Fernández Molina
DERECHO LABO
GUATE
Septima Edición
A1npliada y actualizada
Luis Fcmández Molina
DERECBO
.... LABORAL
GQ.ATEMALTECO
IUS
___. EDICIONES
Séptima Edición
Revisada, Corregida y Aumentada
Guatema la, 2017
DERECHO LABORAL GUATEMALTECO
AUTOR PRÓLOGO
Luis Femández Molioa
Hace poco más de veinle años el Licenciado Luis Femández
Editor Responsable Molina apareció en el escenario académico con un libro que btuló
Juau Anlonio Vásqucz "Derecho Laboral Gualemalteco". Fue, según él me lo expuso, una
condensac1ém de sus notas de clase, las mismas que utilizaba para
Oiseíio y edición: impartir las clases de Derecho Laboral. Por ello se caracteriza dicho libro
l US-ediciones por su desarrollo didáctico que va analizando las diferentes figuras de esa
rama del Derecho en forma sistemática y siguiendo el orden de un lípico
ISBN· 99922-827-0-3 programa de Labora l l. Fue en su momento un auxiliar muy útil par<1
acomparlar al estudiante de una rama tan especial y al mismo tiempo tan
Primera Edición: diciemt>re 2005 dificil como lo es la normativa del trabajo. Muchos estudiantes leyeron
Segunda Edición. enero 2007 y estudiaron en esas páginas que ahora se presentan en una ampliación y
Tercera Edición: agosto 2008
actuali:arción
Cuana Edición · enero 2011
Quinla edición: abnl 2013
Sexla Edición: abril 201S
En cornparac1ón con sucesivas ediciones, la primera es más
Septima Edición: abnl 2017 elemental o, en palabras del propio autor, más simple. Y es que a lo
largo de los años el Licenciado Femández ha ido cosechando muchas
ideas derivadas de experiencias, debates, scn1encias judiciales, artículos
Reservados todos los derechos de coníormirl1d ron la ley de opinión, tratados de la materia y de la propia dinámica de las aulas.
No esul pennilida la reproducción pwcial o lota! de esta obra, ni su "Aprenden ellos y aprendo yo, los propios estudiantes son fuente
1ratarniL-nto mfonnático, de ninguna forma o por cualquier medio, sorprendente de novedades, análisis y dudas" según sus pa labras. Todo
ya sea elec1rónico, mecánico, por fo1ucop1a, por n.-gistro o por otros ello lo traslada a nueva~ entregas que aumentan en cuanto el contenido
medios. sin el permiso previo y por escnto del autor.
y, por lo mismo, en cuanto al número de las hojas. Así incluyó el tema
de Historia del Derecho Laboral, capítulo que luego amplió hasta
comprender insiituciones de la época colonial guatemalteca y de otros
movimientos mundiales que han incidido en nuestra normativa labordl.
1~
~:~D z: -;,mu
En e:;e mismo proceso, en esta edición del 2017 el autor ha
incorporado ampliac iones a diferenles capitulos y también ha incluido
referencias jurisprudencialcs, con identificación de las sentencias
TeJ.1°9f6~f45 de la Corte de Conslitucionalidad, así como cita de Convenios de la
Organización lnlemacional de Trnbajo q ue son aplicables a los temas
que se van desarrollando.
CAPÍTULOI
El autor presen1a los temas, los comenta y emite su opinión,
deja sin embargo un campo abierto para la interpretación particufar del PRINCIPIOS QUE DEBEN INSPIRAR AL
lector. Rcspela ese ámbito individual donde pueden verterse opiniones DERECHO DE TRABAJO
dispares, aún opucs1as sobre varias aplicacione.s del Derecho Laboral o
de sentencias judiciales. No trala el escritor de imponer su criterio ni Principio de tutclaridad
cortar el oxígeno del refrescante debate. Analiza los puntos, explica las 1.1 Razón de ser de la lulelaridad
instituciones pero allí lo deja para que el estudiante vaya elaborando sus 1.2 Evolución del concepto
propias conclusiones. Esa disciplina es muy importanle en esl8 rama 1.3 Aplicación del principio
jurídica que se pres1a a diferencias q ue provienen de otras fuentes como 1.4 Jrrenunciabilidad de derechos
son las ideas polílicas, las ideologías sociales, los enfoques empresanalcs, 1.5 Derecho posilivo
los derechos humanos, la productividad general en el marco de una 1.6 Derecho de clase
comunidad, entre olras. 1.7 Derechos a empleadores
l .R No es una disciplina Jurídica
El suscri10, como litigante en maleria laboral, doy fe que en 1.9 ¿A quién protege?
muchos tribunales se hace mención de la obra de Fcmández y hasta se le 2. Principio evolutivo
1ranscribe, como soporte, en muchas sentencias. 2. 1 Beneficios constanles
2.2 Derecho inconcluso
"Es obligación de quienes conocemos algo más el compartirlo 2.3 Derechos mínimos
con los demás" ha dicho rei1eradamente el autor quien ha manifeslado 2.4 Máximos en ve¿ de mínimos
que no importa que saquen fo1ocopias de su texto siempre que lo lean 2.5 Mayor coberturn
dclenidamente y les sea de alguna utilidad. Es importante que todos 2.6 Avences Tecnológicos
profundicemos en esta disciplina jurídica porque sus efectos se perciben Principio de obliga1onedad
e n casi todos los guatemaltecos, paro el 85 por ciento de la población el 1. 1 lrrenunciabilidad
trabajo es In única fuente de vida y para los empleadores la eficiencia 3.2 Regulación de aspectos p<,-riféricos
laboral es básica en el marco de la competencia empresarial. Debemos 3.3 Orden público
procurar llegar a un medio donde abunde el lrabajo digno y productivo. ~ Principio de realismo
~ Principio de sencillez
Agradecemos pues al Licenciado Femández Molina esta entrega h Principio del rendimiento ó de la buena fe
que esperamos sirva para iluminar el escenario del Derecho Laboral en 7, Principio de aplicación decreciente
Guatemala. " · l'rincipio de integración
LIC. JOSE LEONEL MOSCOSO LEMUS
11. I', 1nc1pio conciliatorio
DerecJ,q Laboral Guu1emalt«J2
ú«is Fer,«inde· 1\folíua
mayas, Gucumatz y Tepeu, al formar a la primera persona de la masa de
ll~ d ,uo que la figura de "daños y perjuicios~, es propia del
maíz, le establecieron sus principales atribuciones: Será fuerte, va)jente,
etc. hn dv1I pero ap)jcan por cuanto no se ha iniciado el vínculo laboral
• cnractc, 11.a por la subord111ac1ón. (Más sobre esta interrelación
De igual manera, al engendrar el derecho laboral, su creador
esto es, el legislador-, debe o en su momento debió trasn11tir a su criatura In el\ ,t. se desarrolla en el Capitulo 4). Es común en tribunales que
Jue<-ch, ni resolver, acuden n los princ1p1os de esta disciplina y as[ lo
los preceptos por los que debía regirse en su desenvolvimiento. Son esos
11111111 en las sentencias.
elementos los que debemos escudriñar para poder determinar el derrotero
que corresponde a esta rama emergente del derecho. Como científicos de
Son \'JI io~ los principios que pueden identificarse y que van
laboratorio debemos aislar esos componentes básicos y analizarlos en su
estado puro y luego concentrarlos en un tubo de ensayo. Aquí les llamo i~ndu conforme se abordan diferentes áreas. Entre ellos los más
principios: se les podría llamar también limdamentos, características,
condiciones y de otras formas pero el término '·pri ncipios" lo considero
el más adecuado. 1o. Principio de Tutelaridad
2o, Principio Evolutivo
.1,,. Principio de Obligatoriedad
Las nociones rectoras del derecho laboral son muy específicas
y particulares. En muchas de ellas se expresa su coincidencia con los 411, Principio de Realismo
511 Principio de Sencillez
preceptos que son compartidos por todas las ramas del derecho pero es
fo. Principio de Rendimiento o de la Buena Fé
notoria la distancia en cuanto a otras nociones que tienen particularidades
7n Pnncipio de Aplicación Decreciente
en el ámbito laboral; destaca su apartamiento de esos principios
11<, Principio de Conexión
generales, a veces en forma expresa. En efecto en los Considerandos del
código de trabajo se repite la expresión 'principios" en fom1a directa 'I<• Pnncipio Conciliatorio
y allí mismo los desarrolla aunque sucintamente. Más adelante, en el
artícu lo 15 instruye que, para casos de mtegración, las lagunas deben
rellenarse por medio de los ··principios del derecho laboraf' y que, por 1 l'IU1'ClPIO DE TUTELARIDAD
último, se podrá acudir a los ''principios del derecho común." Es claro
l,a pwtccción del trabajador constituye la razón de ser del derecho
el reclamo por imponer la prevalencia y particularidades de esta nueva
disciplina. En el articulo 19 hace referencia a la aplicación de las ~leyes ,ral. En ,nrns palabras, para eso fue creado. El concepto de protección
y principios jurídicos rela1frns al trabajo" y en ese mismo artículo, al 111~ ,,.,. Ju cxiblcncia de una parte fuerte y otra débil. esta última será
resaltar la diferencia entre contrato y relación de trabajo establece que el mrn· el 11,alariado. Sin ese desbalance de fuerzas el derecho laboral
1 trn,h 1.1 ,cnt,do ya que, para la contratación en igualdad de partes está
incumplimiento "se debe resolver de acuerdo co11 los principios civiles
qut> obligan al que incumplido a pagar los danos y pe1f11icíos que haya I .S.,1<•, hn ~1v1I
causado(.. .)".
1 ., tulclu,idad fue la seID illa germinal y constituye hoy día
1111111111,lu miz pivotante que sustenta toda la planta. Las normas
h11i11r1t1111 de c',,ta rama surgieron como una voz de protesta por los
-6-
-7-
Dea:clm Laboral Gumema(tecp Luis Fent<lndez Malina
excesos y abusos que se cometían en contra de las personas en ocasión l'ur c•e tipo de circunstancias, el derecho laboral se prese111a
del trabajo. Reclamos contra las jornadas extenuantes; quejas por el 11 hi:rr.umenta compensatoria de la desigualdad entre el potencial
trabajo insalubre; lamentos por las condiciones laborales de mujeres y de u 1kl em11leador y la necesidad vital del asalariado. Viene a
menores de edad; descontentos por los bajísimos salarios; etc. Todos esos nar un papel de nivelador de la posición económicamente débil
clamores se fueron encausando en w1 mismo derrotero. De ese primer ,:1..-ucntm quien depende de su salario para su supervivencia. En
embrión se fue gestando todo un aparato normabvo que ha crecido con ido ~• J;i, normas de esta rama no tuvieran un papel protagón ico
incalculables proporciones y proyección. Jt: expondría la desigualdad y por lo mismo quedarían los
1111111111 merced de posibles abusos de la parte considerada fue11e.
l .1 RAZÓN DE SER DE LA TUTELARlDAO Por ,·st1, llev3do este enfoque a un extremo, el derecho laboral no
1 Kcr má~ que un escudo protector en contra de los abusos. Esta
Nuestra legislación establece que la tutelaridad "trata de dll pcn,anuento presupone que los intereses patronales y laborales
compensar fa desigualdad económica de es1os (los trabajadores), unamente opuestos; que por lo mismo lienden a enfrentarse,
otorgándoles una protecciónjurldica preferente"; y más adelante afinna 1a111hio.'n rnntenciosos, litigiosos y que existe un estado latente de
que "el derecho de trabajo es el antecedente necesario para que impere kto c1111c la~ panes del contrato laboral. Esta premisa da pábulo
11na efecliva libertad de contratación". (Considerandos del código de ,mcnt,•s que propugnan la confrontación llegando al cxlremo
trabajo). Una efectiva libertad de contratación presupone que cualquier llfl)lll•nun la "lucha de clases". Corrientes modernas descubren la
de los interesados puede aceptar o rechazar las proposiciones de la otra 1• tic m~s mtereses comunes que opuesto~ enlre ambas partes,
parte; asume el derecho laboral que el trabajador no está en plena libertad ucma promulgan una cooperación, tal el caso de la muchas
de negociar pues se encuentra condicionado por muchos factores que ll~11c111m·, lc~ales y también fundamentan la lilosofia Solidarista o
lo compelen a aceptar las condiciones del empleador por precarias que rwrugnn la Doc1rina Social de la Iglesia Católica.
sean. Desempleo, inseguridad, precariedad, necesidades familiares son
algunos de esos factores que constriñen la li bertad de la gran mayoría que A<=rptnda la protección como ingrediente matri.1: y d ist111tivo
procura un empleo. Tal el caso de un padre de cinco niños que lleve varias 1 C\L lus1vo de esta rnma jurídica, la gama de su aplicación se
semanas de 110 encontrar trabajo ¿Puede hacer valer sus condiciones para n,atn ,·11 1111 abanico de diferentes concepciones Existen en efecto
mejorar el contrato? D1ficilmente. Solo por un excepcional rendimiento 141 ,k 1 ,~ta muy de~igualcs que van desde una tutelaridad activa,
o necesidad del empleador puede el trabajador "ponerse los moños", 11,111 .. 111. h,t,ta otras que le asignan un papel periférico y secundario.
pero no es el caso de las contrataciones masivas, donde los puestos son •11h11,·~ su,tienen que la tutelaridad tiene como objeto servir de
Jlicilmente reempla:iablcs. Este es precisamente el escenarío que resalta 111~11111 dcc1sivo de reivindicación y lucha frente al empleador
este Considerando, escenario generalizado al punto que algunos autores 111 ,le 111 Cueva, Trueba Urbina). Frente a ellos, otro sector señala
afirman que el contrato de trabajo viene a ser en el fondo una variante 111.:.;um rccstablecer un cqu1libno, supuestamente roto, entre las
del contrato de adhesión en el que una parte impone las condiciones ((í111li<-rmo Cabanellas), o q ue puede servir como elemento que
y a la 01ra le queda como única opción aceptar o no, sin poder incidir • 1~ sur,:r.1ció11 de las diferencias de clases, procurando dar a los
directamente en la fijación de dichas condiciones. ,l,ui,~ .,i:ccso a la propiedad de los medios de producción (Ernesto
-8- . 9.
Dea:rfw laboral Guatn,:¡q/Jffp_ Luis Frwáodr, Mo/ínu
Krotoschin). Enfoques más modernos resaltan los intereses comunes que l irnc1as a los constantes avances lecnológicos ha mejorado
comparten empleadores y trabajadores asf como la apertura a éstos en l• lmcntc el nivel de vida de la gran mayoría de la población;
algunas decisiones empresariales; de esa c uenta es menor la porción de al conocimiento y a la cultura se ha elevado;los medios
tutelaridad. unic11c1ün penetran cada vez más en las capas profundas de la
lndcpcnd1en1cmente de la distancia o del estrato social; las
La función del derecho es mantener la paz social y el respeto de tMlc• han crecido exponencialmenle y continuarán creciendo
los derechos individuales. En esa noble afirmación convergen todos los nt¡ino,o ri tmo; las propias organizaciones laborales tienen un
aulores; en lo que difieren es en señalar los caminos que supuestamente fnquc y aproximaciones a las administraciones; la consolidación
conducen a ella, según el campo ideológico en que cada uno se ubique. 4'mo,:ro.:ia en muchos pafses ha satisfecho varios de los reclamos
•;el l·oncierto de las naciones y la solidaridad internacional
Por lo mismo debe examinarse este favoritismo bajo un cnterio Ida , e, más presentes. Esas y otras variables obligan a coosiderar
teleológico. Determinar si es un fin en sf mismo o si, por el contrnrio, es blu en l:1s circunstancias laborales que se dan hoy d ía y las que
un mero vehículo para la o btención de otro fin. En las últimas décadas 111 el uparccimienlo de esla disciplina.
se ha desarrollado el concepto de que la finalidad esencia l del derecho
laboral es consolidar la concordia en el marco de una sociedad; por lo l'.11 hld l de entender el impulso de cubrir a la parte débil,
mismo su comelldo últnno no es en sí la tutelaridad, que esta es un mero Iñn que debe ser proporcional en la medida que sea su debilidad;
vehículo para lograr el equilibrio en la fijación de condiciones laborales 1lk1, ,k,dc sus fases primarias esta rama fue marcadamente
y de esa forma materializar la am1onía. En olras palabras, confom1e esta luni,ln Pero hoy día, los trabajadores, en términos generales,
visión, la tutelaridad es solo un medio para lograr un o hjetivo mayor que 111¡wru1l11 con mucho los lamentables estadios de aislamiento,
es la paz y convivencia social. Visto desde un enfoque más pragmático el ,cc1011 y explotación en que se encontraban hace cien a11os o más.
objetivo consistiría en evitar fricciones y luchas entre los propietarios de I y l 1\cmbaum, entre otros autores, sostienen que en el caso de
los medios de producción y los asalariados. \'onio, rnlccltvos la desigualdad ha desaparecido por los méritos
Ión Je los trabajadores frente al patrono: de esa postura disiente
m 1)111¡¡uayo Plá Rodríguez quien afirma que la interpretación
1.2 EVOLUCIÓ;'I DEL CONCEPTO 11on1111 ~e va a llevar a cabo en el momento de su aplicación a un
tld111 ind,, ,dual que ya entonces se enc uentra solo y no en la etapa
Desde sus pruneros pasos el derecho laboral tuvo claro por ,11.-..·1,1d(,n colectiva en el que si puede manifestarse la fuer7.a
donde se debía encaminar; se orientó hacia la protección del trabajador unl<~ul, distingue pues dos escenarios diferentes: al momenlo de
y hoy d ía, mucho tiempo y bastantes avatares después, la disposición ,., i:~t.111 unidos los trabajadores- y al momento de implementar
es la misma: se sigue prolcgiendo al trabajador. Sin embargo las 1rm,1 c,t:i solo el trabajador-. Sin embargo. en términos generales
motivaciones de esa vocación protectora han variado. Los escenarios han n.1,11 ,111c en el campo colectivo, la sobre protecc ión legal oficial
evolucionado. La situación en que los trabajadores se encontraban hace 1e11tl rtd1cndo espacios ya que las organizaciones de trabajadores
dos siglos, no es la misma que la actual. Por lo mismo el derecho en llc~,u J ser tan poderosas, acumulan tanto potencial que oo
general ha ido adaptándose y ha adquirido otras visiones. El mundo ha ().-1 nuxal ,o nonnativo oficial. F.n algunos países los sindicatos
- 10 - - 11 •
Derecho Laboral Guatemalteco l.. uit Fernández Moüng
son tan fuertes, que la conirllparte patronal atiende las negociaciones • lo (·u1cctlvo. Aquí no se despliega tanto el favoritismo
tomando en cuenta el poder que emana de la organización. Como 1 dcrcd10 individual. Como arriba indico, en lo colectivo el
expresión de ese nuevo balance hay sectores donde son tan vigorosos de la, asociaciones profesionales, el régimen de huelga y de
los sindicatos como las empresas. En varios países de América Labna, lt'tn ~nlcctiva, han fo11alecido la posición de los trabajadores,
existen federaciones laborales, que bajo una consigna pueden paralizar 1111 c<1mlibrio que los fortalece y de alguna manera hace ver la
las actividades productivas de toda una región, o aún del país entero. Es k'm pmtcrc1onista como algo subsidiario. Las meJoras laborales
por eso que se cuest iona si el principio de irrenunciab1lidad de derechos 11/.11,111" lo~ trabajadores por la vla la negociación colectiva, en
debe seguir aplicándose con la misma intensidad e intención en el campo f!Crar 1~formas legales. En este campo hasta se cuestiona la
de las relaciones colectivas, rcscrvándobe para el desarrollo del derecho ldad ,Id pri11c1p10 de irrenunciabilidad absoluta de derechos., ya
individual de trabajo. rt, medida limita la libertad de negociación. En algunos países,
lld11 1:urnpcrn,. hay casos en que, par;, la resolución de fuertes
wlc,tivO!>. los propios trabajadores rechazan la regulación
1.3 APLICACIÓN DEL PRINCIPIO 111 n111tcna l3boral y prefieren que sean las mismas fuerzas sociales
1n.:11cntrcn las lormulas de arreglo, ya que la intervención en
La tutelaridad representa las columnas o andamiajes en los que ,hda condiciona los procedimientos de huelg¡i, que ellos
se sustentan esta disciplina pero también se manifiesta esa preferencia en 111 •e d~·J•"ª al hbre Juego de las presiones, conscientes de los
cada uno de los ladrillos que conforman el edificio laboral. En cualquier dt111111\ivos de las acciones. Consideran que la huelga. en la fonna
institución, prestación laboral o nonna se reconoce -en mayor o menor 1 ,·111110 el nuestro la regulan, no es un derecho sino que por el
grado- ese afan de favorecer a los trabajadores. A grandes rasgos destaca u, •'11 IJ limi tación de este derecho. Reclaman que el ejercicio de
este elemento en diferentes escenarios: ,l.. ,!che ser totalmente libre y no sujeto a requisitos. Sostienen
1lado debe abstenerse de participar y velar únicamente porque
E n las P restaclones. LasJomadas resguardan la salud y actividad 1k11 los derechos individuales y de orden público (vandalismo
vital complementaria de los trabajadores y en ese mismo sentido están las c11111c11t11 de calles): por lo demás, que sean las enfrentadas
vacaciones anuales remuneradas. La mdemni7.ación se estableció para do mercado. capital y trabajo, las que procuren la solución. Las
consolidar a los trabajadores en sus puestos; disuade al patrono para no lile~ ''l·ncamisan" la dinámica popular.
01>erar despidos directos sin justificación. Los daños y perjuicios (artículo
78) procuran el pago inmediato de la indemnización y que el trabajador •:11 lu Procesal. También las disposiciones procesales están
no promueva acción judicial. El aguinaldo es una reserva muy útil que ,I,· i·,1c c,pintu protector. Por ello, se cobijan en la sombría
salvaguarda las posibilidades financieras del trabajador en las fiestas hl, ,11111,a, secciones, tanto nom,as objetivas como sustantivas:
navideñas y el bono 14 a mediados de afio. Las normas de la maternidad 11. " la, normas sustantivas le brindan al trabajador un derecho
amparan a la madre y su criatura. Valgan de ejemplo los casos anteriores uh·. ,·,te. al presentarse ante un tribunal , goza de un doble
de esa protección que inspira a cada una de las instituciones de esta 11, 11 1111.1 duplicidad de tutela. Una por el derecho de base (que
materia 11111oi11,l'ia e~ tutelar) del que ya ha venido gozando y otra por
1tili•11111 del que se beneficiará a lo largo del proceso que habrá
• 12 - • 13 •
Derecho labtJral Gumema{leco
Lms Fwuíndl!."' J\folína
de diligenciarse. Algunos sectores reclaman una "neutralidad" procesal,
I • n~a ele la prueba. La inversión de la carga de la prueba,
tomando en cuenta que al situarse en esta hza, los derechos sustantivos
lk 10 que se otorga al trabajador y es cardcterística de estos
ya traen la consigna proteccionista por lo que no debería comprenderse
la tutela en los derechos adjetivos. mlon10, h lógico que quien toca la puerta de un tribunal, debe
ton1i110 los elementos de prueba que respalden su gestión (carga
En materia procesal cabe desracar beneficios como el impulso ha 1, ,111 embargo. en el proceso ordinario laboral por razón de
de oficio (artículos 285 y 321) por cuya virtud el j uez, a la vez de •I traho1JJdor expone su versión ante el tribunal '1ui despedido
juzgador imparcial, vela también por los mtereses de una de las partes: ·1tlr1m,·11te" pero no necesita proponer pruebas que corroboren su
el trabajador; la llamada inversión de la carga de la prueba (que lllomlml"lltc se invierte esta carga probatoria pues corresponderá
algunos autores conocen como presunción favorable al trabajador) que or demandado poder acreditar que efectivamente ex istía una
releva de prueba al trabajador en casos de despido (artícu lo s 78); la ,le dc,pido (ausencia, ebriedad, mal comportamiento, etc.) y
declaración de confeso y sentencia que se dicta en contra del patrono 11 oposición. debe probarlo fehacientemente.
por incomparec.encia (articulo 358).
1 nrtrn,lo 77 del código de trabaJO, comprende un catálogo
En virtud del llamado impulso de oficio, el Juez viene a ser l1hordlcs que facultan al patrono para debpcdir a un trabajador
una especie de mentor del trabajador en cuanto a provocar las acciones .111,11h1 lulJd de su pane (esto es, sin pagarle indemnización) y el
procesales que correspondieren, aunque el actor no las hubiere pedido; 111111,·ntc. 78, establece que para operar un despido, el patrono lo
por lo mismo, la caducidad no puede prosperar en los juicios ordinarios 11111, ;Ir por escrito y con invocación de la causa justa de despido
laborales pues dicha institución es un castigo a la inacción, al abandono 11y '"""' ,e le debe pagar de una vez la indemnizac ión). Sin
11
procesal, el que en estos casos sería imputable al juez. El juzgador se rl 1r.1hajador despedido puede emplazarlo ante los tribunales,
constituye también en un consejero del trabajador. En efecto, la demanda "" 10 din., para que el patrono le pruebe la causa justa en que
1 puede ser planteada en fo,ma verbal ante el tribunal y éste debe adecuarla •r Jl·,p,do: inasistencia, robo, ebriedad, etc. Es claro que s1
a los requerinuentos de ley. Pero si se presenta por escrito, como es t,,1~ 1111 son suficientes la causal invocada no es aceptada por el
en casi todos los casos, nunca puede ser rechazada; el juzgador -cual 111 rn11,rn1cncia tiene que pagar la mdemnizac16n -que es el objeto
inslructor procesal- debe sei\alar los defcclos y ordenar al actor que los 1du In di~puta • más un salario mensual por cada mes que dure
subsane (aniculo 334) a diferencia del derecho en general --50bre todo en h•¡¡1a duci: meses a título de daños y perjuicios. Como en estos
lo civil- en que la solicitud incomplera se rechaza de plano. 1 11 ,1h11).ldur no precisa de prescnlar prncba en su demanda, no
,hJí11(:,011 de ofrecerla en el memorial inicial, tal como lo establece
En el procedimiento colectivo aparece una disposición curiosa '11111 U.;?, 1111c en el literal e) dice: "Esta disposición 110 es aplicable
que realza esta preferencia. Confortne el artículo 381, que se modificó 1lt,1j,,,/,111•.t en casos de despido, peros, ofreciere11 prueba deben
por medio del Decreto 64-92, en el úll imo párrafo que dice: "Si la /,,", 1)11c,t:uncnte vinculado con lo anterior, el segundo párrafo
sol,ci111dpresentada 110 llena los requisitos legales. el tr1b1111al, de oficio. l1·11k, :l~l! establece que el empleador demandado que no asista a
la corregirá mediame acta Jnmediatameme, dará mimile a la solicitud" il 1111tllcncia, sen\ declarado confeso, cuando se trate de demanda
(resallado es adicionado). Es dec1r que el memorial 111icial, defectuoso, 1111111 111111,tu. aunque no hubiere sido ofrecida la prneba de
puede ser corregido por el mismo juez que está llamado a resolverlo. \to 111,h<1JI del demandado.
- 14 -
- 15 -
Derecl,g Lgborql Guatema/JffJl lm., Fentández ,\,fq/ina
La declaración de confeso, o confesión lleta. S1 bien la Ttmur Kc,crcnclal. Es olra figura de reciente cuña que se
declaración de confeso es común en casi todos los procedimientos, en eJ 1¡,o,1b1hd:id de un trabajador de reclamar o hacer valer algún
juicio ordinario laboral conlleva un beneficio adicional para el trabajador 11111 11 ,u empleador mientras esté a su servicio; donde más
por dos flllOnes: a) opera aunque el trabajador no haya propuesto la flC'\"lu a la prescnpción que viene a ser un castigo por la
prueba de confesión judicial (declaración de pane) por la citada inversión por In dcs1d1a. La regla general, contenida en el artículo 264
de la carga de la prueba y b) por la sentencia condenatoria. Si un palrono ,i~tablccc que todos los derechos laborales (que no tengan
no llega a la hora exacta de la primera audiencia, se le debe declarar •I prl.',~ribcn a los 2 aiios; de esa cuenta en un reclamo de
confeso en las siguientes cuarenta y ocho horas y automáticamente •r que ha estado "bajo contrato" (simulación) por 9 años y
pierde el juicio que disputada por el mero y simple hecho de su ttdi:m,1s lo~ aguinaldos y bonos 14 no pagados en esos años, el
incomparecencia. Si fuere el lrabajador quien falte a una audiencia, se le ¡cr11111a la prescripción de 2 años para atrás por lo que 7 de
puede declarar confeso respecto al pliego de preguntas, pero no por ello qutdnh.111 sin erecto; hasta hace poco era válido, sin embargo,
pierde automáticamente el proceso. Y aún cuando el trabajador resulte 11•• d..: la Corte de Conslitucionahdad ha establecido que esa
perdedor, las sanciones complementarias no son lan drásticas como al 11 no puede afectar al trabajador porque si no reclamaba no
patrono. Como quedó dicho, si el empleador es condenado, debe pagar, dr, 11 dc~intcrés sino que, obviamente, si los reclamaba podía
además de la indemnización, los daBos y perjuicios que consiste en un trnbu10 Ln olras palabras mientras esté laborando está sujeto
salano ad icional por cada mes que dura el juicio hasta doce salarios ,r rncrcnc1al", no tanto por el patrono como por perder su
adicionales (todos duran mucho más de un aflo); pero al trabajador no se
le aplica recargo alguno, sencillamente lo más negalivo es que no se le
adjudica el pago de indemmnción. rn•,unciones. El artículo 30 del código de trabajo
"/e, falta de éste {del comrato escrito} o la omisión
Las demandas defectuosas. Es clara la disposición del artículo '"' n·quisito.f se debe impwar siempre al patrono y
334 del código en el sentido de que si una demanda no llena los requisitos 1111/1111r1 de las m1toridades de trabajo no lo exhibe, dehen
legales el Juez no la rechaza -<:orno en lo civil- , por el contrario debe ,¡,,, ¡1111cha en contra,"io. ciertas las estipulaciones de
selialar los extremos que debe subsanar el actor (que ca.~1 invariablemente ,m,•l.1, PII' el trabajador " En otras palabras, se tendrá por
es un lrabajador). Ese mismo impulso se ha desarrollado en otras esferas J,, ,111c el trabajador asegure, salvo que el palrono lo pueda
como cuando un trabajador yerra en cuanto al nombre de la cnlidad i.-h,1<·1~·111cmente. Disposición parec ida se contiene en el
demandada y se hace la 1101ificación con ese nombre equivocado; para la 117 <Id mismo código, que eslablece que se presume q ue las
sociedad con la denominación correcta ya habrá operado la prescripción "" han SJdo otorgadas, si a requerimienlo de las autoridades
(de los 30 días hábiles). Sin embargo ese error no tiene efec1os negativos 1 ¡,.,twno no muestra la respectiva constancia finnada o
para el trabajador quien, con solamente corregir los datos podrá continuar 1•111 l'I irabaJador.
con su reclamo. Varios fallos de la Corte de Constitucionalidad han
cristalizado este proceder. En estos casos se adh iere a este principio
tutelar el de sencillc.i: que adelante se desarrolla.
• 16 - - 17 -
Oerechp lµbqral Gua1ema/«:ro LuQ fero4nde; A,ft>Jina
1.4 IRRli:NUNCIAB ILlDA0 Dli: DERECHOS rcd,os laborales'.' ¿Serán los derechos nuevos que se vayan
lo ¡,rn encuna de los mínimos o de los inmediatos anteriores?
El efecto expansivo del proteccionismo es tan marcado que se 111111,ulo 106 de la Carta Magna, los derechos consignados
impone aún frcnle o en contra de las disposiciones del propio trabajador. cum" ,on irrenunciables. Se desprende que los derechos
De aquí se deriva el principio de la irrenunciabilidad que indica n l'"' "sección~ - básicamente en el listado del artículo
que son nulas todas las estipu laciones que impliquen disminución o lo~ ,lc1c~hos clemenlales, mínimos. Esos serian los derechos
tergiversación de los derechos de los trabajadores, aunque se expresen p,i.-,kn ,enunciar. A contrario sentido, los que superan al
en un convenio o conlrato de trabajo, o en cualquier otro documenlo 1cnd11an esa misma preeminencia. Y al tenor del artículo 20
Esto se impone con el objeto de asegurar In validez de los mínimos que do trBh;i¡o, se deduce que solo son irrenunciables los mínimos
establece la ley y evitar que el trabajador renuncie a esos minimos, ya sea i¡uc lo, que lengan condiciones superiores al minimo pueden
por presiones, engaños o cualquier otro motivo. Por el riesgo de que el -,11 lns casos muy especiales que contempla ese mismo
trabajador pueda celebrar un "convenio- en que cede garantías mínimas uamlo l'Xist,cra un acuerdo o cuando lo justifique plenamente
con lal de obtener un trnbajo, el legislador y hasta el constituyente han , tC(•nllmica de la empresa, las condiciones superiores pueden
dejado plasmada esta disposición. Aunque el 1rabajador haya firmado un por ,•j,•111plo que de veinte días de vacaciones se acuerde la
documento renunciando a derechos o aceplando prestaciones menores lrmporal a quince días o que de una jornada de cuarenta
a los que le corre~ponden. man1iene vigente e i1iallerable la posibilidad l•hl,· ,.J lemporalmente en cuarenta y dos horas semanales.
de reclamar aquellos y cualquier juez laboral debe atender el reclamo de lu ,., 1111 tcn,n controversia! y que puede presenlarsc en ca50s
esos derechos que estén pend1enles de i;er otorgados al lrabajador y que 11111.1 lés, por lo que se aborda con mayor detnlle más adelante.
no hayan prescrito.
