............................................................................................. 13

TABLA 8. CLASIFICACIÓN VALORES Q......................................................................... 14

TABLA 9. PARÁMETRO ESR. ....................................................................................... 17

TABLA 10. RELACIÓN ANCHO/ESR. ............................................................................ 18

TABLA 11. RANGOS PARÁMETRO Q. .......................................................................... 19


1 INTRODUCCIÓN.

El siguiente informe corresponde a la descripción de un método para la


estimación de requerimientos de fortificación, para los túneles de acceso de
minera para esto, se propone el sistema de clasificación geomecánica Q de
Barton, para estimar los parámetros geotécnicos de diseño y el tipo de
sostenimiento del túnel. Se incluye una breve descripción del método y el
sostenimiento tipo para 5 clases o rangos del parámetro Q, destacando que el
sostenimiento propuesto para cada caso, puede variar de acuerdo a las
observaciones geomecánicas observadas durante el proceso de construcción de
los túneles.

Es importante señalar que este documento no constituye un documento de


ingeniería para definir la fortificación1, sino que sólo es la presentación de un
método o guía para estimar la fortificación requerida, en base a las calidades
geotécnicas que se encontrarán durante el desarrollo del túnel. Los geólogos ,
estimarán durante el desarrollo del túnel, el valor del índice Q y podrán entregar,
en base a las recomendaciones descritas en este documento, sugerencias sobre
la fortificación a emplear. Situaciones especiales, dadas por calidades
geotécnicas reducidas, por la presencia de algunos tipos de rocas que se
degradan en el tiempo, presencia de rocas que puedan presentar fenómenos de
deformación progresiva2, situaciones especiales de esfuerzos, que puedan
originar fenómenos de estallidos de rocas3, otros, podrán requerir de estudios
específicos que escapan al alcance del servicio de apoyo de geólogos
geotécnicos. Considerando lo anterior, puede ser recomendable que la
fortificación que se recomienda, en base al sistema Q, sea periódicamente
ratificada por expertos

1
Considerando que no se cuenta con información sobre el proyecto de túneles a desarrollar,
sobre el medio ambiente geotécnico, esfuerzos y presencia de agua, sobre las características
físicas y mecánicas de las rocas que se encontrarán en el túnel.
2
Squeezing.
3
Rock Burst.
2 OBJETIVOS.

Los objetivos principales de este informe son:

- Entregar una descripción breve del sistema de clasificación Q.


- Entregar una recomendación general de sostenimiento para diferentes
rangos de calidad geotécnica, calidades definidas según el método Q
mencionado.

3 ANTECEDENTES.

Para el desarrollo de este informe, se considerarán dos tipos de secciones:

- Sección de 3.6mx3.6m
- Sección de 4.2mx4.2m

4 RESUMEN Y CONCLUSIONES.

Las clasificaciones gomecánicas sirven como método para evaluar el


comportamiento del macizo rocoso en base a la calidad geotécnica de la roca y
a las condiciones de esfuerzos, presencia de agua y otros. El Método propuesto
por Barton, conocido también como método Q, ha sido utilizado habitualmente
para estimar los requerimientos de fortificación de un túnel, de carácter civil o
minero. Se trata de un método empírico, en el sentido de que las
recomendaciones de fortificación, se basan en la experiencia de muchos túneles
desarrollados en las diferentes calidades de rocas descritas en el método,
calidades que pueden variar desde extremadamente buena a extremadamente
mala. El método, para efectuar las estimaciones de sostenimiento, se basa no
sólo en las calidades geotécnicas de las rocas, sino que también en el tamaño
de la excavación, la vida útil e importancia de la misma. En este informe se
describe y utiliza el método Q de Barton para parametrizar observaciones de
terreno que permitan definir la fortificación necesaria para el sostenimiento en los
túneles proyectados en Minera Cenizas.

El método Q, está basado en la estimación de seis parámetros que deben ser


estimados a través de levantamientos geotécnicos (sondajes o rocas expuestas).
El valor del índice Q se estima con la siguiente expresión:
Donde RQD/Jn representa el tamaño de los bloques, Jn/Ja representa la
resistencia al corte entre los bloques y Jw/SRF representa la influencia del
estado tensional.

La recomendación de sostenimiento que se entrega en este documento, es


válida para dos secciones de los túneles de acceso, de dimensiones 3.8mx3.8m
y 4.5mx4.2m. Para la recomendación de sostenimiento, se definieron cinco
clases de calidades de macizo rocoso definidas por el parámetro Q. La tabla 1
muestra los rangos de las clases definidas.

