Está en la página 1de 4

15 de agosto del 2014.Grupo 2.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO


FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
MATERIA: TÓPICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
M. Gerardo Vázquez Piña
Celia Anahí Ramírez Fonseca
ANALISIS DE CONTEXTO DE LA PELICULA 2001: ODISEA
ESPACIAL

Se nos presentó una secuencia de casi 20 minutos de la película odisea


del espacio: Comienza en las planicies de África hace varios millones
de años. Un clan de australopithecus afarensis (cavernícolas
prehumanos) intenta sobrevivir en unas condiciones terribles,
socialmente se desarrolla en estos pequeños grupos no solo para
protegerse entre ellos sino también para acompañarse, ya que el estar
solo era prácticamente estar muerto, en estas diminutos grupos se
comunica más que nada con sonidos y gemidos fuertes; se dan abrigo
juntándose unos con otros entre las grietas de la tierra. Comen algunas
hierbas que pueden encontrar en el desolado paisaje, la poca comida
que tienen para su desgracia la comparten con una manada de tapires
que habitan la misma región en la que se encuentran. La única fuente
de agua del clan —un simple charco— les es arrebatado por un clan
rival, pero sin llegar al contacto físico en esta escena se puede ver la
diferencia en número de el clan enemigo, ya que los sonidos violentos
que provienen de uno de los primates integrantes de este ahuyentaban
al otro clan. Por si fuera poco, este desdichado clan vive
permanentemente amenazado por un leopardo que domina la región y
que de vez en cuando caza a alguno de sus miembros; este grupo de
homínidos padece hambre, frío y miedo, y parecen condenados a una
segura extinción.
Un buen día aparece ante los primitivos un monolito de forma
rectangular, este es un símbolo de civilización. Al principio les
provoca miedo, luego curiosidad poco a poco empiezan acariciarlo
más tarde aprenden a ignorar su presencia porque el monolito aparece
completamente inerte. Pero sin que ellos lo sepan, sus mentes están
siendo manipuladas por la losa negra. Ese monolito tiene la función de
15 de agosto del 2014.Grupo 2.

alterar sus cerebros e introducir en ellos nuevos conocimientos que les


ayuden a sobrevivir y evolucionar. Uno de esos conocimientos, el más
básico, es el uso de herramientas.
Poco después de la aparición del monolito, se ve a a uno de los
cavernícolas contemplando el esqueleto de un animal. Parece
reflexionar sobre lo que tiene delante, como si estuviese viéndolo
desde una nueva perspectiva. Hay algo nuevo en aquellos huesos. Algo
que hasta entonces ni él ni ninguno de sus congéneres habían visto.
Los huesos que hay tirados por el suelo pueden ser usados. El
cavernícola coge el más robusto de los huesos y empieza a golpear el
esqueleto; primero con precaución, más tarde con fuerza, hasta que
termina consumido por un frenesí violento. Este cavernícola acaba de
descubrir la primera arma —la primera herramienta— de la historia. O
dicho de otro modo, acaba de aparecer el primer ser humano sobre la
faz de la tierra.
Gracias al uso del hueso —o de herramientas similares como palos o
piedras— el clan que estaba a punto de extinguirse descubre que puede
cazar a los tapires con los que convive y comérselos. Así que sus
problemas de hambre han terminado. También gracias a sus armas
pueden atacar al clan rival, matar al líder de este y recuperar el charco
de agua, lo que soluciona también sus problemas de sed, al mismo
tiempo se establece una visible jerarquía entre el simio que hizo el
descubrimiento y los otros. Es curioso destacar que sólo es uno quien
tiene la capacidad para manejar la herramienta pero los que van con él
salen beneficiados (“Quien a buen árbol se arrima,...”) y aprenden
rápido los beneficios que aporta. Esta escena es muy violenta, porque
además se llega a la conclusión de que en cuanto el hombre tiene
alguna capacidad que lo hace superior a los demás (en este caso la
habilidad sobre las herramientas), lo que hace es utilizarlo para matar a
uno de sus semejantes (en este caso quizá excusable porque se trata de
sobrevivir) y conquistar el poder (y propiedad) sobre los recursos. Y
deducimos que serán capaces incluso de defenderse del peligroso
leopardo.
15 de agosto del 2014.Grupo 2.

Cambia totalmente la perspectiva del mundo de este hombre primitivo,


ya que de ser herbívoro pasa a ser carnívoro, y de presa a depredador.
Los miembros del clan ya no son prehumanos indefensos; ahora son
humanos armados, ya no importa el numero ni la fuerza, ya que ahora
poseen un arma a la que saben darle uso, aprenden a protegerse con lo
que les da su entorno.
En este momento, el hombre se vuelve peligroso para el mismo, ya que
mata para dominar al prójimo, en la semilla del raciocinio y de la lucha
por la sobrevivencia, se encuentra paradójicamente, la semilla de la
destrucción de la cultura. El monolito les ha hecho dar un salto
evolutivo que les ayudará no sólo a sobrevivir en el momento, sino a
multiplicarse para terminar dominando la Tierra.
Esta pequeña sociedad da a conocer las primeras representaciones
culturales, ya que transmite estos conocimientos de generación en
generación para dar lugar a nuevas costumbres, un lenguaje y
conocimientos totalmente diferentes que ahora reciben en forma, el
nombre de cultura.
CONCLUSIONES
el pensamiento de choque tiene forma contradictoria: el origen y la
destrucción de la vida en la sociedad, en sí, la comprensión de la
cultura en dos dimensiones como la condición necesaria para la
sobrevivencia del hombre, que a la misma vez lleva consigo la semilla
de su propia extinción y muerte. Propone un tratado del origen de la
cultura basada en supuestas ejemplos de la teoría de la evolución.
Durante la escena presentada se entiende la capacidad social por la que
los simios evitan alterar el orden del grupo, éstos no desarrollan ni
matizan cuanto podrían la alta complejidad de su cerebro, ya que
hacerlo los aísla de la manada. Ahora, dada la cobertura social, la
lucha cotidiana del hombre no es por la subsistencia sino por la
libertad. Y que nuestro cerebro sea más complejo de lo que logramos
desarrollar supone que haya más posibilidades que las realizadas, lo
que hace surgir el progreso.
15 de agosto del 2014.Grupo 2.

En su contexto económico, se ve claramente que lo que poseían en un


principio, se limitaba a la poca comida y agua que encontraban en sus
alrededores.
Políticamente, hablando se creó una notoria representación de poder en
cuanto al uso de herramientas ya que estas les otorgaba otro tipo de
perspectiva y , estas le proporcionaba reconocimiento de parte de sus
iguales ya que estos les tenían miedo; un claro ejemplo de esto podría
ser el refrán si no puedes contra el enemigo, únetele.
Los primitivos representan la dialéctica natural entre la curiosidad el
miedo, animales de irracionalidad virgen, la intervención del monolito
y el descubrimiento de la herramienta es el primer paso de la evolución
que nos lleva a lo que somos hoy día.
El monolito es lo que desata el pensamiento, el lenguaje, el gesto
técnico, el gesto totémico; es ante todo, lo abierto, el viaje de la
mente, una puerta estelar, una entrada a pasillos que conectan con
puntos lejanos del universo, la acción a distancia.

También podría gustarte