Con ocasión de las tenninaciones de comratos laborales, se discule Dt:MH 'IIO l'OS ITTVO
la validez del finiquito como acto final de la vinculación jurídica. Para
una corriente laboralista de onentación publicista los finiquitos tienen IA p111n,l1dacl se respira en todo el entorno laboral. Serla
un valor relativo, pues aunque contengan la inlención del lrabajador de ,111,1linr ludas y cada una de sus instituciones; como arriba se
liquidar cualquier reclamo, deja abierta la posibilidad de exigir algún 11J.,111 hcn y reHejan esa preferencia: salario mínimo,jomadas
derecho "mcompleto"; en este caso el mismo finiquito puede servir 111110,. v-icaciones remuneradas, protección a la maternidad,
para documentar precisamente ese faltante. Por ello la irrenunciablidad 1 ilc,ridos, estatuto especial de menores, aguinaldo,
de derechos, el finiquito tiene una cooootnc1611 especial en materia '""''·••,b11ns y perjuicios, fuero sindical, negociación colectiva
laboral, apartándose de aquella figura absoluta, contundente, válida en el i!IC. 1 n todas y cada una de estas instituciones está implícila
conlcxto civilista y 01ras disciplinas en donde el finiqui10 pone fin a toda ,11l 1111u.¡uc no se haga la declaración en fonna expresa.
responsabilidad enlre las partes sin posibilidad alguna de revisión.
10 ,·,"lén algunas normas que de manera explfcitn y directa si
¿Cuáles derechos son irrenunclohlcs'! Por otra parte cabe 111\ ,11111,mo 1>orel trabajador. Empezando por la Carta Magna,
preguntar ¿Cuáles son los derechos que no pueden renunciarse? ¿Serán 11•111 lona! del artículo 103 establece que ''los leyes que regulan
• 18. • 19 ·
Derecho Lqhoral Gua1emaltccq f,w.r Femández Afolína
las relaciones entre empleadores y el traba10 son conciliatorias. tutelaT<,
pura los trabajadores.·· Y el arlículo 106, en la parte final reza que: '·t:11
caso de duda sobre la d1sposici6n o alcance de las disposiciones lega/e•, lir,s onJlistas del acontecer social resaltan la vocación social
reglamentarias o contractuales en materia laboral. se interpretarán en ,·I kl <k,.·dto laboral y de nlll han acudado el concepto de
sem¡do IQ/ÍS lavorqb/e para (Qf trabqiadoro,. " l.'la,c" Desde un punto de vista estrictamente Jurídico es
1 'lll<' no puede aceptarse pues adquiere otras implicaciones
El artículo 15 del código de trabajo, señala: ·•/os caso., "" 1111 tlq,urndo y objetivo análisis. En todn caso se antoja
previsto., por este código, por sus reg/amemos o por las demás /ere, 1111,tu 1.:1 derecho, en cualquiera de sus ramas. es una gran
relativas al h·abajo, se dehen resolver. en primer término. de acuerd,,
a 'I"" ,e transita en las dos vías: se otorgan derechos pero
con los principios del derecho de trabajo, en segundo lugar, de acuerda 111111c11 obligaciones a los interesados. La clásica balan7.a de
con la equidad, la costumbre o el uso locales, en armonía con dicho., 1111,, que sostiene una balanz.a aplica de lleno por cuanlo la
principios; y por último, de acuerdo con los principios y leyes de Derech11 ,ff halancc. equilibrio. Bien que se concedan derechos a los
Común". Por olra parte, llama la atención que los principios de derecho p» n1anlo tal fue la fuente matriz de esta rama, pero 1arnbién
común - básicamente derecho civil- consagrados e inconmovibles eu trie <'11 consrderac1ón la posición de los empleadores; por lo
cualquier otra disciplina jurídica, ocupan aquí un "último lugar" roda ve, 11 ,e otorgan y reconocen derechos a los empleadores. En
que no se decantan a favor del Ira bajador.
,. rn111prcnda y absorba esta afirmación, se podrá plantear
111 mn, d1c;11, honeslo y productivo del fenómeno laboral.
Por su parte, el articulo 17 del código de trabajo, sigue la misma 111<' en el código de trabajo se decanta por los derechos
línea en cuanto a que, ''para los efectos de interpretar el presente c6digo, ~., pcru solamente un artículo se refiere a aplicación de
sus reglamenios y demás leyes de trabajo. se debe tomar en cuenla. I\!( In, por parte del empleador a los trabajadores -artículo
fimdamentul111e11tc, el interés de los trnbajadore,f en armonía con 111 n 111111 uno habla de reclamos en su contra - artículo 262-.
convi~·encia sociaf'. (Los subrayados anteriores en esta sección son
•11d1r,·"11 las faltas como causas justas de despido así como
agregadas al texlo legal).
11111i:, a loo trabajadores en el artículo 64 del código.
EL seg,ondo párrafo del artículo 14 establece: "Igualmente deben "'!i'Jllar entonces la proclama de "Derecho de Clase",
aplicarse las disposiciones protectoras del trabajador que contienen e.,1,· 011111 un.1 declaración de identificación o pertenencia.
código. al caso de nactonales ( ...)". De aquí se desprende que, a grand~ , ,·11 la medida que esle derecho ha sido históncamente
rasgos, exislen dos lipos de disposiciones, unas que son ,1ormativa general 1 ~•upo mayontario, de la clase asalariada; pero pretender la
y olras - las princi¡>ales-que son protectoras. Estas últimas deberían, k·l o.·111111\\, en el marco jurídico general deviene improcedente
según el tenor del cilado articulo, ser aplicados a: '·nacionales q11e sean M ~• 11td1có que al Derecho no se le puede conccptualizar
contratados en el poís para pres/ar sus servicios en el extranjero. "La~ •1110, ,k prrlcncncia, ya que es un instrumento a beneficio de
demás ordenanzas no podrán ser aplicadas por la extraterriloriaJidad. 1111iil.11I l·.n el caso concreto del derecho laboral, s1 bien es
, prrnrr1arinmente derechos a los trabajadores, también
,hlll' 1rn>ncs y procura el beneficio de todos los miembros
- 20-
• 21 •
De,ruo Lgbora( º"ª'"~ Lws Fnná/Jdr; Mofíou
de una comumdad. Por ello para las nuevas corrientes el objetivo dtl jurldil'O No ludas las leyes laborales contienen o proyectan
derecho IJlbora l no es tanto el 1rab:tiador menos el patrono- como lu• lam<"ntc" en favor de los trabajadores. La legislación laboral
relaciones entre ellos. ,nihifo la posición de los empleadores. En1rc 01ras existen
contienen derechos de los empleadores. En primer lugar
Por otra parte, el concepto de "clase 1rabajadora", no es preciso hu del empleador a hacerse con el producto del trabaJO
se percibe su referencia a ese grupo social mayoritario cuyo medio de m a ,u, trabajadores; derecho a ejercer la autoridad a que
supervivencia - acaso el único- es su trabajo o sea personas que p,ir.1 11nr ley quedan sujetos en todo lo concerniente al trabajo
generar ingresos deben ponerse a disposición de un empleador. Esla lll~rnl 111; derecho de despedir con causajustilieada (artículos
acepc ión comprenderia un amplio abanico de md1v1duos, desde aquellos hu tic recibir el preaviso por parte del trabajador; derecho
que devengan el salario mínimo hasta quienes devengan salarios de 1tumphmicnto de las formalidades previas a una huelga y
varios miles de quetzales mensuales. Existe también una gran diferencia. • In, trabajadores holgantes en caso de una huelga ilegal:
dentro de la llamada clase trabajadora, entre quienes tienen trabajo en ~hr la calificación de una huelga; derecho de constituir
un momento dado y quienes están lamentablemente desempleados; la palr1111.1k, (que en la práctica no se dan); derecho de reclamar
implementación por ley de nuevas prestaciones laborales, no tendrá el 1,lorc, cumplimiento de lo convenido en la negociación
mismo impacto entre unos y otros; podrá beneficiar a quienes tienen
empleo pero ¿cómo afectará a los desocupados?
b1,in esta rama jurldica está orientada en beneficio del
En nuestra normativa laboral, no se recoge ni se define el término nn I""'''- dCJar de lado los derechos de aquellos. Es menester
de "clase lrabajadora". Breve referencia aparece en la legislación de lu 111 nunque parezca irónico- que para mejorar los derechos
previsión social. En efecto. en varios pasajes de la Ley Orgánica del ••Ion·, se debe reconocer y fortalecer los derechos de la
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, aparece el término "la clase hnJ" l.1 premisa de que surja un mayor número de oferentes
trabajadord": por ejemplo, en el literal b) del artículo 27, se estipul:1 1rnh11111. esto es. de empresarios.
que la aplicación del seguro social debe empezar sólo por la clase
11 1
trabajadora; y en el literal e): "debe procurar extenderse a toda I• I0•<1111>1dcrandos del código puede leerse que el desarrollo de
clase trabajadora, en todo el terri1orio nacional, antes de incl uir dentro l•t-.11.,I,·, llenen como parámetro ~,a estricta conformidad con
de su régimen a otros sectores de la población." (el resaltado es propio). l,,,1,,, d,• cada empresa patronaf' (Coosiderando b), y más
Pero fuera de esta mención, el término "clase trabajadora" no aparece en l\'llc1<· a '"los i111ere.5esjustos de los patronos» (Considerando
nuestro honzonte legal. nu p1\'lrndc entrar a la definición de lo que debe entenderse
111" 111stos" El articulo 20 ya analizado, permite variación de
t,· 11 .1hnJo en atención a la situación económica de la empresa.
1.7 DERECHOS A EMPLEADORES nto, ,·n el capitulado del Reglamento Interior de Trabajo, se
1 1ll'1ú'h11 pa1ronal de manejar su empresa y hace hincapié en
Con toda la fuerza de su vocación protectora las leyes laborale~ 111v MC clc,prcnde de la ley. por la buena marcha de la empresa,
deben ser ecuánimes por tanto y por cuanto esta disciplina forma parte 11~, "/,, ,·,,11,ermci611 de la discipli11a y el b11e11 cuido de los
- 22 - - 23 -
li
Drreclm Laboral G11atemal.!«J2. Luis Fuaúnde; Molino
bienes de la empresa" (artículo 60). En el articulo 63 se remarca e,..,• w ,·111<·11de,·á planteado el conflicto para el solo efecto de
derecho de dirección al obligar a los trabajadores a "a)(. .. ) desempeñar 1,•,,/-,¡111/ores no puedan tomar la menor represalia 11110
el servicio contratado bajo la dirección del patrono o represen/ame. a
cuya autoridad quedan sujetos en todo lo concerniente al trabq¡o" y en
el literal g) del artículo 77 se comprende como causa jus1a de despido:
"cuando el trabajador se niegue en igual fonna a acatar las norma " 18 llN,\ IH SCIPLINA JURÍDICA
instrucciones que el patrono o sus represcman1es en la dirección de los
trabajos, le indiquen con claridad para obtener la mayor eficacia y el p10 tlé tutelaridad implica, obviamente, algún grado de
rendimiento de las labores''. Esa sujeción se confinna a su ve;: en el literal ~11hjchv1dad, con1rarios a la imparcialidad y objetividad
a) del articulo 64, que "prohíbe a los trabajadores: a) Abandonar el I• ,l,·m.\s disciplinas jurídicas. La figura clásica de la diosa
trabaja en horas de labor sin cm,sajustificada o sin licencia del patrona una \'endn en los ojos y una balanza en la mano- pareciera
o de sus jefes inmediatos."
Ida ,·n d ámbito laboral. Es por ello que algunos autores
"I• ,c¡1.ulac1ón laboral no le corresponde un espac io en el
En este orden de ideas tiene relevancia la referencia de la literal ,kmi\, derechos por cuanto no se trata purnmente de "una
ñ), del artículo 102 de la Carta Magna: "empleadores y trabajadores 1¡1hm1 JUr!dica", sino que de un mero orden normativo.
procurarán el de.sarro/lo económico de la empresa para beneficio
común". Igualmente se impone al Eslado la obligación de "promover 1111~.1 ~e ha tratado de soslayar dando por sentado que por
el desarrollo económico de la Nación. estimulando la iniciativa en ,, y por costumbre, el derecho laboral sí pertenece a la
actividades agrícolas. pecuarias, industriales, turisticaf y de otra fü:u. Fn todo caso la refutación se basa en que todo Derecho
naturaleza" y "proteger laformación de capital, el ahorro y la inversión" 111,1i, ,., y que en el campo especial de lo laboral, debido a
(artículo 119 CPRG). En un enfoque muy objetivo debe tomarse en t1111d11, p,uticulares que lo circundan, debe necesariamente
consideración que los asalariados neccsi1an de empleadores, de buenos ,,lrmcnlo subjetivo de t11tela para lograr efectivamente esa
empleadores que son quienes arriesgan capi1al y esfuerzos para levantar J11~11, ..... en otras palabras toda ramajuridica procura la justicia
un negocio el que a su vez necesita del aporte de los trabajadores. Es una ·10 h,1, c el derecho laboral siendo que, precisa de la lutclaridad
relación simbiólica.
ht11111111c111a para acceder a aquella justicia. En otras palabras
ttldl 11latl es requisito para garantla de esa justicia (Ver Justicia
En cierta forma existe una predisposición en contra de los IYli ~ hl\llc1a Conmutativa en el anexo de este capítulo).
empleadores cual si siempre fuera la parte que incumpliera la nonnaliva
siendo que puede ser cualquiera de las dos. Por ejemplo el arlículo 10 r,1 ,1lµ11nos la cueMión quedaría superada si la preferencia se
establece que "se prohíbe tomar cualquier clase de represalias contra 11i, 11111t·111c en aquellas instituciones en las que existe consenso
los trabajadores", obviamente infiere que el causante de esas represalia~ .,mu,., el caso de la maternidad; pero ese no es el presupuesto
es el empleador; si embargo en el a11ículo 379 muestra más balance al 1,1)·111 l ii de las instituciones del derecho laboral que se imponen
indicar "desde el momento en que se cll/regue el pliego de peticiones al 111 lq!1~ la1ivo o producto de negociación colec1iva.
- 24 - - 25 -
Ckmlto Lahqrp/ (if¡qlemal(«Q
Lms Fectuifldc.. 1\folí110
trabajadores" como una entidad o una clase, debe aceptarse, como antes l1hornl avanza. Sin embargo, el derecho que nos ocupa está imbuido
se señaló, que dentro de esa categoría existen varias clases: empleados,
"'"' dmámica muy característica, que se deriva precisamente de su
desempleados, subcmpleados y autoempleados (autónomos). La 1111,onenle vocación de prorcgcr al 1rahaJador. Es una fuerza expansiva
definición de los lénnmos "trabajador" y ·•empleador·, no siempre es
111,• ha ma,cado SIL~ inicios y que puede entenderse en dos senttdos:
coincidente: "empleador" es únicamen1e aquella persona que contrata a
otras personas para que le presten servicios; implica pues un vínculo legal a) Como un impulso a otorgar cada vez mayores beneficios a
con un subordinado; en cambio, "trabajador" puede ser una acepción
los trabajadores
sociológica como la persona que pertenece "a la clase trabajadora"que no
cuenta con medios propios de subsistencia, pero también puede deducirse h) Como una tendencia a regular cada vez más relaciones
como quien tiene contrato con un empleador.
posteriores mejoras. Ese mismo articulo constilucional impone al Estad, que toda rama jurídica se va adaptando a las necesidades
la obligación de fomentar y proteger la negociación colectiva (cípicamcn1, ldail )' , :1 aumentando conforme se amplía el horimnte de
el pacto colectivo) como instn1mento propicio para obtener esas me101,,. 1.us leyes se deben ir amoldando a l desarrollo, pero en lo
vim1cnto va más allá del acomodo a ese quehacer social.
No es la disciplina laboral una que podríamos llamar prctencio•.,, 1 ha evolucionado desde la época del lus civile Romano,
cuyo código presuma regular el quehacer total de la materia; po, d unu evolución pausada y en pocos aspectos, muchos
contrario, constituyen un derecho sencillo, hasta cierto punco humi ldr, 111• lcl·nologías; por el contrario, e n apenas dos siglos el
que admite que sus nonnas sean inmediatamente superadas, si con c lln l lw tenido un sorprendente crecimiento. Metafóricamente
se favorece al trabajador.
que mientras las otra.5 disc1plmas crecen en proporción
llhoml lo hace en proporción geométrica, impulsado por s u
Hasta los mismos preceptos constitucionales en esta marc11.,
se rinden ante esta dmámica. La Constitución de 1965 establecía un
aguina ldo del 50% del i;alario; se emitió 13 años después el Decreto 71,
78, de menor categoría, que decretó que el aguinaldo seria del 100%. Esh, 1('1101:-,¡c o NCL USO
implicaba una modificación al texto constitucional pero perfectamentr
congruente con los principios laborales contenidos asimismo en 1,, •n,chn labor.il es un derecho "inconcluso" porque nu nca
propia Constitución. Podría interpretarse esto como la única alteración ,. Siempre está cambiando, avanzando, pero en una misma
al principio de la jerarquía de las nonnas constitucionales plasmado en la 11 de 11htencr e l mayor be neficio pa ra los tra bajad ores.
Pirám ide de Kelsen al admitir como excepción que una norma de infcm,,
1 tc\10 lo va a poder contener por mucho tiempo a riesgo de
rango suplante al precepto constitucional. Empero ello no es así ya que e puc• ,1., , 11 impresión queden algunos arúculos suspendidos
la misma Conslltución la que reconoce la superioridad de una norma cr,
d11posrc1oncs favorables.
tanto y por cuanto contenga mayores beneficios que los consignados en
la Carta Magna. Otro caso lo tenemos en los daños y perJuicios derivadn• ll(lfflll" laborales son el punto de partida y están en pem1anente
en un juicio laboral; el literal s) del a11iculo 102 constitucional establcü• IVllllC y se modifican en la medida q ue van ~urgiendo
que si el patrono no prueba la causa justa de despido debe pagar un m,·
mru"", ya sea en leyes, en los convenios internacionales,
de salario por cada instancia y si se alarga el proceso hasta seis mcd10,
i1ri11ncs colectivas, en las concesiones unilaterales que se
salarios más, en total 5 salarios a guisa de castigo procesal; sin embar¡¡n
11111111<-ador y en la~ costumbres que se implementen, en las
una reforma posterior del articulo 78 del código de trabajo dispuso qut
om·• 111llic1alcs. ele.
el castigo sería de un salario por mes hasta un máx ,mo de 12 meses, cst,,
es 12 sa larios. En cuanto a las jornadas la aplicación es inversa, en l'I 11111d10, 11,pcctos las nonnas del código de trabajo "se
código y muchas leyes laborales aparece como jornada diurna semanal
1", ,¡ucdan obsoletas e inaplicables a l ser superadas por otras
de 48 horas, el literal g) del ya citado articu lo 102 implantó esa jomad.i nn il,· nueva gestación, vla negociac ión o que imponga ta
en 44 horas.
l'n mw.:hos centros de trabajo q ue tienen pacto colectivo, los
d~ ,•,u:a'1onesquedan como referencia histórica. En la mayoría
- 28 - - 29-
Den:cJ,o lohnral GumemuliaYJ lui< Fer11á11de; Mo]ínn
de esos pactos se superan las vacaciones, ya se sumen tres días por igual t~1~cnc1as de meJoras adicionales. Son gradas que se han ido escalando
o que se adicione un dla más por cada año de antigüedad o cua lquier otro n un progreso de acomodo normativo en un centro de trabajo. Cualquier
método que se implemente. Por lo mismo, las leyes laborales, al ser lan •cuerdo que implique superación sobre ese mínimo es bienvenido y
versátiles, varían de un lugar de trabajo a otro, dependiendo en dónde se ual11u1cr dism inución deviene improcedente. Dicho en otras palabras:
hayan otorgado meJores condiciones a los laborantes de ese lugar. 111 condiciones de trabajo nunca podrán ser inferiores a las estipuladas en
lt> n que estén en ese momento vigentes.
Varias empresas ubicadas en una misma zona pueden regirse
por ·'diferentes" derechos laborales. Todos comparten los mlnimos de 1:n esta misma dirección se orientan los convenios de la
ley, pero en la medida que en un lugar de trabajo se han reconocido o Or~.111i/ac1ón lntemacional del Trabajo que comprenden en casi todos
negocuido ampliación de esos mlmmos, éstos sustituyen a aquellos y ,u~ textos la frase que siempre deja a salvo el respeto a los derechos
siendo producto propio de cada centro laboral esos derechos superiores, pre, 1J111ente reconocidos.
bien pueden diferir res1>ecto de las empresas vecinas.
¿Cuáles son los mínimos? Aquí se repite el debate arriba
up111·,to en cuanto a los derechos 1rrenunc1ahles. Al hablar de mínimos
2.3 DERECHOS M1NIMOS o~i,tcn diferentes enfoques. Unos entienden por mínimos solamente
aqucllns que aparecen en el Capítulo VIII de la Constitución por cuanto
Tradicionalmente el derecho laboral se ha enfocado a establecer n d articulo 106 se hace rcforcncia a "los derechos comignados en
derechos "de piso". Por lo mismo, al enunciarse en la ley una cifra o m11 \l'cc/611" . Es claro que se refiere a "esta sección". Otros extienden
esupu lación concreta, debe entenderse que la misma debe cumplirse el ,·onccplo a todos los derechos otorgarlos por la ley complementaria.
independientemente de la voluntad o de los acuerdos de las partes. Un tercer enfoque afirma que son mínimos los derechos existentes en un
Cualquier superación sobre ese mímmo es bienvenida y cualqmer onwnto dado, por ejemplo que las vacaciones sean 20 dias en virtud de
disminución es nula. Dicho en otras palabras: las condiciones de ~¡i,ic:iación colectiva, el "derecho mínimo'' en ese punto es de 20 días.
trabajo nunca podrán estar debajo de ese piso. Las vacaciones son quince hto viene a colación en relación al articulo 20 del código de trabajo que
días como minimo; los días de asueto básicos son los señalados en ley ,tnhlccc que en detcnninados casos se podriln alterar siempre que "en
(artículo 126), el salario base es el mímmo para fijar un aumento; el ,,.,., o c11 parle, 1e11ga11 co11d1ciones superiores al minimun de protección
aguina ldo es como mínimo el cien por ciento del salario ord inario, etc. La ¡11,• ,.,,,. <·1wigo oiorga a lo., trahajadore., ".
ley reconoce catorce salarios anuales, pero en las instituciones bancarias
han vemdo otorgando catorce salarios mucho antes de que saliera a luz el 2,4 MÁXIMOS EN VEZ DE MÍNIMOS
llamado Bono 14, por lo que en muchos bancos existen qu ince y dieciséis
pagos anuales.
La propia evolución del concepto protector admite una variante
11 el -cntido de refenrse, ya no a"minimos" sino que de "máximos". Es
El mismo proceso evolutivo ha ido acuñado el concepto de una 111, cri.,ón del mismo concepto pero aplicado a un escenario diferente,
"derechos mínimos", muy recorrido por los trabajadores. Se escucha 11 c.,pcto. Por ello en algunas circunstancias el mínimo protector debe
en protesta anle ameniuas de reducción de beneficios. Se repite en las 111t:11tlcrsc en reverso: imponer meJoras por medio de la reducción, de
- 30 • - 31 -
[klajw fobQCal Guq1ema/r,rq
J 11/< Fem(11,de..J,fQ/ínn
Para que el derecho de trabajo pueda cumplir con su come111l11 n1t1 inrrncnte se indica, existe discrepancia en cuanto
debe ser imperativo, debe intervenir en forma coercitiva de111ro d, 1 d111,·ho, que no pueden renunciarse, si los mínimos o
círculo cerrado, y casi personal, de un empleador con un trabajador 1 1 h11 lnbnral adquirido o si la convención colectiva, que
acto primario, la contratación, es propio del derecho civil. Se establece 1111 r lnrtalc,a, puede renunciar a algunos beneficios dentro
ámbito ínicial donde priva la voluntad de las partes, pero una vez cru¿a,h,
la 1""11"' negociación. •
ese umbral forzosamente se imponen unos límites, independientemcnh
de los acuerdos contractuales. Caso con1rario, sin esa fuerza este dercch, •
l ,AC IC)'I DE ASPECTOS PERIFÉ RJ COS
vendrla a ser una simple enunciación de buenas inlenciones ya que St•lt1
es poder aquello que se impone a la voluntad de otros.
n 1l~11m1s estudiosos de la materia, que el derecho laboral
111, pmamente generales y periféricos de las relaciones
lllrill P ,kt:1llcs particulari7ados de cada contrato. Hacen
- 34.
- 35 -
i
Der¡¡d,q I .ahoral G11atemalteco
1uo Feraáudez Mol/un
ver que en el mismo derecho civil existen nonnas obl igatoria• 11:u,·r,tos entre empleadores y lrabajadorcs como la
solamente se aplican cuando no ha ex istido una específica decl11111r ••· iones que en vez de tomarse en un solo periodo (o
de voluntad, tal el caso de las sucesiones intestadas: En defect1, 11, 1 dc,¡trnnando a lo largo del año: o la práctica de que
pronunciamiento del causanle se aplican forL.osamente las priorid,hl, r,ennanezca...aguante'", hasta donde pueda para que
tablas sucesorias que los mismos códigos civiles conlemplan. S1gu1r11 • del ¡ire natal con los del post natal; el periodo de
esa linea, el derecho de trabajo debe establecer un marco gencn,1 llen..• ,u r:i.:ón de ser y debe cumplirse.
la relación laboral, pero sin pretender regular todos los detalles tlr
relación. Está bien que se establezcan mínimos de vacaciones, de hcrn(l1 ,lar qu,• ~u Cl;C mismo artlculo 14 del código hace clara
especiales en casos dados (nacimiento o muerte de fumihar, matrimm,i, ld11dcs de '"derecho públ ico" contenidas en el artículo
ele.), ¡x,'TO dejando que sean las partes, a través del contrato ind1v1d111I o <Jlll' hace referencia a las entidades que estaban
de las negociaciones colectivas, las que vayan fij ando los pormenorc, ,1 1artln1lo 119 de la entonces constilución vigente (de
contrato. En olras palabras que se mantenga el imperio de la au101111111 a 1,,. artículos 108 y 11J de la actual.
de la voluntad y se limite únicamente en cuanto lesione algún dc1,·, 11
mínimo u otro superior que tenga vigencia en el centro de lrdbajo. 1'111 ,11
mismo esla tendencia otorga a esta disciplina un papel secundario 1 PIO DI!: REALISMO
periférico, como un observador o árbitro que tiene por encargo evitJJ 11
abusos pero que más allá de esa función no tiene participación dnc..·1., 1 lnll<>rul procuro el bienestar y superación de la clase
lo que se convenga.
toc:r electivo en esa delicada misión debe ponderar
I•• ,ti lt1 cnlc~ variables que se. suceden en la actividad
liaJn ,ubordinado Es menester tener presente que la
3.3 ORDEN PUBLICO ~ no puede aislarse de olros elementos que intervienen
1•-,. ,r,11 FI hecho de emitir muchas nonnas benél\cas no
EL articulo 14 del código de trabajo establece que el mismo y ~111 m,•n1<• uno mejora automálica de las condiciones de
reglamentos "son normas legales de orden público y a sus dispo~icw11, Al1111n.1~ disposiciones que pueden aparecer como muy
se deben sujetar todas las empresas de cualq111er naturaleza que sc.,1 u 1,·111lir frutos a plazo inmediato. pero pueden resultar
El concepto de "orden público" tiene diferentes acepciones; entJC di,, n·,·nh", a mediano y largo plazo como sería la fijación
se entiende que no se puede negociar o pactar en sentido contrario .1 111 111,.. muy por encima del mercado. Parafraseando el
que expresamenle establecen sus normas. Se acepta también como 1111 11111< /,,, 111,llÍrugar amanece más temprano, podemos decir
andamiaje completo conformado por muy diferentes piezas que dcpcud, In_, tuldur se mejora al trabajador. En ningún momento
del cumplimiento exacto de todas y cada una de sus disposiciones, c11111,, kl , "•·• el horizonte completo en el que se desarrolla la
tendales y vigas de un edificio que si se quitara una todo el edilh " 111k11 de l., que el fenómeno labor<1I es parte.
amenazaría con desplomarse. Por lo mismo lodos los actores del •rn
acatar las leyes laborales y cuando no lo hacen están incumpliendo u11.,
ley impositiva y al mismo tiem1>0 amenazando el orden general. Poi 11,
-36- - 37 •
Qerrcbo Lahnral Guaremafll:co L111., ,,.enuintk: Mí!l11M
El artículo 103 de la Conslitución indica que las leyes de tr:1 h1 1 dé todo los empleadores son parte importante del
"a1enderán a todos los factores económico, y sociales pe1tinc111n'
desde los Considerandos del código se deja entrever la validez de Ci
principio:"e/ derecho laboral contiene normas llamadas a desanv/1,11 111 (011~1dcmndos del código. se define a nuestro
posteriormente en fonna dinámica, en estricta co11formidad c,111 /1 rc11lista y objetivo. Ese realismo puede también
posibilidades de cada empresuputronal (. ..) (literal h); sin que :m voh1111, ,1 111laptllc1ón a una realidad objetiva como una
(de las partes) esté comlicionada por diversos factores y desigualtl,• una lectura clara y no dis1ors10nada de lo que está
de orden económico-social (..) (lileral c); porque su tendencia e, /., " t, ,·,,mo una exigencia de tomar en consideración
resolver los diversos problemas que con motivo de su aplicación s1111,11 1uc 111,·,dcn en el fenómeno laboral: Económicos,
con crilerio social basándose e11 /techos cmu:retos y tangibles (lileml .~ rdurntivos, fiscal~. de mercado, etc ..1:::s claro que
y finalmente, realizando (el derecho de trabajo) a.,i una mayor arn1,11, 1Mlc.:11:ido c-qu11ibno entre la vocación tutelar hacia lo&
social, lo que no pe,:jud,ca smo que favorece los intereses Justo., 111· /, t.l;turn objetiva de la realidad oac1onal.
palronos ( ..)."(Considerandos del código de trabajo). De igual form.,
aceptación de una suspensión colectiva de contratos por falta de matu, '.4'1/r <01./. l,\STIVTO CiUATMJALTECO DE
es una concesión a ese realismo dado que una circunstancia de e~c 1 1 ~l<,lRIDADSOCIAL
puede producirse y si no es imputable al empleador se acepla que por 11,
C 11 ,.1101-:RA,~DO (S'-<tO)
tiempo (en tanto se nonnalice la siluación) se opere una suspensión 1111,
de los contratos. .. _,,,..,,. ,/,• .\."'f.!uridad social oblif(ll/Oriu tk•be ser
...., ,..,1/,,ta )~ <-'ti nmsel'ueucia, wjetarse Ut!n1pre a lar
Todos los que intervienen en la elaboración de la norma l11h1n•I •/ ,,.r.J,o ,ltmJen 1·u uupl,cur. detcnnmattdo. entre
f I ud., caw>, tau/o lo rapacidad c011tnb11tiw1 úe las
deben imbuirse de este principio de forma muy objetiva para beneficio 1lol ,._. romo /u m.:c:e.,üiad que /eugao los ref{'e('tiw,s
traba3ador. El legislador debe dejar de lado conceptos muy superfic,ah-., ,t,u. f'J~ia/menle si se /rala ele mcligenus, d<.•
tendenciosos, ideas preconcebidas o agendas escondidas, que condu1L••1 ul¡,:,m« o \.'m'ia.s c/a.sts de henejit:if>~ a efecto
a la emisión de leyes que a la larga deterioren las relaciones obre· 11 t,u -,a ;m,a modnlt,lad que les CO/fi"'Sponda:
patronales. Los negociadores de los paclos y convenios colectivos, t:111111
del lado palronal como del tmbajador, deben asnnismo nutrirse de ~·
princ1p10: unos para poder determinar los alcances de sus exigencia, ~ d• 11 kl•alidad. Es muy manejada la expresión de "el
los otros la optimización del recurso laboral sus respectivas empresa~ 1111d11 de In realidad" como equivalenle del realismo
1~11r1;1 Fn muchos tallos de la CC se invocá este
Lo que se pretende en última instancia, no es privilc111.11 1ic11.lc en cascada a muchos fallos de apelaciones
únicamente los intereses de los trabajadores sino que armonizar t,, no., (l:,¡icdicntes 2460-12, 5359-12, 110-IJ, 1139-
intereses obrero-patronales con los de la colectividad, den1ro dd 111 rmhargo. no es ese realismo el mismo que aquí
marco de la legalidad y de la aplicación de la Justicia para benelk111 1iri11·n "" mismas ralees. Allá se utiliza como tm
precisamente, de ese componenle mayoritario de la sociedad como lo r¡ 111 Jl<'' d cual el juzgado, puede descorrer el velo de
- 38 - - 39 -
Derecho l.ahort1/ Guqtemqltecn Lui, r,rnandez Malina
una simulación de contrato laboral para descubrir la esencia vcrd.111, H nl<llcrializa con mayor relevancia en el derecho
de una relación en particular. En base a las pruebas colaterales el j, 1kM1dc se invoca constantemente su vocación no
puede detenninar que a un contrato laboral se le ha querido d"fr;¡ do esa gran mayoría laboral.
de un contrato civil, de servicios profesionales, servicios té<.,'tlÍcos, .t,
Comprobando el jue7 la ..realidad" de las circunstancias en que "' de un., disciplina "anti-fonnalista,. como a veces
desarrollado el servicio puede establecer la verdadera existencia d, H-•1~ CC): en todo caso es ~no formalista". En
vínculo de subordinación. Se trata pues de una herramienta a u111t 1código de trabajo se le define como un proceso
dentro de un proceso en particular. 1 "dc,provisto de forrnalidad."Ciertas exigencias
ben pasarse por alto, toda vez que se comprende
A diferencia de ello lo que proclama el pnncipio de la rnal11I, Jundku Algunas resoluciones judiciales parecen
se desarrolla en un contexto previo y más extenso, inforrna ,,,, dcht,lo n la fusión que habrá hecho el juzgador de
las circunstancias externas de una comunidad tra;:an los elem,•111, v1•11·111 muy acrecentada del principio tutelar.
orientadores para que gerrnine apropiadamente un derecho lat,,,,
operativo y eficiente en cuanto a su noble nusión y no se atasque en nh·t
declaración d~ buenos propósitos. 10 DEL RENDIMlENTO O DE LA
n:
Prlnu,cia de la realidad. el cu11l permile al 1u::godct ver con maym 1 nntrnorcs se ha resaltado !JI validez del principio
claridad la real,dad de l<Js hechf>s suscitados e11 una reloció11 conlro<:tu11I.
mcis cuandu se ha pretendido d1.ifra.;ar u,u, 1,erdadrro reación laboral <-m, he l'<'cvnlecer entre patrono y trabajador. El principal
otra de Ítu/olf! d1.,1imn ello, e, el contrato, lo que implica un acuerdo y
1 uno de ellos. Por eso resulta prolijo ampliar los
(RPdttrc,'{m que se repllc en varios semenc:ias de la Corte de n• t.- 4uc cada parte debe guardar respecto del otro.