Tabla 1. Rango de Q para clases geotécnicas.

Clase Rango Q
I 10<Q
II 1<Q<10
III 0.1<Q<1
IV 0.01<Q<0.1
V 0.004<Q<0.01

La recomendación de fortificación para cada clase definida en este informe en


los túneles de acceso, corresponde a una sugerencia propuesta y a los
lineamientos de soporte general, la que debe ser revisada en terreno y
comprobar su buen funcionamiento. La Tabla 2 resume el sostenimiento
propuesto.
Tabla 2. Sostenimiento recomendado.

Clase Fortificación Propuesta

Pernos puntuales, lechados a columna completa, con planchuela y tuerca de 22mm, largo 2.5m-
I
3.0m. Drenajes eventuales de acuerdo a sondaje de exploración.

Pernos sistemáticos lechados a columna completa, con planchuela y tuerca 22mm, largo 2.5m-
II 3.0m, malla de empernado 1.5m±0.5m. Malla metálica si fuese necesario con traslape de 30cm.
Drenajes eventuales de acuerdo a sondaje de exploración.

Pernos sistemáticos, lechados a columna completa, con planchuela y tuerca 22mm, largo 2.5m-
III 3.0m, malla de empernado 1.5m±0.5m. Shotcrete de 50mm a 100mm de espesor con fibras o
malla electrosoldada. Drenajes eventuales de acuerdo a sondaje de exploración.

Pernos sistemáticos, lechados a columna completa, con planchuela y tuerca 22mm, largo 2.5m-
IV 3.0m, malla de empernado 1.25m±0.25m. Shotcrete de 100mm a 150mm de espesor con fibras o
doble malla electrosoldada. Drenajes eventuales de acuerdo a sondaje de exploración.

Pernos sistemáticos, lechados a columna completa, con planchuela y tuerca 22mm, largo 2.5m-
3.0m, malla de empernado 1.0m±0.2m. Shotcrete de 150mm a 250mm de espesor con fibras o
V
doble malla electrosoldada. Para calidades de roca muy bajas marcos metálicos tipo TH o anillos
de hormigón armado. Drenajes eventuales de acuerdo a sondaje de exploración.
5 DESARROLLO

5.1 Sistema de Clasificación Q de Barton.

El sistema de Barton, también conocido como sistema Q, está basado en la


estimación de los siguientes parámetros, los que deben ser estimados a través
de levantamientos geotécnicos en rocas expuestas. El valor del índice Q se
estima con la siguiente expresión:

Se entrega a continuación el significado de cada uno de los parámetros y la


forma de estimarlos.

5.1.1 RQD.

El RQD es un índice ampliamente conocido y que se estima en forma


porcentual, para el caso de un sondaje, como la suma de los trozos mayores de
100mm sobre un largo determinado de sondaje:

RQD = ∑ li / L x 100 (%)

En que li son los trozos de sondaje mayores de 100mm. L es el largo total del
tramo de sondaje en el cual se mide el índice.

El RQD puede ser estimado en rocas expuestas determinando el número de


fracturas o planos de discontinuidad abiertos por m3 de roca. Esto puede
efectuarse simplemente contando el número de planos que intersectan una
huincha de 2 a 3m puesta en la superficie de la roca. El número de planos
dividido por el largo medido entrega el número de fracturas por metro. El mismo
procedimiento se repite en dos direcciones adicionales. La suma de los tres
valores de fracturas por metro, entrega una estimación de Jv, que corresponde
al número de fracturas por m3. El RQD se estima con la siguiente relación:

RQD = 115 – 3.3 Jv


Notas:
1. Cuando el valor medido de RQD es menor que 10, para el cálculo de Q se
asume igual a 10.
2. El RQD en intervalos de 5 puntos es suficientemente preciso.

5.1.2 Jn - Número de Conjuntos de estructuras.

El valor de Jn se estima según el siguiente cuadro, que se basa en el número de


conjuntos estructurales presentes en la masa rocosa:

Tabla 3. Número de familias de diaclasas.


Número de familias de diaclasas, Jn
Descripción Jn
Roca masiva 0.5 - 1
Una familia de diaclasas 2
Una familia y algunas discontinuidades al azar 3
Dos familias 4
Dos familias y algunas discontinuidades al azar 6
Tres familias 9
Tres familias y algunas discontinuidades al azar 12
Cuatro o más familias, roca muy fracturada 15
Roca triturada terrosa 20
En portales se usa 2 x Jn y en intersecciones de túneles se usa 3 x Jn
5.1.3 Jr - Número representativo de la rugosidad de las estructuras.

