Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

TELECONTROL

INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES
JULIAN DARIO LUNA PATIÑO
CC. 1.098.7123.169

MARZO, 2019
BUCARAMANGA, SANTANDER
INTRODUCCIÓN

El agua potables hoy en día es una necesidad básica de dignidad humana, de ahí
hace muchos años surgió la necesidad de entender cómo poder reutilizar el agua
de una manera óptima y que fuese totalmente apta para el consumo, sin acarrear
con enfermedades producto de la contaminación, es así como los procesos
industriales han ido avanzando constantemente para llegar a tecnificar día a día
este proceso y cada vez sea más simple y más eficiente, el objetivo de este curso
es que conozcamos más de esos procesos y podamos en una práctica llegar a
tener una idea pequeña de cómo se implementa un sistema de control para el
tratamiento de agua potable y así ampliar nuestros conocimientos.
Actividad Individual

1. Realizar un mapa conceptual en el cual se describan los


elementos y dispositivos de cada uno de los niveles de la
pirámide CIM

C F
I a
M c
t
o
r
i
a
2. Explicar la importancia que tiene la supervisión y control en
los procesos industriales y presentar un ejemplo de su
implementación. La explicación se debe realizar con aportes
propios y en caso de utilizar fundamentos de otros autores
como apoyo, se debe hacer la correcta referenciación con la
normas APA

La supervición y control es uno de los principales


componentes en ejecución de un proceso de automatización,
cabe recalcar que los procesos de supervisión permiten a lo
operarios estar al tanto de los procedimientos que se
adelantan en una línea de producción, con base en los
resultados que se van evidenciando en la supervisión se podrá
establecer un proceso que demanda un tiempo imporntante y
al contar con un sistema de gestión interno que nos permite
conocer el estado de los servicios y evaluar la capacidad de
respuesta inmediata.

El control se puede dar en parámetros de un proceso


puntuales, en lugar de esto se crea un sistema de conexión
que le facilite la visualización a la personas a cargo, pero
también podrá generar una serie de herramientas que
facilitan el desarrollo de la actividad.

3. Representar las arquitecturas de los sistemas SCADA y DCS


con todos los elementos que intervienen y realizar cuadro
comparativo entre los dos sistemas.

SCADA DCS
Tipo de arquitectura Centralizada Distribuída
Tipo de control Supervizorio: Lazos de Regulatorio: Lazos de
predominante control cerrados por el control cerrados
operador. Adicionalmente: automáticamente por el
control secuencial y sistema. Adicionalmente:
regulatorio. control secuencial, batch,
algoritmos avanzados.
Tipo de variable Desacopladas Acopladas
Área de acción Áreas geográficamente Área de la planta
distribuídas
Unidades de adquisición Remotas, PLCs Controladores de lazo,
de datos y control PLCs
Medios de comunicación Radio, satélite, líneas Redes de área local,
teléfonicas, conexión conexión directa
directa, LAN, WAN
Bases de datos Centralizada Distribuída

Actividad colaborativa

1. A través de bases de datos especializadas como Science,


Scielo, Redalyc, Google Scholar, EBSCO, Scopus, o con las
que tiene convenio la universidad en la biblioteca, el grupo
colaborativo buscará 5 artículos científicos relacionado con
el proyecto propuesto no mayor a 5 años y debe diligenciar
la siguiente tabla por cada uno de ellos:

1 Julian Dario Luna Patiño


Artículo Tratamiento de agua para consumo humano
Autor Nadia Cristina Chulluncuy Camacho
Cita Chulluncuy, N. C. (2011a, 16 junio). Tratamiento
bibliográfic de agua para consumo humano. Recuperado 14
a marzo, 2019, de
http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieri
a_industrial/article/viewFile/232/208
Fuentes del Arboleda, Jorge (2000). Teoría y práctica de la
purificación del agua.Tomos 1 y 2. Bogotá: McGraw-
articulo Hill.CEPIS, OPS /OMS (2004/2006). Tratamiento de
agua para consumo humano. Manual I: Teoría. Tomos
I y II. Lima.
Ingeniería Industrial n.o 29, 2011170Nadia Cristina
Chulluncuy CamachoConsorcio Agua Azul S.A. (2011).
Aprovechamiento óptimo de las aguas superficiales y
subterráneas del Río Chillón. Lima.
<http://www.caa.com.pe/> [Consulta: 25 de abril del
2011.]Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber).
Programa Máster en Gestión Integrada (2011). Medio
ambiente, calidad y preven-ción. Tomo I.
Barcelona.Rosasco, Otto (2006). “Abastecimiento,
Contaminación y Problemática del Agua en el Perú”.
Simposio. Anales 2006. Lima.
<http://www.acadnacmedicina.org.pe/publicaciones/Ana
les_2006/absateci-miento_contaminacion_rosasco.pdf>.
[Consulta: 14 de abril del 2011.]Sunass (2000).
Parámetros de calidad y límites máximos permisibles.
Lima. <http://www.sunass.gob.pe/doc/normas
%20legales/legis-la%20web(cambio)/normas/calidad
%20de%20agua/Oficio%20677.pdf>. [Consulta: 4 de
abril del 2011.]
URL http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenie
ria_industrial/article/viewFile/232/208
Resumen del artículo :
Las diversas actividades generadas por el hombre han
provoca-do una modificación de las características de los
recursos hídricos, alcan-zando niveles de contaminación que
hacen el agua no apta para consumo humano, por esta razón
los procesos para tratar el agua son cada vez más complejos.
El agua potable debe estar libre de microorganismos
patógenos, sustancias tóxicas o nocivas para la salud, y
cumplir con las normas bac-teriológicas y fisicoquímicas
establecidas. El agua es un recurso valioso y escaso, por lo
tanto la población debe utilizarla de forma racional