Con.,1i111cio11ali<lad)
1611 I¡¡, corrientes modernas resaltan otra arista de
1autor Plá Rodríguez el principio de la buena fe se
1 IIIIH'• 1lcl principio llamado del rendnniento que es
S. PRINCIPIO DE SENCILLEZ ldtd rnnt~nida dentro de aquel principio. A su criterio,
dr 11·111h1 en el trabajo es porque se parte del supuesto
Se impone este principio porque el derecho laboral va diri¡,:111, r 1lrh,· i:umplir su contrato de buena fe. Plá Rodríguez
a un sector abundantemenle mayor de la población, que en términ, 11"" ,le la buena fe como un principio general del
generales no ha tenido acceso a altos niveles de preparación y educac1n11 h•11,11c," de postulado moral y jurídico. Califica al
en general. Este derecho laboral debe fonnularse en términos sencillo, 111111·11t!l, como una modalidad ya que el mismo no es
de fácil aplicación y asimilación; ello, sin perjuicio de su suslentacu·,, "''•·ncin del derecho de trabajo, al contrario de los
jurídica 111 de los requisitos formale.~ básicos.
-40 - - 41 -
DerttlJQ lqboral Guatemalteco l,11L• A·111á1Jt/e,_Molíoo
Dicha modalidad adquiere la noción de ser la afirmación ,t, l•mhicn se invoca en materia civil y en lo
ambas partes deben realizar el máximo esfuerm en aumentar, ac1<·1· ~11 ,·slablecc q ue "desde que se pe,fecciona un
e impulsar la producción nacional, en cuanto dependa de la c1111•1 1111tmtu111es al c11111plimie1110 de lo co11l'e.t1ido
trascendiendo de esta forma el ámbito laboral y vinculándolo ,, ,1,, h11,·na fe y según la común intención de las
aumento de la producción nacional. 1111, l.a misma disposición auima a las actividades
liln,oficos (sic). Las obligaciones y contratos
Hcmainz Márquez lo define de la siguiente forma: "No Mg111II ,,,·.111 e¡ecutarán y cumplirán de conformidad
como algunos han querido ver, una contraposición al de intcrprd.11 nL•I w,hida y b11e11afe guardada, a manera de
normas en el sentido más favorable al trabajador. Su verdaden, 1 n·, 1,11 y hollOrables intencíones y deseos de los
y su razón de ser obedecen a la existencia de una visión conju111~ ,.
producción, dotada de valores de tipo nacional y colectivo, que cs~,11
encuna de los puramente particularistas de los componentes de la ,d.,c
de trabajo. También es debido al íntimo entronque entre lo labor,11 y ,() Ut: APLICACIÓN DECRECIENTE
económico, y cada vez se le da una mayor valuación en las modrt
concepciones sobre nuestra r<1ma jurfdica." 1 d,·11na se perfila en el sentido de resaltar los
t(m 4ue nació para amparar al débil y por ende
Al impulsar a que empleadores y trabajadores conjugu,·11 1 n:111c hacia los más frágiles. En ese sentido el
esfuerzos, en idéntica orientación, se beneficia la comunidad labor 11 no ,•,tablccc que la aplicación de este beneficio
su conjunto, y por lo mismo también a cada integrante de la emp1c•li pro¡ucsión decreciente en función de la mayor
particular, en cuanto consolida la fuente de tmbajo y ocupación 11 ¡1c1r d trabajador, siendo de estl forma absurdo
1111><1,1 de intensidad a un trabajador que apenas
Con fundamento en este principio se inspiran y legnimu11 1, ...mo, r11 ,·m1trnpos1ción a un gerente que no necesita
diversos sistemas de retribución. aplica en todas las formas de sal111 l'f11lc~c1ón. En otras palabras corresponde tutelar
por día, por tareas, o de remuneración a destajo; pero sobre todo J,u, iltl l,1~ clcb1lidades del asalariado; trabajadores con
en alguna medida crear un incentivo en el trabajador para que aumcnh nn llenen la misma necesidad de este auxilio
producto obtenido con su lrabajo. Dentro de éste se encuentran innw 11 ,11p1cllos que cuentan con pocos recursos para
las distintas gamas de sistemas de primas que cslán dirigidas de una u ..1~
manera, estimular o premiar la productividad, la cahdad, la velocidn,I
producción, la economla e n materiales, etc. 111 1111,1110~ del derecho laboral se basan en la
,th,h11I,~. en la fortaleza general del empleador y la
J111fo. 11 u trahaJador que devenga salario mensual por
do 1rnh.1jador asa lariado, cierto es, pero su posición
Ver Miguel l lcrMmz Marque,; Tral."l<lo Elemental de derecllo de trabajo, r,, 11 ,i~ mucho más sólida que la de un trabajado, que
1, 11' Ed1c1ón, Editorial Gráficas Hergon. S. L. Madnd 1972, p.94,
mu, 11 rcrcano a éste (que son la mayoría).
- 42- • 43 -
Den.xho t,ahora/ G11atemallt.w L111• f<wúnde; Molína
En varios países de Latinoamérica se han creado dl'l.-11 nl·1a humana es más amplia y enriquecedora; es
del trabajador que asisten gratuitamente a trabajadores hasta 1111 prulunda, esto es, se "está viviendo" durante las
de salario, en Chile por ejemplo se brinda asesoría a quienes d,·,,, 1111c• y después del inicio de la vida productiva. A
menos del equivalente a quinie.ntos dólares estado1midenses. ontingencias: enfermedades, accidentes. Algunos
en esa hsta de eventualidades. Son situaciones
Es importante tener presente que las posibilidades 11., ,n la mayoría de casos. Es por ello que el trabajador
instiruciones públicas laborales son limitadas; el presupuc,111 que de alguna forma le brinde la confianza de que
Ministerio de TrabaJo es muy reducido y algo parecido sucede , mantenerse; no aspirando necesariamente a generar
asignación hacia los tribunales de trabajo donde se acumula el ir • In tranquilidad de cubrir sus gastos básicos.
al punto que se fijan audiencias con una distancia de 6 mese, ,
Es preciso entonces fijar prioridades para atender privilegiadanw lnl'l110 le acredita el esperado pago al fin del mes
quienes más lo necesitan '-de In per-;pectiva social, ello no genera suficiente
1t11r11\ia. El trabajador necesita los recursos para
q11icrc proyectar también los gastos de fin de al1o,
8. PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN 11~''º~ especiales, etc., sobre todo, quiere vivir
de 411c, en caso de accidente o enfem1edad sus
Cuando un a.'lalanado acepta un contrato de trabajo se d1·-1• y 111l·nc1ón médica, será atendidas. Todo ello se
cwnplir las órdenes de un empleador; tiene en mente el salario qu, t, lllll l,1 actividad que dia a día realiza.
de recibir a cambio, dinero que necesita para satisfacer sus ncc~, 11I,
inmediatas: alimen!Jlción familiar, vivienda, servicios varios, y,, a umcxión que, como malla protectora, abarca y
personales, cte. Hablarnos hasta aquí del salario mensual que el ttah.11, 111,111uciones laborales. Cada unidad de trabaJo -
estará esperando cada fin de mes. Sin embargo este salario mcnsu.11 1tc1k' rnnexión con otras figuras laborales. El salario
un ente aislado que se pueda considerar en un contexto independ1<·11 nlrn Jcrivado o producto de esa acción cotidiana. La
las demás instituciones del derecho laboral; tampoco puede visu11l1 fl," l<•n d séptimo día que se generaba por la actividad
el fenómeno laboral bajo esa simple relación de servicio y sucJ,1,. vi, ... luego las vacaciones, derecho que se adquiría
otras palabras todas esas instituciones están interrelacionadas. 1,·11 nuestro código con 150 dia laborados); siguieron
1 111111a nueva generación de prestaciones se crearon
Hay que tener presente que la gran mayoría de trao.1¡111I, ...~, hnno 14 y otras bonificaciones regulares. Pero la
no cuentan con otros medios de subsistencia más que sus ,c1" ,·1•11·111 de conjunto ha sido la implementación de la
personales. Bajo la perspectiva de un escenario amplio y comprrn, """ 111c(anismo de asistencia en casos de contingencias.
hay que entender que estos servicios serán - inevitablememe- 1c1111•· 1i
1
11111•1 k en 1883, Ley del Seguro de Enfermedad. De
por innumerables ra7.ones derivadas de la propia existencia En p1 ,, 1,w11tl1• c~a in1crrelac1ón entre un día de trabajo y las
lugar la edad, pues se inician labores a los 18 años (lamentablemenh' 11" ,1111 ,e derivan.
en muchos casos) y tem1inan al incursionar en la tercera edad
• 44.
• 45 ·
Derecho lobo,-al Gua1emufteco Lui, Fm,ánde; Mo/1,,a
Por lo mismo cuando un asalariado labora no está de por ,.,, 'I''" a,oman en la institución de la suspensión de
su pago inmediato sino toda una serie de prestaciones concatenad;i,. ,11 In cu los artículos 65 al 75; si se diere alguna causa
en amplia visión, comprenden hasta su fallecimiento y la sobrev11., lllllak\11 ,lcl trabajo el vinculo se privilegia hasta que cese
de sus familiares cercanos. Es claro que el salario, o la mayor pa, tt ,1,
se destina para el sostenimiento fam, 1iar de allí que, en caso e.le muci 1
trabajador se contemplen pensiones para los deudos dependiente, 111 l1K1om·, abwrben elementos de este princ,p,o y
ese engranaje se coordina y entra en funcionamiento d~ el 1111111,, I• ,:~1.1h1 hdad laboral así como la antigüedad, como
mismo que empieza sus acbv1dades subordinadas. No puede por t 1.-iún ,k pla,os a,Tiba 111d1cados del artículo 26 del
verse al trabajo como un fenómeno aislado. dt r,·111,ialación directa contemplados expresamente
1(> 1~0. o en fonna indirecla en los artlculos 69, 15 1,
Es claro que la implementación y mantenim iento de tod,, llm viva expresión de este principio. Abonan en
conjunto entrelazado tiene un costo, costo que sufragan los 01,•_,,, dll<I h" cálculos de indemnización tenor del articulo
trabajadores muy a pesar de las consignas populistas que hacen cm·, , lo regulado en las leyes particulares del aguinaldo
paga "el Estado" o los empleadores. No, lo sufraga el esfuerw di:11111 1-4. ,., claro que a mayor continuidad mayor será la
trabajador. Deriva la necesidad de contar con admin istradores prul•
eficientes así como la supervisión de la masa de trabajadores.
t·I c~p~-ctro de este principio de conexión que
En este principio de conexión se demarca, nuevamcrth' Ju h11Ma los deudos. O sea que mientras labora un
d1Stancia con el derecho civil. En este último no interesarla má, 1111 do 1·11 "'enta a sus famí hares, acaso sin pensarlo
contra prestación inmediata: ejecución de servic io y pago de salari11 ,;omprcndc este principio a sus sobrevivientes a
demás serían aspectos muy personales que cada sujeto debe 111.11,- 11 ,·nhcnum; rec1b1rán el pago a que hace referencia
según sus prioridades ~M,~n y la pensión por sobrcvivcncia según los
11111 so~1al pero confonne a los salarios reportados
Por apl icación extensiva de este principio se hacen eli:dr,
mes a mes, los pagos correspondientes a la Seguridad Social ,,
montepío (en el caso de los trabajadores estatales), sacriñcios mcu,, 1,1 ~hta conectividad la radm por la que unos sectores
que, obviamente, son desembolsos para "el futuro". Por lo mis111,, 1, IMh,1111 1u1rcial y al trabajo informal toda vez que esas
empresarios deben hacer sus reservas para los pagos del 15 de JUli n, 1~11,,k,. ai~ladas y en ninguno de esos contratOs se
diciembre, corresponclientcs al bono 14 y al aguinaldo. Por su part,: 111n11,h1 un seguro o garantia del futuro.
indemnización, que viene a serun castigo por despido directo inj usllh, ,,
es una extensión de este pri ncipio. El articulo 26 del código prc~11111,,
continuidad de un contrato a plazo fijo cuando, al ténrnno de ese 111,,
continúa la causa que le ha dado origen al contrato y las actividaclc,
permanentes "aunque" se les haya fijado, artificialmenle, i;n pla;,o l ,, 11 , "" 111111dad y necesitamos unos de otros para poder
m, ,h.11io quehacer Cada quien en la posición que
.
- 46- -47 -
Deacl,g Laboral Guatemaltem L111., l'nnánde; Mo/1110
le asignó la vida o el destino. Cada uno conforme sus posih,1111.,, )111,.:,, ., 1 '.\lo se puede negar que inevitablemente
habilidades, empeí\o y ~uerte. En todo caso van a haber ah·,11
,kl , inculo labornl en que los intereses de las
empleadores y muchísimos embajadores Es inevitable que se produ,,
mhu, go. la nueva dinámica laboral no pretende
enfrentamicn10 entre ellos pero no tiene que ser fronta l ni agres""
,i.1, ~ino que destacar las coincidencias, los
allá de la pugna entre el capital y el trabaJo, de los inlCreses encn111, ,k 111tcreses. Esta perspectiva diferente puede
de patronos y rrabajadores, el elemento nurrie nte de esta rama juncir,
hnn ,nosos: un buen ambicnlc de trabajo, una
s u vocación conciliadora. No se lratn de atacar a los emplcadorc, 111
ma,lur.i y consecuente; una mayor participación
reducir a los trabajadores. Siempre van a exisnr patronos y depencl,, 111
m11rcsa; un acuerdo de reparto de uulidades; la
Siempre van a surgir punlos opueslos enrre ellos. Pero así conc.,
Derecho en general debe buscar la armonía dentro del contcxlo el,
••o< 1,1c1ón ttpo solidarista; etc.
sociedad, e l derecho de trabajo eslá llamado a c umplir una misic'J11 11 1<u1,hul de la globa lización debe servir de acicate
importante y delicada, como lo es lograr la sincronización de lo, ,11 " r•h:tna de producción, para que giren mejor
de la producción, a efecto de beneficiar a la sociedad en su conjunto , y hacer más efectiva esa maquinaria. Debe
lo proclama, para empezar, la Carta Magna. expresamente con~i¡mn, ,1 11u1111, ele partida diferente reconocer que entre
articulo 103 que, las leyes que regulan las relaciones entre empleado" 11 c\lslc nccesariamcnle una complemenlación,
trabajador son con ciliatorias. Por su parte, los Considerandos de 111w,11 1111,· M bien van a haber siempre posiciones
cód igo invocan, tma mayor armonía social, Considerando f); y a Je, 1,, h.1hrá intereses comunes y que, para resolver
del mismo se repile esta vocación conci liatoria: "la intc1pretac,ó11 ,/, 1111 ..·ururi.e los mecamsmos idóneos con los que se
leye.s laborales se debe tomar en cuenta.fimdamentalmente, el int, , ,lr¡1t·ncrc en conflicto y desde olro punto de vista
los trabajadores en nm101ú11 con la co11vive11cia soci11f' (artículo 1 ulml pJra que surjan mayores oportunidades y se
código de trabajo); asimismo. el artículo 274 del mismo cuerpo 1 111, ,·mpleos. En otras palabras ese incremento en
hace ver que una de las funciones principales de l Ministerio de l 1 ,h t,·11diciar a todos, no solo a los empresarios sino
1
es, annonizar las relaciones enlre patronos y lrabajadores.
Como antes indicaba, los corrientes modem~ apuntan a -,111' lthr 11crderse de vista la vocación moderadora que
tutelaridad no es un fin en si mismo, por el contrario es med io para h1t1 1,,.•1¡, hnn, misma disposición que debe motivar a
un fin superior que coadyuve a la concordia eo los centros de trnhul, d,• alguna manera participan e n ella en base a la
por ende en toda una comunidad. La tutelaridad por si misma no 11 ,•,¡)()ne. Cabe seftalar que para e l empleador este
sentido y es de corto pl11¿0, esto es, se agolaría de manera estéril. l 11' 1 11,.1, importante siendo que para los trabajadores
sentido en cuanto se engarza en el marco de las relaciones laboral<-. 1 la,I h , e l eje de esta fünción concertadora está un
en este punto donde destaca esta caraclerfsttca como herramie111;, ¡ ,, 1,k, ~lho: la certeza jurídica.
lograr la pretendida paz social.
JII
Dea;chq Úlboco{ G,,atemaltero Luis Femlmde~ Molln_a
le asignó la vida o el desbno. Cada uno conforme sus posibil idades, tale, del derecho laboral. No se puede negar que inevitablemente
habilidades, empeí\o y suerte. En todo caso van a haber algunos pn:,cutan aspectos del vinculo laboral en que los intereses de las
empleadores y muchísimos trnbaj adores. Es inevitable que se produzca un • ~e oponen, sin embargo, la nueva dinámica laboral no pretende
enfrentamiento entre ellos pero no tiene que ser frontal ni agresivo. Más ndur en las diferencias sino que destacar las coincidencias, los
allá de la pugna enire el capital y el trabajo, de los intereses encontrados 10, de convergencia de mtereses. Esta perspectiva diferente puede
de patronos y trabaJadores, el elemento nutriente de esta rama jurídica es .ludr a senderos más luminosos: un buen ambiente de lrabajo, una
su vocación conciliador<l. No se !rata de atacar a los empleadores ni de ;urnición colectiva madurn y consecuente; una mayor participación
reducir a los trnbajadores. Siempre van a existir patronos y dependientes. 111 dccis1011es de la empresa; un acuerdo de reparto de utilidades; la
Siempre van a surgir puntos opuestos entre ellos. Pero así como el l~nwntación de una asociación bpo sohdarista; etc.
Derecho en general debe buscar la armonía dentro del contexto de una
sociedad, el derecho de trnbajo está llamado a cumpli r una misión muy i:t fenómeno mundial de la global i7.ación debe servir de acicate
importante y del icada, como lo es lograr la sincronización de los actores m.:jorar nueslro sistema de producción, para que giren mejor
de la producción, a efecto de beneficiar a la sociedad en su conjunto. Y así d1 krcntes engranajes y hacer más efectiva esa maquinaria. Debe
lo proclama, para empezar, la Carta Magna, expresamente consigna en su 111k1,c, como un punto de partida diferente reconocer que entre
artículo 103 que, las leyes que regulan las relaciones entre empleadores y el lt111.lor y trabajador existe necesariamente una complementación,
trabaj ador son conciliatorlas. Por su pa11c, los Considernndos de nuestro tqu1po de trabajo, que si bien van a haber siempre posiciones
código invocan, una mayor armonia social, Considerando (); y a lo largo trnrucstas, también habrá intereses comunes y que, para resolver
del mismo se repite esta vocación conciliatoria: "la imerpreli1ción de las dllc1<·11cms deben procurarse los mecanismos idóneos con los que se
/eye., laborales se debe loma,· en c11e111a fundamenlalmenle. el mterés de lf 'i'"' In diferencia degenere en conflicto y desde otro punto de V1Sta
los lrabqjadores en armonía cm, la conviverrcia sodnf' (artículo 17 del 1h11 la productividad para que surjan mayores oportunidades y se
código de trabajo): asunismo, el articulo 274 del mismo cuerpo legal •n más y mejores empleos. En otras palabras ese incremento en
hace ver que una de las funciones principales del Mm1sterio de Trabajo rv11d11111c111os debe beneficiar a todos, no solo a los empresarios sino
es, annoni.air las relaciones enlre patronos y trabajadores. én a los trabajadores.
Como antes indicaba, las corrienles modernas apuntan a que la 1'11r ello no dehe perderse de vista la vocación moderadorn que
tutelaridad no es un fin en si mismo, por el contrano es med io para lograr lk- 1111111i;ir a esta disciplina, misma disposición que debe motivar a
1111 fin superior que coadyuve a la concordia en los centros de trabajo y M ¡.,, actores que de alguna manera participan en ella en base a la
por ende en toda una comunidad. La tuwlaridad por si misma no tiene • h' ,¡uc arriha se expone. Cabe seilalar que para el empleador este
sentido y es de corto plazo, esto es, se agotaría de manera estéril. Tiene 111i11 ,·s ncaso el más nnportante siendo que para los trabajadores
sentido en cuanto se engarza en el marco de las relaciones laborales. Es ,•I d.: lutclaridad. En el eje de esta función concertadora está un
en este punlo donde destaca esta característica como herramienta para 1¡,i11 ¡¡,mera! del derecho: la certeza jurídica.
lograr la pretendirui paz social.
- 53 -
Dcred10 lqbqrg/ Guatemalteco lu# fernánt/f: A,,fqtína
de las innumer-Jbles y diferentes culturas por el largo rccomdo de meramente un contrato: lo consideraban un acuerdo libre, sm
la humanidad. Ese análisis de los diferentes sistemas refleja mucho oortnp,sas ni consideraciones y lo equiparaban a un arrendamiento,
del entorno de cada momento evolutivo, así como de su estructura 11111 l1><alio operantm (locación de lervicios). equiparada Jurídicamente
social. En todo caso, esas d1spos1cioncs de trabajo que acompañaron 1 la locación de cosas y a la locación de obra.
a las diferentes civil iaciones se extinguieron cuando declinaron las
mismas. Fueron como cuentas de un mosaico que se incrustaron en forma Es obvio que este enfoque es inconcebible hoy dia. Por
aislada en el tablero de los tiempos. Prácticamente no existe ninguna Olrll parte son pocas las fuentes históricas que sobre la materia h.an
correlación o electo de continuidad entre ellas; no se puede hablar de IObrcvivido a la fecha precisamenl.C por la poca atención que les mereció,
evolución. Existe una brecha entre las manifestaciones laborales de la este apartado destacan las inscripciones más antiguas contenidas en
antigüedad y la actual normativa laboral. cl'khgo de Hammurabi de 1728 AC. Persiste en todo caso el riesgo de
bttr a conclusiones parciales o alejadas del contexto particular en que
Algunas instituciones aparecen en distintas sociedades como lo es
la esclavitud y la servidumbre. Los histonadores han recabado datos acerca
de las regulaciones laborales en la antigua Mesopotamia, Egipto, Ch ina, Los Gremlos. El colapso del Imperio Romano marcó el final
Israel, Grecia y Roma. La esclavitud se repite en casi todos los pueblos la .,,tema establecido, conocido como " Pax Romana". Después
antigüedad; es obvio que dicha práctica no encuadraría nunca dentro del mils de seis siglos de orden, desarrollo y legalidad Europa occidental
esquema del actual derecho laboral. En todo caso no puede juzgarse bajo u 1111ó en una profunda noche marcada por el caos y las constantes
la perspectiva moderna pues dicha practica era "nonnal"; fue un producto ra~. La etapa más oscura de esa pesadilla se dio del siglo VI al
de su respectiva época y cultura, que se derivó, entre otras causas, de 11. t'nn el vacío surgido por la ausencia del control centralizado de
creencias relig,os.~s, de prejuicios raciales. de las continuas guerras, de la 111 surgieron innumerables núcleos de poder a lo largo de todo el mapa
estratificación social, etc. El pnsionero de guerra representaba una fuente •11c,1. Se elevaron las grandes fortificaciones defensivas que albergaban
barata de mano de obra, que por lo mismo pasó a ocupar la mayoría de los pnhlaciones campesinas circundantes cuando atacaban de un feudo
puestos de trabaj o, sobre lodo, de aquellas faenas de baja categorfa. Los 11111. Se alzaron los castillos construidos en puntos estratégicos con
gobernantes, faraones, reyes y sacerdotes exigían el trabajo gratuito para • In., medidas de seguridad de entonces: fosas, torres, puentes
la construcción de monumentales edificios religiosos o gubernamentales. lldiw,. murallas gnicsas, barbacanas, almenas, etc. El seílor feudal
Empero, ews servicios eran, por definición, una actividad for7.ada y el \'I JucHo absoluto de todas las tiem1s de la comarca y ejercía poder
trabajo como ahora lo mterpretamos, es por antonomasia un acto de libre ~mi sob,c los llamados "siervos de la gleba". Resuenan en los oídos
voluntad enlrc );¡5 partes. 11111, ll>ncs como el "derecho de pernada". En todo caso ejercía los tres
re, concentrados: ejecutivo, judicial y legislativo.
Por lo anterior poco se puede rescatar de la normativa laboral
en la antigüedad. En primer lugar porque no estaba determinado el l .n los primeros aílos -<:onocidos como Alta Edad
trabajo tal como ahora lo interpretamos; no se mspiraba en los ldm 1111 ~e plasmaba aun el concepto de ciudades, el que habría
princ1p1os subjet ivos ahora vigentes. En el mundo romano pasó 11111(or paulatinamente conforme se fueron asentando los diferentes
desapercibida cualquier consideración humanista en lo que era nnm,- y empezaron a surgtr los elementos embrionarios de los que
- 54 - - 55 -
De,ttho lakoral Quatemaftrco iui.y Fernández Molínq
habrían de ser los estados nacionales. Un orden primario se fue acomodando monopolio que iba más allá de la práctica comercial espontanea
y con ello brotaron los primeros poblados fuera del control de los señores que estaba consagrado por la normativa vigente. Por ley lenian la
feudales. Bullía la aelividad de las ciudades abiertas, sin murallas 1ción única ele la actividad. No importando el arte u oficio de que
defensivas. Todo el esfuerzo conj unto que poco antes se canalizaba en tratara; limitaban la libre concurrencia pues ningún artesano podía
la edificación de grandes forlalezas se destinó a la construcción de las cr su oficio libremenle por habilidoso que fuera; debla someterse
impresionantes calcdrales góticas - Chartrcs, París, Colonia, Aquisgrán, 1l1tcma gremial vigente en su ciudad; tenía que empezar desde abajo,
York, Milán, Toledo, entre otras-, cuya edificación, con las posibilidades simple aprendiz, y luego con el tiempo ir subiendo en la escala
del siglo XI y XII a ..n nos deja sorprendidos. uica. Cualqmer persona que quisiera desarrollar un arte u oficio,
1• pasar obligatoriamente por el tamiz del taller gremial ; por lo
Cada ciudad era una especie de un iverso cerrado y por lo mismo mcorporarse iniciándose como aprendiz, para sucesivamente
debía proveer sus servicios básicos; de esa cuenta habla molineros, cr a los estadios superiores: compañero, oficial y maestro. No se
panaderos, carpinteros, yeseros, albañiles, rnarroquineros, alfareros, IÚI irrumpir directamente en el mercado de bienes y servicios, ya que
herreros, etc. Así se fueron formando asociaciones básicas en función de la e><taban dommados rígidamente por el sistema gremial. Por otra
acth·1dad. Ese primer impulso de organización se conoció con diferentes e imponían e incidían directamente en los precios, ya que en algunos
nombres, según la región : guildas, estamentos, colegios, corporaciones o, • eran de hecho los únicos proveedores. En todo caso el monopolio
como más se acepló, gremios. Estaban formadas por los jefes de taller, y una herramienta de defensa para garantizar el oficio.
en cada taller había tres o más categorías de trabajadores:
Era 1ambién un sistema mutualista -de auxilio común- en cuanto
a) Maestros la 11istencia que se brindaban a sus miembros, sobre todo en casos ele
b) Oficiales nnL-dades o accidentes. Eran precursores ele los modernos seguros de
c) Compañero !dentes y aun de seguros de vida: en caso de desgracia los compañeros
d) Aprendices lan en ayuda del afeclado y adicionalmente manten[an un fondo
unaldcslinadoacubriremergencias;algunossistemashastareservaban
Los gremios los integraban grupos pequeños de artesanos o artistas lu¡¡ar adecuado de enterramiento y determinados servicios religiosos
que se reconocían miembros de uaa especie de fraternidad, en muchos turllll~ en sufragio de sus almas. Vemos aquí los antecedentes
casos muy cerrados, que se organizaron para defender su trabajo que ,t,rn,narios de dos instituciones que hoy día resurgieron ele alguna
era su porción de mercado. También se comprometían a mejorar sus a por un lado los colegios profesionales, marcados por un principio
arles y a mantener los secretos del ofic10, secretos que circulaban solo protección al quehacer común de sus miembros (Colegio de Médicos,
entre ellos y los trdnsmitían a los nuevos agremiados cuya incorporación e1110 de Abogados, Cámaras de Periodistns) y la previsión social por
accplaban. Producto de esa fuerte cohesión de grupo, destacaba el espíriru
monopolista y mutualista. Eran monopolios ya que solamente ellos
podían dedicarse a determinada producción o servicio. No se admitía Conforme la economía medieval fue tejiendo una red de
que otros, del mismo poblado, se ocuparan en esas mismas funciones, • ,,.1:ntre las ciudades, se incrementó la competencia comercial y laboral.
peor aún se prohibía la importación de ciudades vecinas o lejanas. Era maestros gremiales, en plan defensivo, reforzaron la jerarquía del
• 56- • 57 •
De,y¡clw lahqral G11ar,-malr,:¡;o Luis fernáJulcz MoUna
gremio, que oponía una serie de obstáculos para los suce.5ivos ascensos lo• ·compañeros" que están con nosotros en el trabajo; los"aprcndiecs" que
de aprendices y compañeros. Éstos, en re.5puesta, formaron sus propias •aun principiantes parn adquirir los conocimientos de un trabajo y que
asociaciones o fraternidades-casi clandestinos-, que son los antecedentes • n en un capítulo específico del código de trabajo. Por otra parte, los
más cercanos de los actuales sindicatos o asociaciones profesionales de ,lc:gios profesionales actuales, tienen muchas coincidencias con los
trabajadores. El surgimiento del maquinismo, la expansión del comercio y •liguos sistemas gremiales; es marcado el aspecto mutualista así como
los descubrimientos de regiones ignotas, generaron diferentes escenarios 11 de tendencia a monopolio ele la actividad a profesión. La actividad
económicos, q11e a su vez dieron impulso a nuevas ideas o doctrinas a-dtca solo se permite a los doctores graduados y debidamente inscritos
económicas, entre las que predominó la escuela del Derecho Natural •u respectivo Colegio de Médicos y Cirujanos, lo propio aplica a los
que pregonaba una libertad absoluta para las actividades del hombre, ados y notarios ("gtiizaches absténganse"), y no se diga del control
entre las que se incluían las actividades económicas (y laborales). c1crce el Colegio de Farmacéuticos y Químicos, etc.
derivándose que cualqui er intromisión estatal no era más que una abusiva
interferencia en la libre actividad de las personas. Destacan luego los l lubo momentos en que las "ordenanzas" propias de
llamados fisiócratas, el gobierno de la nalurnleza (fisios = naruraleza), ciudad colonial fueron letra muerta y no garantizaban el
que decían que las leyes de la naturaleza son sabias y que de la misma phmiento del requisito de ser maestro parn operar taller artesanal.
forma que gobiernan el mundo fisico, deben gobernar el mundo social 111uación irregular respecto a las disposiciones generales se debía
y la economla; que en lo primero prevalecen las leyes de la fisica - la t. tensiones existente:. entre el Ayuntamiento y la Audiencia. En la
gravedad por ejemplo-y su equivalente en el contexto social era la ley de ,lemala colonial, presidentes como Antonio Peraza y Ayala (Conde
la oferta y demanda. Aseguraban q ue esas leyes sociales son inexorables La Ciomera), Diego de Avendaño y Francisco Escobcclo pretendieron
y que las decisiones públicas solo modifican temporalmente su vigencia 1624. 1634 y 1676, respectivamente, favorecer la "libre concurrencia"
y que, larde o temprano, eran revertían en perj uicio. Reclamaban lihre empresa" - contra lo nonnado por la leyes de Madrid,- al
una plena libertad para que entre en juego dicha ley de la oferta y la ,n1ar tener taller a quienes todavía no ernn maestros, no solo en la
demanda. A la luz de las ideas libertarias, en 1776, fueron prohibidas d de Santiago sino también especialmente en los pueblos de indios.
las corporaciones en Francia por ser un factor que interfería en el libre 11a manera se buscaba legalizar los numerosos talleres que operaban
ejercic io de contratación; más tarde, en 1791, la Asamblea Constituyente 11cn de la ley, pero tales propósitos no fueron consegu idos.
votó por una ley de supresión.