Para la estimación de la rugosidad se considera tanto la ondulación de los


planos como la rugosidad a pequeña escala de los mismos. La tabla siguiente
entrega los criterios para asignar el valor de este número:

Tabla 4. Rugosidad de las discontinuidades.

RUGOSIDAD DE LAS DISCONTINUIDADES, Jr


Contacto entre las paredes de las discontinuidades
- Contacto entre las dos paredes de la discontinuidad
mediante un desplazamiento cortante de menos de Jr
10 cm
Diaclasas discontinuas 4
Diaclasa rugosa o irregular ondulada 3
Suave ondulada 2
Espejo de falla, ondulada 1,5
Rugosa o irregular, plana 1,5
Suave, plana 1
Espejo de falla, plana 0,5
- No existe Contacto entre las dos paredes de la
discontinuidad cuando ambas se desplazan Jr
lateralmente
Zona, conteniendo minerales arcillosos, suficientemente
gruesa para impedir el contacto entre las paredes de 1
la discontinuidad
Arenas, gravas o zona fallada suficientemente gruesa
para impedir el contacto entre las dos paredes de la 1
discontinuidad
5.1.4 Ja - Número representativo de la alteración de las paredes de las
discontinuidades.

Este número toma en consideración la alteración de las paredes de las


discontinuidades, la presencia de material en los planos y espesor y naturaleza
de tal material. Este número representa la resistencia al corte de los planos
como también su deformabilidad y potencial para hincharse o comprimirse.

El cuadro siguiente entrega los antecedentes para estimar este número:

Tabla 5. Meteorización de las discontinuidades.


METEORIZACION DE LAS DISCONTINUIDADES, Ja
DESCRIPCION Ja
- Contacto entre las dos paredes de la discontinuidad
Discontinuidad sellada, dura, sin reblandecimiento, impermeable, por ejemplo, 0,75
cuarzo paredes sanas
Paredes de la discontinuidad únicamente manchadas 1
Las paredes de las discontinuidades están alteradas ligeramente y contienen
minerales no reblandecibles, partículas de arena, roca desintegrada libre de 2
arcilla
Recubrimiento de limo o arena arcillosa, pequeña fracción arcillosa no 3
reblandecible
Recubrimiento de minerales arcillosos blandos o de baja fricción, por ejemplo,
caolinita, mica, clorita, talco, yeso, grafito, y pequeñas cantidades de arcillas 4
expansivas. Los recubrimientos son discontinuos con espesores máximos de
1 ó 2mm
- Contacto entre las dos paredes de la discontinuidad con menos de 10cm de
desplazamiento cortante
Partículas de arena, roca desintegrada libre de arcilla 4
Fuertemente sobreconsolidados, rellenos de minerales arcillosos no reblandecidos, 6
los recubrimientos son continuos de menos de 5mm de espesor
Sobreconsolidación media o baja, reblandecimiento, rellenos de minerales 8
arcillosos. Los recubrimientos son continuos de menos de 5mm de espesor.
Rellenos de arcillas expansivas, por ej., montmorillonita, de espesor continuo de 8 - 12
5mm. El valor de Ja depende del porcentaje de partículas del tamaño de la arcilla
expansiva.
- No existe Contacto entre las dos paredes de las discontinuidades cuando ésta ha
sufrido un desplazamiento cortante
Zonas o bandas de roca desintegrada o roca machacada y arcilla 6-8
Zonas blandas de arcilla limosa o arenosa con pequeña fracción de arcilla sin 5
resblandecimiento
Milonitos arcillosos gruesos 10 - 13 ó 13 - 20
5.1.5 Jw - Factor de reducción por agua.

El factor considera la presión de agua como también la posibilidad de que el


agua limpie las fracturas o reblandezca el relleno de ellas. Se estima según el
siguiente cuadro:

Tabla 6. Condición de agua en las discontinuidades.

AGUA EN LAS DISCONTINUIDADES, Jw

Presión de

CONDICION DE AGUAS Jw agua


2
kg/cm

Excavaciones secas o de influencia poco

importante, por ejemplo menos de 5lt/min, 1 <1

localmente

Fluencia o presión medias, ocasional lavado 0,66 1 - 2.5

de los rellenos de las discontinuidades

Fluencia grande o presión alta, considerable 0.33 (*) 2.5 - 10

lavado de los rellenos de las discontinuidades

Fluencia o presión de agua excepcionalmente 0.1 - 0.2 (*) > 10

altas, decayendo con el tiempo

Fluencia o presión de aguas excepcionalmente

altas y continuas, sin disminución en el 0.05 - 0.1 (*) > 10


tiempo
5.1.6 SRF - Factor de reducción por esfuerzos.