2 Julian Dario Luna Patiño


Artículo Evaluación del proceso de coagulación -
floculación de una planta de tratamiento de
agua potable
Autor Hernán Alonso Restrepo Osorno
Cita Restrepo Osorno, Hernán Alonso (2009)
bibliográfic Evaluación del proceso de coagulación -
a floculación de una planta de tratamiento de
agua potable. Pregrado thesis, Universidad
Nacional de Colombia. 8
Fuentes del 7 Bibliografía 1. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE
COCORNÁ. Proyecto presentado al Comité
articulo Departamental de Cafeteros: Manejo integral de la
microcuenca Guayabal, surtidora del acueducto urbano
del municipio de Cocorná. Cocorná-Antioquia: 2000. P.
3-21. 2. AGUIRRE, Andrés y ZAPATA, Luz N.
Evaluación de la planta de San Antonio de Prado
con énfasis en la mezcla rápida. Medellín, 1990,
161 p. Trabajo de grado (Ingeniero Civil).
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Facultad de Minas. 3. ALBA-TERCEDOR, Javier.
Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de
los ríos. En: SIMPOSIO DEL AGUA EN ANDALUCÍA
(IV: 1996: Andalucía). Memorias del IV Simposio del
Agua en Andalucía (SIAGA). Almería: 1996. P. 203-
213. Vol. II. 4. AMERICAN WATER WORKS
ASOCIATION. Calidad y tratamiento del agua. Manual
de suministros de agua comunitaria. 5ta edición.
España: McGraw Hill, 2002.1231 p. 5. ARBOLEDA
VALENCIA, Jorge. Teoría y práctica de la purificación del
agua. Bogotá: Mc Graw Hill y ACODAL, 2000. 362 p.
Tomo I. 6. ARROYAVE, Juan F. y VARGAS, Isabel
C. Evaluación operacional de una planta compacta
a escala piloto en el tratamiento de aguas
superficiales. Quebrada “La Gómez”. Medellín, 1999,
96 p. Trabajo de grado (Ingeniero Químico).
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Facultad de Minas. 7. ASOCIACIÓN DE INGENIEROS
SANITARIOS DE ANTIOQUIA. Operación y
mantenimiento de plantas convencionales de agua
potable. Medellín: 1993. P. 12-27. 8. BECHARA,
Silvia. Manejo adecuado de los plaguicidas,
prevención de los posibles riesgos. En: Programa
Integrado de Toxicología, Hospital Universitario San
Vicente de Paul. Urgencias toxicológicas. Medellín:
1994. P. 75-83. 9. CAICEDO, Orlando y PALACIO,
Jaime. Los macroinvertebrados bénticos y la
contaminación orgánica en la quebrada la mosca
(Guarne, Antioquia, Colombia). En: Actualidad
Biológica. Vol. 20, No. 69 (Jul., 1998); p. 61-73.
10. CÁNEPA, Lidia. Procesos unitarios-floculación
(Submódulo 3.2.2 B). En: PROGRAMA REGIONAL
OPS / EHP / CEPIS DE MEJORAMIENTO DE
CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (1981).
1981. P. 3-4.11. CASTRO, María y PÉREZ, José.
Determinación de variables químicas (Submódulo
2.7.3). En: PROGRAMA REGIONAL OPS / EHP / CEPIS
DE MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO (1981). 1981. P. 2-53. 12.
CORNARE. Diagnóstico sanitario de la microcuenca
de la quebrada Guayabal que abastece el acueducto
del municipio de Cocorná. 1991. 13. CORNARE,
CENTRO DE SERVICIOS DE ANÁLISIS DE AGUA.
Instructivo: Recolección de muestras de agua. Versión
2. Santuario-Antioquia: 2002. 34 p. 14.
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. Anuario Estadístico de
Antioquia. 2000. 15. DIEZ, Guillermo y ZAPATA, Juan F.
Obras de captación en la quebrada “La Gómez”.
Experimentación en planta piloto en las unidades de
floculación y filtración. Medellín, 1997, 151 p. Trabajo
de grado (Ingeniero Civil). Universidad Nacional de
Colombia, sede Medellín. Facultad de Minas. 16.
DUQUE, M. y RICO, A. Obras de captación en la
quebrada “La Gómez” y experimentación en la planta
piloto, mezcla rápida y sedimentación. Medellín, 1997,
p. 26-54. Trabajo de grado (Ingeniero Civil).
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Facultad de Minas. 17. FINANCIERA DE DESARROLLO
TERRITORIAL S.A –FINDETER-. Acueducto, plantas
potabilizadoras y alcantarillados: Criterios y pautas
generales para su diseño y evaluación técnica. Bogotá:
1991. 43 p. 18. GIL, Luis Hernando. Procesos
biológicos para el tratamiento de aguas residuales-
criterios de diseño. Medellín: Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Minas, 1998. P. 42-50. 19.
GÓMEZ, Héctor y PATIÑO, Olga. Diseño de un sistema
de disposición final de lodos deshidratados, en relleno
tipo zanja, generados en el proceso de potabilización
del agua en la planta Cascada-Medellín. Medellín,
2001, 87 p. Trabajo de grado
(Administrador en Salud: Gestión Sanitaria y
Ambiental). Universidad de Antioquia. Facultad
Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez. 20.
GONZÁLEZ, Alejandro. Conceptos y técnicas básicas
de análisis demográfico. Centros de investigaciones
sobre dinámica social. Bogotá: Universidad Externado
de Colombia, 1998. P. 101-117. No 3. Serie 2. 21.
GROSO, G. y BROSA, J. Adsorbedores de carbón
activo granular. Modos de operación y configuración.
En: Ingeniería Química. Vol. 30, No. 347 (junio, 1998);
p. 153-157. 22. HARRIS, Dennis. Desinfección de
sistemas de abastecimiento de agua de
comunidades rurales en países en desarrollo.
En: Revista de la Asociación Colombiana de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental –ACODAL-. No.
165 (1995); p. 31-40. 23. INSTITUTO NACIONAL DE
FOMENTO INSTITUCIONAL. Encuesta planta de
potabilización. En: ACODAL. No. 112-113 (may. – ago.
1983); p. 37-41. 24. LEVENSPIEL, Octave. Ingeniería
de las reacciones químicas. 2 ediciones. México:
Editorial Reverté S.A., 1993. P. 277-339. 25. LÓPEZ,
Ricardo. Elementos de diseño para acueductos y
alcantarillados. Bogotá: Editorial Escuela Colombiana