IJ normativa en vigor era un reflejo de las circunstancias de
Como monopolio, los gremios dejaron marcada su impronta en lempo. No pueden evaluarse con un análisis simple desde nuestra
la forma en que se regu ló la actividad productiva por vanos siglos. Este tl\'lt :ictual. No procede calificar a los gremios de buenos o malos.
efecto llegó hasta nosotros. Como parte del lropcrio Español en m el producto de un momento histórico y solo a ese contexto pueden
ese entonces, durante la época colonial prevaleció en Guatemala el ,c. Fn todo caso, con la fuerza de los cambios externos el sistema
sistema gremial. Todavía hoy se recuerda al maestro Martín de Porras, 111 111• podía continuar por mucho tiempo: esa rígida sujeción del
o el maestro Quirio Cataño. Como ecos de un pasado, no muy lejano, lp10 Je libertad individual en lo que a la actividad laboral se refiere.
todavía utilizamos a diario resabios de este sistema que todavía
prevalecen: los "maestros" de obra que dirigen las construcciones;
- 58 - - 59 -
Demdro Luhqrnl Guuten~
L11is Fernálldez A1oh'na
Abolición de los Gremios. Por medio del Edicto de Turgot, de lverpool, Manchcslcr, Hull o Londres, etc. no 1cnian ninguníl pretensión
1776,seabolieron los gremios en Francia. Esa decisión fue revocada pocos
lpalitaria, no procuraban una reivindicación social ni aspiraban a
años después regresando los privilegios a los gremios. La producción en
igualdad de clases m a un reparto equttat1vo de las producción,
Francia se paralizó y apareció el terrible fantasma de la hambruna. La
limitaban a señalar y reclamar contra los excesos en la prestación
situación era desesperada y estalló con la Revolución Francesa. En 1791,
1rabaJo: Jornadas extenuantes, ambientes peligrosos e insalubres,
ya en el nuevoordcm, se dictó la llamada Ley Chapellierquedefinitivamente
i~tcncia de vacaciones, salarios de sobrcvivencia, ele. Esas primeras
certificó la defunción de ese sistema de monopolio caduco. Los demás
nanzas fueron como piedras desperdigadas en el campo y quienes las
países europeos füeron copiando esta decisión de tal manera que en los
usicron y promulgaron nunca tuvieron conciencia de la edificación
primeros años del siglo XlX ya casi no opernban. Esa tendencia se 1rasladó
, con esos materiales, ayudarían a levantar en el transcurso de las
a este lado del Atlántico, hecho que coincidió con las independencias
adas subsiguientes.
latmoamericanas. Por lo mismo cerca de 1850 ya los gremios no tenían
ningún reconocimiento legal. Una rendija se abrió para pemütir que La Emigración Urbana. Las leyes de trabajo gcnnmaron
ingresara la luz de la liber1ad en el campo del trabajo. Pero esa esperan:,a el impulso de los grandes avances que se produjeron con la citada
se vería amenazada por nuevos riesgos en el devenir de las décadas ,volución Industrial y desde entonces han venido esas leyes de la mano
siguienies.
n los avances tecnológicos y sociales. Ese momento histórico emergió
ndo el ingemo humano fabricó las máquinas que habrían de sustituir y
Los mismos aires refrescantes que promulgaron la plena libertad plcmentar la mano de obra humana; aparecieron la máquina de vapor
laboral fueron, irónicamente, los mismos que impidieron la organización l01 telares. Rugieron las factorías y se presentaron miles de asalariados
laboral sindicatos- en sus primeras expresiones.
lncodos a los largo de las naves industriales. La producción de bienes
La Revolución Ind ustrial. El actual derecho •ntó exponencialmente y los países más ricos se dieron a la tarea de
laboral emergió cuando se emancipó de aquel otro que has1a entonces ur y "abnr" mercados en todo el mundo.
regulaba y monopolizaba toda normativa relacionada con los conlratos: Pero las máquinas no operaban solas (faltaban 2 siglos para la
el derecho civil. Esa escisión, a grandes rasgos, se sitúa en la primera
i'ohotimción). Se requerían personas que, literalmente pegados en sus
mitad del siglo XIX con ocasión de la llamada Revolución Industrial. 1Rrcs de trabajo, mesas o sillas, realizaban por horas intermtnables,
Con expresiones variadas y esporádicas, según cada país, esta
911na de las fünciones mecanizadas, repetitivas, acaso deshuman izadoras.
emergente disciplina jurídica empezó a manifestarse a través de normas
1¡,rincip10 los obreros llegaron entusiasmados a los talleres, el silbido
piclistas que reclamaban en ese entonces condiciones más humanas, o .. 111, fábricas se::dujo a quienes vivían en el campo. No eran sirenas
menos rigurosas para los trnbajadorcs.
Industriales, eran como aquellas sirenas mitológicas que embelesaban
Acaso en esa etapa embrionaria nadie imaginó que esas p!'IKlnmando maravillas.
disposiciones aisladas que fueron surgiendo, relacionadas con el lrabajo
En lo profundo de las montañas y praderas los aldeanos no tenían
subordinado, fueran con el tiempo articulandose para dar forma a IOda
llftt11<i,; propios y los terratenientes, con el nuevo invento - el alambre
una nueva disciplina conocida como derecho laboral o derecho de
• pi~•~ extendían y limitaban sus territorios. Coincidentemente,
trabajo. Esas ordenanzas municipales o comunitanas que surgieron en
111 nmdiciones climáticas fueron desfavorJbles y afectaron muchas
- 60-
- 61 -
De,rxt,q Lqbgrql Guuten,altecn luh Fcrnández ,Molino
cosechas: la epidemia de la papa provocó un éxodo masivo de familias Esa avalancha de personas, que no tenían medio alguno de
irlandesas e inglesas a Esuidos Unidos. Los que quedaron no tenía Vivencia, arrastró miles de operarios a las puertas de las filbncas y
posesiones y estaban a merced del hambre, enfermedades y un medio equilibrio contractual se empezó a decantar a favor de los empresarios.
social poco acogedor. no había plazas nuevas sin ocupar, los talleres estaban saturados. Y
uc el cupo estaba lleno siguieron llegando - imparnbles- las personas
Contrario a ese lúgubre escenario del campo, las ciudades nada habían perdido al dejar sus precanas posesiones en el campo.
se publicitaban cual paraísos; como el producto más depurado de la ,ton.:e,, ya no eran los empresarios los que "perseguían" trabajadores;
civilización. Todos hablaban maravillas de los edificios, casas. parques, los trabajadores los que perseguían empleadores, hacían cola para
cam1ajes y coches, de la amplia oferta de diversión: iglesias, museos, ra un puesto de trabajo que, en otras palabras, em un salvavidas para
circo, teatro, espectáculos de variedades, encuentros deportivos, etc. El ~1vi1 en el embravecido ambienle.
alumbrado público era una novedad (al principio de aceite, luego gas y
como última novedad la electricidad). Podía el individuo medio atisbar, Progreso Económico Global . Los escenarios mundiales
aunque sea de lejos, a la familia real, a los ahos mariscales o algunos ror los años cercanos a 1830 eran variables y contrastantes. Parn
nobles destacados. En otras palabras en las grandes ciudades no había 11111presarios los negocios prosperaban más allá de sus mejores
espacio pam el aburrimiento como en las tediosas uirdes en el campo. talo vas. El algodón se convirtió en material imprescindible para
Todo ello sonaba música en los oírlos de los desposeídos. ar a la creciente población y pasó a ser un producto accesible para
smndes masas; la demanda de esa tela se duplicaba cada año. La
El escenario estaba preparado para lo que los historiadores lcadíin de los nuevos ingenoos tecnológicos facilitaron la labor de
identifican como la primera fase de la Revolución Industrial. Impulsados pitar (quitar las semillas) y las tejedoras mecánicas convertían ese
por las crecientes ventas, los empres.irios abrían nuevas fábricas con ,.,1 en inagouibles lienzos que los empresarios ingleses vendían en el
maquinaria de última tecnología ysoliciuiban operarios. Entre los mismos 1dc> local y exportaban a Europa y a todas partes. La.~ máquinas se
empresarios competían para contratar gente; en esa primera fase se decía: 11111 con nuevos recursos energéticos; la primer.-1 fuer.la externa en ser
"'cinco empresarios corrían delrás de un 1rabajador". Pero la fascinación ,lntlda fue la de los ríos, la energía hidráulica que aprovechaban con
de la ciudad se fue esfumando; se volvió un espejismo, un hechizo que Uno,; 111.~talados a la par de los arroyos; luego adapuiron la potencia
se desvaneció pero la situación del can1po era irreversible y cada vez más """'" a las máqumas tejedoras. Motivados por este mismo impulso
calamitosa. El flujo de migmntes hacia la ciudad aumentaba y llegó a un l!l!Jllcros fueron fabricando otras máquinas para diversos usos, entre
punto en que no se podía delener. Tan fuerte ha sido esa tendencia que hoy .-1 tcrrocarril. Cobran relevancia James Watt, que implementó una
día, dos siglos después, las grandes metrópolis sufren ese incontrolado uma de vapor muy eficicn1e y Richard Arkwright quien inventó una
desplazamienlo con sus lamentables consecuencias: En pnmer lugar se .,rn mecánica y diseñó el proceso industrial para obtener hilos.
fom1an los círculos de pobreza, las barriadas insalubres y sin servicios,
los asentamientos paupérnmos, caldos de cultivo donde fermentaba el Del olro lado del océano, los terratenientes de los estados del sur
descontento y se nu1ria la rebeldía social;jóvenes frustrados, equivalentes i... 1.,1ailos Unidos se esforzaban en satisfacer la creciente demanda
de maras, etc. 1l11ndón: aumentaron las áreas de cultivo y hacían extensivas las
111,i;. ¡Hacían falta más operarios! Esto es ¡traigan más esclavos!
- 62 • • 63 •
!kJ:Kb!l.Í,{lhoraJ Gua11,11u,l1~1:o ú,is FcrnónM"F 1\fofína
Así se fue creando una identidad cultural y económica entre los estados '"plnrcn (no existían los límites a lajomada), el empleador no habría
sureños que los diferenciaba de un norte que no cultivaba esa planta y r séptimos días, ni asuelos, ni otorgar vacaciones. Si el trabajador
en general no dependía tanto de la explotación agrícola por lo que se fue ,a aqi quedaba finne la negoc1ac1ón. Algo más, al amparo del
decantando por una incipiente industrialización. La oposición a la infame ho civil todas las prestaciones del intercambio debían ser directas y
esclavitud fue creando esa brecha que habría de conducir a la cruenla ,111attvas; s1 alguien trabaja, se le paga, si no trabaja no se le paga.
guerra civil de 1861 a 1865 Nn había espacio - ni por asomo- para las vacaciones m los
ni el pago de los séptimos días ni suspensiones (por enfermedad)
Los transportistas de ambos lados del mar requerían <le más c1JS. ¿Por qué habría de pagar salarios si el trabajador no había
barcos para tantos cruces del Atlántico: de América llevaban el algodón 11 actividades?
para ser procesado en Inglaterra y luego. como producto tcnninado lo
regresaban a América y a las demás colonias británicas extendidas a todo l.111 Excesos. Son varios los factores que marcaron las
lo largo del orbe, desde India, hasta Australia y Canadá. ncs laborales durante las últimas décadas del siglo XVIII y las
1 de l s,glo XIX. Destacan, lo que algunos llamaron "excesos"
Pero había otro sector -y abrumadoramente mayoritario que no ..explotación". Una de las notas más expresivas fueron las
estaba Jubiloso con este comercio internacional; por el contrario en cslc 1 ¡ornadas de trabajo, las cuales, se ampliaron aún más con la
bando los lamentos eran crecientes. Toda esla prosperidad circundante y nt¡¡dón del nuevo invento del alumbrado a base de gas pues
aparente, se basaba en la suma infinita de inlerrelac1ones entre individuos, 1e d.!pcndía de la luz solar en el invierno y al poderse manipular
esto es, que unos y otros contrataban bajo diferentes condiciones. En mución en el centro de trabaJo podían prologarse las jornadas
todo caso el marco rector de la legalidad del sistema era el derecho civil &k1<:c horas diarias, habiéndose registrado casos de jornadas que
que comprendía a los que, hoy día, son los contratos de trabajo. Era el llhJn a las cuatro de la madrugada y terminaban hasta las diez de
auge de la contraLación. Se consideró que lodos los individuos estaban Dilicil de concebir esas faenas en tiempos modernos pero que
en plena libertad de aceptar o no una propuesta, ya sea para la venta 1orprenden1es ni infrecuentes durante la época más crítica de la
de una oveja, de un carretón, de un acre o bien para aceptar un salario ,111:1/m lnc.lustrial.
a cambio de delerminada labor. El andamiaje social, en el aspecto de
producción, se basaba, exclusivamente en el acuerdo de las voluntades lm,llcrmo Cabanellas, en su obra Tratado de Política laboral y
La concordia social era un producto natural que se resultaba del mero ~lln a Andrew Ure, quien, para justificar las extenuantes jornadas
cumplimiento de los compromisos que cada uno adquiría. $1 cada quien 11, afirmaba que "si en lugar de extenuar o los 11i110s y a los
hacía cuanto le correspondía -especialmente por un contrato-, la sociedad ,,,t,•., de menos de 18 años en la aimósfera abrasadora, pero
en su conjunto seria armónica; los conflictos surgiría por lo contrario, del J.r l,1 lúbricas se les devolviese 11110 hora antes al mundo exterio1:
incumplimiento de compronu;;os convenidos. """' jrívolo, el ocio y el 1•icio les harían perder la salvación
·,!111," · En apoyo de los inlereses empresariales y de la amplia
El estado no tenía razón ni motivo de intervenir. ¿Acn.<;0 era un ~·ommctual sin cortapisas se esgrimía hasta el beneficio
asunto público? Por lo mismo las partes eran libres de acordar el salario 11111 .Id tnibajo, aunque esa medicina preventiva se aplicara en
que quisi,mm (ni por asomo había salario mínimo), las horas de trabajo
• 64 . • 65 •
Deacho Laboral Gua,e,ag/feco Luis Fcrnándc MQlí>¡g
L3 primera reacción en conlra de esos atropellos laborales monarcs por respirar colidianamente químicos, residuos pestilentes y
tuvo efeclos contrapuestos. Al negarse los obreros a trabajar en esas ,ustancias nocivas (trabajadores de fosforerías o de tuberías), ele.,
deplorables condiciones los industriales extendieron la ofena laboral h,as condiciones afcc1aron espcciahncnte a los niños, que en pleno
a otros trabajadores desempleados y a mujeres y menores de edad 11n1cnto y deficiente alimentación estaban compelidos a realizar
quicncb sin tanta resistencia podían realizar muchos de las actividades H que excedían con mucho sus frágiles fuerzas (sin mencionar la
mecánicas y repclilivas (robotizadas según léxico actual) que los adultos rrn,1h1Hdad que tenlan de asistir a la escuela).
realizaban. El costo de su salud era un factor que de momenlo no tomaban
en consideración anle la amenaza del hambre. Cabe destacar el caso de Para awnentar sombra~ a un escenario lóbrego, las mismas
los lrabajadores de las fábricas de algodón, que en su mayoría eran niños 1i.lancias negativas provocaron un grave deterioro en dos áreas
que dependían de la beneficencia. iahncntc sensibles: la moral y la esperanza. Las costumbres se
ron y se fomentó la promiscuidad tanto de generos como de edades,
La ausencia de medidas higiénicas en los centros de trabajo fue n11mjc entre los trabajadores era grosero y~ volvieron comunes los
una lamenlable constante de esa etapa. Los edificios donde funcionaban ,. ,ontra las obreras, adultas y niñas. Se incremenló el alcoholismo
las fábricas se diseílaban para obtener el mayor rendimiento de la puntó la proslitución. Pero este sombrío pnisaJe presentaba su peor
inversión sin que el bienestar de los trabajadores fuera un factor que se cuundo no se vislumbraba un cambio. Se habían agotado las reservas
lomare en consideración. Las consttucciones eran simples, sombrías, 11 c.-,pcrJnza. Gruesos nubarrones destacaban en el horizonte de las
anliestélicas, con pisos bajos para no desperdiciar espacio, y ventanas .te, masa~ de asalariados que se sentlan confinados a las barriadas
pequet1as y altas, que ca~t siempre permanecían cerradas, para evitar 11• nudades industriales y atrapados en un medio que cada amanecer
posibles distracciones de los trabajadores. Los accidentes eran comunes Ir• ulrccía la misma carga diaria de futiga, enfermedad y miseria, sin
debido a las inex istentes normas de seguridad y falla total de capacitación lithJadcs reales de romper ese círculo vicioso. Algo hacía falta para
de los empleados sobre el uso de la entonces rudimentaria maquinaria y 11 1111 nuevo derrotero en el orden social.
demás cfeclos de trabajo. Al empleado acc1den1ado se le rebrnba y de
inmediato muchos otros pugnaban por ocupar esa misma posición. Al •:1reclamo social. Todos los seres humanos somos, por una parte
enfermo ya no se le aceptaba, había muchos 01ros que todavía estaban pero por otra parte muy diferentes. En toda sociedad humana se
sanos. Claro, el enfermo no iba a enconlrar trabajo en ninguna otra fábrica plegado y acrecentado esas diferencia~. De ali! la formación de
y la asislencia estatal era inexibiente. pci. .1111agónicos y las rebeliones. El concepto de lucha o reclamo socíal
111 hn mru; anliguo de lo que podemos imaginar. Los primeros ca~os
Las enfermedades profesionales afec1aban en un arnplísimo J,,. <)lle se bene registro provienen de Mesopotamia (cuna de las
recuento de posibilidades, desde aquellos obreros que sufrían In 111,¡ y alrededor del año 2350 AC. con la revolución de Urukagina.
deformación en la columna vertebral debido a las malas posturas mientras
trabajaban o reumatismo por lrabajar todo el tiempo con los pies en el agua 1 n la Biblia aparecen varios pasajes con referencia di recta,
(lo cual sucedfa en las hilanderías de lino), ceguera precoz por la pobre lln, el profeta Amos dijo: "Oíd esto. los que explotáis a los
iluminación, sordera por el permanenle ruido de la fábrica, dolencias t,•1111<ls, yarntínáis a los pobres de la tierra,( ... )para comprar los
- 66. -67-
!2Jir«hQ lobo,q/ Guq/flltaltero /.J!J,iFernJindc M<>lína
pobres por dinero, y los necesitados por 1111 par de zapatos, y venderemos FI abanico de d1ferenles opiniones y posiciones era variopinto,
los desechos del trigo? (Am, 2, 6-/6).lgualmente son varias las citas que 11\:lltudes moderadas hasta extremistas. En este último sector una
aparecen en los santos Evangelios. 111c propugnaba por la propiedad pública de los bienes de producción.
lrrnn :1si los socialistas extremos, los comunistas y otras expresiones
El estudio de la Roma antigua resalta las figuras de los personajes mismo tenor. Las posturas políticas se fueron acomodando a este
destacados sin embargo detrás de ellos están las pugnas entre las clases le 11 choque entre ambas posiciones era inevitable y se ha venido
socrnles, tal el caso de Optimates y Populares en la guerra civil entre Sila., 1cndo en diferentes confrontaciones desde hace siglo y medio. Y
y Mario en el primer siglo antes de Cris10. n hoy día y seguirán.
El reclamo social va a estar presente en todas las sociedades y U derecho social. Esa plena libertad de contratación y la
uno de los logros de la civilización y el Derecho es el acomodo de los c1a de los trabajadores fueron profundizando una gran brecha entre
intereses de ambas secciones. -h1res empresariales y la abrumadora masa de los trabaJadores.
11c escenario los salarios y demás condiciones laborales fueron a
El Estado intenienc. La situación llegó a un punto de tanta lla1a en la medida que más desempleados tocaban las puertas de las
tensión que llegó el momento en que se exigió a las autoridades públicas re,-"· A la par de las miserias derivadas del desempleo aumentaba la
que intem1ediaran. Que dejaran de lado las consignas de no intervención anón y el dcscon1cnto de los asalariados. Fue creciendo el clamor
(Laissez Faire, Laissez Passer) y respaldara a los trabajadores. En otras 11 población que exigía la intervención de un Estado que había estado
palabras que rompiera el circulo, ha.~ta entonces inviolable, del negocio .r¡¡rn. Este momento fue la alborada del derecho laboral que surgió
entre particulares. Surgió así el derecho laboral en un entorno donde pitio por el nuevo concepto de derecho social.
empezó poniendo frenos a los posibles excesos de la contratación laboral;
estableció lim ites que las partes debían observar. Emergió la institución 1lasta entonces el derecho tenía una clara división: público si era
de las jornadas como la primera expresión por cuyo medio no se podía n11, del Estado y privado si era interés de particulares. Allá por 11:150
laborar más de ciertas horas al dla o a la semana; se restrmg1ó el tnibajo de tnmando fonna un híbndo que combinaba conceptos de ambas ramas.
menores de edad y de muJeres. Pronto apareció el salario mínimo y luego 11ha como base el derecho privado toda vez que el punto de inicio
fücron derivando otras instituciones como las vacaciones (que primero un rnntrato (sin contrato no hay vinculo) pero luego se asomaba el
era simple goce y luego se hicieron remuneradas), los asuetos, el pago del , hu público que fiscalizaba el acuerdo que habían establecido las
sépt imo día. Se impusieron algunos principios como la irrenunciabilidad hte fue el origen del derecho laboral que aparecía en el escenario
de derechos, la 1coría de los derechos adquiridos, la esencia evolutiva 11 un derecho social con un fin especifico: evitar los excesos en la
de la nonnativa laboral y, especialmente, la tutelaridad de las leyes de u,:~ta libre contratación.
trabajo.
Las ideas socialistas. La libre contratación marcaba una
Se extendió el concepto de que la sociedad era un conJunto kn,·ia hacia la baja en las condiciones de los contratos de trabajo. No
unitario cuyos individuos deblan ser solidarios en cuanto a que todos ,·nipa de los empleadores. Su postura derivaba de una simple lectura
dehían preocuparse por todos y quien debla coordinar esle sistema era el ,hrcctrices del mercado laboral. Mucha oferta -excesiva oferta- y
- 6S - - 69 -
Dea:cho t,abpra/ Guqtema/1/!Cfl
Luj4 Fernánde; Mulínu
poca demanda. Si una hilera de trabajadores pujaba poi· un puesto de t,:TAPAS EN EL DESARROLLO
trabajo cualquier empleador podla ofrecer condiciones más apretadas que Ol(L DERECHO DE TRABAJO
siempre había un necesitado asa lariado que aceptaría esas condiciones,
y lo debía hacer rápido, a riesgo de que el compañero que venia atrás l·.n el desarrollo del movimiento colectivo labordl, se reconocen
aceptara otras aún más reducidas.
"que varían según el país. Esas etapas son:
Este escenario se desarrolló en una fábrica de Manchester, pero • 1 De Represión
también en la fabrica de enfrente y en todas las fábricas del 111ismo sector. b.1 Oc Tolerancia
Y en las de Londres, de Liverpool, de Edimburgo, y se estaba extendiendo c.l Ue Legalización
al continente europeo. La siruac1ón se estaba agravando y se convirtió en
un problema social y político. Por lo mismo desbordaba, trascendla, la
simple vinculación entre un empleador y un patrono. Ya no era asunto
•:TAPA DE LA REPRESIÓN
que solo imercsaba a los contratantes, era un tema que había rebalsado y
afectaba seriamente la convivencia social.
t-,, c~ta primera fase, como arriba se indica, campeaban las ideas
r1ud en el orden económico; toda presión o interferencia en los
Las multitudes de trabajadores, desocupados la mayoría y otros , personales era mal vista. Cualquier intervención de grupos
con puestos muy precarios se concentraban en los barrios marginales 111dus era mal visto. Por lo mismo se proscribieron todos los
donde digerían su miseria. Fue allí el caldo de cultivo propicio para que " de los trabajadores organizados para incidir en el mercado;
se fuera incubando el concepto de "clase social". Era el fermento idóneo prt1duncs y cJUgcncias se calificaron como actos de sedición,
para que adoptanm entonces una actitud más beligerante. Reclamaron tración y peor aún, cualquier iniciativa de huelga era duramente
acción. Las sociedades europeas estaban com•ulsionadas. Era el 111..ta Se persiguió a los lideres obreros y se trató de sofocar esos
momento preciso en que ..un fantasma recorre Europa" según expone la
lnttcnlos.
introducción del Manifiesto C.omunista (febrero 1848). El fenómeno era
imprevisto y surgió súbitamente. La Iglesia Católica, de mucha influencia
ETAPA DE LA TOLERA.,'l¡CJA
social y política en esa época, abordó el tema de las convulsiones sociales
con la Encíclica "Rerum Novarum" que precisamente quiere decir "cosa La etapa de la tolerancia obedece a un cambio en la orientación
nueva"; tal era ese nue.vo orden que se proyectaba por los reclamos E5tado. Ya no se perseguía a la organización obrera, pero tampoco se
sociales. Otros pensadores e ideólogos se pronunciaron; entre ellos los
prntcgía ni se promulgaban leyes que los regulasen. Sencillamente
utópicos, los mercantilistas, los religiosos, etc. pero sobresalieron Carlos
lt• ignoraba, no se les tomaba en cuenta. Eran visibles cuando sus
Marx y Federico Engels con su famoso manifiesto arriba indicado. 1111<',t~ciones afectaban instirucionahdad y se les reducía al orden. Sin
Se acuñaron las nocioocs de ''lucha de clases" y de la "internacional h•r)(o, empezaba a germinar la idea de aceptación, que el derecho
socialista" como conceptos aglutinaban a los asalariados más allá de tas
fronteras y nacionalidades. hhrc asociación también podría ser invocado por los trabajadores como
.-ualcM¡uiera otros ciudadanos que querían organizarse. Se imponla
~1,·r1n limitación de sus demostraciones públicas para asegurar que no
• 70- - 71 -
Derecbq lahnra/ Guaremal«:co luí;, Femánde; Mqlina
amenazaren el orden establecido por el mercado. Se podían organizar 1.A HISTORIA DE GUATEMALA DESDE EL
pero ello no les garantilaba respaldo oficial en cuanto a sus reclamos. t,;NFOQUE DE LAS RELACIONES LABORALES
2.3 ETAPA DE LA LEGALIZACIÓN I' 1 mismo proceso evoluti vo que diseñó en otrns latitudes el
llu del derecho laboral, tuvo aqul, aunque con algún retraso, su
A principios del siglo XX, comienzan los gobiernos a reconocer la
realidad del empuje del movinuento colectivo laboral. Pau latinamente
aceptaron las autoridades que no podían oponerse a esa pujanza social y 1le la era precolombina son pocos los apuntes que se pueden
también vieron la conveniencia de aprovechar políticamente ese ar. ya que no se cuenta con íuentes certer.1s y especificas que nos
movimiento. En otros casos era necesario atenu;ir las propias presiones informar con mayor riqueza. Los textos escritos son escasos,
sociales tan convulsionadas a finales de siglo XIX, el hecho fue que <'n información general y con mayor rnzón respecto a esta
aquellos movimientos anteriormente perseguidos, marginados, e 1 1,racias al esfuerzo de los arqueólogos y epigrafistas cada d[a
ignorados, ahora serían reconocidos por la ley; se em itieron las primeras ,J a más luz sobre las inscripciones jeroglíficas, empero registran
leyes a favor de las asociaciones obreras. ·,ún de gobernantes y batallas y nada sobre los vínculos laborales
..: desprende de las estelas que la esclavitud - y los sacrificios
Ese movimiento legislativo ruvo a su vez dos escalas: el de , <~an prácticas generalizadas
reconocimiento de rango ordinario: leyes comunes, aisladas, reconocían
derechos de los trabajadores y una fase de culminación que fue la
llamada "constitucionalización" de los derechos laborales, esto es, que los LA CONQUISTA
derechos se consagraban en su más alta expresión: a nivel constitucional.
Por primera ve;; las constituciones tenían 1111 elemento novedoso. h conocida por todos la ambición de los conquistadores que
Se comprendían dentro de los conceptos de nación-estado moderno los han én la América el bn llo del oro, el sudor del sol. Fabulosas
derechos de los trabajadores, tanto los indiVJduales como los colectivos. 11uc provenían de México y del Perú endulzaban como cantos
El ménto de ser la primera legislación que absorbió del'echos "''"' los oldos de los capitanes y les abría las compuenas de
laborales, corresponde a la Constitución Mexicana de Querétaro, en '"""'"'ª· presagiaban grandes depósitos minerales en la recién
1917, emitida después de su Revolución. Posteriormente aparece la de 1,rdJ provincia de Goathemala. Pero no fue así, casi no habla
Weimar, Alemania, en 1919. Seguidamente fueron haciendo Jo propio lti, lo, rndígenas poco lo uti lizaban y no existían grandes minas o
las diferentes cartas magnas de países latinoamericanos. En Guatemala ntos Tampoco había filones de piedFdS preciosas a excepción del
fue hasta 1945 cuando se plasmaron en fonna sistemática esos derechos, 111, poco interesó al conquistador. En su defecto -y acaso como
dentro de un sinuoso laberinto político jurídico al que a continuación me I•• ,ún procuraron los conquistadores hacerse con los servicios
refiero. numo de obra para aprovechar la ferac idad de la tierra, por eso
11lnrnn en las regiones más pobladas que lo venían siendo desde
,. ,1glos antes, en los lugares de clima y tierra bendecidos por
1tm1leza. No habla metales pero sí aerras prolíficas y, sobre
• 72- . 73.
Derecho Lqbqral Guatema/Jeco Luis l'emá11de: Molllln
todo, abundanles trabajadores pero es1aba11 muy esparcidos. diseminados o• se explotaban el añil, el cacao, In caña de azúcar. En los pnmeros
en la ancha geografia; mucha dispersión se debió precisamente por la 1s coloniales el añil fue uno de los principales productos de la 1icrra
amenaza de la invasión espailola. l'or eso el primer paso consistió en ,bn1 de exportaciones.
agruparlos, llevarlos a pueblos existenles o fundar nuevos. Redujeron a
los indios obligándolos a vivir en pueblos. A eso se llamó "reducciones". Para cosechar y procesar el añil se utiliro mucha mano de obrn en
11111, que constantemente era sustituidas por nuevas cuadrillas
De los albores de la época colomal nos han o a las grandes bajas que se producían por motivo de lo insano de
llegado cuantiosos reportes de abusos y desmanes cometidos por los procesamiento; en efecto, una vez cortado el xiquilite se colocaba en
conquisladores, sobre una población doblegada y sometida, de cuyos ucs con agua a poca profundidad parecidos a los lagares donde se
miembros se llegó a cuestionar si tenían o no alma. La Bula Papal del Papa ha.a la uva; los trabajadores aplastaban con los pies desnudos las
Paulo 111, puso fin a esa indigna conlroversia que nos da un reflejo del .¡uc iban soltando un líquido tóxico de color arul profundo; poco
poco aprecio que para algunos mereció el indígena en un primer esiadio ,b al secarse el agua quedaba un sedimento azul pastoso que luego
post-conquista. Instituc iones como la Encomienda o el Repartimiento, ol(i3 y una vez secada era el producto terminado. Ese preciado añil
son asimismo trisles ejemplos de esos tiempos. Ulih,aba como tinte y se exportaba para Europa. ¡Cuántos ricos y
,.. europeos presumieron del color azul de sus vestidos o muebles sin
El influjo de ideas humanitarias y la actividad de personaJes de la In más mínima idea de su procedencia! Poco im1>ortó la toxicidad
talla del obispo Francisco Marroquín o Fray Bartolomé de las Casas, fueron xtracto.
ganando terreno para dar lugar a un mejor tralamiento del indígena en el
desarrollo de estas naciones. Fue pues una época de grandes contrastes: Por su parte la ganadería no requirió mano de obra intensiva.
a la par de colonizadores prepotentes, mescrupulosos encontramos traJcron hotos y rebaños de diferentes especies, entre ellos el ganado
personas abnegadas que dedicaron su vida en pro del beneficio de la no foc el que de alguna manera se extendió. Los rebaJios de ovejas
población nativa. hms no tuvieron mucho impulso y de esa cuenta no se integraron
111:11n,c1cnte colectivo, hasta el día de hoy, e.~ poco receptivo el
ar popular para ingerir carne de esas especies (salvo algunas
3.2 ECONOMiA COLONIAL ,•.,, del alttplano y de oriente).
A gnmdes rasgos la época colonial duró 3 siglos, desde 1524 l· n su afán por encontrar metales preciosos muchos conquistadores
hasta 1821. La población indígena siguió cultivando los ancestrales IUfü•ron empacho alguno en sacri-ficar la vida y salud de millares de
productos de subsistencia en los terrenos que pudieron conservar o 1.,11,1s a quienes obligaron a trabajar en las minas, sobre todo de plata
gestionar, destacando el nativo mau, calabazas, chiles y algunas yerbas '11111, 1cg1ones del país, espec1ahnente en el nor occidente. Las cuotas
comestibles. Por su parte los españoles promovieron el cullivo de trigo, lm,1s eran exhaustivas. Siendo exiguos los rendimíenlos de las minas
en pnmer lugar por ser componente necesario de los oficios religiosos (al 11, 1Jnd decreció y se trasladó la principal ocupación a la agricultura
igua l que el vmo), pero por olro lado no encontraron gusto en las tortillas
de maíz tan extendidas en toda la región. En adición a esos vegetales
• 74- • 75 •
Qerecho lubo® Guu/emaAAm Lm.f Fen1ánde; Malina
Los vecinos de Santiago tuvieron cierto bienestar económico l"n esa primera mitad de los tres siglos de la época colonial,
gracias a la bonanza del comercio del cacao y el añil, y se reflejó en el minó el trabajo forzado en su ignominiosa escala de variantes, desde
desarrollo artesanal. Las nuevas lecnologias mejoraron algunos aspectos h11111csclavo herrado hasta pagado pero impuesto. No había ni asomos
del trabajo como la implemcn1ación del arado lirado por bueyes. Los 11 formas de organizar el fenómeno del servicio subord inado
que se dedicaban al ailil, los poquiteros, vendían a los dueilos de los
obrajes, generalmente por adelantado, la cosecha de xiquihte. A los
pocos años se introdttio el azúcar, especialmente en el área de Petapa (lu •:NCOMlENDAS, REPARTIMENTOS
cosro era en ese entonces muy msalubre y poco aprovechada). l!l \ REDUCCIONES
producto de los ingenios y trapiches era la panela. Los frailes dominico,.
eran los mayorilarios duedos de los molinos y fomentaron la siembra La~ encomiendas y reparti mientos fueron un lúgubre reflejo de
del trigo, especialmente en el área del altiplano donde predominaban los <'¡,oca feudal que prevaleció por varios siglos en Europa en la
pueblos realengos (que tributaban directamente al rey y no por medio de nn,hc de la Edad Media cuando la gente común se refugiaba cerca
encomenderos). cn,llllos feudales y se sometía a la plena autoridad del señor feudal
tatt-ma casi de esclavitud que se conoció como "servidumbre de la
Es poco conocido el hecho de que los primeros africanos que lle igual fom1a se implementaron aquí, en Las Indias, dos formas
llegaron a Guatemala vinieron con don Pedro deAfvarado como milicianos l\'~rhar la mano de obra: a) la encomienda se implementó como
auxiliares. En los registros iniciales no se les menciona pero aparecen en mdura para el cobro de tributos y b) los repartimientos como un
1543, en el Libro Vie30 donde se asienta que 200 de ellos se enlistaron l11110 bien definido de facilitar el trabajo fonado.
como soldados en la malograda expedición de Alvarado a Perú. Poco,
años después Alonso de Mnldonado recibió a J50 esclavos provenieote, antecedente importante de ambas
de Sanlo Domingo. La mayoria eran carpinteros y trabajaron en el pue, 111 practicaron las ya referidas "reducciones" por las
del Realejo (Jztapa, Puerto Viejo) en la construcción de barcos. L11 ohl1g6 a los mdígenas a vivir en pueblos. El propio Obispo
unportación de esclavos negros se incrementó cuando los encomendero, 11ln p,omovió la idea destacando su utilidad para la educación
protestaron porque las autoridades se llevaban a su gente para la ejecució11 11i111d6n de los indios. Más allá de las buenas intenciones del
de obras públicas y constrncción de caminos; de esos trabajos públicos m, ,, 1111toridades apoyaron la iniciativa para faci litar el cobro de los
obtenían los encomenderos ning(m beneficio. Igualmente se requirieron 'I' •·1crccr un mayor control sobre los habitantes, lo que era muy
trabajadores de color para las duras faenas de los obrajes de allil porqur o ,·11a11do estaban en asentamientos dispersos o esparcidos en el
en 1590 la Audiencia suprimió el trabajo de indios en los obrajes ¡1111 ( '. 11 Indo cabo fueron los religiosos quienes más respaldaron el
considerarlo malsano. A tal punto era necesaria la mano de obra de l1•• fo r~ducciones pues les facilitaba la tarea de evangehnción. De
esclavos negros que en 1660 se asentó que "las haciendas del campo. h,· 11111,,. ,ún ele poblaciones con nombres de los santos palronos y el
obrajes de añil y los ingenios y trapiches de azúcar casi se han acab¡uJ., 11 ,·I ,entro frente a la plaza central que servia de mercado.
por la falta de esclavos negros que se han muerto debido a las peste,
desde 1638, no se han traído a esta provincia a pesar del asiento que ,,
ajustó con los Grillo; que se les exija en cada ailo 500 piezas de esclavo,
• 76 - . 77.