Se estima en base al siguiente cuadro:

Tabla 7. Valores SRF.

TENSIONES EN LA EXCAVACION, SRF


Descripción
1. Zonas débiles que intersectan la excavación y pueden SRF
causar caída de bloques, según avanza la misma
Ocurrencia de múltiples zonas de debilidad conteniendo
arcillas o roca químicamente desintegrada. Roca muy 10
suelta alrededor, cualquier profundidad
Sólo una zona débil conteniendo arcilla o roca
desintegrada químicamente. Profundidad de excavación 5
menor de 50m
Sólo una zona débil conteniendo arcilla o roca
desintegrada químicamente. Profundidad de excavación 2,5
mayor de 50m
Varias zonas de fractura en roca competente, libre de 7,5
arcilla, roca suelta alrededor. Cualquier profundidad
Sólo una zona fracturada en roca competente, libre de 5
arcilla, profundidad de excavación menor de 50m
Sólo una zona fracturada en roca competente, libre de 2,5
arcilla, profundidad de excavación mayor de 50m
Discontinuidades abiertas sueltas, muy fracturadas, 5
cualquier profundidad
2. Rocas competentes, problemas σc / σ1 σt / σ1 SRF
de tensiones en las rocas
Tensiones pequeñas, cerca de la 2,5
superficie
Tensiones medias 1
Tensiones altas, estructura muy
compacta.Normalmente favorable 0.5 - 2.0
para la estabilidad. Puede ser des-
favorable para estabilidad paredes
Explosión de roca suave, roca 5 - 10
masiva
Explosión de roca fuerte, roca 10 - 20
masiva
3. Roca fluyente, flujo plástico de roca incompetente
bajo la influencia de altas presiones litostáticas
Presión de flujo suave 5 - 10
Presión de flujo intensa 10 - 20
4. Rocas expansivas, actividad expansiva química,
dependiendo de la presencia de agua
Presión de expansión suave 5 - 10
Presión de expansión intensa 10 - 20
Los distintos valores del parámetro Q, se pueden agrupar en los rangos que
muestra la Tabla 8. La Figura 1 muestra dos casos con valores extremos del
valor de Q.

Tabla 8. Clasificación valores Q.


Q Valoración
0.001-0.01 Excepcionalmente Mala
0.01-0.1 Extremadamente Mala
0.1-1 Muy Mala
1-4 Mala
4-10 Media
10-40 Buena
40-100 Muy Buena
100-400 Extremadamente Buena
400-1000 Excepcionalmente Buena

Figura 1. Valores extremos del parámetro Q.


5.1.7 Largo pernos de anclaje.

La longitud de los pernos se puede obtener mediante la expresión:

Techo:

2  0.15


Paredes:

2  0.15


B= ancho excavación.
H= altura excavación.

Para el caso del túnel de 4.5m de ancho, tenemos que el largo de los pernos es
igual a:

0.15 
  2

ESR=1.3

Largo pernos, L=2.52m

Más adelante se explica el significado del factor ESR, asumido en este caso
como 1.3.
6 RECOMENDACIÓN DE FORTIFICACIÓN.

La figura 2 define el tipo de sostenimiento a partir de la clasificación del macizo


rocoso (Q), el ancho de la excavación y el parámetro ESR. El parámetro ESR
(Excavation Support Ratio) depende el tipo de excavación, los valores de éste se
indican en la tabla 9.

Figura 2. Sostenimiento.
Tabla 9. Parámetro ESR.
TIPO DE EXCAVACIÓN ESR
Minas abiertas temporalmente. 3-5

Sección
2.5
circular.
Pozos verticales.
Sección
2.0
rectangular.
Minas abiertas permannetmente, túneles hidroeléctricos, túneles piloto y
1.6
galerías de avance para grandes excavaciones.
Cavernas de almacenamiento, plantas de tratamiento de aguas, túneles
1.3
pequeños de carretera y ferrocarril, túneles de acceso.
Centrales elécricas subterráneas, túneles grandes de carretera y ferrocarril,
1.0
cavernas de defensa civil, intersecciones.
Centrales nucleares subteráneas, estaciones de ferrocarril, pabellones
0.8
deportivos y de servicios.