de Ingeniería, 1995. P. 49-232. 26. MARIN, Rafael.
Gestión de lodos hidróxidos. En: Ingeniería Química.
Vol. 30, No. 347 (junio, 1998); p. 173-178. 27.
MARTÍNEZ, M.A.; RESTREPO, A.G. y TAMAYO, L.F.
Diagnóstico ambiental y sanitario de la microcuenca de
la quebrada La Guayabala e interventoria del plan de
manejo ambiental del acueducto multiveredal en el
corregimiento de Altavista, vereda San José de
Manzanillo, 2000. Medellín, 2000, 53 p. Trabajo de
grado (Tecnólogo en Saneamiento Ambiental).
Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud
Pública "Héctor Abad Gómez". 28. MINISTERIO DE
DESARROLLO ECONÓMICO. República de
Colombia. Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico. RAS. Resolución
1096 del 17 de noviembre de 2000. Santa Fé de
Bogotá.
29. MUNICIPIO DE COCORNÁ. Plan de Ordenamiento
Territorial. Acuerdo 11 del 26 de mayo de 2001.
Cocorná. 30. OMS. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA
DE LA SALUD. Teoría, diseño y control de los
procesos de clarificación del agua. Lima: CEPIS, 1973.
557 p. Serie Técnica 13. 31. ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DE LA SALUD. Guías para la calidad del agua potable:
Vigilancia y control de los abastecimientos de agua
a la comunidad. 2da edición. Ginebra: 1998. 255
p. Volumen 3. 32. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA
SALUD. Manual de Desinfección. 1999. 15 p. 33.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.
Guías para la calidad del agua potable: Control de
la calidad del agua potable en sistemas de
abastecimiento para pequeñas comunidades.
Washington: 1988. 132 p. Volumen 3. 34. PÉREZ,
Jorge Arturo. Acueductos y alcantarillados. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 2002.
440 p. 35. --------. Ensayo modificado de jarras
para la selección de parámetros de diseño de
floculación y sedimentación. En: Avances en
Recursos Hidráulicos. No. 4 (sep., 1997); p. 33-47.
36. --------. Manual de potabilización del agua. 4ta
edición. Medellín: Universidad Nacional de Colombia,
sede Medellín, Facultad de Minas, 2002. 504 p. 37.
PÉREZ, José. Evaluación de procesos -A-
coagulación (Submódulo 3.2.2). En: PROGRAMA
REGIONAL OPS / EHP / CEPIS DE MEJORAMIENTO
DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
(1981). 1981. P. 1, 13-15. 38. --------. Evaluación de
procesos-filtración rápida-. En: PROGRAMA REGIONAL
OPS / EHP / CEPIS DE MEJORAMIENTO DE CALIDAD
DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (octubre, 1990).
P. 74-92. 39. REBAGE, Lavive y SALAS, Martha B.
Manual de intoxicaciones por plaguicidas. 2da edición.
Medellín: Hospital Universitario San Vicente de Paul,
Departamento de Toxicología, 1984. 126 p.
40. RICHTER, Carlos Alfredo. Mezcla rápida en
vertederos rectangulares. En: ACODAL. Vol. 24, No.
100 (Jun, 1981); p. 9-18. 41. RIVAS, G. Tratamiento
del agua residual. Universidad de Michigan, USA, 1981.
P. 171-175. 42. RIVERA YÉPEZ, Dora Luz et al. Informe
13975–Capítulo Cocorná. En: Diagnóstico sanitario
preliminar de las microcuencas que abastecen los
acueductos municipales. CORNARE. El Santuario: 1990.
43. RODRÍGUEZ, Carlos. Operación y mantenimiento
de plantas de tratamiento de agua. Santafé de
Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
1995. 115 p. 44. RODRÍGUEZ, J. et al.
Biodegradabilidad de la materia orgánica natural del
agua y efecto del ozono. En: Ingeniería del agua. Vol.
7, No. 3 (sep., 2000); p. 271-277. 45. ROLDÁN PÉREZ,
Gabriel. Los macroinvertebrados y su valor como
indicadores de la calidad del agua. En: Revista
Academia Colombiana de la Ciencia. Vol. 23, No 88
(sept., 1999); p. 375-385. 46. SOTELO, Gilberto.
Hidráulica general. México: Limusa S.A, 1993. P. 241-
276. 47. TORRES, Alfredo y SAEZ, Ramón. Manual
básico de técnicas de análisis de aguas. La Coruña:
Xunta de Galicia, 1992. 134 p. 48. VALLEJO, María del
Carmen. Toxicología ambiental. Fuentes, cinética y
efectos de los contaminantes. Santa fé de Bogotá:
Editora Guadalupe LTDA, 1997. 184 p. 49. WHITE, G.C.
The Handbook of Chlorination. 2da edición. New York:
Von Norstrand Reinhold, 1986.
REFERENCIAS DE INTERNET: 50. A.T. EXPORT.
Empresa comercializadora de productos de desinfección.
Http://www.atexport.com/pagesp/infoagua/desinfeccion.
htm51. AVENDAÑO, Norma y TABARINI, Alba. La
evaluación y el uso de los productos comerciales
derivados del cloro, para la desinfección del
agua, empleando tecnologías simples para ser
aplicados a comunidades rurales o en situaciones de
catástrofe. Http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/52.
CASTRO, María Luisa. Uso de Cloro para la
desinfección de agua para consumo: efectos en la
salud humana. Http://www.ambiente-
ecologico.com/revist57/cloro57.htm53. CEPIS. Guías
para la selección y aplicación de tecnologías de
desinfección del agua para consumo humano en
pueblos pequeños y comunidades rurales en
América Latina y el Caribe / OPS, 1995.
Http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/54. Programa
regional para la promoción del uso de
tecnologías apropiadas en saneamiento básico.
http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/55. EMPRESAS
PÚBLICAS DE MEDELLÍN. www.epm.net.co56. ESCUELA
DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA. Curso de fluidos.
http://fluidos.eia.edu.co/obrashidraulicas/articulos/articu
lopagppal.html57. GARCÉS, F.; DÍAZ, J.C. y
DELLEPIANE, O. Acondicionamiento de lodos producidos
en el tratamiento de agua potable.