Dqechq Laboral Gunremalteco Luis Fcnuinrle= 1\fólínn
3.4 LA ENCOMIENDA nmicndas así como su traspaso hereditario. Se empezaron a comprar
h a indios encomenderos y también los derechos q ue eKistían
En la medida que los pueblos conquistados era $us vasallos, la 1uhoríos entre los indígenas.
corona imperial desde el principio declaró su pleno derecho a exigir
tributo de todos los habitantes indígenas puesto que ocupaban tierras del l!:LREPARTI M l ~;NTO
rey. La más pura expresión del derecho de conquista Desde esos primeros
días. el propio Cristóbal Colón. en las Antil las, e&tableció la encomienda El repartimiento fue un mecanismo bien estructurado, ad hoc
de servicios personales lo que abrió el camino a la servidumbre personal ,Jisponer permanentemente d e mano de obra y al mismo uempo una
que fue degenerando en una modalidad de esclavitud. Para ese efecto a de consolidar la conquisla. Era útil para gar-Jntizar la sujeción
se clasificaron los pueblos o asentamientos, algunos de ellas tributaban os indígenas así como su explotación laboral bajo pretexto de una
solo al rey-como nom1a general -y en otras, por gracia especial y expresa . que era ínfima. De manera oficial, en 1574, la corona aprobó
del monarca- el beneficio se trasladaba, temporalmente, a determinada fo,ma precisa las normas relativas al sistema de repartimientos,
persona en pago de sus servicios, con el encargo expreso, esto es con la 11 cuenta todos los indios varones entre 16 y 60 años, teníat1 la
"encomienda" de educaren la cultura espru1ola a los indígenas e instruirlos m:1ón de trabajar en beneficio de los españoles, ya fuer,111 habitantes
en la fe. Los primeros pueblos eran llamados "realengos" - del rey-y los un pueblo realengo o en uno e ncomendado a determinada persona
segundos "encomiendas" Esta última era la mera cesión de esos tributo;, 11\:omienda). La dinámica consistía e n una constante rotación de
debidos a la corona por los vasallos md,os. La condición principal era 111I con la obligación de trabajar una semana de cada mes, esto
que los beneficiados, esto es los encomenderos, contribuyeran a la l'fóll"ticamente un 25% de su tiempo útil. Bondadosamente la ley
cristianización y la defensa de la tierra so pena de perder la concesión. ptu.iha del servicio a los enfermos y muy ancianos, y claro está a
kaldc~ indígenas quienes debían ayudar a fom1ar el padrón. Para
Se pueden distinguir a grandes rasgos dos e tapas en la 111 ;1r el servicio permanente se organizaba a los habitantes en cuatro
encomienda: con las Leyes Nuevas los indígenas tenían que lrabajar en la 11 C.ida cuarta parte debía ser reunida un domingo, ordenados por
constmcción de la casa y prestarle al encomendero servicios personales n11,111os alcaldes ind ígenas a fin de ponerlos a disposición de los
(tamemes); como el poder de los conquistadores no podíasercontroladopo1 ,q1art1dores el lunes siguiente. Se fijaba una tasa (¿salario?) que
la corona-a un océano de d istancia-actuaban a sus anchas; prácticamenlc 11 )lilgar los empleadores: un real de plata por cada día trabajado,
eran ~reyec itos" en cada una de sus circunscripciones; mantenían de hecho 1.•ncda y no en especie aunque a veces pagaban con ropa, cacao,
como esclavos a los indígenas. Se tiene conocimiento de que muchzy., i. No se remuneraba el día domingo ni se reconocla el tiempo de
fueron marcados con el hierro candente. Muchos funcionarios abusaron 1111 d~ ida y de regreso como tampoco viáticos.
de su poder, como el gobernador interino Alonso de Maldonado (quien
fuera enemigo de Pedro de A!varado) que había ignorado los derechos 1\ veces se ofrecían los mismos indígenas para trabajar tierras
de legítimos herederos de encomiendas para traspasarlas a allegados y 111111c1pales o para sustituir a o tros e nfermos. Era frecuente q ue
familiares, asimismo era de todos conocidos que obligaba a las viuda, i.:•. cuyo marido estaba md1spuesto. se presentaran en su lugar
cncomenderas a que contrajeran matrimonio con personas que Mal donado hr, obligaban los indios alcaldes y los jueces repartidores. Algunos
designaba. Con las Leyes de Indias, en 1680 se limitó el tiempo de In, ,..,~"º" posibrhdades económicas, mandaban a otras que hicieran
- 78- - 79 -
Dereclw LQboral Guwemq/fff:o Luis Fernández Mqlína
semanas adicionales. Se prohibía la violencia y los malos tratos pero LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS
muchas disposiciones legales no fueron observadas porjueces repartidores
corruptos, as! como alcaldes y la propia Audiencia. Dadas las condiciones de la colonia se fueron desarrollando otras
:ts de contratación. Por ejemplo: "Se esuihlería en/onces 11na relación
Otras formas de trabajo, más contractuales, fueron abriéndose ral por medio de la c11al los rancheros adquirían la obligación de
cammo, como el de Jornaleros:' "alquilones", "realeros o peseros", en que ,jur de modo exclusivo para elpropietario de la tierra que ocupaban,
participaban indígenas y mestizos, contratados por dueños de haciendas, 'Umb,o del derecho a trabajar adiciono/mente alguna parcela para
trapiches y obrajes añ1 leros. Mientras subsistió el repartimiento no había pmpio beneficio. Sin embargo, ni s1q111era el producto obtenido de
mucho oxígeno para los acuerdos parlicularcs a los que solamente se monero ero totalmente s11yo, pues tenían que comportirlo con el
acudía en los momentos más apremian1es de las cosechas. En estos casos IL'lario. S11rg1ero11 así la aparcería y la medianería (. ..) ··
se marcaban varias diferencias respecto del reparti1ruen10: los salarios no
eran fijos e impuestos siJ10 que se acordaban según los factores externos Asfixiados por los dos sistemas prcvalcc1cn1es
de mercados; dicho salario era por lo general mucho mayor, 1116s del :1 espacio quedaba para que germinaran los primeros indicios de la
doble, del repartimiento y las tareas a realizar eran menores, casi de solo wntratación del trabajo. Claro, en todo caso dicha contratación se
una tercera parte. rrollaba en el contexto del derecho civil, en el marco de la plena
muía de la voluntad con libenad plena para fijar condiciones. Poco a
El repartimiento permaneció por mucho tiempo hasta que la ,e fueron dando asomos de este tipo de negociación, especialmente
Constitució n de Cádiz, de 1812, reconoció la igualdad fom1al entre u111110 a la contratación urbana y sobre todo de los gremios. La
españoles, indígenas y mestizos. De manera directa las Cortes acordaron mtación bajo el esquema laboral proteccionista todavía debía esperar
la abolición del repartimiento en octubre de 1812. Sin embargo al ho, aí\os para poder prosperar.
restaurarse la monarquía absoluta con Felipe YU, se declaró nula toda
actuación de las Cortes. El repartimiento de indios fue nuevamente
establecido por pocos anos hasta la independencia, 1821. S in embargo LOS GREMIOS EN LA COLONIA
las repúblicas, ya independientes, dl: maneril disfrazada adoptaron
modalidades que de alguna forma legitimaban el uso forzoso de la mano Lo~ primeros gremios que se instalaron en Santiago
de obra. Hasta mediados del siglo pasado hubo una reacción general en o,tlhcmala -y seguidamente en otras ciudades--estaban integrados
contra de esas prácticas y de esa forma quedó plasmado en las diferentes 1,,nmcnte por españoles pues eran los únicos que conocían los
constituciones de los países de la región, entre ellas en Guatemala en ,. 4uc en ese entonces eran nuevos en la región como trabajos de
1945. ¡)(\lvora. vestimenta, cuero, pintura, etc. Sin embargo se dieron
tnfl·.1 de enseñar prontamente a los ind ígenas porque muchas eran
11l,1dcs que despreciaban por consider.irlas de carácter menesteroso
11 l·n otm~ palabras los españoles habían venido a conquistar
111mr. corno buenos caballeros tenían q\lc hacerse con grandes
1..ncs de tierra caballerlas y disponer a su servicio de muchos
- 80 - - 81 •
Derecho l,ghnral (}1J(l/l!m1Jluxo LYiY Fcro4ude; Molina
trnbajadorcs semi ...:sclavizados. Sin embargo dicho proceso tomó El verdadero punto de inflexión de nuestro orden laboral la
algunos años pues al principio se impuso a todos el pago de un tributo por podemos ubicar a finales del siglo XIX. El movimiento legislador
lo que no estaban disponibles para incorporarse a uno de los incipientes prumov1do por la Reforma Liberal, mcidió en lo que era el embrión de la
talleres. Cuando en 1549 (8 años después de la inundación del Valle ,·a disciplina jurídica.
de Almolonga y traslado a La Antigua) el Presidente Cerrato los liberó
temporalmente del pago de tributo (encomiendas) tuvieron el tiempo De esa época a la fecha. poco más de un siglo ha sido testigo del
necesario para incorporarse a un taller y aprender de un oficio. Por su 1mienlo, crecimiento y posicionamiento del actual derecho de trabajo.
parte los frni1es domi nicos, mercedarios y franciscanos q ue se fueron
enseílando las nuevos quehaceres a los nativos, sobre todo en los pueblos.
HISTORIA LABORAL RECIENTE
De esa forma los ayudantes indígenas fueron aprendiendo
alguno de los muchos oficios. Inicialmente las a'lOCiaciones se ocuparon DE LO CIVILISTA A LO LABORAL
de aclividades básicas: tejedores, sastres, carpinteros, talabateros y
curtidores, albaíliles, panaderos, molineros, herreros (para fabricación Cuando el legislador regu ló el fenómeno laboral lo encajó en
de armas, clavos. espuelas, herraduras); con el transcurso del tiempo i\d1go civil; el de 1877 promulgado por J. R. Barrios- tiene una
fueron desarrollando otros: silleros, cuchilleros, espaderos, cereros. r1t.1 ~ccción de "los Contratos" donde conviven la compraventa, el
carreteros, polvoristas, y en fecha llln temprana como el año 1600 ya nlamiento, el mutuo, la permuta, etc. Entre ellos, en el apartado de
habia confiteros, plateros. coheteros, relojeros, escultores, pintores, ·uuón ele Servic ios" se encontraba el a11iculo 1745 que d isttnguía
bordadores, sombrereros, entre otros. Frailes dom imcos, mercedarios "servicio personal" uno de esos contratos es el "de Trabajo". En
y franciscanos fueron e nseñando, igual que siglos antes en Europa, en • palabras el contrato de trabajo se conceptualizaba como otro
especial aldeanos de sus convenios. lrnto Cl'il Sobra decir que para entonces no había ni asomo de código
lmhajo.
Los gremios defendían principalmente los intereses de sus
propias autoridades: los oficiales y sobre todo de los maestros. Ello En ese apartado se adiciona el principio de que ''en caso
generó de.~contento y muchos artesanos decidieron operar al margen de ,lu,4, .,e estará a lo que diga el patrotll) bajo palabra". Pocos años
la organización gremial, en muchos casos con el consentimiento tácito ...,. en los Considerandos del Decreto Número 486, de 1894 -
de las autoridades locales. Algunos funcionarios detectaron el efecto 111<' de Reyna Barrios , se consigna que: "Aunque no se oculta a
negativo de los gremios en cuanto frenaban la libre concurrencia y 111/ori,Jades delegadas para hacer las leyes y para cumplirlas. que
trataron de dar mayor apertura autorizando talleres a quienes no eran 1/~1¡0 en una sociedad libre 110 debe reglamentarse, sino dejar a
maestros o legalizando aquellos que operaban al margen. Sin embargo /11111/a11eidad individual de oferta y demanda. se hace necesario
la resistencia del sistema fue mayor y pocos avances tuvieron estas 11· 11,imiles que allanen el periodo de 1ra11s1ción que s,ifre el trabajo
iniciativas hberales. Poco a poco el manejo de los gremios pasó de lu, /h'l\f• Je/ estado coactivo al de acción independiente''. Es un claro
peninsulares a los criollos y luego a los indígenas y mulatos. 11,~1 tic la visión civilista de la nonnativa laboral.
- 82 - . 8J.
PNfdtQ Laboro/ Guatemalteco l.uis Fernánda Molina
El artículo 16 del cilado Decrelo, indicaba que cualquier presión F, J 11abaJo obligatorio en caminos se ha destacado como una de
o abuso de fuerza o posición contra la libre contr<1lación laboral, "ser11 1.. particularidades del régimen ubiquista ( 1933-1944); empero
sometido a los tribunales de jus11cia para que sufra el castigo por delit,, llo no lo implementó el diclador. Ern una vieja y odiosa tradición
contra la libenad de las personas". Aunque curiosamente el Decret,, 1111c ,e conocía desde los albores del nuevo Estado de Guatemala,
establecía que una vez concluido el plazo del contrato, el trabaJador "IN• 1111 como lo testimonia el Decreto de la Asamblea Legislativa del
podrá retirarse de /afinca sin estar so/veme con .rn patrón~. Por ese ti r-• 17 ,le Abril de 1830; dicho decreto fue suslituido por el Decreto
de disposiciones es que en el código de trabajo, en 1947, se incluye el 12ti del 26 de Octubre de 1874, que crea una "contribución de
artículo 24 en cuanto a la no coacción para la prestación de servicios. 1mi,11~\" de tres días cada año o "pagar eljornal correspondiente
·1 r11:ti11 de tres reales diarios". Este último decreto fue a su vez
Por su parte, el Decreto Número 1434 de la Asamblea Legislaliv, modificado por el Número 187 (del 26 de Ocrubre de 1874), que
de Guatemala, conocido como Ley del Trabajo de 1926, en su articuln lnhlcce el Impuesto de Vialidad. El Decreto 1153 (código Fiscal
1o. senaJaba que: "El contrato de trabajo se regirá por las proscripcio111•, del 10 de Mayo de 1921) aumentaría a cuatro días de trabajo la
del Derecho Común y por las disposiciones especia/es de esta ley'. F,111 reknda contribución. Era una reencarnación de los repanimientos
nos indica que continuaba el enfoque c1vilis1a a pesar de que la tendenci., nlnnialcs. En todo caso son ecos de la odiosa práctica de los
mundial propugnaba por la independencia del derecho laboral. rep.1rt1mientos arriba expuestos.
Es clara la posición inicial de nuestrn legislación, de con. 111 21 de Febrero de 1906 -siglo pasado-, hubo necesidad, por
1ípieamcntc privatista, y el giro que ha ido dando al ir absorbiendo 1,,. n1r.l10 del Decreto Gubernativo 657, de declarar ·'nulos y sin
nutrientes que han abonado esta disciplina desde principios de este sigh, ni11¡:1i11 ,·olor ante los tribunales de j11sticía y autoridades
la llltelaridad y la intervención eslatal por medio de la regulación )abo,.,¡ lmi11i.\tra1ivas del país, todos los convenios que se celebren
11 ¡., República entre propietarios o administradores de fincas
,,, ,, d canje o venta de mozos" Entre los considerandos de este
4.2 EVOLUCIÓN DE LAS LEYRS LABORALES 1111ns11 decreto, se consigna; "Que hasta hoy han sido ineficaces
,¡,,. aquellas disposiciones dictadas en diferemes épocas para
Han quedado atrás y como difuminadas en el tiempo, aqucll:o ,,11,,,· las co11ve11ciones que se celebran entre propietarios de
épocas en la que por Ley de Trabajo se decía •·mandamienlos", en los qur '11n1V. para trasladarse por vellla o permu1a los servicios(...) que
el administrador de justicia laboral era el Jefe Político, que al trabajndn1 111•nKedimie1110 está en pugna con los más puros principios del
se le denominaba mozo o jornalero y en las que en vez de contn1tar, la k) (),,,..., /,o y es criminal y a1entarorio a la personal,dad humana,
hablaba de enganchar o de reclularniento de personaJ y en que la m1S1111, k11dt1, además, arbitrario e ilegal, toda vez que los jornaleros
ley. en un inlento fútil de protegerlos, prohibía la venta de mozos. Lar~, , ,,11..,/,•n .1er materia de contrato III deben ser estimados como
seria hacer un detalle de las normas que de un siglo para acá han venul, ,u," puestas en el comercio de los hombres, sin pe1j111cio de la
perfilando nuestra disciplina; sin embargo, valgan para formarnos 1111,1 /110,ritin de servicios personales que estén bien reglameruadas en
idea, las siguientes referencia.~: r.
/111 lt:1·1·, ('Ío,i/es (...
• 84- - 85 •
lkrecho Labecq/ Grwtwaltecu /.Mi.< Fern<Ír1<k: Molino
Pocos ai'los después, en Circular del 2 ele Agos10 de 1915. el 1:n enero de 1894 se autoriza a la compaHla japonesa "Japanese
Ejecutivo insistiría en prevenir a los Jefes Políticos "de la lntonnation Bureau", por medio de su rep,cscntantc, don Eduardo
manem más enérgica", "el exacto c11mplimie1110 de las leyes y l.augier, para que en dos años pueda traer inmigrantes japoneses
disposiciones gubernativas rejére11te.s a la libre co11/rataci6n de "ull les y labonosos.., en rescate de los trabaJOS agrícolas; misma
losjomaleros·•. 1111torización se otorgó ese año al señor Guillermo Everall y a
Eugenio Sablá; en octubre de 1925 se autorizó a "The Mex1can
3. La libertad contractual ha enfrentado un escabroso trayecto ,md General Corp. Ltda ..., traer "hasta 3.500 11at11ra/es de la India
a lo largo de nuestra historia. El Acuerdo del 7 de Septiembre ¡>ura emplem·los como peones e11 1rabajos agl'Ícolas de las fincas
de 1893, auloriza a la Municipalidad de Totonicapán a cobrar d,· la Corporació11. lla111ada5 '·Concepción la Grande", "Río
cincuenta centavos por cada peón "que proporcione" a los <ir.mde" y '·Trapiche Grande..; "en caso de que otros agricullores
cultivadores de café. A esta siguieron otras autorizaciones n ,/,• Ciuatemala, debidameme amarizados por el gobierno, deseen
diferentes municipalidades por similar concep10. Para la cosecha />1>n·ee1,e de peones de la India. la Co1poraci6n se obliga a ser
cafe1alera de 1908, debido a la abundancia y simultánea madurez li<'.<tor con dicho objeto".
del producto, el Gobierno dio las correspond ientes instruccionci.
a las autoridades departamentales para que suministraran a los l·n ese mismo año se a utorizó a Ricardo Dent Prieto a traer al
llnqueros los operarios de que hubiere necesidad. 1trls '·Itas/a 1111 mil inmigrantes eum¡,eos de amho.v sexos, .,anos,
1,,ltoriosos y de buenas coslumbre.s. 110 mayores de cinc,1e11ta
4. El Decreto 163 del 25 de Septiembre de 1876, imponía desde
<11i<>> ". Un ai'lo antes ( 1924), se autorizó el contrato sobre la
cuatro meses a un ru1o de 1rabajos foratdos en obras públicas,
i111111gración de colonos checos.
a ladrones o dañadores de plantíos de café; era presunción
de culpabilidad "el s6lo hecho de 1e11er lus malas, Ira/ar con En ~cnt1do contrario, hubo también restricción a la i111111graci6n
desconocidos o ve11der los plantíos a bajos precios". En forma ,k personas de distintas razas: En Decreto Gubernativo 950
parecida, el Acuerdo del 12 de Diciembre de 1883, imponía la ,Id 30 de Agosto de 1927, se considera "que la inmigración de
pena de un ruio de trabajos forzosos en las fincas de las costas de 111,l,.,iduos <k origen turco. pa/esti110. libanés. árabe y sirio. ha
la República, a c ulpables de infracción en el ramo de hcores. 111111emado 1101ablemen1e en el tíllimo m1o: por c11a1110 se dedican
,.,. lo ge11eral al agio y al comercio amb11la111e. desplazando
5. En circular del Ejecutivo a los Jefes Políticos, del 12 de Agoslt>
,ti comercio nativo y per;11d1cando al es1ab/ec1do ( .. .) Que el
de 1903, se reconocía lo "miserable de los salarios y se fija a
fiobit'mo eslá en la obligación de procurar, por cuan/os medios
partir del I de septiembre, joma/es en el campo de doce reales
,•.,·flme convenientes, el biene.slar de sus gobernados ( ...) Que 110
diarios"; y más adelante, en circular del 19 de Septiembre de
, po.,ible seleccionar esta inmigraci6n, porque tales individuos.
1903, se acepta la libertad de precios en los contratos de trabajo
¡•11 111 ¡:eneral. /lega11 al pais con escasos medios de subsistenria y
6. Tal era el desorden en materia del trabaJo, que se emitieron ,,,, ,~ dedican a arras ramas en las cuales pudiera aprovecharse
extrañas autorizaciones para inmigración de trabajadores de 11 lruhujo en beneficio de la colectividad(...) DECRETA: Queda
- 86 - • 87 •
!1n:ff}w f.nbQral Guall'lnalle¡:o Luis Fernlmdez Mo/1110
la inmlgrac1611 de pe.-sonas de origen lww,, palestino. libanés. l><,s años después se produce la huelga de los estibadores de
árabe y sÍrÍo (...)". (30 de Agosto de 1927. Tomo 46, página 66). Puerto Barriosque reclamaban jornadas de trdbajo de ocho horas
"A los de 11acionalu:lad armenw, egipcia, polaca, afgana. griega. y aumento de salario; con ellos se solidarizaron los trabajadores
búlgara, n,mana, rusa, persa. yugoeslava, indú (coolies), de los 1lc IJ UFCO (United Fruit Company); se envió gran contingente
países que anlesjórmaron parte del imperio Ruso y los del liloral 1k tropas y, del choque entre soldados y trabajadores, hubo gran
norte de África. 2. Prohibir el ingreso de gitanos, cualquiera que número de muertos y heridos.
seo su nacionalidad (31 de Enero de 1930". Tomo 43, páginn
l.n el mismo ano, 1924, los empleados de la IRCA {lnternationa l
908).
kn1lway of Centra l Amcrica), demandaron la reducción de la
También conlicne requisitos limitantes al ingreso de "individuos ornada de trabajo, awnento de salario y reconocimiento para su
de color" (2 1 de Febrero de 1922). Las leyes de nunigrnción llll(ilíl17ación: Sociedad Ferrocarrilera. Aproximadamente cinco
(una de febrero de 1879 y otra de abril de 1909), otorgaban unu n11I trabajadores acuerparon la huelga, pero ésta terminó siendo
preferencia a trabajadores y patronos extranjeros. rr¡mmida.
Sin e1Plx!rgo, fue tal la afluencia de extranj eros, que en el Decreto l'n 1925 se reporta la huelga de zapateros que plantearon, además
Legislativo 1367, de 1927, se seña ló un mínimo de 75% de dl· ,.,lnrio y la jornada, "talleres higiénicos y un mejor trato para
trabajadores guatemaltecos en negocios comerciales. Nuestm ¡.,. tr"bajadores'. A esta huelga se le atribuye un éxito parcial y es
actual legislación establece actualmente un 90% de nacionales. 1•10 que responde a un movimiento de características gremiales
/1< que sindicales.
7. Huelga. El proceso de la huelga en Guatemala ha seguido
prácticamente el mismo rumbo que el adoptado en otras naciones Clll,1Hhuelgas importantes fueron la del Sindicato de Panificadores,
más industrializadas; asl tenemos que en 1923, el gobierno de 11 ,ll• las trabajadoras del beneficio de café de Federico Gerlash
José Maria Orellana, en Decreto G ubeniativo 843, ordena: "sí.' 1¡111,ucrn huelga de mujeres) y otras más. La tensión laboml
declaro p1111ible la para/izaci6n, suspe11sió11 o i11terrupció11 llr11ú a tal punto, que se les imputó una participación activa en
vo/1111taria de cualquier servif'io público. como conr?os. 11 ¡111lpe de Estndo a producirse a mediados del año 1922 y que
telégrafos, teléfor,os. fcrrocan-iles y otros a11álogo~. bajo per,u 11 d dictamen de la Secretaría de Guerra hace ver que, entre
de /res a cir1co mios de prisión con-eccío11al y bajo laj1trisdicciá11 ~111,. comandaban el complot "el grupo obrero con tendencias
de los trib1111ales militares". Con la caída del extendido régimen 111111111.,tas formado por la Liga Obrera Cormmisla. capitaneada
dictatorial de Estrada Cabrera, se sintieron fuertes conmocione~ ,. ,,;,mue/ Guevara ".
sociales y laborales. La primera celebración del I de Mayo s~
reali7.Ó con mucha euforia en ese día del año 1921. El prime,
Nn ,lc~mos perder de v ista que e n esa época de euforia
,1lu,1onaria (en Guatemala había caído la dictadura cabrerista,
gran desafio abierto de los trabajadores, fue la huelga de l,1
,11 rl mundo soplaban con fuera. los vientos de la revolución
Unión Ferrocarrilera, que en 1920 parali7.ó todo e l sistema. Al
año siguiente estalló una huelga de los empleados de telégrafo,.
1, hl'l'tquc). el movimiento laboral fue e n alguna medida
1•11 .nin y manipulado por intereses puromcntc políticos.
• 88- • 89 •
iJe&IIQ Laboral Gumem~ luit Fet:o4ttdez Mol/na
Asimismo, se fonnaron dife1·en1cs organizaciones laborales, enlr~ aplicabilidad lcnia dicha ley en cuanto al trabajo fuera de
ellas, la mencionada Sociedad Ferrocarri lera (1915), Matemidacl l,1s fincas). Debe recordarse que el auge que tenía en esa
Obrera, Fralcmal de Barberos, Liga Obrera, Comité Patriótic1, época el cultivo de café, requería mayor control de sus
de Obreros {1919), Unificación Obrera Socialista (UOS), Partid11 actividades. Por eso mismo, las disposiciones laborales
de la Clase Obrera (1922), Sindicato de Tipógrafos (1923), cntrt hasla entonces parecen dedicadas exclusivamente a esa
otras. actividad.
8. Órganos Administrativos de Trabajo. Cuando fue tomando Destaca entre los considerandos de esta ley, lo que
más forma y presencia, tanto el movin11en10 laboral como I.1 anteriormente se expuso, en cuanto a que el trabajo
disciplina laboral autónoma, se creó la cartera de Agricul1ura 1 no se debe reglamentar sino que debe dejarse "a la
Trabajo (Abril de 1920). espontaneidad individual. las condiciones de oferta y
demanda". Se reconoce asimismo el influjo de las presiones
9. La Nueva Era. El factor detonante fue la Revolución de Octubn• intervencionistas en matena laboral, que promoviao un
que puso fin a la dictadura de Ubico y Pon ce Va1dcs y promovió unu cnmb10 en la estructura normativa laboral, ya que se
apertura con aires nuevos, refrescantes. Nuevas ideas mspll'llban 11 apunta que "se hace necesario dictar trámites que allanen
los movimientos sociales, algunas de ellas extremas. En todo cas(> el periodo de transición que sufre el trabajo y el paso del
la nueva Constitución Política se emilió al año siguiente, 1945 > c~tado coactivo de acción independiente".
por encargo de esa misma Constitución el Congreso publicó el
código de trabajo que entró en vigencia el I de mayo de 1947 eI Ley protector a d e obreros sobre accidentes de trabajo.
como "un regalo a la clase trabajadora" como adelante se amplít1 (Decreto 669). Emitida el 21 de Noviembre de 1906. Su
reglamento apareció un año después. Es una interesante
5. SUCESIÓN DE LEYES DE TRABAJO anticipación de la furura previsión social, hoy día presente
en la mayoría de las estructuras esta1ales.
a) Regla meo lo d e jornale ros. Decreto 177 del 3 de Abril dl·
1877. antes comentada. ,1; Ley d el trabajo. En 1926 se decretó la ·'Ley del Trabajo",
texto que se destaca por ser el primer conjunto sistemati-
b) Ley de trabajadores. Para entonces había una serie de zado de contenido laboral y de aplicación general. Aquí se
normas aisladas respecto a d iferentes aspectos del trabaJn estructuran técnicamente los diforentes temas en capítulos
subordinado pero no se contaba con cuerpo nonnalivo qul' ordenados e inspirados por los principios tutelares propios
contuviera en fom1a sislcmática los principios laborales. LI del derecho laboral. Entre las instituciones que contiene
Decreto 253 de l año 1894, Ley de Trabajadores, conrenfn esta ley, encontramos: Protección del salario, jornada de
saludables disposiciones q ue lamentablemente no llegaron ocho horas diarias y cuarenta y ocho a la semana, descan-
a cumplirse. Dicha ley vino a ser una especie de reglamento so semanal, protección al trabajo de mujeres y menores,
aplicable a los dueilos de fincas y sus jornaleros (pocu protección a la madre obrera {períodos prenatal y postnatal,
- 90 - - 91 -
l.J!.i., Fnná,rdez Mo/1,ia
Derecho Lqbo,at Guate"1filli!J:D.