De acuerdo a los antecedentes, las dimensiones de las galerías de acceso


tienen 3.4 m y 4.5m de ancho, ver Figura 3.

Figura 3. Secciones de análisis.


Debido a que las excavaciones son túneles de acceso, se considerará el
parámetro ESR=1.3, la Tabla 10 muestra el valor Ancho/ESR4.

Tabla 10. Relación Ancho/ESR.


Ancho Excavación
ESR Ancho/ESR
[m]
3.8 1.3 2.92
4.2 1.3 3.46

La Figura 4 muestra el valor de Ancho/ESR para las secciones de análisis.

Figura 4. ESR para secciones de análisis.

Para el diseño del sostenimiento de ambos túneles, consideraremos el cuociente


Ancho/ESR=3.46 debido a que no existe una diferencia considerable con el
valor Ancho/ESR=2.92 y corresponde a un valor más conservador.

4
El valor de ESR asumido es para túneles de acceso, que tienen importancia al ser un acceso
principal a la mina y que tiene al mismo tiempo una vida útil prolongada. Si parte de los túneles
son para otros objetivos o tienen una vida útil reducida, se podrá considerar otro valor de ESR.
Para el cálculo del sostenimiento, se definirán cinco grupos o clases de
calidades de roca según el parámetro Q de Barton, la Tabla 11 muestra los
intervalos considerados.

Tabla 11. Rangos parámetro Q.

Clase Rango Q
I 10<Q
II 1<Q<10
III 0.1<Q<1
IV 0.01<Q<0.1
V 0.004<Q<0.01

A continuación se proponen el sostenimiento para las distintas clases de


calidades de roca, teniendo en cuenta que corresponden a lineamientos de
soporte general, los que deben ser revisados en terreno y verificar que sean
adecuados a las condiciones que presenten las excavaciones durante su
ejecución.
6.1.1 Fortificación clase I.

Figura 5. Fortificación propuesta para clase I.

Figura 6. Esquema fortificación clase I.

-Pernos puntuales, lechados


a columna completa, con
planchuela y tuerca de
22mm, largo 2.5m-3.0m.

-Drenajes eventuales de
acuerdo a sondaje de
exploración

El concepto de perno puntual, considera que los pernos se instalan en forma


ocasional, según algún requerimiento específico, debido por ejemplo, a la
presencia de una cuña, la que se ubica dentro de una roca de muy alta calidad
geotécnica.
6.1.2 Fortificación clase II.

Figura 7. Fortificación propuesta para clase tipo II.

Figura 8. Esquema fortificación clase II.

-Pernos sistemáticos, lechados a


columna completa, con planchuela
y tuerca de 22mm, largo 2.5m-3.0m
,malla de empernado 1.5±0.5m,.
Malla metálica si fuese necesario
para control de bloques y cuñas.

-Drenajes eventuales de acuerdo a


sondaje de exploración
6.1.3 Fortificación clase III.

Figura 9. Fortificación propuesta para clase III.

Figura 10. Esquema fortificación clase III.


-Pernos sistemáticos, lechados a
columna completa, con planchuela
y tuerca de 22mm, largo 2.5m-
3.0m. malla de empernado
1.5±0.25m.
-Shotcrete de 50mm a 100mm de
espesor con fibras o malla
electrosoldada.
-Drenajes eventuales de acuerdo a
sondaje de exploración
6.1.4 Fortificación clase IV.

Figura 11. Fortificación propuesta para clase IV.

Figura 12. Esquema fortificación clase IV.


-Pernos sistemáticos, lechados a
columna completa, con planchuela
y tuerca de 22mm, largo 2.5m-
3.0m. malla de empernado
1.25±0.25m.
-Shotcrete de 100mm a 150mm de
espesor con fibras o doble malla
electrosoldada.
-Drenajes eventuales de acuerdo a
sondaje de exploración
6.1.5 Fortificación clase V.

Figura 13. Fortificación propuesta para clase V.

-Pernos sistemáticos, lechados a Figura 14. Esquema fortificación clase V.


columna completa, con planchuela y
tuerca de 22mm, largo 2.5m-3.0m.
malla de empernado 1.0±0.2m.
-Shotcrete de 150mm a 250mm de
espesor con fibras o doble malla
electrosoldada.
-Marcos metálicos tipo TH o anillos
de hormigón armado, separación
1.5±0.5m
-Drenajes eventuales de acuerdo a

También podría gustarte