URL http://www.bdigital.unal.edu.co/877/
http://bdigital.unal.edu.co/877/1/15372239_2
009.pdf
Resumen del artículo :
El objetivo del trabajo es realizar un diagnóstico del proceso de
Coagulación-Floculación de la planta de potabilización de la
empresa CERVECERÍA UNIÓN S.A. Se inicia realizando un
muestreo de la fuente de abastecimiento del acueducto.
Seguido de esto, se hace un estudio detallado de las
operaciones que involucran actualmente el proceso. Luego de
identificar plenamente el proceso se hace una simulación a
escala de laboratorio, utilizando la prueba de Jarras, del
comportamiento del proceso cuando se utilizan otro tipo de
coagulantes como Polisulfato de Aluminio, Policloruro de
Aluminio, Hidroxicloruro de Aluminio. Los resultados obtenidos
muestran que el tipo de coagulante utilizado puede ser
remplazado por otro que no demanda tanto contenido de
alcalinidad por lo cual no requiere de control en el PH. Esto se
puede ver reflejado en los costos de la operación. Es posible
aumentar el rendimiento del coagulante actual mediante el
cambio en la manera como se dosifica el producto, es decir,
una dosificación basada en el estudio que aquí se presenta y
no de manera empírica como se hace actualmente. Del estudio
realizado puede concluirse que en general, la planta cumple
con los altos estándares de calidad en cuanto a sus estructuras
y operación. Se encontró que las unidades operan en forma
satisfactoria. El manejo de la coagulación no es del todo
adecuado, haciéndose necesario algunas correcciones. Por
último se hacen algunas recomendaciones que se considera
son de gran ayuda para el buen desempeño del proceso. /
Abstract: The aim of the present work is to make a diagnosis
of coagulation-flocculation process for the Water Treatment
Plant of the company CERVECERÍA UNIÓN S.A. It begins
conducting a sampling of the source of the aqueduct. Following
this, a detailed study of the operations that involve the current
process. After identifying the process, its behavior is fully
simulated in the laboratory using the Test Jars, using other
coagulants such as Aluminum Polysulfate, Polyvinyl Aluminum
and Aluminum hydroxide. The results show that the type of
coagulant used can be replaced by another with non-demand
content for alkalinity which does not require pH control. This
can be reflected in the costs of operation. It is possible to
increase the performance of the current coagulating compound
by changing the way the product is dosed, a dosage based on
the study presented here, and not empirically as now. The
study concluded that in general, the plant meets the highest
standards in terms of its structures and operation. It was
found that the units operate in a satisfactory manner. The
management of coagulation is not completely adequate, with
some necessary corrections. Finally, some recommendations
are given, which are considered of great help to the good
performance of the process.