Reformas al trabajo. Decreto 1441. En mayo tic 1961
inamovilidad, lactancia), jornada extraordinaria. Contiene t).
se emitió el Decreto Número 1441 del Congreso de
un esbozo de la organización administrativa de trabajo y un la República, nomenclatura que corresponde a lo que
breve esquema del procedimiento colectivo, incluyéndose actualmente es el código de trabajo que sustituyó a la
a la huelga (pero no la cita como un derecho). denomillllción oficial de "decreto 330. Es en realidad el
mismo código con algunas reformas que fueron producto de
Se nutre pues de los principios e instttuciones labornlcs una ponderación ideológica después tle 15 turbulentos años
que estaban en boga a nivel internacional (plasmados en la de vigencia de la etapa deArbenz y la posterior "liberación
Conslitución de 1921) y es la platafonna de la legislación nacional" encabezada por Castillo Annas. En todo caso
posterior. Es cierto que no contempla asuetos, vacaciones. fueron muy pocos los artículos que se modificaron. Éste
indcmmwción, aguinaldo, Bono 14, negociación colectiva, es prácticamente el mismo código vigente; desde 1961
constitución de smd1catos, ele. Estas instituciones vendrían no ha sufrido tampoco mayores cambios a su texto Se
después como fruto de la evolución misma de esta han dictado algunas reformas y regulaciones laborales
disciplina. en cuerpos separados que, como anexos, se asimilan
a la nonnativi<lad laboral, pero que no se incorporan
e). código de tra bajo. Decr.:to 330. ( 1947) La Revolución formalmente al texto del código como por ejemplo los
de Octubre ( 1944) marcó el final del régimen dictatorial decretos que establecen prestac10nes como: Aguinaldo,
de Jorge Ubico y abrió las puertas a una euforia. Se Bono Incentivo, Compensación Económica y Bono 14.
produjo una apertura democrática, qui7--á la primera en el
devenir histórico de Guatemala, que sirvió de plataforma Reforma de 1992 (Decreto 64-92). Para algunos fue la
para la implementación de instituciones ya vigentes en ¡¡).
necesidad de actuali2.ar algunos pasajes del código; para
otras latitudes y largamente afloradas en el país. Toda~ otros fue el producto de ciertas presiones provocadas
las expectativas populares se centraron en el código de por smdicatos norteamericanos a través de la amenaza
trabajo y en la implementación del Seguro Social. Este de suprimir a Guatemala de los beneficios aduaneros del
primer código de trabajo, Decreto 330 del Congreso de entonces Sistema General de Preferencias (SGP); en todo
la República, está inspirado en otros códigos de paiscq caso, en diciembre de 1992 se publicó el Decreto 64-92
latinoamericanos, siendo su modelo más cercano el código que contiene la reforma de una treintena de artículos del
de trabajo de Costa Rica. código, en los órdenes, individual, colectivo, punitivo y
A pesar del transcurso del tiempo y los fuertes cambios del procesal.
entorno político-social del medio-, este primer código h:1 Destaca en esta reforma la insistencia a proscribir y
mantenido su formato imcial, ya que habiendo transcurrido sancionar (aunque con poca efccttvidad) la discriminación
más de cuarenta y cincu aiios desde su emisión, son muy en el trabajo, ya sea por sexo, por religión, por edueac1ón,
pocos los cambios que se le han hecho. etc. El derecho individual amplia los penniso~ y
-93-
- 92-
Dea:cho Lqbocol Guaffmq/t,:co Lms Frrntindez Molína
licencia.~, regula con mayor detalle y amplilud lo rcla1ivo Los diferentes parlamentos han ido incorporando
a la protección a la maternidad. En el campo colectivo disposiciones de la OIT o comprom1~s derivados de
brinda mayores facilidades para el registro de s111d1catos. acuerdos comerciales. Por otra parte se procura una mejor
confirma el derecho de inamovilidad de trabajadores e regulación a lo interno de los centros de trabajo, esto
incrementa las sanciones para los casos de despidos no es, la negociación colectiva y otra tendencia marca un
autonzados previamente. Fomenta la libertad positiva de reforzamiento en los controles del cumplimiento de las leyes
sindicalización, pero al mismo tiempo se orienta a una laborales a través de medidas que amplíen las facultades
dosis menor de libertad negati,•a. Levanta la prohibición de la Inspección de Trabajo así como su posibilidad de
expresa de participación política de los sindicalos, aunque imponer multas en forma directa.
tampoco lo está permitiendo. Amplia la gama de actividad
s111d1cal en cuanto a creación de tiendas de consumo. Fn i) Avances y rezagos. Nuestro código de trabajo ha ido
cuanto a lo punitivo se limita a incremenlar las multru evolucionando y adaptándose a las circunstancias aunque
para los mfractores a las leyes de trabajo. En lo proccsul muestra un preocupante rezago en aspectos que, de~pués
restringe el empleo de excusas, regula la actuación de le>' de varias reformas, deberían haber sido modificados. Por
mandatarios en cuanto a la prueba de confesión JUd1ciol CJemplo los salarios que contiene; el artículo 100 prohíbe
Quizá lo más importante en este aspecto es que reforma ti comprometer salarios menores de cien quetzales; el articu-
procedimiento colectivo en el sentido de que el Tnbunul lo 96 declara la inembargabihdad parcial de salarios me-
de Conciliación ya no se mandará a mtegrar cada ve_¿ qur nores de treinta quetzales, de cien quetzales, de doscientos
se presente un juicio sino que estará constituido en fom1,, quetzales. Igualmenle prohíbe las hdes de gallos en zonas
permanente. Con ello se evita el cuello de botella qm de trabajo. Las estipulaciones del servicio doméstico están
para los procesos colectivos implicaba la confinnación d, totalmente desfasadas. Hace referencia a ''dialectos indíge-
este tribunal (que casi nunca se integraba por excusas ,1, na.~,. (artículo 9, aunque el 58 constitucional usa "lengua"),
representantes patronales). Así se pretende agilizar csh• a ..cerdos enchiquerados" (artículo 61 m). Las 48 horas de
procesos y sobre todo obligar a que todos los procc:,¡ Jornada semanal máxima todavía aparecen en varios pasa-
colectivos se encaucen por los canales específicos que 1, JC~. La diferencia entre suspensión colectiva total y parcial
ley señala está mal redactada (artículo 65), igualmente hace mención
a articulo equivocado para el despido por faltas de mujer
h) Nuevas tendencias. La comunidad internacional proc:111 i t:mbarazada (articulo 15 1 e). En varios pasajes se hace re-
una uniformidad en las diferentes legislaciones, al mcr~ ferencia al "reclutamiento" de trabajadores campesinos"
de una detenninada región. En este comprende Cc111111 (11rtículo 141), de "habilitadores de jornaleros" (artículo
América y el Caribe y otros países latinoamericanos. t 140). Por otra parte la regulación de jornadas y formas de
marcada la inlluencia de la Organización lntemac11111 ,1 p.,¡¡o toma como principal escenario al trabaJador por hora
del TrabaJo y de los tratados de comercio y conveni1" 11 ,, día.jornalero básicamente y como adicional al trabajador
derechos humanos. ,·n planilla quincenal o mensual cuando en la realidad éste
• 94 - - 95 -
Delrcho Laboral Guatemahecq
- 96 .
C A P Í T U LO III
NATURALEZA JURÍDICA
INTRODUCCIÓN
- 99-
Qerechq laborql Guarcmaltcro lws fea,4udez ,\folina
Como se ha repetido, en la evolución del derecho laboral y en 1 rcsulló ser un mamífero monolrema. Así quedó bien definida su
la práctica diaria, se enfrcn1an constan1emen1e dos tendencias opuestas: lficación.
la publicista y la privatista. Al resallar lo público, estamos de hecho
reconociendo una intervención, facihtando una imposición estatal sobre Escudriñar su naturaleza jurídica redunda, en el fondo, en
el hbre ejercicio de la voluntad; por el contrario, al darle p1·ioridad a In ,Iccer una mejor definición y, más aún, consolidar su aplicación y
corriente pnvatista, estamos limitando la injerencia legal proclamand11 ciar el nunbo que habrá de tomar el derecho laboral.
el máximo respecto a la libertad con1ractua l. Es el enfrentamiento entre
la mediación estatal frente a la autonomía de la voluntad. En o tra,
palabras, para establecer la naturale7,a Jurídica de ésta rama del derecho, CORRIENTE NEGATIVA
es importante determinar si la participación estala! es protagómca 11
pcrilcrica La posición púbhca y la privada son las corrientes que
nalmcntc se han definido. Sin embargo, antes de profundizar en estas
Estas corrientes ideológicas se difunden en una comunid111I kme~ cabe dar espacio, a guisa de "excepción previa", a una posición
particular y son absorbidas por sus respectivos legisladores, quienes ¡¡ ntc que se opone a cualquier división del derecho con fundamento
su vez las plasman en disposiciones normativas (leyes) y luego en lo,, 11 unidad del derecho. Por ende, niega que en el derecho exista una
ju¿gadores que habrán de aplicar dichas normas. Dependiendo Qll( o división. León Dugü1t señala que el derecho es indivisible, ya
orienlación predomine, así se irá perfi lando el derecho laboral posiu, 11 lodas ~us normas prelenden un mismo fin, como es la convivencia
de cada país. Este mismo debate que se produce en la doctrina, se rep1k l. Kelsen indica que toda norma jurldica es estatal y cobra vigencia
igualmenle en los foros académicos, en las discusiones parlamentari,1, mc.,d,da que los organismos del Estado la promulguen, de donde no
y en los tribunales. Por lo mismo se van a explayar los argumenlm dili.-n:nciación alguna y que todas sirven siempre al interés privado
enfrenlados que propugnan, unos, por un derecho laboral en un pap.·I ,leré~ público.
activo, envolvente, o por el conlrario, por un derecho laboral pasivn,
secundario, que pennita el mayor juego de la contratación libre. l'stas posturas han encontrado eco en alguna medida en los
'" del derecho laboral en especial en aq uellos que prefieren no
En medio de todo este debate queda pendiente definir el punh• uir diferencia entre el bien particular y el bienestar social.
cardinal cual es definir la nan,raleza jurídica de la nueva disciplina. 1 11
este contexto valga la siguiente metáfora: Cuando llevaron por prinw, ,
vez un orn itorrinco disecado desde Australia la Real Academia d<I C'ORRTENTE CLÁSICA
Reino Unido en 1798, muchos cicnlificos pensaron que se trataba ,k
una elaborada broma, que unos chanceros contrataron a un taxidenní,, ., 1 11 comente clásica se remonta hasta los juris1as de la antigua
pard que conrcccionara un mamífero con ¡llco de pato. En todo e,,,... ()111c11 acuñó la clasificación básica, arriba expuesta, entre derecho
era tarea dificil determinar la naturaleza de ese animal que 1enia pie,, ,I,, y derecho privado fue Domicio Ulpiano, un jurista romano nacido
palo, cola de castor, patas de nutria, camfvoro que vivia en el agua, ponl (l. lhano) en el año 170 y murió en el 228; más q ue innovador del
huevos, amamantaba a sus crías, en suma, una mezcla de elemento,, \,) 11<' ,kdicó a recopilar y glosar el material producido durante la
- 100- - 101 -
lkucltg Laboral Guatemalteco luis Funó,idez Mol/na
época clásica. Para marcar esa distancia de especialidades acudió a vano, oran algunas posturas adicionales. En respuesta a nuevos
parámetros. el principal: a) por la materia que regulaba cada rama: la coq 1111,wciológicos se han descubierto adicionales r<1mas jurídicas
pública o el interfa de los particulares. Posteriormente se han desarrollodn exigido una revisión y una reconsideración de la división clásica.
una sene de criterios que pretenden explicar esa diferenciación: h1 de t.,,as nuevas ramas se encuentran el derecho social y el derecho
por la relación entre las partes (verticalidad u hori7.0ntalidad); c) ¡x,1
la naturaleza del vinculo (obligatorio o voluntario); d) por los suJelrn
que mtcrvienen (poder público o particulares); e) por el acto originari,,
(imposición o convenio). tBICACIÓN DEL DERECHO LABORAL
ln.REC HO PÚBLICO
Publlcumiuscst quOl ad .•uatum l'e/ Romana
es¡H"rlat, prlva11,m quod ad smgulorom utllila1cm: Ir adicionalmente se ha considerado al derecho laboral como una
sunlemm quaedam p11b/iccutilia. qz,a,>dam prfralim. 1Mrccho público. Nucsiro código de lrabajo es claro en 111dtcar
,l,n•cho de traba10 es una rama del Derecho Público. por lo que
Ulp/01,0. i ·m "' uplicación, el ir,ferés priw1do dehe ceder ante el interés
,, ,·olecti,·o" (Considerando e) del CT). Los alcances de dicha
- ~
,Ión no son claros; se decanta claramente como derecho público
la uhrrnac1ón no es sulieientc para accplar que el derecho labora l
Todos los autores posteriores a Ulpiano se guiaron por e•~ 1111~111c pertenezca a esta llave. El articulo I OI de la CPRG establece
clasificación que por lo mismo parecía inalterable hasla med1adt• truh,IJO "es 11n derecho de la persor,a y una obligación sociaf'
del siglo pasado hasla el momento en que los fenómenos sociales ,1 1a1111cnto que es conteste con la prevalencia del inleréll general
desbordaron en la Europa occidental y aparecieron los primeros grup,.11 1 ¡1nrticular confonne estatuye el articulo 46 de la misma CPRG.
populares que reivindicaban en espacio en el tinglado político-soc1al; elln lk• ,onur acerca de cuáles deben ser las mejores condiciones para
provocó una brecha que dio espacio suficiente para que de los sustrato,. kdu se promueva el interés general. En este contexto ¿Ampliando
subterráneos emergiera lo que se llamó el "derecho social", como 111, "'' de negociación laboral'/ O bien ¿Restringiendo y limitando las
lercero y novedoso género del derecho. om·, que pueden pactar empleadores y trabajadores?
• 102 - - 103 -
De,tthQ Labora/ Guawnuli«v lm.¡ Ferntindez Molína
Esta corriente pone un marcado énfasis, en la obligatoriedad de l .stacorriente se basa en los conceptos de la •-justicia distributiva",
las normas y se justifica por el interés que persig ue. "El interés general llld11 por Aristóteles, la que se nutre de un fuerte componente de
prevalece sobre el interés pa11ic11/ar" (artículo 46 CPRG). Sostiene In o para evitar grandes diferencias entre los gmpos sociales, ello
necesidad constante de tutela estatal y propugna un control creciente • 1111 1cparto para una mvelación entre dichos sectores (Ver Anexo
tanto en el ámbito labora l como en otras áreas del quehacer humano. b In l no). Este acomodo implica que se debe restar de un lado para
claro que esta postura recela por los desbalances que podrían derivarse r In posición del otro. Para ello debe existir un ente poderoso, más
de una libre contratación lo q ue llevaría a la prestación de servicios en 1111,· lus gmpos dominantes, y es precisamente el Estado. Por ello
formas extenuantes o abusivas. mt la intervención estatal. Es clara la diametral oposición de esta
rnn la privatista, que reclama una contracción de la participación
p11rn dar lugar a un mayor ámbito de libertad contractual entre
r- Conforme ei;ra última visión no es menester la actividad de
lr11 o JUC.G pues las mismas pat1cs fiscalizan el cumplimiento de
•llldn, en cambio la visión distributiva exige la intervención de un
1111r uivclc las marcadas diferencias.
- 104- - 105 -
!kucho ,Laboral (juatema//w ,ú1Lf FPntández A{olina
- 106 - - 107 -
&m:dm /,(lboral G11(1le111a/1cco luis fernández Mo/íng
- 108- - 109 -
De,-echq LgbQral Gua1ema/J«J2 L11/s Ferná11de: MQl/na
una injerencia estatal que se tradujera en la emisión de nonnas Juridica1 1 1 autor mexicano Nestor De Buen s0s1iene que el derecho
que procummn una menor desigua ldad entre las cJases sociales y en una 1 ,•ncaja en los lineamientos del derecho social, ya que la mayor
constante vigilancia que no permitiera abusos por parte de los sectore\ de sus inslituciones responden a la idea de ese derecho social e
dominantes que por antonomasia eran también los empleadores. n lograr la justicia social.
Esta nueva concepción emergió a mediados del siglo XJX, en IU.RECHO AD-HOC
momenlos de difusión de la corriente socialista cuando se d1Jo que " 1111
fantasma recorre Europa" (año 1848), movim ienlos q ue pre1endin11 1 ,111 rnrrienle sobtiene que el propio surgimiento y evolución del
acuerpar y velar precisamente por los entonces nacientes derecl11 k trabajo se ha nutrido de figuras que ha ido tomando, tanto
sociales. Al poco tiempo evolucionó favorablemente duranle el perl1111o , (In privado como del público. Por eso, la nueva nonnattva, al
de las guerras europeas que se dieron enlre los años 1870 y 191 1 ,.,, d molde de lo laboral adquiere lll13 fisonomía particular que
cuando se aislaron las economías nacionales. Ue esta fom1a hubo 1111, 1 u11¡•1uente con los principios de esta disciplina. Es decir que
intervención directa en la economía de cada nación. Del mismo lrom 11 11.1, o inbtituciones, al ber asimiladas al campo Jaboral, absorben
surge el llamado "Derecho Económico" y el "derecho laboral", mu, 11 conforme los principios elementales del derecho de trabajo,
relacionados entre si. postenonnenle se han pre1cndido incorporar a e 11111· impone, en algunos c~sos, la modificación de esas nonnas
rama el derecho de familia y el derecho agrario. ""l' y de esa forma se reconvierten en instituciones diíerentes
11ft, ,k donde provienen .
• 110 - - 111 -
Drrerho L{!bora/ Gy{Jfrn,alteeo Luis fernlmdez Molino
De esa forma tendríamos que: 1lii~n ,:scierto que no todns lns instituciones laborales comparten
•
hd.ul y características peculiares del derecho de trabajo ello
El contralo de trabajo se mantiene como un conlrato, pero n, 1111r su carácter evolutivo ya que, por ser una ramn jurídica
es igua l al contrato civil; los requisitos de validez difieren, 1~ •,,.,a nún una etapa de construcción constante. Por otra parte,
normas de inlerpretación son tutelares de una de las panes, lo paro de ci,ta corriente se pretende explicar o justificar muchas
causas de inexistencia y nulidad son di ferentes.
tfkaciones de esta disc iphna, tales como la coexistencia de la
• Los contratos y convenios laborales se interpretan, en princip1" ~• 11\pcctos contractuales de libre disposición.
con los mismos elementos del derecho civil pero éstos qued.11,
al margen cuando hay duda respecto n la versión que má~ pUl'd1 un.is instituciones propiamente laborales, tienen su
favorecer al trabajador. pl·,·ílica. Como ejemplo, se pueden cilar los beneficiarios
11<lor que muere. Cuando dicho trabajador fallece, el pago
• El contrato absorbe los llamados mínimos de ley sin nccesid1,,t l1<·11111cs que prescribe el articulo 85 del código de trabajo,
de que las partes los hayan acordado o incluido en un documen1, 1 hs personas que dependían de sus mgresos. Sin embargo,
,11," no siempre resu ltan ser los herederos o legatarios a los
• Los seguros sociales no son iguales a los seguros mercanli les 1 1rkrl'ncia el derecho civil.
seguro social tiene carácter obligatorio y unitario, entendiénclm,
como tal, que un enle monopolistico debe administrar LI , ,·1,·111plo en el mismo sentido, es el caso de la desocupación
programa. lea que hubieran sido proporcionados a los trabaJadores
1 lid código de trabajo, literal i). El procedimiento que se
• Las normas del derecho labora l procesal no son iguales a l., 11 ,·I l'ódigo de trabajo es el de los Incidentes (artículos del
procesales de donde se derivan. Como a11tcriorrnente se comcn1,1 ck- la Ley del Organismo Judicial); por otra parte, el código
el proceso laboral tiene su propia regulación y únicamente ac111J, 11111n l'mno via procesal para solicitar la desocupación de un
al procedimiento civil cornún en fom1a supletoria y siempre 'I'" 1 ,Id juicio sumario (artícu los del 229 al 248 del CPCyM).
no contraríen los principios propios del derecho laboral.
• Las disposic iones pos! mor/en difieren de las que son propia~ 11,
la herencia testamenlaria o intestada.
• Las leorías sobre los accidentes no se derivan de la doctrina de f '" ,· <Jne esta postu ra no está bien definida y sus fundamentos
culpa civil. ,1111 1-rcnle a esta objeción se justifica que el derecho laboral
111111 evolutivo y que se encuentra en una fase crítica de su
El derecho de trabaj o ha ido tomando del derecho privadn , 1>111· por lo mismo nunca va a estar totalmente depurado.
retinada técnica jurídica y del derecho público su orientación social, :1,1
como su obl igatoriedad.
• 11 2. • 113 •
~
Derecho Laboral GJ«atemalleco
- 114 -
CAPÍT U LO IV
- 117 -
))
Derecho r,,a_horal Guatemalteco Luis Ftrnfmde; Molina
de marcar su independencia por no ser totolmente compatible con e,., J11 del compromiso y cumplimiento contractual. No había espaciqs
disciplina que hasta entonces le había venido dando cob1Jo. 11n"derac1ones humanistas o de otro tipo como previsionalcs.
De esa forma lcnemos que el derecho mercantil estuvo inmcn,n l.as luces de la alboroda laboral se vislumbmn en la segunda
dentro del amplio cobertizo del derecho civil, hasla que el código de esa ,kl ~iglo XIX, cuando eotrnron en vigencia las primeras normas
materia civil no podía regular el torrente de los inlercambios comercialc~. ,tahlccían unas condiciones que no se habían conocido ni aplicado
por ello surgió una d isciplina más flexible que se acomodara mejor a lo, In• pmt1culares. Fue aqui cuando se impusieron los primeros límites
engranajes mercantiles. La compra-venta ya no era una actividad aislad11 111madas y se implementó el séptimo día remunerado; cuando se
que realizaba un particular que vendía su vehículo; ese mismo individuo ló el trabajo de niños y se prohibieron las labores de menores de doce
dec1d1ó dedicarse cotidianamente al negocio e inslaló lut predio donde cuando se fiJaron salarios mínimos; los asuetos, etc. Fueron esas las
realizaba vanos traspasos diarios. El mutuo ya no era un simple préstanw ,le presentación de esa rama emergente del Derecho que llegaba
e ntre dos particulares sino una operación mucho más grande y cotidiana. 1 una mtromisión y así habría de consolidarse.
que el molde civilista ya no pudo comprender; y así sucesivamente, fueron
surgiendo nuevas figur.c; q ue ya no se acomodaron con la estructurJ ()uedó así superado y marginado el derecho común de ese
simple purnmente civilista. n·,. el que se consideró insuficiente e inadecuado para resolver
mrvos fenómenos sociales. La nueva disciplina jurídica tuvo que
Esta dinámica se observa en casi todas las disciplinas del derecho; 1,·1 un azaroso camino desde sus 11tubeanies pasos en busca de su
vimos como del derecho civil se han separado el derecho mercantil, de mr su rumbo; debió compaginar conceptos jurídicos para juslificar
allí se escindieron el derecho bancario; el derecho de seguros; el dcrechv nm festaciones publicistas, s111 perder. empero sus raíces de la rama
de fami lia; los diferentes procesos específicos de cada especialidad, etc. i,. d derecho civil, en tanto se consolirlaha en conjunto. Tenemos
Una de esas subdivisiones del árbol civilista es, precisamente, la ranrn 111 una disciplina con sus perfiles propios que definen su autonomía y
que aquí nos ocupa. ,., 1111 ,1110 su razón de existir, como parte del ordenamiento jurídico,
1,, misma jerarquía del derecho civil, el derecho penal, el derecho
El derecho laboral bro1a como rcloilo renovado de un vieJu 1111 ,trativo, etc.
tronco común. Anteriorrnen1e la contratación de servicios era directJ
y sin lim1taciones, era un acuerdo sin co11ap1sas entre particulares; en
ese sen1ido no cabe duda alguna que pertenecía a la vertiente privada. ELEMENTOS DE LA AUTONOMÍA
El contrato de lrabaJo era csu, un acomodo simple de voluntades DEL DERECHO DEL TRABAJO
incluyendo a nir1os- respecto a un objelo de beneficios mutuos. En e~c
conlcxto se equiparaba a la mayoría de los contratos civiles, como el 111111, que el derecho del trabaJo es autónomo porque:
arrendamiento o la compra-venta. ¿Cuál debería ser la diferencia? El
trabajo era una "mercancía" má.~ como lo eran las fanegas de trigo, lo,, Campo Propio. Tiene un ámbito especializado y particular como
muebles de madera, un local comercial que se daba en uso, etc. Hasta aqul In son las relaciones laborales, o sea, q ue contempla todas las
la ejecución se nutría de los princi1,ios de la "justicia conmu1a1iva" bajo variantes del servicio subordinado.
- 118 - - 119 -
Dem;l«1 Labqra/ Gumemahecq Luis Fem<irukz Malina
En efecto, el derecho de trabajo es el llamado -y ninguna olf, hn¡,, vio la ltu en 1947. Constantemente se emiten normativas
rama del derecho puede intervenir-, para regular las relacio111' orden laboral. a lo que debe adicionarse la ley profesional,
humanas que se derivan de las prestaciones de trabajo dirigido ~ to es, el pacto colectivo y sus equivalentes.
dependiente. El horizonte del derecho laboral es sumamente va,i,
porque la misma actividad de los seres humanos es incontcn,hl, A• lnnomía ,lurisdiccional y Administrativa. Las <li forenc1as
y compleja y el impulso creativo genera wia serie de infinit,, disputas originadas del hecho de la prestación de trabajo, son
situaciones. En efecto, el derecho de trabajo es el llamado y " " dlrtl(1<la~ en la gran mayoría de paises, por un tribunal específico y
otra rama del derecho, a regular las relaciones humanas <Juc . trntivo, las cuestiones administrativas de trabajo son manejadas
derivan de las prestaciones de trabajo dirigido y dependiente. 1 , r organismos dedicados exclusivamente a asuntos laborales.
Constitución Política le privilegia con una j urisdicción pro¡11,1
privativa (artículo 103). Solo los jueces de trabajo -que ~,111 nuestro medio funcionan los Tribunales de Trabajo y Previsión
especializados- pueden resolver los conflictos que emanen ,11 tl(:1al, las Salas de Trdbajo y Previsión Social y, en el ámbito
estas relaciones. ad111111istra1tvo el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, la
ln,,¡,ccc1ón Geoeml de Trabajo, etc.
b). Marcada separación del dc1·ccho civil. Es notoria su secc~ií111
del derecho civil, del cual fonnaba parte en sus expresionc Autonomía cientíli ca y didáctica, Existen innumerables
iniciales. Hoy en día nadie puede negar la brecha que sepm .J 1n11Jdista.~ que han dedicado estudios completos a materias de
ambas disciplinas jurídicas a pesar de que, por la comunid111I mkn exclusivamente laboral. En las cátedras de las distintas
de origen, compatten muchas instiruciones El contrato tte110 mmcmdades se incluyen desde hace mucho tiempo el estudio
marcada impronta civilista pero se desarrolla en lo laboral w11 drl dcr~-cho de trabajo o derecho laboral. Sin más, el presente
sus propias caractcrlstJcas. tc.'10, es una prueba de la especialidad laboral.
e). Autonom ía Legislativa. Se manifiesta con la e1111s1ón de lcyc ( ·ut,~ destacar q ue aún dentro de la profesión de Abogado, existe
laborales en w1 proceso histórico que llegó a su moment, 1111 tendencia de crear una autonomía profesional, pues se oye
culminante con la enunciación de derechos laborales en 1111 h11hl.1r de un Abogado Labomlista, aunque este aspecto no ha
texto constitucional. Ese privilegio corresponde a por primero 1 1,l,1uirido una total definición.
la Constitución Mexicana de 1917, después la Constitución ,r,,
Weimar de 1919, a las que paulatinamente fueron s1gu1endo olrJ~ Autonomía de princlplos. Además de tener los otros principios
legislaciones (España 193 1, Uruguay 1934, Nicaragua 193,, 1111c ,nspiran a las otras disciplinas jurídicas, el derecho de
Paraguay 1940, El Salvador 1945, Guatemala 1945, Panamn 1r.1h.110 está inspirado por principios que le son propios y
1946, Venezuela 1947). como el de la preferencia o tutela al trabajador.
11 Jcteristicos,
htc tite precisamente el principio que provocó el rompimiento
Como producto de lo antenor, surgieron los códigos de trab.tJ1• "'" el derecho civil, pues en esta última rama es incompatible
en casi todos los países del mundo. En Guatemala el código d, 111 .1ceptación de una preferencia jurídica. Algunos estudiosos
· 120- • 12 1 ·
DerrcJ,q Lohorq{ GuaJ~m~ Lui_,; fernández Mo/ína
han cuestionado que el derecho de lraOOjo se eleve a la catego1, para todos los hombres. Para otros autores los fines son más
de una rama jurídica. siendo según ésros, un mero conjunto ,1, imples: Mantener un orden social justo y armónico y evitar que
normas que se aplican al concexro laboral que no se iguala COI! lo, roces derivados de las relaciones laborales comprometan el
las demás ramas pues la referida tutela no compagina con el rc:,111 onknanuento socral.
del mundo j urídico, ya que toda rBln8 jurídica deberla ser, p, ,f
esencia, objetiva e imparcial.
ln111tuclones p ropias. Muchas inslituciones laborales son
excl usivas, desconocidas en otras d1sc1plinas jurídicas, tales
Para los efectos de la interpretación de las leyes labora les, del>, como las convenciones colectivas (pactos colectivos), los
acudirse en primer lugar al interés de los 1,·abajadores en armo11,., cunnictos colecuvos, la huelga, el paro, las limitaciones de la
con la convivencia social, y para la integración del Derec ho ,,. jornada de trnbajo, etc. Destaca la figurn del conflicto jurídico,
acude en primer lugar "a los principios del derecho de trabaju ·• 11uc denva de l incwnplimiento de un precepto legal, es común
después "a la equidad. la costumbre o el uso local, en armon/,, a todos los ordenamientos jurídicos; sm embargo, el conflicto
con dichos principios y por último, de acuerdo con los ¡,rincipi,11 económico-social, que no surge por violación de ley sino por
y leyes de derecho com1í11". (artículo s 15 y 17 del código d, 1ksacucrdos económico-sociales no se concibe en ninguna
trabajo).
otra rama jurídica a excepción del derecho de trabajo, má~
rnncretamente en el derecho colectivo, en donde ocupa un lugar
g). Fines p ropios. Para algunos es la mejora constante de In• de mucha importancia Por su parte, la huelga es una institución
trabajadores, para otros la g.irantfa de paz social. En todo caso e, que pertenece con exclusividad al derecho colectivo laboral, ya
una especie de amortiguador que evita la frustración, la friccií111 que, consiste en un medro de presión legitimado por la Ley para
y la confrontación por motivos de trabajo, en el mejor escenarw provocar un acuerdo en el centro de trabajo Iras agorarse las
procura la armonía comunitaria. Vela por mantener un cquilibni, ,·onversaciones dtrectas.
en los escenarios laborales. Pretende elevar los índices dt
prod ucción de una detenninada comunidad para lograr una mayor l.as instituciones del derecho de traoojo reclaman su espacio y
producción de la riqueza. Estos fines convergentes justifican se sobreponen a cualesquiera 01ras que pudieran contender. Por
la razón misma de ser de esta disciplina. Si esta finalidad M.' CJemplo, cuando un trabajador fallece, las prestaciones laborales
obtuviera por otros medios, el derecho laboral sencillamente no no se distribuyen confonne la nom1aliva civil de la herencia o
tendrla 111.lÓn alguna de existir Debido al ingrediente ideológicv las declaraciones de última voluntad, sino que, con la normativa
que inevilablemente se asocia a esra rama jurídica, se hace a veces proteccionista que es propia de ésla disciplina; De lo anterior se
d ificil definir con precisión cuáles deben ser sus verdaderos fines, dc:;prende que, en ciertos casos, la nom1ativa civil se desplaza
esto es, que admite diferentes enfoques teleológicos. para dar lugar a la aplicación de las leyes laborales.
- 122 -
- 123 -
Derecho Lukoral G11a1P"1Plt~ f_.i11s Fermimln Molína
3. RELACIÓN INICIAL CON OTRAS RAMAS que ,irven de base a la llamada Policía Laboral, que es sostén
JURÍDICAS ccíones de 1rabajo.
Como anteriormente se indicó, el derecho laboral pennanc, 1, derecho consutucional, matriz e inspiración de todo
bajo el paraguas del derecho civil hasta épocas recientes. I , amiento jurídico, establece los linearmentos básicos e
fenómenos sociales provocaron una gran fisura que, con el tiempo, h • hlcs del derecho laboral. La sección octava del capítu lo
incrememándose, abriendo la brecha para que emergiera el dered1, del titulo segundo de la Carta Magna, considera el trabajo
socia l. Sin embargo, esa larga convivencia con lo civil ha dejado ., 1>crccho Social, y en esa sección se comprenden los prmcipios,
impronta en todo lo relacionado con la rama laboral. Conforme se 11 tos y principales prcs1aciones laborales. Destacan dentro de
consolidando el derecho laboral, los estudiosos tuvieron que 10111.11 n,·1pnl, el de tutelaridad y el de irrenunciabilidad de derechos,
presladas instituciones ajenas para consolidar la nueva disciplina carc111, la proclama de que esos derechos son mínimos, susceptibles
aún de depuración técnica y de experiencia en la resolución de conflir111, te de !>Cr mejorados. Por lo mismo, ninguna ley ordinaria ni
El contrato como una de las inst ituciones civiles más substanciales, •• Ión colectiva, puede derogar alguno de esos derechos mínimos
trasladó a lo laboral aunque con marices propios. ya q ue si bien se ,1, ,hupdores.
plena va lidez a los contratos, difiere, entre otros aspectos, lo relati111
a las limitaciones asi como a las normas de interpretación, a la lic1111,I lln ulro nrden de ideas, el derecho laboral liene marcada relación
y nulidad. El punto de partida del engranaje laboral lo constituy,• rl llamada previsión social y con la política social en sentido
contrato (sin ese contrato no interv ine la nonnativa laboral), instituc11•11 l.a pre~ is,ón social coincide con el derecho laboral en cuanto a
que se nutre de un matiz civilista. De ahí la recurrencia constante d, li• d,,, carácter protector. Sm embargo, el primero se enfoca en la
laboral a lo civil. Ión del trabajador subordinado, a diforcnciade ta seguridad social
e a extenderse a otro~ grupos sociales como los trabajadores
En lo colectivo las regulaciones de los sindicatos han s1,I, 111, desempleados. Derecho laboral en tanto generan sus ingresos
tomadas de las figuras civiles y mercantiles que regulan las asociacion~ dn y previsión social para cuando ya no puedan hacerlo y sus
Las asambleas generales, las agendas, las elecciones, los estatutos, lt ¡,rnvengan de una pensión. Por eso ta previsión social se enfoca
consejos de administración, etc. funcionan como eje transversal de t(l\la llencliciarios que ya no son trabajadores, por lo q ue sus medios y
estas disciplinas. Por lo mismo, lo laboral toma prestado del dere.:I,.. 1111 ldicas son diferentes. Sin embargo, amba.~ esferas se traslapan
mercanti l toda la regulación corporativa (asociativa) que traslad., , ,,rcscnta mancomunadas: el min isterio del ramo se denom ina
la nonna1 iva de las asociacio nes obreras, tales como los sindical<• no de Trabajo y Prev isión Social y los tribunales competentes
Asimismo han o rientado las disposiciones mercantiles en cuanto a 1, 11nJos de Trabajo y Previsión Social. La política social, por su
representac ió n de las personas j urídicas para disponer lo propio respcd" nmrrende un campo de ideas y discusiones ideológicas que
de los sindicatos. 11 In, políticas públicas más apropiadas para beneficio comunal.