3 Julian Dario Luna Patiño


Artículo Potencial zeta, como criterio de optimización
De dosificación de coagulante en planta de
Tratamiento de agua potable
Autor BIBIANA BETANCUR C
DAVID M. JIMÉNEZ G
BALMES G. LINARES
Cita BETANCUR C, B., JIMÉNEZ G, D. M., & G. LINARES,
bibliográfic B. (2012, 28 junio). Potencial zeta, como
a criterio de optimización De dosificación de
coagulante en planta de Tratamiento de agua
potable. Recuperado 14 marzo, 2019, de
https://www.redalyc.org/html/496/49624958021/
Fuentes del [1]
AWWA. Calidad y tratamiento del agua. Manual de
articulo suministros de agua comunitaria. Madrid: American
Water
Works Association, 2002.
[2]
U. S. EPA. The History oF Drinking Water Treatment.
Available:
http://www.epa.gov/saFewater/sdwa25sdwa.html
[citado 14 de Diciembre 2010].
[3]
Jaramillo, M., Filtración ribereña: una tecnología
efciente y económica para el tratamiento de agua
potable,
DYNA, 171(79), pp. 148-157, 2012.
[4]
WHO. Guidelines For drinking water: Incorporating frst
addendum. Washington, DC: World Health Organization,
2006.
[5]
Sharp, E.L., Parsons, S.A. and J
eFFerson
, B., The impact
oF seasonal variations in DOC arising From a moorland
peat
catchment on coagulation with iron and aluminium salts,
Environmental pollution, 140, pp. 436-443, 2006.
[6]
Kim, J.Y. and Sansalone, J.J., Zeta potential oF clay-size
particles in urban rainFall–runoFF during hydrologic
transport, Journal oF Hydrology, 356, pp. 163-173,
2008.
[7]
±urusawa, K. and Uchiyama, K., Collaborative
studies oF zeta-potential measurements and
electrophoretic
measurements using reFerence sample, Colloids and
SurFaces
A: Physicochemical and Engineering Aspects, 140, pp.
217-226, 1998.
[8]
Ennis, J. and Anderson, J., Boundary eFFects on
electrophoretic motion oF spherical particles For thick
double
layers and low zeta potential, Journal oF colloid and
interFace
science, 185, pp. 497-514, 1997.
[9]
Attard, P., Antelmi, D. and Larson, I., Comparison oF the
zeta potential with the diFFuse layer potential From
charge
titration, Langmuir, 16, pp. 1542-1552, 2000.
[10]
James, M., Hunter, R. J. and O Brien, R. W., EFFect oF
particle size distribution and aggregation on
electroacoustic
measurements oF potential, Langmuir, 8, pp. 420-423,
1992.
[11]
Shrotri, S. and Somasundaran, P., Particle deposition
and aggregation, measurement, modeling and
simulation,
Colloids and SurFaces A: Physicochemical and
Engineering
Aspects, 125, pp. 93-94, 1997.
[12]
El-Gholabzouri, O., Cabrerizo, M. A. and Hidalgo-
Á
lvarez, R., Comparative electrophoretic mobility and
streaming current study For ζ
-potential determination,
Colloids and SurFaces A: Physicochemical and
Engineering
Aspects, 159, pp. 449-457, 1999.
[13]
Sze, A., Erickson, D., Ren, L. and Li, D., Zeta-
potential
measurement
using
the
Smoluchowski
equation and the slope oF the current-time relationship
in electroosmotic ²ow, Journal oF colloid and interFace
science, 261, pp. 402-410, 2003.
[14]
Greenwood, R.,
“Review oF the measurement oF
zeta potentials in concentrated aqueous suspensions
using electroacoustics, Advances in Colloid and
InterFace Science, 106, pp. 55-81, 2003.
[15]
WHO, “Guidelines For drinking-water quality,”
Washington, DC: World Health Organization, 1998.
[16]
Cepeda, Z. and Cepeda, E., Application oF
generalized linear models to data analysis in drinking
water treatment, Revista Colombiana de Estadistica,
28, pp. 233-242, 2005.[17]
CARDER-UAESPNN. Plan de ordenación y manejo
de la cuenca hidrográfca del río Otún, Pereira, Risaralda:
Corporación Autónoma Regional del Risaralda, 2008.
[18]
Cogollo, J.M., ClariFicación de aguas usando
coagulantes polimerizados: caso del hidroxicloruro de
aluminio, DYNA, 78,
pp. 18-27, 2010.
[19]
Puertas, O., Carvajal, Y. and Quintero, M., Estudio de
tendencias de la precipitación mensual en la cuenca alta-
media del rio Cauca, DYNA, 78, pp. 112-120, 2011.[20]
Shaw, D. J., Introduction to colloid and surFace
chemistry. Butterworths, London, 1966.
[21]
MorFesis, A., Jacobson, A. M., ±rollini, R., Helgeson, M.,
Billica, J. et al., Role oF zeta (ζ) potential in the
optimization oF
water treatment Facility operations, Industrial &
Engineering
Chemistry Research, 48, pp. 2305-2308, 2009.
[22]
Kim, J., Anderson, J. L., GaroFF, S. AND Sides, P.
J., EFFects oF zeta potential and electrolyte on particle
interactions on an electrode under ac polarization,
Langmuir,
18, pp. 5387-5391, 2002.
URL https://www.redalyc.org/html/496/496249580
21/
Resumen del artículo :
La calidad del agua cruda del Río Otún que abastece la planta
de tratamiento de agua potable de Aguas y Aguas de Pereira
puede presentar Fuctuaciones en cortos periodos de tiempo.
Por esta razón se requiere un instrumento que permita tomar
decisiones rápidas
para modifcar la dosis de coagulante a utilizar en el
tratamiento con base en un criterio cuantifcable y preciso
como el potencial zeta (ζ).
En este estudio se determinó que para un intervalo de ζ desde
-2.28 mV a +1.2 mV del agua coagulada se obtienen valores
bajos de
turbiedad y color del agua sedimentada. Es posible alcanzar un
óptimo desempeño del proceso de Foculación y sedimentación
e±ectuando
mediciones de ζ en el agua coagulada como indicador de
desestabilización de las partículas. ζ
presenta una correlación positiva con la dosis
de coagulante aplicada, modifcando la dosis de coagulante es
posible alcanzar valores de ζ cercanos a cero.

4 Julian Dario Luna Patiño


Artículo Desarrollo de soluciones modulares
transportables para la potabilización de agua y
tratamiento de efluentes con uso de
tecnologías avanzadas
Autor Francisco Gross
Guillermo Fuica
Ana Laura Pereyra
Alberto Bracho
Cita Gross, F., Fuica, G., Pereyra, A. L., & Bracho,
bibliográfic A. (2006, 30 noviembre). Desarrollo de
a soluciones modulares transportables para la
potabilización de agua y tratamiento de
efluentes con uso de tecnologías avanzadas.
Recuperado 14 marzo, 2019, de
http://revistas.unam.mx/index.php/aidis/article/
view/14409
Fuentes del 1. JOHANNES HAARHOFF, LUCAS VAN VUUREN. A South
African Design Guide for Dissolved
articulo Air Flotation. Report for the Water Research
Commission, section 2 & 5. 1993.
2. ORRIS E. ALBERTSON. Aerobic Fixed-Growth
Reactors. Water Environmental Federation. Pág
77 a 112. 2000.
3. SUSUMU KAWAMURA. Integrated Design and
Operation of Water Treatment Facilities. Second
Edition. Copyright by John Wiley & Sons, Inc. 2000
4. RONALD L. DROSTE. Theory and Practice of Water
and Wastewater Treatment. Copyright by
John Wiley & Sons, Inc 1997.
5. METCALF&EDDY. Ingeniería de Aguas Residuales.
Tomo I. Mc Graw Hill, 1996.
6. NELSON L. NEMEROW, AVIJIT DASGUPTA.
Tratamiento de Vertidos Industriales y
Peligrosos. Ediciones Diaz de Santos, 1998.
7. CBMC Cia. Brasileira de Materiais Compósitos.
Processo Industrial PRFV em Unidades de
Tratamento. 2006.
8. OUTO KUMPU. Presentación Acero Inoxidable. 520,
Jesus Gonzáles, Junio 2006.
URL http://revistas.unam.mx/index.php/aidis/articl
e/view/14409
Resumen del artículo :
El trabajo expone la estrategia de desarrollo de soluciones de
tratamiento, tanto de agua potable como de efluentes, en
unidades modulares prefabricadas, compactas y
transportables, mediante aplicación de tecnologías avanzadas
dando lugar a soluciones costo-eficientes y competitivas
aplicables a poblaciones de 25 a 100.000 habitantes y/o
industrias. Dicha estrategia se basa en el desarrollo de diseños
volumen-intensivos, con aplicación de tecnologías avanzadas,
empleando materiales calificados que optimicen la relación
durabilidad-costo de cada solución. Se destaca la aplicación de
la tecnología de clarificación mediante flotación por aire
disuelto (DAF) por ser altamente eficiente en remoción de
sólidos y carga orgánica, y por el menor requerimiento de área
que involucra este proceso en comparación con un proceso
típico de sedimentación. Se identifica el Poliéster Reforzado
con Fibra de Vidrio con sistema Pultrurado, como material
alternativo al acero inoxidable para la construcción de las
estaciones de tratamiento, destacándose por su precio (25%
menos que la solución en AISI 304), menor peso de la unidad
(75% menor), elevada resistencia y durabilidad del material.
partir de modelos de cálculo, parametrización y diseño
sedesarrollan las siguientes soluciones atendiendo a la
demanda de mercado identificada: Estación de Tratamiento de
Agua Potable (ETA) modular autolavable, con tecnología DAF,
desarrollada para caudales de producción desde 10 a 650
m3/h (1.600 a 104.000 habitantes); Estación de Tratamiento
de Efluentes (ETE) mediante fosa séptica y filtración biológica
(FSFB), atendiendo a poblaciones menores a los 200
habitantes; Estación de Tratamiento de Efluentes mediante
proceso de lodos activados y digestión aerobia (LADA),
adecuada para atender poblaciones comprendidas entre 250 y
2.000 habitantes; Estación de Tratamiento de Efluentes
mediante filtración biológica y tecnología DAF (FB DAF),
desarrollada para poblaciones entre 2.000 y 80.000
habitantes; Unidad de Tratamiento Físico Químico de efluentes
(UTFQ) mediante flotación por aire disuelto (DAF),
desarrollada básicamente para su aplicación en el área
industrial tanto para la reutilización del efluente, y
recuperación de materia prima, como para la mejora de
sistemas existentes de tratamiento que operan sobrecargados.

5 Julian Dario Luna Patiño


Artículo Estudio de la sedimentabilidad de biosólidos en
una planta de tratamiento de aguas residuales.
Autor Peñafiel, Ródny (dir)
Arboleda Ruales, Rommel Patricio
Cita Peñafiel, R., & Arboleda Ruales, R. P. (2012, 1
bibliográfic enero). Estudio de la sedimentabilidad de
a biosólidos en una planta de tratamiento de aguas
residuales.. Recuperado 14 marzo, 2019, de
http://192.188.53.14/handle/23000/1942
Fuentes del Adav, S., Lee, D.-J., & Lai, J.-Y. (2009).
Biological Nitrification-Denitrifiaction with Alternating
articulo Oxic and Anoxic Operations Using Aerobic Granules.

Environmental Biotechnology, 1181-1189.Chang, S.,


Verdezoto, A., & Estrada, L. (20 de Febrero de
2009). Repositorio de la Escuela Superior Politécnica
del Litoral.Obtenido de ESPOL:
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/743
Comisión Nacional del Medio Ambiente -Región
Metropolitana. (1998). Guía para el Control y
Prevención de la Contaminación Industrial. Sector
Criaderos de Ave. SubsectorProductores Avícolas.

Santiago.CORPORACIÓN FAVORITA. (2012). POFASA.


Obtenido de Corporación Responsable:
http://www.corporacionfavorita.com/portal/es/web/favor
ita/pofasa1Dincer, A., & Kargi, F. (2000). Effects of
Operating Parameters on Performances ofNitrification
and Denitrification Processes. Bioprocess Engineering,
75-80.Eaton, A., Archie, A., Rice, E., & Clesceri, L.
(2012). Standard Methods for the Examination of Water
and Wastewater.USA: American Public Health
Association , APHA; American Water Works Association,
AWWA; Water Environment Federation, WEF.Gao, D.,
Yuan, X., & Liang, H. (2011).