De lo penal se han utilizado instituciones para adecuar el onk1 t!, nnportante definir los alcances de estas diferentes disciplinas,
punit ivo laboral como son las sanciones contra infractores de las ley, f,,nna que no se traslapen con los fines y técnicas del derecho
- 124 - - 125 -
1
Derecho Lgbqrql Guatema[,~ct> Luis F,:,·11imdez AJollna
Responsabilidades civiles Son varios los pasajes en donde ,entes, esto es a aquellos que "dependían" del ingreso del que
se hace referencia expresa a los "doftos y perju ici os" - institución de nbu¡adur. No impo,ta que el finado haya otorgado un testamento a
raigambre civil como el artículo 19 que además admite la aplicación di11amos, de la viuda; ni que en su registro laboral haya designado
de los "principios civiles" para resolver los casos en que haya habido c1a1ios; si aparecen menores o personas diferentes a los herederos o
contrato pero que no se llegó a CJecutar. De la misma forma el artículo no, que van a quedar desprotegidos con el deceso, las disposiciones
78 literal b). El artículo 84, terminación anticipada en plazo fijo. En el s quedan relegadas y se imponen las normas protectoras laborales.
artículo 197 bis, se establece la obligación del empleador a "i11dem11i=ar
los per;wcios causado., ... En el artículo 101 aparece una poco frecuelllt• l.a limitación de los embargos es otra expresión de ese choque
referencia al cobro de daños y perjuicios del empleador al trabajador y tual (Art. 96). Los fundamentos civiles, consolidadob por el
esto se complementa en el 262 en cuanto a la prescripción del derecho pio de la responsabi lidad individ ual, obligarian al cumplimiento
del empleador de reclamar en contra del trabajador. El artículo 91) hac,· del pago de las obligaciones; ello no se objeta, pero aplica bajo
referencia a los pagos que un trabajador habrá de hacer, a la terminación limitaciones Para el pago de una deuda en cobro judicial no se
del contrato, por ··responsahilidade.~ civiles ron motivo del trabajo. " l'l!lcner todo el salario pues dejaría desamparada a la famil ia y al
nr por todo el tiempo que dure la demanda, acaso años. Solamente
ASpel IO Procesal. El código de trabajo admite palmariamente que 1bmgos ordenados por alimentos por ahmento son prioritarios que
el código procesal civil y mercant il (que llama de enjuic1am1entos civiles! 1c111cuenta por ciento siendo que privilegia a la famil ia aún sobre
es supletorio del proceso laboral en cuanto no contrarien los dispuesto en rcsc~ del propio trabajador.
el código de trabajo y cuando, obviamente, &e presente un vacío procesal
Sobra decir que son muchos los casos en que los juece.~ de trabajo apl ican \ic111\1S en estos casos una expresión parcial y efectiva del
esta disposición por cuanto el proceso ordinario laboral, que es el m,h 11110 legal que resalta el artículo 16 del código, en el que las leyes
común, es poco detalhsta y omite regular aspectos tan importantes comu e• 111evalecen sobre las de cualquier otra índole.
el dtligenciamicnto de las pruebas. En los considerandos se comprendl'
que: ~sus normas procesales claras, sencillas y desprovistas de mayor,·, l'raslapcs legisl ativos. En algunos artículos del código civil
formalismos". Es el Aro que se abre el camino para los préstamos que pucdr n rdcrcncias a temas que son exclusivamente laborales. Así el
dar el procedimiento civil que por el contrario es técnico y fonnalista. 11 t ~ 14 de ese código establece qt1c prescriben en dos años los
11 mx, sueldos, salarios, jornales y otras re/nbuciones por
¡,;,, de cualquier servicio ... En el articu lo 1649 del mismo código
42 PUNTOS DEENFRENTA~UENTO ljUc "<'11 los accide11tes de lraba;o son responsables los patmnos,
t11t·,linre culpa del trabajador" y agrega la nota curiosa de qt1e ·•110
Son varios los escenarios donde se repite el enfrentamiento ent11• :/.•ní dd accidente cuando el trabajador lo haya voluntariamente
lo civil y lo laboral. Por ejemplo, al fallecer un trabajador se impone al ',111," f., claro que la expresión "voluntariamente" no es la más
empleador la obligación de hacer un pago (Arto. 85) que consiste cu •· Mas adelante, en el artículo 2009 se indica que "e/ co111ransta
un salario mensual por año laborado por el difunto (muy parecido c11 t 1 111111hl,• del trabajo ejecutado por las personas que ocupare en la
cálculo a la indemnización). ¿A quién se habrá de entregar? Pues a h•· lo• trnbajadores "110 tendrán acción col/Ira el dueflo sino hasta
• 128 - • 129-
Derecho lqbgrq/ Guutemailrco ld!JL&rnánd,; Molino
la cantidad q11e éste adeude al con1ra1ista". T anto el artículo 1651 y e nn marca una diferencia en cuanto su situación de subordinación.
1663 se refieren a la responsabilidad de los patronos por hechos causado• úlllmos aftos se han desarrollado muchos sindicatos estatales y,
por sus empleados, el primero en medios de transporte y el segundo ",•11 ftalar, la mayoría de pactos colectivos suscritos corresponden a
OCIOS de ServicW". ~ ¡,úblicas.
• 135 •
Denwho Laboral GuacemWW-P Luis Fcmtmdez Moli11a
El examen de las fuentes del derecho, en esta d1sciphna lahond , a la prevención e n beneficio de la am1onia. Se debe menguar
que es de recienle creación, adquiere mayor importancia; por ser u,, cmfon.ai de los empresarios y, del otro lado. el desengaño en los
derecho en formación pennanente necesita incorporar todos aquelh•· 1 asalariados el que puede subir de tono y fomentar desórdenes
elemenlos que lo consoliden en especial debe nutrirse de las motivaciont
y fundamentos primarios que lo sustentaron. Es una especialidad Clll
muchas particularidades y que, por sus características, puede dar mo1ivu• l 'uda inslttución laboral tiene su 111tenc1ón particular, en hl
-y de hecho los da-. a muy dispares significaciones, especialmente en h, de los casos aparece bien definida: la malemidad, para proteger
aplicación . ,re y al recién nacido; la regulación de menores, en 8lención a su
d, ,u crecimiento fisico y mental; las vacaciones parn compensar
intensidad y prolongación del trabajo; la indemnización para
2. CLASIFICACIÓN DE FUENTES DIRECTAS 01•1 ral empleador de operar despidos di recios, e1c. Otras instituciones
DERECHO varia~ intenciones. Tomemos por ejemplo las jornadas de trabajo,
a , 1sta es wia figura que claramente cubre al trabajador del
Diferentes autores exponen distintas clasificaciones de las fuenl~ rnn,ancio, de esa cuenta se lutela su salud fisica y somática; más
del derecho según sea el criierio o aprox imación; muchas de esas lla-.· lbcn otros objetivos adicionales como lo son el desarrollo pleno
se repiten conslantemente, pero, enlre todas esas divisiones, las que r, ,, ~•duo -cuya vida no debe limitarse a sus obligaciones laborales
ahora nos resultan más aplicables son las siguientes: , que puede tener más tiempo libre para o tras actividades como
,... deporti,•as, fanuliares, recreacionales, etc. También se ha
Ido la limilación de la jornada para "ralear~ el enlomo laboral
2.1 FUENTES REALES llar (reducir) las horas de quienes si laboran, crear vacíos para
1111111clad a quienes cslán desempleados Y. desde otro punlo de
Las fuentes reales son también conocidas como substancialc, JornJda contempla también los intereses del empleador ya que
materiales (ver adelante). Son los distintos elementos o datos sociológicn, el reposo y buena d isposición, física y mental, del trabajador al
económ icos, históricos, culturales, ideales, necesidades, asp1racio...- l~nlc
lemores, deseos y otros que puedan entregar las actividades human:,,
l.a liicntc real es la razón o causa originaria; el espírilu que luego
Con una somera visión se puede distinguir fácilmente la prcscnn,, fo1111n por medio de una norma. Para ilustrar la diferencia entre
de un eje transversal que opera como fuente real, común, que nulrt ,1 y lucnte fo11nal 1raigo a colación el ejemplo que incluye el
todas sus instituciones y que consiste en la protección del trahaJmh,1 1110 en Guatemala. Luis Recasens Sicbes en su Tralado General
seguidamente se podrá colegir que esa vocación lulelar necesita d,• 111 11111 del Derecho. Informa que, en un vagón de !renes el mspector
sistema am1onioso que empalme los intereses de los dos factores 1k lí IA • un adiClilradorde osos bailarines: •·usted incumple las normas,
producción como son el capital y el 1rabajo Desde otro punto de vista, ,uhir a un oso a los vagones ¿acaso no sabe leer?", "no señor
necesario un mecanismo que alivie eJ recelo o el peligro que se produ1< 11 t d que no sabe leer es usted, allí dice que no se admilen perros
reclamos o enfrentamientos obrero-patronales; por ello está el con,111111, hll•l11 donde yo se es oso y no un perro". Es claro que el inspector
- 136 - • 137 -
Ixred10 Lal>oral G11(11e~1ahem úm Fm,ántkz Mol/na
se referfa al aspecto real de la norma y en cambio el gitano al aspecto m,·ntos u ordenanzas, en las áreas inferiores, que se apliquen a
puramente foonal. mados círculos en un ámbito reducido. En el ámbito laboral cobran
1111 relevancia los pactos y convenios colectivos, los reglamentos
Cabe hacer la aclaración que algunos analistas denominan fuentl" es de trabajo y otras disposiciones laborales que son específicas
materiale:. a estas molivacioncs inspiradoras. Otros entienden com(, ciertos ambientes de trabajo aunque gozan de generalidad entre
materiales lo contrario, esto es a aquellas fuentes que han tomado matcna • se comprenden en esos ambientes paniculares.
o forma por medio de una ley. Independientemente de esa divergencia
lo importante es demarcar la diferencia entre un impulso previo - 11111,
necesidad social- que provoca la emisión de una norma y luego, la fomu. FUENTES NO ESCRITAS
que esta toma, esto es el texto u otra expresión que establezca su vigenctH
Son aquellas que tienen vigencia y aplicación aunque sus alcances
2.2 FUENTES FORJ\1.ALES n establecidos en ley a pesar de que en muchos pasaje:. o artículos
menciona como adelante se ampliará. En esta sección destacan la
Son la cara visible del derecho, las fonnas o maneras de ser qu,, hrc y los usos; también se cita la equidad, aunque eon perfiles
deben de adoptar los mandamientos sociales para convertirse en elcrnc11111, precisos. Al incluirlos en este apartado de fuentes se infiere que,
integrantes del orden jurídico positivo. Son las expresiones perceptibk ho de estas figuras se pueden crear o mvocar nuevos derechos.
que todos deben conocer y entender, casi siempre se consignan en fo1n1,,
escrita aunque se dan casos gráficos como las señales donde aparc,C'11
laehados un cigarro, una hamburguesa y bebida, un perro, etc. qu, HJENTES ESTATALES
comprensiblemente se entiende como "se prohíbe" fumar, comer, o lle,'"
mascotas. Son las que emergen de los poderes del Estado en especial del
mo legislativo. Por excelencia es la ley que en nuestro país se
En la evolución de estas fuentes formales se cristaliza la escn,: luan por medio de Decretos emanados por el Congreso de la
de la función del jurista que consiste en dos fases: tea. Por antonomasia toda ley, como mandato público que es,
1111:ir del Congreso; existe sin embargo una excepción que es el
a). Conocimiento del entorno socia l y creación de la nonnn lectivo que por virtud de la propia norma también es ley, solo que
jurídica k"o11a1•· como adelante se amplía. Los acuerdos, reglamentos,
b). Aplicación de la misma Jl(lr el poder Ejecutivo constituyen una extensión de las
l1boralc~ aunque de menor rnngo; asimismo otras dependencias
2.3 FUENTES KSCRITAS •" rroducen sus propios reglamentos y ordenanzas de tipo laboral
nen un alcance mucho más restringido.
Por antonomasia la fuente escrita es la ley, en cualquiera dl• 11!'
fonnas o jerarquías que comprende un largo recorrido vertical de,11,,
cumbre de la pirámide donde brilla la Constitución Política hasta ~impt,
• 138 • - 139 -
Derecho LgbQra/ Guutewq/oo·o ú1Lt Fenr/mdcz Molina
2.6 FUENTES PRIVADAS O PARTICULARES ueíon francesa con sus ideas in.novadoras fue una prccursom q ue
lu• rnmentos para la transfonnación general de las sociedades y la
Son las que emergen al escenario jurídico como rcsult:i.111 ru Je mercados lo que a su ve,: dio origen a la citada Revolución
de las negociaciones entre las partes. Su producto final adquiere 11, of
disposición de la misma kgislación- la elevada categoría de ley. S1111
fuentes particulares porque nacen del compromiso cnlre las persona~ ,, Cabe seilalar que. unos siglos antes, una calamidad colcc1iva abrió
entes privados. En esta categoría se comprenden los pactos colect1"" rtas a los primeros contratos de trabajo en plena época medieval.
de condiciones de trabajo y los convenios colectivos de condicione, 11 111, la peste que asoló Europa cerca de 1350 acabó con un tercio de
trabajo. 11mm ¡lor lo que la servidumbre de los señores feudales se redujo
mente y de esa cuenla se vieron en la necesidad -cosa inaudita
Son varias las particularidades de los paclos colectivos; "' lruta, con gentes comunes para que faenaran en sus dominios.
primer lugar destaca la obligación que tiene el empleador de nego""
lo quiera hacer o no. Esla obligación se impone cuando los trabajad\11q l.a emisión del Manifiesto Comuni sta, en 1848, enunció los
se lo sol icitan y coincidan otras condiciones (en otra palabras no es 111 lo, de un orden inédito que empoderaba, en teoría, a las clases
opció n para el empleador). Otra peculiaridad es que el resultado de t , y promovía una igualdad entre todas las capas socrnles. Esas
negociación se convierte e n "Ley"; claramente es una variante de ley mu ulnunaron con el triunfo de la revolución rusa en 1917 que se
singular que por lo mismo se define como ..l ey Profesional~ (artículo 1 1\ rnmo una vicloria de las clases trabajadoras. Se proyectaba el
del código de trabajo). Este proceso implica que las partes de una relac11 1110 como un proyecto que habría de replicarse en los demás países
laboral se invisten temporalmenlc del carácter de legislador ya que '"'' y postcrionncnte en todos los países del mundo, especialmenle
convienen en Ius gneneradores. esto es creadores de derechos, hacednr• menos desarrollados. La historia nos iluslra que no fue así. Fomentó
de una ley, atribución que por princ1p10 corresponde con excl usividaJ 11 u1lCctativa~ y despertó muchos temores y de ello se generó una
Organismo Legisla1ivo, o el que haga sus veces. Sin embargo, esa 1 1 ,nnlraria, una marcada resistencia; hubo mucha agitación social
Proíesiona l tiene sólo aplicación dentro del ámbito de la empresa o d, 1 llrn n finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX. En un
región o de la mdustria en que se haya negociado y para efectos de 11¡ Ir 1n:i~ próximo. en tiempo y en espacio, la Revoluc ión Mexicana
labora l exclusivamente. 11 liases para los cambios que se fueron sucediendo en América
1" no1mat1va constitucional Constitución de Querétaro- en
2.7 FUENTl!:S HISTÓRJCAS • ,k lrabajo ha servido de inspiración a la mayoría de legislaciones
, nmcncanas. Fue de hecho la primera Carta Magna q ue incorporaba
Se refieren a los acontcc,m ,entos históricos que de al8111 11,_-ulado la proclama de los derechos laborales.
forma han modelado la creación de leyes de trabajo. Es rcpc1id.1 1
referencia a la Revolución Industrial como el punto de inflexión 1 ,1 Organi;¿ación Internacional del Trabajo (OIT) surgió en 1919
arranque del ordenamicnlo laboral que tenemos en los formatos actuni. tn,ln de Versalles, el que puso fin a la Primera Guerra Mundial.
en prácticamenle todos los palses del mundo. Pocas décadas ante•. 1, ,Id rmbajo se consignó como parte XJU del citado Tra1ado.
"' .i-ión - y con el noble propósito de evitar guerras futuras se
- 140 - - 141 -
fJererho Lnbornl G11a1emaltero Luis Fernánde; Mo/íM
creó la Sociedad de Naciones; todos los delegados estaban convencidc,, FUENTES FORMALES COJ.\'IUNES A TODAS
de que una de las causas de conuendas entre naciones y que podn:111 LAS RAMAS DEL DERECHO
degenerar en una nueva conflagración. era la situación angustiosa de lu·
grandes masas de embajadores. Del citado Tratado derivaron muchn· Estas fuentes son las que aplican por igual en toda.~ las ramas del
dependencias, ninguna de las cuales logró sobrevivir, a excepción de In y por ende al derecho laboral como ramal de ese tronco común.
Organiiacióo Internacional del Trabajo que ha permanecido en el tiemp,, 1M entre ellas:
hasta nuestros días.
• La Ley
En Guatemala podemos citar como hechos hJStóncos, I• • La Costumbre
Revolución de Octubre de 1944. El código de trabajo es producto dircch• • La Jurisprudencia
generado por esa gesta cívica, es uno de los "hijos predilectos" de e,,.,, • La Doctrina
revolución. En otras palabras, s1 no se produce esa protesta ciudadnn:i
no se hubiera materialuado la legislación laboral: tal vez muchos atlo·
después. Al año siguiente se emitió la primera constitución que en el pu,· I.ALEY
contenía derechos laborales, espcciahnentc derechos de sindicalizació,,
y negociación colectiva; en la misma Constitución se estableció I• h la principal fuente formal y directa de toda disciplina jurídica
obligación para el legislador ordmano de emitir un código de trnb:111 ellas del derecho de trabajo. "La ley es la fueme del ordenamiento
1" reza claramente La Ley del Organismo Judicial. Determina
lo que se hizo a la brevedad de tal manerd que el código 1•io la luz dt•·
años después, en 1947, con la nomenclatura de Decreto 330 (que ,., ,, del campo en que se van a desenvolver todos los actores
1% 1 cambió al número 1441).lgualmente es un fruto de la citada alz;ul., meno laboral. Regula algunos aspectos de esa relación, más
de octubre la implementación de la seguridad social y la creación JLI •· Dchc permitir a las partes UD ámbito para el ejercicio de la
lnslttuto Guatemalteco de Segundad Social. l1p11sición. Algunos sectores de corte liberal, critican la eJ5ces1va
1ún del fenómeno laboral. Consideran que la abundante emisión
Se esperaban algunas mod1ficac1ones laborales derivada., ,1, • frena el desarrollo de esta rama jurldica, ya que lo amarra a
varios compromisos internos e internacionales como los llamad1 · H¡as en perjuicio de su movilidad y dinamismo. Otro sector
Acuerdos de Paz de 1996 o del Tratado de Libre Comercio con Est11I, u~, por el contcario, la evolución del derecho de trabajo depende
Unidos (2003 ), pero poca ha sido su incidencia. Tampoco han tc111, 1., ,•ntc de los distintos cuerpos legales relativos a esa materia, por
efecto los constantes señalamientos de violaciones laborales por parte ,1, l1ntlcn la ahnnctantc legislación como expresión del avance de
1• ¡uridica. Dentro de las últimas producciones legislativas en lo
la Organización Internacional del TrabaJO a pesar de la amenazacon~lunl
de integrar un Panel de Árbitros o de impkmentar otras sanciones. tlr,tocan los Decretos 76-78, 42-92, 64-92, 37-01 del Congreso
puhhca.
- 142 - - 143 -
Dgeclw Laborul G11u1emaúecv L,m,r_frrnl¡,tde= Molilla
características que aunque con alguna.~ connotnciones propias que se LA COSTUMBRE, LA J URl SPRUDENCIA Y LA
derivan del atl\n de lulclar al trabajador. DOCT RINA
La piedra angular de iodo el sistema normativo es el código de Las fuentes del derecho como la costumbre, la jurisprudencia y
trabajo, emilido en 1947 (ver capitulo Historia). Confiesa en sus propios tnna son genéricas y de ellas participa por igual el derecho laboral;
considerandos q ue esra roma está "desprovista de formalidades". Viene u embargo en esta especialidad adquieren un significado muy particular
ser una especie de advcr1cncia para luego desarrollar un código dirigido ;i merece comentarios adicionales por lo que se amplia en el siguiente
la gran mayoría de la población, muchos de ellos analfabelas, pero también In.
viene a ser unaespeciede concesión para acep1aran1ieipadamente alguna,
deficiencias ya q ue constantemente se deleclan, lagunas en la aplicación
de sus disposiciones así como por la diversidad de mterpretaciones que FUENTES FORMALES CENERA LES PERO
se generan (como poco se ve en o tras disciplinas). Por lo mismo resallu QUE EN DERECHO LABORAL A DQUIEREN
la función de inlerpretación y de integración que debe hacer el juristu CONNOTACIÓN ESPECIAL
(artículos 15 y 17). En el aspecto procesal el cód igo de trabajo hace clam
remisión al procedimiento procesal civil y mercantil (artículo 326) qu,· Se incluyen aquí algunas fuentes que no son exclusivas de lo
contiene instituciones más depuradas en materia de procesos. l. Sin embargo en su aplicación tienen una connotación diferente
ramas. En otras palabras el impacto de es1as fuen1cs adquiere
Las disposiciones legales son de impacto directo y fáciles de rísticas peculiares cuando se acude a ellas en esta disciplina.
entender: jornada máxima, salario mínimo, JX,'riodos de vacacionc,
maternidad, pago hora extraordinaria, etc. Son fuentes objetivas 1
generales. En otras disposiciones se agrega un aspecto subJet,vo, co1111> I.A JURISPRUDENCIA
lo dispuesto en el articulo 89 que establece el principio de que "a i,:1111/
trabajo igual salario", esta es una fom1a compuesta de fuente de derecl11 ,
l.os dictados de los tribunales superiores van abriendo brechas en
por cuan10 la non11a podría pasar desapercibida salvo cuando un trabajndnr
•• poco exploradas y determinan el "nuevo" derecho. Confonne
que realiza la misma función q ue su vecino de mesa que gana más, ticm
lculo 43 de la LOJ la doctrina legal -emanada de la CC- es
todo el derecho de exigir el mismo salario. E.qte artículo desarrolla 1,
ol>hgatona para los Jueces. Por lo mismo en casos de dudas o de
cslipulado en el literal e) del articulo 102 conslitucional que también c,1,1
de ley, sobreponiéndose al proceso jurídico lógico que realice el
comprendida en el artículo 23 de la Declaración Universal de Derech..
11 o sea "su criterio". , debe atenerse a lo q ue a ese respecto se
Humanos que lo enfoca desde la perspectiva de la no diseriminación:
prrnumcrndo la CC. Tres fallos contestes de la CC respecto de una
Toda persona tiene derecho. sm discrimmación alguna, a igual sah,rl,,
.... cristalizan como un equivalente de la ley.
por trabajo igual. "
h, Jlf incip10 existe doctrina producida por la CC y otra por la
c,tc último caso 5 fallos contestes en casación y 3 en sentencia de
• 144- • 145 •
Derechu lahnra/ Qua1wq/Jeco luis Feru4ude; Molínu
amparo en única instancia forman doctrina conforme el artículo 627 dr l ( 'omo fuente real. son transversales parn toda discipl ina jurídica
CPCM. Sin embargo en los últimos años se han impugnado los propi1" ría estar en párrafos anteriores), sin embargo se han colocado a
fallos de la CSJ ante la CC - vía amparo directo- y este último nh" n.:1píos en esta sub categoría ya que en el desarrollo del derecho
tribunal puede revocar lo resuelto y por lo mi smo revertir los cntc,io, 1 los principios tienen una repercusión diferente a las demás
En otras palabras. con esas prácticas, los fallos de la CSJ han ido perdidu l•n efeclo, a di ferencia de otro.i materias, es muy concurrida la
defin itividad. De ello resulta que la atención del estudioso y del litigatit.· iún a " los principios·• inspiradores del derecho de trabajo. En
se dirija básicamente hacia los fallos de la CC. palabras en algunos casos civiles o mercanti les se mencionan los
pios propios de esas disciplinas pero no es tan frecuente como
La práctica en tri huna les se nutre en abundancia de las sentenc,., en casos labora les. La protección del trabajador in dubio pro
emitidas por la CC que resuelve muchos de los casos en la interprctacii'i11 es cita obligada cita en la mayoría de las disputas laborales. En
de la norma posit iva. El margen de interpretación, el espacio dd •cntencias los jueces acuden a los principios laborales y así lo
"criterio del juzgador" se ve cada vez mas constreñ ido en virtud de q,,.. an en sus considerandos.
esas lagunas se "rellenan" con los fallos específicos emitidos por el y,
referido alta tribunal. En las instituciones laborales en particular, que no Sin pretensión de profundizar mucho en este espacio, viene al
siguientes capítulos se habrán de desarrollar, haré referencia a estos c¡1M11 la prcgunta:¿Forrn.m los principios parte del derecho positivo'/ La
de claroscuro en donde arroja luz la citada j urisprudencia. del derecho lllltura l reconoce al conjunto de los principios como
tidad separada que acompaña al orden positivo pero que no se
4.2 LOS PRINCIPIOS n; no pueden los princ1p1os contaminarse. En este contexto surge
linte. entre quienes sost ienen que existen principios universales y
alirrnan que son abstractos pero particularizados.
Toda ordenanza o ley ha teni do alguna inspiración, alguna rawn
últnna de ser, un por qué la sociedad reclama su uso reiterado o que ., 1~ corriente Positivista incluye los principios denlro de la
plasme en ley. Los principios del derecho - y, en de manera extcnsil ., 11, a vigenie aunque asignándole un papel secundario. de mero
lodos los principios de convivencia- , pueden ser fuente del Derecho. e,1,, llarniento ya que no puede hacerse aplicación de ley que no eslé
es creadores de nonnas. Ello en cuanto lo uli hzan los jueces y los jur"'" •da.
en general y, especialmente, los legisladores a la hora de disponer ,1,
nuevas normas laborales parn resolver casos concretos. Se entiende 411, h, todo caso los principios tienen tres funciones: a) de creación;
los principios están subsumidos en las leyes; que han sido intcgrmJ,,, nll'rpretac ión y c) de integración.
dichos pri ncipios en los ordenamientos jurídicos particulares pero h,11
casos en que el vacío persiste, en que se debe rellenar una laguna y a fol1., l'n cuanto a la creación de la norma el ills generador debe
de leyes positivas se acude a los principios. En todo caso, plantean 111 r hicn los principios de la materia sobre la cual debe legislar; por
juicio deontológico acerca de la conducta a seguir en casos concreto, l,, lo M está regulando materia civil debe observar principios de la
convierten así en signos orientadores que demarcan una ruta consistc111, nní., de la libertad y el "pacta s11111 servando"; si es derecho penal la
y de conocimiento genera l. ~111 de la sociedad y la remserció n del delincuente; si es merca,11il
- 146- - 147 -
fk1rcho Labora/ Guatcmq/lcco Luis Fernlmdez Molina
el principio de la buena fe guardada y la ag1hdad de las transacciones; si Qué espíritu? Reconoce asl la existenc ia real de un "esp!riru" de esta
es 1ributario los principios de equidad y capacidad ele pago, y asi en toda dl11Ciplina. El artículo 144, en referencia a trabajo agócola, dice "con el
disciplina j urídica, ,bj,•to d e mejor aplicar lo.s principios y disposiciones de este código a
,·mpresas agrícolas y ganaderas".
En cuanlo a la interpretación, 1" Constitución consagra el
principio ya citado al indicar en el último párrafo del artículo 106 que cu
caso de dudas en la interpretación de leyes laborales se apl icará la mJ~ LA COSTUMBRE
favorable al trabajador. Y para la integración se deben acudir en pri1111·1
lugar a los pri11cip1os de esra rama laboral. El desarrollo de los pueblos a lo largo de todas las generaciones,
anvitado alrededor de las costumbres. Por lo mismo la costumbre
ar1íc11lo 15. los casos no previstos por este código(. ..) se deben Ido el antecedente transversal de las nonnas positivas. Los primeros
IY!solver en primer término, de acuerdo con los principios del lomerados humanos establecieron los parámetros de convivencia
dnecho de rrabaio; en segundo l11ga1: de acuerdo con la equidad, nne normas que fueron lransmitidos de generación en generación.
la coswmbre o el uso locales; y por rí/limo de acuerdo con lo.v ol licmpo se empezaron a codificar aquellas disposiciones y de esa
principios y leyes del derecho común " la costumbre cedió su lugar preponderante a la ley pero pasó
f1nr un papel secundario. La ley era la disposición emanada de
ur1íc11lo 17. Para l«s efectos de i11terpre1ar el pre,e1110 código, sm
drtcnlaba el poder legislativo; la costumbre eran preceptos que la
reglamentos y demás leyes de trabajo, s~ debe 10111ar en cuenlt1,
d, por la continuada conducta, se reconocían corno obligatorios
fundamentalmenle el intcy:és de las lrabaiadores en armonía con
ahlcs a diferences quehaceres sociales. Es claro que la costumbre
/q convivencia socjq/.
ltmcnra o rellena vacíos de ley pero nunca puede contrariarla
de los guatemaltecos. Vienen colación el Convenio 169 de la OIT que,,. demarcar los linderos y el amojonamiento de propiedades; el artículo
analiza por separado. ac refiere a la costumbre en la aceptación expresa de los con1ra1os;
910 asigna a la costumbre la definición de las reparaciones locativas
El texto del articulo 102 constit ucional es más directo; ~" orrendamientos.
el litera l g) se hace referencia a las jornadas menores de los lím,tc
máximos y que, "quienes ( ... ) por co.m,mbre ( .. .) laboren menos 11, Fn 0ll'll aplicación de la c05tumbre, en maleria laboral, no se
cuarenta y cuatro horaR .,emana/es (. ..) tendrán derecho a perrihir d.!n beneficios, sencillamente se utiliza como un referente para
íntegro el salario semanar•, (disposición que se replica en el arlículo 12(1 ar cie1tos aspectos del irnto laboral. El articulo 20 la incluye como
del código). Sin embargo, el mayor impacto de la coslumbre se ubica c11 mcnlo esclarecedor del alcance de las ohligaciones adquiridas en
otro escenario, en el que respalda de los derechos adquiridos o conquibtu, ,trato. El 116 deja reserva de jornadas más beneficiosas a empresas
laborales; en esle sentido constituye una palanca para la oblención •~ o a trabajadores agrícolas o campesinos.
mejora de derechos; si por coslumbre se han aplicado o consenti,I"
algunos beneficios laborales éstos se convierten en parte de la rclacié111 Algunas, de hecho, son costumbres contra legem pero nadie
como por ejemplo la indemni711ción universal, la jornada reducida por,, a ya que se dan por acuerdo mutuo como la fiJación de vacaciones
trabajadores universitarios, el asueto el día del cumpleru1os, almuerms ., nodos diferentes a los indicados en la ley, anticipos de vacaciones,
precios reducidos, etc. En la indemnización universal, si un trabajad,,, ta de horas extraordinarias por horas de jornada, partición de las
que renuncia invoca que a otros compañeros se les ha pagado en iguale, lunes que deben gozarse sin intem,pciones, acumulación de dos
circunstm1cias, puede argumentar que, conforme ello, se ha crislaliz:id,, periodos vacacionales, periodo pre-natal extendido (debe ser 30
una costumbre de indemnización universal. El problema que se presen1 ., antes del alumbramiento), entre otros casos. Ello a pesar de que el
es determinar qué práctica o uso podría encaJar como un dercdm o código se define como de orden público y que por ende no admite
adqui rido y lambién probar que en la práctica se dieron efectivarncnt<
esas mejoras pues la costumbre debe ser probada. Es muy impor1:u11,
definir los alcances de la C-Ostumbre en prácttca empresariales toda , ~ l:n la apl icación de la costumbre es importante el criterio subjetivo
que muchos empleadores son reacios a olorgar algunos beneficio, ntcnción de acudir a la coslumbre como fundamento del derecho; es
algunos muy superlicialcs- por temor a que postenormente invoquen lt, que quien invoca la coslumbrc requiere un beneficio en lo particular
costumbre y por ende el derecho adquirido a esos beneficios. u nn uene una ley concreta que le asista directamente se fundamenla
v1¡:encia de la costumbre. A diferencia de la costumbre, los usos
En el derecho civil, como receptáculo de lns relaciones colidi:111 pm,.:ticas que se implemenlan pero sin la intención de cristalizar un
de los individuos en sociedad, la cost1.Jtnbre es cilada en varios capiluh•· hu adicional al positivo.
Práclicas entre vecinos o entre arrendatarios se aceptan como ,1,
cumplimiento obligatorio en complemento a las disposiciones jurídic11, 1-1 articulo 15, encuadrado en el apartado anterior, acude ,., la
Para empezar, es un instrumento para interprelar las cláusulas amb1g11.,. 1hrc II usos locales para rellenar las lagunas legales siendo que se
de los contratos, lo que se hará ''con arreglo a lo que el uso y la cos/11111/>1 lll<' al mismísimo "derecho común".
determinan"; en otras secciones, el artículo 475 reconoce la costumJ,,.