Comparison of biological removal via nitrite with real-


time control using aerobic granular sludge and
flocculent activated sludge. Environmental
Biotechnology, 1645-1652.Gerardi, M., &
Zimmerman, M. (2004). Wastewater Pathogens.New
Jersey: Wiley-Interscience.Hem, J. (1985). Study and
Interpretation of the chemical Characteristics of Natural
Water.US Department of the Interior.Henry, G., &
Heinke, G. (1999).Ingeniería Ambiental.México, D.F.:
Prentice Hall.
91Henze, M. (1992). Characterization of Wastewater
for Modelling of Activated Sludge Processes. Water,
Science, and Technology., 1-15.Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos. (2011). Encuesta de
Producción Agropecuaria Continua. Quito, Pichincha,
Ecuador.Jaramillo, M. (2011). Gráfico de Flujo POFASA.
PROD-GDF-001 V0.2.Quito.Jenkins, D., Richard, M., &
Daigger, G. (1993). Manual on the Causes and
Control of Activated Sludge, Bulking Foaming, and
other Solids Separation Problems.Washington:
IWA.Khardenavis, A., Kapley, A., & Purohit, H.
(2007). Simultaneous Nitrifiacition and
Denitrification by Diverse Diaphorobacter sp. Applied
Microbial and Cell Physiology, 403-409.Lau, P., Tam,
N., & Wong, Y. (1997). Wastewater Nutrients (N
and P) Romoval by Carrageenan and Alginate
immobilized CHLORELLA VULGARIS. Environmental
Technology, 945-951.Lee, K., Lee, J., & Park, T.
(1998). Simultaneous Organic and Nutrient Removal
from Municipal Wastewater by BSACNRProcess. Korean
J. Chemical Engineering, 9-14.Li, D., & Ganczarczyk,
J. (1991). Size Distribution of Activated Sludge
Flocs. Research Journal of the Water Pollution Control
Federation, 806-814.Li, J., Healy, M., Zhan, X.,
Norton, D., & Rodgers, M. (2008). Effecto of
Aeration Rate on Nutrient Romoval from
Slaughterhouse Wastewater in Intermittently
Aerated Sequencing Batch Reactors. An International
Journal of Envorionmental Pollution, 251-261.Lorenzo,
E., Llanes, J., Fernández, L., & Bataller, M. (2010).
Evaluación de la Eficiencia de los Procesos de
Coagulación-Floculación y Ozonización a Escala de
Laboratorio en el Tratamiento de las Aguas Residuales
Municipales. Ciencias Químicas, 49-56.Ministerio del
Ambiente. (s.f.). Anexo VI. En M. d. Ambiente, Texto
Unificado de Legislación Ambiental
Secundaria.Especial.Peñafiel, R., Ochoa, V., & Arboleda,
R. (2011). Evaluación del Funcionamiento de la Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales de la Empresa
Pollo Favorito S.A. (POFASA).Quito.
92Petrucci, R., Harwood, W., & Herring, G. (2000).
Química General.Madrid: Prentice Hall.Pitman, A.
(1980). Settiling Properties of Extended Aeration Sludge.
Journal Water Pollution Control Federation, 524-
536.Ramos Chunga, J. R. (2010). Ingeniería
Ambiental.Piura: Sechura.Restrepo Osorno, H. A.
(2009). Evaluación del Proceso de Coagulación-
Floculación de una Planta de Tratamiento de Agua
Potable.Medellín.Rodríguez Saldaña, D. (14
de Agosto de 2009). Engormix.Obtenido de
http://www.engormix.com/MA-
avicultura/articulos/industria-avicola-ecuatoriana-
t2606/p0.htmSaavedra, J. (2006). Diagnóstico
Competitivo de la Industria Avícola en el
Ecuador.Quito.Sandoval, F. (2010). Recuperado el 20 de
Julio de 2011, de http://www.pomasqui.comSawyer, M.
P. (2008). Química Para Ingeniería Ambiental.Quito:
Alfaguara.Schlumberger. (2012). Oilfield Glossary.
Obtenido de
http://www.glossary.oilfield.slb.com/Display.cfm?
Term=colloidal%20solidsSchwertmann, U. (1991).
Solubility and Dissolution of Iron Oxides. Plant and Soil,
1-25.Tchobanoglous, G., Burton, F., & Stensel, D.
(2003). Wastewater Engineering Treatment and
Reuse.New York: McGraw-Hill.Tuntoolavest, M.,
Miller, E., & Grady, L. (1983). Factors Affecting
the Clarification Performance of Activated Sludge
Final Settlers. Water Pollution Control Federation,
234-248.United States Environmental Protection
Agency (EPA). (2011). EPA.Obtenido de National
Service Center for Environmental Publications (NSCEP):
http://nepis.epa.gov/Exe/ZyNET.exe/P1008YOS.txt?
ZyActionD=ZyDocument&Client=EPA&Index=1995%20T
hru%201999%7C1976%20Thru
%201980%7C2006%20Thru
%202010%7C1991%20Thru
%201994%7C2000%20Thru
%202005%7C1986%20Thru
%201990%7C1981%20Thru%201985%7CPrior%20to
%201976&Docs
93United States Environmental Protection Agency;. (8
de Septiembre de 2004). Meat and Poultry Products
(MPP) Final Rule.Obtenido de
http://water.epa.gov/scitech/wastetech/guide/mpp/inde
x.cfmvan Haandel, A., & van der Lubbe, J. (2007).
Handbook Biological Wastewater treatment -Design
of Activated Sludge Systems. Recuperado el 22
de Junio de 2012, de
http://www.wastewaterhandbook.comWeisman, U.,
Choi, I., & Dombrowski, E.-M. (8 de Noviembre de
2006). WILEY Online Library.Obtenido de WILEY-VCH:
http://www.wiley-
vch.de/books/sample/3527312196_c01.pdf
URL http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1
942
Resumen del artículo :
La industria avícola en el Ecuador ha crecido en razón al
crecimiento poblacional y a las necesidades de consumos que
se han presentado en nuestra sociedad. Es por ello que la
eficiencia de remoción de los contaminantes de dicha industria
debe ser considerable y se debe tener precaución con aquellos
factores y condiciones físico-químicas; uno de ellos es la
presencia de sólidos suspendidos totales, los cuales, debido a
la actividad llevada a cabo en el faenamiento de aves de
engorde, son presumiblemente aceites y grasas. Una de las
empresas líderes y pioneras en el cuidado por el ambiente y
bienestar social es POFASA. Tiene en funcionamiento una PTAR
con un reactor de aireación extendida. Se encontraron
problemas de sedimentabilidad de los lodos generados en el
reactor aeróbico; teniendo en cuenta esta problemática y
como parte de esta investigación se realizaron diferentes
experimentos en relación a la sedimentabilidad de los lodos,
tales como: diferentes regímenes de aireación; la separación
de material particulado del afluente; y el uso de distintos
coagulantes para facilitar la sedimentabilidad de los lodos.
Para ello se desarrolló un sistema de reactores aeróbicos
batch, a escala laboratorio, para el tratamiento de aguas
residuales provenientes del faenamiento de aves de engorde y
simular las características de un reactor de lodos activados. Se
concluyó que es necesario una proporción adecuada de lodos
activados/agua residual para el tratamiento biológico, la
remoción de partículas de baja degradabilidad mediante
filtración aumentó notoriamente la degradación biológica
ayudando en la remoción de la materia orgánica en corto
tiempo, se debe abastecer de una concentración adecuada de
coagulante ya que una concentración inadecuada puede
generar problemas de resuspensión de los lodos.
2. Entrevistar mínimo a un profesional con experiencia y /o
conocimiento en el diseño o manejo de una planta de
tratamiento de agua potable (ingeniero ambiental, químico,
sanitario o civil) a fin de conocer las operaciones unitarias
que se desarrollan al interior de una planta e identificar otros
requerimientos que sean necesarios para tener en cuenta en
la solución del proyecto. Esta información se debe diligenciar
en la siguiente tabla:

Ficha Consolidación Entrevista


Nombre del Gabriel Tarazona
profesional
Profesión Ingeniero electromecánico
Experienci 25 años vendiendo e implementando sistemas
a de automatización a las empresas más grandes
de Santander, actualmente un cliente es el
acueducto de Barrancabermeja.
Principales Ideas que le aportan al proyecto
La generación de una planta desde la perspectiva de la
experiencia en la implementación de plantas de agua potable
que él ha podido implementar en su basta experiencia y
generando las debidas sugerencias teniendo en cuenta el
avance tecnológico que hay hoy en día, la conexión a sistemas
de información en tiempo real es una de las cosas en las que
puntualizó, una previsión a tiempo permite mantener la
operatividad en la planta y no afectará a los usuarios, otro de
los puntos en que Gabriel enfatizó es en la imlpementación de
sensores de seguimiento que permitan generar valor agregado
para los clientes en la calidad del servicio y en la alta
disponibildiad que se puede obtener.

Enfatizó también en a manera de propuesta la generación de


un sistema estable de comunicación remota, que les permita
llevar el control de la operación, debido a que, por ejemplo, en
el acueducto de Barracabermeja alguien debe desplazarle para
accionar una motobomba, lo cual es tedioso e inseguro por el
sitio donde se encuentra, de haber una solució que les permita
llegar a tener el control sin necesidad de desplazarse y poder
también a tráves del mismo conocer el estado de la
motobomba se pudiese optimizar notoriamente el sistema
existente, que apesar de estar automatizado aún hay procesos
sin intervención.

* El contacto con Gabriel Tarazona de la empresa Sensomatic


del oriente la realicé vía telefónica, ya que me encuentro en
Bogotá.

3. El grupo colaborativo debe presentar el diagrama de bloques


que represente todos los elementos que intervienen en la
planta de tratamiento de agua, describiendo cada uno de
ellos.

I
P
T
R
U
C
S
na
e
á r il
m na
ge s lt
qa
c r it
de
ua r it
oa
e s rf
o
n r it
da
e
c l
m da
bc
e t
ue
d r i
m oa
e
ne
da r l
gz
ó
o it
uc
o
g
dz r
a
e li
da
c
o
p r
e r l
a s
c i
da
u s
a
l
Ingreso de agua residual

Recepción del agua para tratar proviniente de una fuente contaminada.

Pretratamiento

Se separan los residuos sólidos la arena y los aceites.

Tanque ecualizador

Se igualan las características del agua.

Reactor biológico

Se desintegra la materia orgánica

Cámara de mezcla

Se adicionan elementos químicos para facilitar la separación de la materia orgánica.

Clarificador de placas

La materia organica se junta, aclarando el agua.

Ultrafiltración

Se filtran los virus y las bacterias.

Cisterna

Se impulsa el agua tratada a la salida

Salida

Se dispone el agua potable.


CONCLUSIONES

El fin de este trabajo es conocer los bloques de los que se compone un sistema
una planta de tratamiento de agua potable y tener un contacto con una persona
con experiencia en el campo profesional que nos permita conocer y entender más
como funciona en la vida real una implementación, a la vez que se tiene una
dimensión de qué trabajo de ingenieria hay detrás de cada solución que utlizamos
a diario.

También podría gustarte