- 150 - - 15 1 -
j
Derecho Lqhora/ Quo1emalt«o Lws Fer,uíade: Molína
La Equidad. Es un conceplo muy concurrido en los for111 trntados en materia labontl son bien recibidos y se consideran
jurídicos. S in embargo son muy dispares sus interpretaciones. Por• una expresión de derechos humanos.
algunos es un acomodo o beneficio frente al rigor q ue pueda tener uo1-1
ley; esto es, algo q ue la "suavice" cuando pueda ser muy dura. Otros l., Entre varias olras distinciones, existe la clasificación de tratados
determinan como un equi librio entre la Justicia natural y la ley posill\·., 1) tratados-contrato y b) tratados normalivos. Los primeros originan
Distinto enfoque tienen los que hablan de "equidad de género", esto e, iones recíprocas entre los estados contratantes pero no producen
igualdad rea l cnlre hombres y mujeres q ue se puede establecer toman,) .. directos en cuanto a los ciudadanos de sus respectivos estados. En
como parámetro que aquello que se reconoce en los hombres igual ••· los ~cgundos contienen normaliva que tiene como destinatario a
aplique a las mujeres; en este sentido el ya citado artículo 102 literal ( 1 viduos según sea su accionar. Los primeros son por lo general
de la Constitución y 89 CT con muestras de es una clara aplicación ,i.- le, -en1re dos pa(ses- y los segundos son multilaterales. Los
la igualdad, esto es que lienen derecho al mismo salario los que rcalicrn ios de OIT pertenecen al segundo grupo. en el que se comprenden
las mismas labores. En todo caso se cita la equidad como segund., n los tratados de libre comercio, las convenciones internaciona les
herramien1a en los casos de vacíos legales - lagunas- en que se dehi:11 u al comercio, a la propiedad intelectual, la certrficación de
resolver en primer lugar confom,c a los principios del derecho labo111 I cntos, etc. los tratados más comunes en el ámbito laboral son,
(Art. 15) y luego la equidad. Se entiende aquí la equidad como u1111 e~ de esperar y casi exclusivamente, los que produce la OIT y
expresión de equilibrio que debe aplicar el juzgador en esos ca<;os en qu, incidencia en dos sentidos.
no dispone de una norma en concreto.
l.n Organización Intemacional del Trabajo indica. en su
I, que sus "normas se dividen en con,.enios, que so11 tra1ados
1do11ales legalmente vinculantes que pueden ser ratificados por
4.4 TRATADOS l NTRRNACIONALES 1t1d"' Miembros, o recomendaciones, que actúan como directrices
·nndames". De esa cuenta, siendo que los mezcla, no viene al
Los Tratados Internacionales son acuerdos q ue se comprendc11 ahondar por el momento en la diferencia sutil que podría existir
dentro del Derecho Internacional. Se reconocen el país aquellos q ue: a 1 los términos ·'conven ios" y ''tratados"; podemos identificarlos
son celebrados enlre Guatemala y otro u otros Estados; o b) que " lnumente como también por Acuerdos, Convenciones. Protocolos.
derivan ele un orgamsmo u organismos internacionales al q ue pe,tenccc
Gualema la. Tienen rango de ley una vez que hayan sido ratit,cados po, Agrega la OlT "En muchos casos, un co11Venio establece
el Congreso de la República. En principio su conten ido queda sujctn r,·mcipios básicos que deben ap!,car los países que lo ratifican,
11111 que una recomendación relacionada complementa al convenio,
al orden constituciona l -que le es prioritario y matriz- y su desarrolle•
deben enmarcarse en ese mandato (lo que se confirma y no contradit<· 11-donando directrices más detollculas sobre s11 aplicación. las
en el articulo 4ó constitucional). No es posible la inclusión de convcnic> ,·ndaciones también pueden ser autónomas, es decir. no vinculadas
que sea contrario a los preceptos de la Carta Magna, de esa cuenta la nmRún r.onvenio."
aprobación de cualquier Tratado que contenga estipulaciones comrariilN
a la Consl itución exigiría la previa modificación constitucional. En todo
- 152 - - l 53 -
t
Derecha l.,g/,oral GuatemaflecQ Lu.s Ferutindeñ Afolína
11
DereclPn Laboral Guatematteco /,nis fm16nde: Molínq
artfculo 3 del presente Convenio"; de igual fomm se indica que ·l,•J CONVENIOS DE GOBERNANZA
períodos de incapacidad de trabajo resultantes de enfermedad " ,¡,,
accidente 110 podrán ser co111ados como parte de las vacaciones pag1•l,1 Fn el 2008 el Consejo de Administración de la OIT estableció
anuales prescritas como mínimo e11 el párrafo 3 del artículo J .i., lro convenios son elementales como herramientas para que sean
pre.sen/e Com,enio." De igual forma ha sido esclarecedor lo contc111,h1 ~os iodos los demás convenios; que son como medios necesarios
en el Convenio 95 respeclo a la integración global del salario. efectividad de los demás propósi10s. Esos convenios son:
Como nola curiosa, cuando se se~alan plazos o periucJ., Convenio sobre lnspección de Trabajo No. 81 año 1947
predomina en los convenios la indicación de "semanas", por eJe11111l1 Convenio sobre Inspección de Trabajo Agrfcola No. 12'.I año
las vacaciones mínimas ~n 3 semanas (Convenio 132), empero n11c,1, ) 9(,1)
código lo convierte en -15 días"; en euan10 a la maternidad el ya c11,111 Convenio sobre Polillca del Empleo No. 122 año 1964
convenio 103 dispone de un descanso mínimo de "doce semanas• ,k 1, Convenio sobre Consulta Tripartita No. 144 año 1976
cua les el descanso posterior no debe ser menor de "seis semana~· •
nuestra normativa son 30 y 54 días. t:l , CONTRATO
Los contratos crean obligaciones y pueden considerarse como
4.7 CONVENIOS FUNDAMENTALES OTT te 111d1vidualizada del derecho por cuanto es vinculan1e para
ntcs. Como se dice comúnmente "el contrato es ley entre las
Se han idenlificado ocho conven ios que por su importanl·1., ,
han elevado a la categoría de "fundamentales". En declaración de l 1/11N
OIT los considera como una condición necesaria y previa parn que 11111 l!I contrato laboral comparte muchas características básicas
derechos puedan desarrollarse. Los primeros dos se refieren a área, 111 lruln civil, de donde surgió. En su mapa genético aparecen 1as
atienden a cuestiones básicas de la convivencia y de la vigenci;1 cl1 llecas genernles de todo contrato y conforme el articulo 1534 del
derechos humanos al punto que no se puede concebir una socied111I 111 l1·1I: "Los que celebren un con/rato eslán obligados a co11cl11irlo
no aplique sus principios, esos son: 11 los daños y pe,juicios resultames de la inejecución o
ná11 por culpa o dolo".
CONVENIOS FUNDAMENTALC.~· r.,,,.. <o•wmios se ,lm.-rolla•
o/rededor de 4 tl}e, trn.ns1'<.Tsah"$, rnda urro t·v,, ,kJ.f rm1\'eniix flriJ{iltoltJ 111 embargo, las circunstancias que rodean los contratos laborales
A) ESCLA Vll'UD. Ehminaclón de 10</us las/0"'"1..v Jt• trubuJd /or:v.:;,n u nen unas características muy especiales; algunas de ellas son:
ubl,gol(,,.ÍO (Conwnio 29 >' /fU). lnrmalidad, b) la exislencia presunta del contralo por el mero
B,1 NhVt:z. Al,oliciót1 del trabajo infantil (0.Jrt\'t'IHO 19 J /OS)
C) n/S("RJMINACJÓN FJuflinadó,r di! dlscriminacion en mat..:riCI ,l.
lu prestación de servicio; c) la propensión al plazo indefinido;
eJ11plw_1 uc:t«poci~n (Co,m:m<> f{)(),, JII) lln.:umes para dar por terminado el conlrato en forma unilateral
D) LIBERTAD SINO/(..'A.L. Lilx,.,.tad de us«·,ac,ón y rt:C'W.JfflX:1nucu10 ,, ulcundMdcs que se ampliarán en el capítulo del conlrato de
IN."gO( iut aótt cnlt>t'fiM. (Cmrwnio 81 >' 98).
- 156 - - 157 -
1
Dem:hq laboral r,UD,,mQÍUCP Luu· Fernándn Mulina
5. FUENTES FORMALES EXCLUSIVAS ó c1ón. En todo caso, la necesidad de negociar surge del hecho
ESPECÍFICAS DEL DERECHO DE TRABA.JO en un centro de trabajo se concentren muchas persona.~. y por
Ira legislación impone al empleador la obligación de negociar
Existen ciertas fuentes formales sólo pueden concebirse y ex1>ll1 con sus trabajadores sindicalizados (artículo 51 del código
en el complejo microclima del derecho de trabajo y son, por lo m1,11111 o), o bien, la obligación de atender las solicitudes de gropos
especies desconocidas en todas las demás ramas j urídicas. Son fuenJc, ,1 s (articulo 374).
derecho en la medida que mejoras las condiciones del código (u otra, 'I"
~iuvieren vigentes). Por ejemplo, si se acuerda en el pacto colectivo q,1 No puede negarse que la negociación del pacto colectivo
el periodo de vacaciones es de 18 días, lo dispuesto en el código qunl e como una obligación para el empleador es por eso que en
relegado a segundo plano. Entre estas se puede citar: lo rechazan. Ahora bien, procurando rescatar un aspecto positivo
r.;c como un instrumento de utilidad para el desarrollo de las
1. Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo ~ en el centro de trabnJo, para meJorar la armonía laboral y por
2. Pacto Colectivo de lndustria, de Actividad Económica o puede rendir bencíicios para el propio empleador.
Región Determinada
3. El Contrato Colectivo de Trabajo F.l l111uro del derecho laboral se vislumbra cada vez como una
4. La Sentencia Colectiva o Laudo Arbitral • derivada de la negociación a lo interno que por lo mismo
n una regulación má.~ específica, más propia de cada centro
5. Reglamento lnlerior de Trabajo
11: ello en contraposición a un derecho general, abstracto
lo por el órgano legislativo (Congreso). En vez de normas
11plicables supuestamente a toda actividad económica -pero
5.1 PACTO COLECTíVO
r11hdad no encuadran adecuadamente en todos los escenarios-,
ra lu creación de reglas en el mismo lugar de trabajo que i;ean
Es el producto final, de un proceso de negociación denlro 11
les a las realidades de ese centro de trabajo que los mismos
centro de trabajo. Es un acuerdo tomado por el empleador y un ij"'I C<>IIOcen bien y que los legisladores en su mayorla desconocen.
de trobajadores, para regular las condiciones generales del 1rabajo 1•
un plazo determinado, plam que se lija denlro de la misma conven,io,
M pacto colectivo tiene categoría de Ley Profesional (articulo
por lo mismo puede decirse que es una ley, tan "ley" como la
Varias empresas de Guatemala tienen pacto coleclivo vigcni.
1 del Organismo Legislativo, sólo que esta es apl icable al enlomo
la tendenc ia se orienta a un mayor desarrollo de la negociación cok.. ,.
I!• ley por cuanto su aplicación excede a aquellos que estipulan
por la presión de muchos sectores, desde los propios trabaj:1du1~
1•·111ncs -los negociadores, empresa y sindicato--; abarca
entidades gubernamentales y un constanle moni toreo internac11111
1 ,11ros que no lo negociaron, hasta a quienes no son miembros
Constituye una de las exigencias primarias de los grupos de trabajad.,,
,lutu II que 111 siquiera son trabajadores en ese momento. El pacto
que se encuenlra ampliamente respaldada por la ley, los conveni1i. ,1,
u Irene una vigencia de uno a tres años. plazo que se fija como
la Organización Internacional de Trabajo y de la propia dinámica d, 1,
Iu, 11cuerdos generales. Sobra decir que es uno de los puntos más
- 158 - - 159 -
1
/)ere.dJn l,oboral Guatemalteco luis Femá11dez Aloli11a
diflciles de la negociación, al empleador conviene un pla7.o de tres ml111 pa,10 colectivo de empresa se le conoce como biparlilo
y a los trabajadores un plazo más corto. umhc solamente a dos parles: empleador y los lrabajadores.
dasc de pacto de amplio espectro que se denomina tripartito
El pacto colectivo es el paradigma de los acuerdos, c,- má, de patronos y 1rabajadorcs (de lllla actividad, industria
molde cspcciflco en el que se viene la negociación colectiva. C<>n Interviene el Estado como un tercer sujeto como se expone a
"negociación" que es, debe compartir los principios de toda negocin.:1,"1t
esto es, que ambas partes obtengan beneficios de la misma. Los d•
actores deben obtener beneficios y dar concesiones a In otra parte. Ni Oll incluye dentro de los convenios fundamentales a dos que
se trata únicamente de determinar basta donde llegan los benefic,o:- 'I" 1 ln l1bertacl sindical y la negociación colecliva (Convenios 87
solicita -o exig~ el sindicato. El concepto debe ser reencauzado en clistmción deriva del hecho de que por su aplicación, se van a
sentido de que los trabajadores deben dar algo como contrapartida de 1, 111 \e,, nuevos derechos y más específicos respecto al centro
beneficios que habrán de recibir. No quiere ello decir que deban renum ,,
a prestaciones adquiridas (tomando en cuenta la limitante legal), pe,.,
se hace énfasis en adquirir compromisos paFd mejorar la productiv,11,
y el rendimien10. PACTO COLECTIVO DE TNOUSTJHA,
G IÓ~ ó ACTIVIDAD
En muchos aspectos, el pacto colectivo suplanta a la ley. yo •I'
la supera en cuanto a beneficios para los trabaJadores. Por lo m1M11 \·,manle de pacto liene mayor alcance en cuanto a personas
para un empleador la ley laboral que debe aplicar en su empresa ~e .,1 11c11gráfica. No se circunscribe a los muros de un solo centro
en abanico, tiene una nueva vertiente. Cuando hay pacto colectiv" no ,¡uc be extiende a todas aquellas empresas que se dediquen
consolidan: en un módulo el código de trabajo y leyes complement.111, actividad, o que se encuentren en un nusmo contorno
y del otro lado el pacto colectivo de empresa, pacto colectivo de indu,1 llt esa cuenta despierta el interés público instilucional pues
o región en su caso. Hm1tc~ puramente privados de una delerminada empresa. Por
1-.Mado participa en la consagración de estos pactos de amplio
A tal punto se ma111fiesta la importancia de los pactos cole, ti r e~u bon tripartitos: sector empresarial, sector laboral y el
que en muchos centros de trabajo son elaborados con una 1,•, 111
superior a la de muchos códigos u otras leyes. En todo caso es m~11•
que se desarrolle una cultura de mejores canales de emendin11 1,·1orcs en estas conversaciones deben representar, no a
tanto empleadores y trabajadores deben reencauzar los mecani,m.,, ~ino n un conjunto de empresas o sector de empleadores
diálogo. Los empleadores deben abrir las líneas de comunicaci611 , ,. lo, pcn,oneros sindicales deben llevar la palabra por un
trabajadores deben madurar en cuanto a sus plan1camicntos y .r, 11 , J e sindicatos. De esa cuenta la~ gremiales empresariales
equilibrados en cuanto a las peticiones y contenidos del pacto. ,UN delegados y las fodcraciones o confederaciones sindicales
¡ - 160 - • 161 •
Derecho Laborql G11u1ernulteco luis feraúnde; Mo/íaa
En Guatemala no se desarrollan estas variantes de negocia.- h·os y tampoco limita la acción a ser ejercida solamente por
extendida. No existe cultura ni desarrollo de la forrnación de estrucll1 Para los comités ad-hoc también se dispone la posibilidad
laborales más allá de los linderos de una empresa. Por eso los fk' acuerdos como lo establece el artículo 375 del código de
pactos colectivos que se aprueban son de empresa o bipartitos y de,.,
la mayoóa son de entidades públicas (Ministerios, Institutos, Direcc111
Generales, etc.). En todo caso el concenido de estos mstrumc111111 ll'liculo 377 del CT claramente hace rererencia a dos
mucho más abstracto pues debe aplicar a situaciones comunes a toth" : que los trabajadores estén organizados en sindicato o
actores por lo que no cabe mucho detalle. talen -"no sindicalizados"-. Para ambos casos permite la
del procedimiento colectivo en el que se comprende la
El pacto colectivo, institución insignia del derecho col,• también los mecamsmos de arreglo. Del artículo 386 se
aparece en la sección de derecho colecbvo (Títulos VI y X111; bm ·•convenio"'; se refiere a un escenario algo diferente pero
embargo, tiene algunas fugaces menciones en pasajes que son p1, aplka y ha temdo un uso generalizado.
de derecho individual como en el artículo 130 que regula las vacod,
ten convenios que en nada se diferencian de pactos, salvo
lnac1ón. Se percibe que los convenios sean más informales,
5.3 EL CONVENIO COLECTIVO ,~. más simples, pero ello no es óbice para que algunos
perucan pactos.
El convenio colecuvo es otro resultado a que puede ·"'
después de rondas de conversaciones. Viene a ser una modahduJ de ,uponer que, en la medida que se consolide la organización
pacto colectivo con algunos matices que por lo general son má~ti,· hi 1111,, lns convenios colectivos irán cediendo su puesto a los
que de fondo. Cuando los trabajadores se organizan en un sindical(, ,¡ i\11s. Los pactos colectivos, al igual que los temas sindicales,
lleva las conversaciones, el acuerdo final se denomina"pacto" (J111, e,.tudio especial, aunque propio del derecho colectivo de
49, 51 y 378); si los trabajadores no se hao orgaoizado como Mmli,
dicha organización sustitutiva puede ser: a) grupo coaligado o coul" ,
b) comité ad-hoc. En el capítulo de los pactos colectivos, ar11rnl1 t'. NCIA COLECTIVA
al 53 del código de trabajo, hace referencia solamente a los s1111h,
excluyendo por lo mismo a los conjuntos laborales no or1111111 disputa colectiva puede afectar seriamente todo el
en dicho formato. Sin embargo, la realidad impone que tamhn'n to de una empresa. Surge la discrepancia, no por violación
gmpos no sindicales, también puedan negociar colectivamcnl 111110 (como es el conflicto jurídico), sino por discrepancias
producto de esa negociación se le denomma "convenio colechrn bu, 1t'111 de beneficios que produce la empresa. En otras
pretensión de grupos no sindical izados se fundamenta, por extcw,,, el ,·onthcto económico social no hay seilalanuentos ni
lo establecido en los articulo s 377 y 386 del código de trabajo 111 dirrrt.,s, lo que se da es una di ferencia en cuanto a peticiones
artículos hacen referencia a los posibles focos de cnfrentam1r111., , 11d1•1~s. Para resolver estos casos y con el objeto de evitar
obreros y la administración las diferencias que pueden originars,• ¡,, ha establecido el procedimiento contemplado
- 162 - - 163 -
Derec/10 lgbo,pJ Guatcmall,:co l.,¡1is..E.ro1cindez Mol/na
- 164- - 165 -
1
CAPíTULOVI
EL CONTRATO DE TRABA.JO
contrato
i;ontrato y la relación de trJbajo
contr:ito en nuestra legislación laboral
QOOlrato frente a relación
,mentos generales del contrato de trabajo
1 Capacidad
2 Consentimiento
3 Objeto
mentos especiales del contrato de trabajo
1 l'restación personal del servicio
2 Subordinación
6J Remuneración o pago
aractcrí~ticas del contrato de trabajo
Pormalidadcs del contrato de trabajo
lmulación de contrato
CAPÍT U LO VI
EL CONTRATO DE TRABAJO
LC:ONTRATO
Sin contrato que se perfecciona con la ejecución- no hay particip11rn· " tn es, el enfrentamiento de la tendencia que considera al
del Estado en el vínculo laboral pues éste no existe por cuanto no hui ,boral como una rama propia del derecho público y por lo mismo
coincidencia entre el trabajador y el empleador. 111 posihihdad de sus actuaciones, mtervenir con fuerza coactiva
en su medida la autonomía de la voluntad, oponiéndose al
Los publicistas reclaman que existen condicionantes que, o pnvatista que pretende limi tar la acción de este derecho a
muchos casos, limitan la capacidad de negociar de los trabajadorc;. 1 pc:nlcricas, dando mayor campo a la libertad contractual.
circlmstaneias han dado motivo a la protección que inspira el conjunto1
esta disciplina jurídica. por ello que los anti--<:ontractualistas relegan a un segundo
rormalidades del contrato, resaltando el hecho mismo de la
Por lo tanto es importante el estudio de los contratos en gcm·, del trabajo ya que el engranaje legal laboral interviene en
de los contratos en el ámbito laboral, de la dicotomía entre contut, át oca y plena con el sólo hecho de que una persona trabaje
relación y los alcances del mero hecho de la prestación de tos sen 111, de subordinación de un patrono, no pudiendo las partes pactar
finalmente se deben analizar las circunstancias que podrían limttw toda, las condiciones de trabajo. Aseguran que, en la medida
libre contratación y la protección legal para ese efecto. gre la validez del contrato la intervención externa pierde esa
poder traspasa las !Tonteras de la libre d isposición.
¡ - 170 - - 171 -
Q=ho laboro/ G1/fltema/1ea, Luis Fernánde; MQlína
así, de entrada, ese condicionamiento a lo que pueda contener el acuc,,I, la mayoría de los artículos siguientes al 19 se refieren más que
cualquiera que éste haya sido. Para empezar, no es relevante cóm1, lt detalles contractuales: plazo, documenlO escrito, registro, etc., o
denominen ...póngale la denominación que quieran" que ese supuc•I ¡x,ntratos para lrabajo de menores o parn laborar en el extranjero
nombre puede quedar sin efecto; igualmente es irrelevante si el contrat" 11e ha iniciado la relación, estos últimos dos casos son catalogados
confunde con otra figura y tiene los elementos laborales, sigue siendu 11 nte como contratos).
contrato de trabajo. Lo esencial es pues la relación y no la denomina~ 11'
ni las fórmulas externas del contrato. Condiciones de trabajo. Cuando a alguien se le ofrece un
Jo primero que va a preguntar es ¿en qué condiciones? En otnas
En el articulo 19 arroja luces y muestra palmariamente 1 . dependiendo básicamente de lo que tenga que hacer y de lo que
diferencia entre contrato y relación: "para que el contrato individ1111/" ucn. así aceplo. En el último párrafo del artículo 20 se detallan
trabajo exista y se perfeccione, basta con que se 111ic1e la relación " icioncs que se corresponden con adverbios intcrrogattvos: qué.
trabajo, que es eJ hecho mismo de la prestación de los servicios ( / cw\ndo, dónde y cuánto. Esto es, la materia u objeto (qué), la
Contrato es una cosa, relación es otra y la relación se sobrepo11r o modo de su desempeño (cómo), el tiempo de la realización
contrato porque basta con que se de la prestación de los servicios pa, 1, el lugar de ejecución (dónde) y las retribuciones a que esté
que exista y se perfeccione el contrato; sin relación el contrato nn , el patrono (cuánto).
perfecciona. No son relevantes las formas del contrato ni que el acuc1,
se haya formalizado en un contrato o que éste se haya suscrito en ,11 Modlftcación de condiciones. El artículo 79 literJI j) regula
documento; esos son formalismos y promesas de ejecución de servicu 1
i:ausantc de despido indireelO cuando el patrono "traslade al
,r a un puesto de menor categoría o con menos sueldo o le altere
El contnato en si queda en el aire si no se complementa cun nial o perma11ente111e11te cualquiera otra de sus condic1011es de
relación. Se puede celebrar un contrato sin que la relación laboral se 1NI ." Si se va a reclamar en un juicio la alteración de condiciones
por iniciada. -obligación puramente civil hasta este punto-; si se cckl'fli que referirnos a las cond.iciones que la misma ley contiene en el
contrato y alguna de las partes incumpla sus términos antes de que artículo 20.
inicie la relación laboral, el a~unto debe dilucidarse en un Tribunul 119!
Trabajo (por haber sido un asunto laboral el de fondo), pero aphcan,I Modificación "in pei11s". La mejora de condiciones laborales
pt·ínclplos civiles. que obligan al pago de danos y pe rjuicios. 1 '/ti.\) es congmente con todo el andamiaje laboral. Nadie se
controversia se queda en lo civil porque nunca se incursionó eo lo lal~ ,, , taria a plantear un reclamo. El escenario contrario, la reducción
al no haberse dado la supeditación, el servicio en dependencia; poi 1, diciones, no es procedente salvo en los casos en que "haya
tanto la servidumbre real (sumisión y subordinación) es lo que moth , 1
,•.tprcso entre las partes o que así Jo autorice el Ministerio de
tutela laboral. En otras palabras el incumplimiento de los ofrccimi~n" Previsién Social cuando lo justifique plenamente la situac1ó11
1 i·
contenidos en el conlrato se canaliza por lo civil; no es laboral pol'q1, '"ªdela empresa". Estos casos de excepción son expresión del
nunca se empezó la ejecución del servicio. Si ya se inició la relad u de reahsmo que debe prevalecer. Un empleador con problemas
cualquier incumplimiento es materia del derecho laboral. ros puede convocar a sus tr.ibajadores para pedir la disminución
.unns prestaciones de manera temporal, en tanto superan la crisis;
• 172. - 173 •
j
Dcm·bu Lnboral Gualemallecg LJJis Fernánde; Molino
esa modificación a cambio de no operar debpidos. En caso concreto !, \'tncuJo "econ6mlco jurldlco". Al definir el contrato el artículo
trabajadores decidirán aceptar o no. En todo caso cualquier reducc1t>n , e rclcrcncia al vinculo -que, como todo contrato, lo es-pero le
puede ser más debajo de los m!nimos de ley; por eJemplo, que de 20 cll, • la ex.presión "económico-jurídico". ¿Por qué "económico"?
de vacacion~ el empleador solicite la reducción a 15, ello es pos1M de todo los contratos ttenen trasfondo económico, aun los que
pero impensable que fuere de 12 días. Además del referido prnw,p, tmtos. En cuanto a jurídico no hay duda pucb estamos dentro de la
de realismo se esboza aquí un concepto de equipo, esto es, que patnm, idad legal. Lo económico se adiciona para resaltar esa dependencia,
y trabajadores están '·en el mismo barco" y se solici ta la compren,1, Chldad del trabajo-salario que tiene la mayoría de la población
y apoyo de todos para conti nuar navegando. Este m ismo ánimo ,Ji J, a de donde se deriva la expresión "salario alimenticio".
prevalecer en malos y en buenos tiempos.
Incu mplimiento del contrato. El artículo 24 del código •~n,,1 CºONTRATO FRENTE A RELACIÓN
que "la falta de cumplimiento del comrato individual de 1ralH1111
de la relación de trabajo, sólo ohliga a los que en ella incurran ,, ha "crisis de personalidad" entre lo privado y lo público está
responsabihdad económica respectiva, o sea a las prestacíonc., ,,1, 1principio y se va a seguir manifestando. El contrato es un ancho
determine este código (. ..). "Más adelante resalta la prohibición de ,¡11 <1<,nde cabe cualquier disposición mutuamente convenida; la
·'pueda hacerse cuacciún contra las persona.$." Podrá parecer ext, 11 rnr bu parte prescinde de la importancia del contrato. Aquí el
que se haga referencia a la "coacción" cuando todo e l aparato juri,lo, u~nto que se expone desde los primeros artículos del Título
exalta la libertad de las personas y sanciona la coacción, sin emh.01: r• ~c1samente se denomma Contratos y Pactos de Trabajo). Sin
no perdamos de vista que el código laboral se redactó en 1947, cu.uo, 1, ,on esferas concéntricas en que los ptmtos de di vcrgcncia
tennmaba una época oscura de los periodos de Barrios, Estrada Calm ore,, y de poco efecto práctico. Atinadamente la legislación
Ubico. d;iraoncntc cslipula que la prestación de un trabajo y el contrato
,, producen los mismos efectos. Nuestro código se orienta en esa
El incumplim iento pues deriva únicamente en responsabilo,t,,I, d1rL-cc1ón aunque son varios los pasajes en que habla de "contrato
económicas; entre ellas prevalece la indemnización (artículo 82) y ,(In ele lrabajo·• (artículo 24), solamente "relación" pero predomina
daños y perjuicios (art!culos 19, 84, 197 bis). 1c\11 de "contratos''; al hablar de terminación el artículo 76 hace
ia ro relación y el siguiente a contrntos.
Se han dado casos en tribunales en que un empleador e".,,
trabajador que continúe laborando por el tiempo convenido en oca~11·11 11 anículo IX podría ser el de "contrato" y el 19 de "relación".
un curso especializado en el extranjero. En ese momento el emplc.111, 1rticulo podría pasar por ser un texto del código civil, salvo la
paga el viaj e, el curso, la estadía a cambio de que al regresar el tr-Jl>.11,,, n ,Id nombre que le ponga ("sea cual sea su denominación"). En
aplique los nuevos conocimientos adquiridos dentro de la empre, , t' ko ,e pondera la primacía de la relación: "basta con que se inicie
cierto tiempo. Si el trabajador no quiere continuar (irse a otra c111111 ,1c1 ,k traba;o", al expresar "basta" nos aclara que lo contractual
no puede ser obligado pero sí debe compensar los gastos incurrid,1, ,
referido curso y eventualmente daBos y perjuicios.
• 174 - • 175 -
Derecho laboral Guarematr,:co LUIS ft1·auimk:z J\fa{íqq
Contrato sin r elación. Puede haber un caso en que se celebr~ ,lecer una relación laboral. Es lógico que en cualquiera de esos
un contrato y nunca se ejecute. Por ejemplo, se contrata en mayn el trabajador se haya pronunciado y acordado respecto a su salario,
a un ingeniero para que empiece a laborar en una hidroeléctrica en ¡, ele. Por muy reducida que se considere la manifestación del
lluehuetenango en agosto. Por imprevistos no será posible connnuar con ldor, se hace dificil no pensar en que debió, aunque sea verbalmente,
la obra y así se le notifica al ingeniero a mediados de julio; éste, motivadn y aceptar, sus condiciones minima5 de trabajo. Esto es, que haya
por la nueva contratación, babia renunciado a su puesto anterior, dejó su o su respectivo contrato de trabajo, aUJ1que fuera infom1al o
maestría en la universidad, rentó una ca<;a en Huehuetenango, etc. Cornn . F.n todo caso el vínculo está establecido desde que el empleador
la constructora quedó mal debe pagar daftos y perjuicios; no correspoml<· ca qué debe hacer y el trabajador empieza sus labores aunque no
la indemnización laboral porque nunca empezó lo relación labo1,,I su_scnto contrato pues el mismo hecho presupone el citado nexo.
(artícu lo 82 código).
Obligaciones. Sin perjuicio de un mayor desarrollo en el capitulo
Muchos otros ca.<.os hay de acuerdos para empezar a laborar cr, illco cabe señalar aquí que desde el momen10 en que se "perfecciona"
un futuro pero que antes de empe-.l8r se notifica lo contrario. Queda cla11, to de trabajo (artículo 19) surgen automáticamente los derechos
que puede haber contrato - derecho civil pero no relación--en dered11, iones para las partes. En un catálogo básico están contenidas en
laboral-. En Id mayoria de los casos el plazo entre el contrato y el inic111 ,culos 61 y 63 del código aunque por separado se generan muchos
de labores es más corto: ~venga maftana" o "lo esperamos el lunes'' ,, rechos de mutua exigencia. Es claro que la principal obligación
puede ser qu_e "empiece ahora mismo". leador es pagar en tiempo los salarios y del trabajador ejecutar
- 176- - 177 -
Am:d10 Laboral Guatcmaltw Luis &rná1uiez Molino
contrato de trabajo. Diferente es el concepto de "contrato escrito" que ,, De goce: Es la cualidad de un ente de ser sujeto de derechos y
el documento donde se plasma el contrato. En algunos casos es posiM, deberes jurídicos, es sinónimo de personalidad j urídica.
que no hayan redactado el contrato o que no lo hayan suscrito o que •,
hayan ex1ravindo; en cualquiera de estos tres casos habrá contralo ¡m" De Ejercicio: Es la facultad de cumpl ir por sí mismo y ejercer de
no documento. igual manern los deberes y derechos jurídicos.
El artículo 30 del código contempla la posibilidad de la inexistcn, 1,
del contrato o que el mismo sea incomple10: "La falta de b11• ,, ~ Se habla también de una capacidad para trabajar, pero ésta se
omisión de alg11110 de sus requisitos se debe 1mp11tar siempre al pat1>•11 refiere más al objeto y no a la obligación.
y si a requerimiento de las autoridades de trabajo no lo exhibe, d,:1
pres11111irse ( .. .) c,ertas las estip11lac1011es de trabajo afirmadas por
empleador." La incapacidad es lo contrario a la capacidad. El código civil
entre incapacidad relativa e incapaci<fud absoluta. En derecho
existe una capacidad de ejercicio especial, que está establecida
5. ELEMENTOS GENERALES DEL CONTRATO UI kulo 3 1 del código de trabajo: "1ie11e11 también capacidad para
TRABAJO m rrabajo (. .. ) los menores de edad de 11110 " otro sexo (. ..)"
sic16n a las leyes civiles: "La capacidad para el ejercicio de
Habiéndose establecido que, con características propia~. ·hm civiles se adquiere por la mayoría de edad. Son mayores de
contrato de trabajo si es un contrato, debe en consecuencia regirse potl, q11e ha,i cumplido dieciocho años. (.. .)".
nonnas generales aplicables a todo contrato.
Existen. sin embargo, algunas contradicciones en el articulado
Todo contrato, especie de negocio jurídico, debe tener en 1:11, 10 de trabajo referente a esta capacidad, entre lo que establecen
1res elementos del negocio civil: lado los artículos 32 y150 y el 148 literal e) por e l otro. ¿Puede
r de 14 años trabajar? La respuesta nos lleva a los sombríos
1) Capacidad Je nuestra realidad nacional. Si quiere trnbajar es porque, muy
2) Conscnlimicnto lrmente, lo necesita; peor sería para é l no devengar algo de
3) Objeto Por eso aquí al aplicar los principios básicos laborales debemos
,,Qué es lo que más le favorece? Tnste dilema. Al final se tolera
e. én la mayoría de casos sin 11i11gún permiso ni fonnalidad.
5.1 CAPACIDAD
111 amplitud en la capacidad del trabajador se extiende también
En 1énninos genera les se reconocen dos clases de capaci.111,1 l\·cn1~-,, y fallidos y asimismo, a la interdicción del patrono sobre
goce y de ejercicio. to, que haya firmado antes de la respectiva declaratoria.
¡ • 178 - • 179.
Derecho laboral Guq¡en,a/teco Luis Fernández MQllna
5.2 CONSENTIMIENTO Dolo: Es el artificio que se usa para llevar a 01ro a error, como
aparentar otra edad o cualidad que no se tiene para contr-Jtar.
El consentimiento se basa en la libertad de trabaJo, claramc111,
plasmada en el articulo 4 de la Conslitución vigente, así como en l'I V,o!cncia o intimidación: Es raro que se presente, pero algunos
código de trabajo:~articulo 6: ... Como consecue11cla, ninguno pod,,I tratadistas estiman que existe una general intimidación en contra
impedir a olro que se dedique a la profesión o actividad lícila qur /, del trabajador, en muchos casos.
plazca. " Asimismo, se expresa esta libertad en el momento mismo ,1,
la contratación conforme lo senalado en los artículos 18 y 19 del mi,11• En este contexto se comprende la causal de despido "cuando el
código, ya que el mismo concepto de contrato o de ejecución incorp,111 'uúor. al celebrar el contra/o haya mducido en error al patrono,
el consentimiento. ,d,endo tener cualidades, condiciones o canocimíentos, que
lt'menle no posee ( ...)" (Literal i del artículo 77). El artículo 81
Este consentimiento sirve para distinguir el trabajo forzado ,l~I Ieee un "periodo de prueba" de dos meses sin embargo no en todos
libre. Históricamente tenemos que el trabajo forzado se materializab;1 vn os es posible determinar la incompatibilidad de los ofrecimientos
la institución de la esclavitud, de amplia difüsión en culturas antiguas. 111 ,bajador postulante con las ejecutorias como trabajador.
épocas no muy lejanas se dieron fonnas de trabajos forzados, tal cum
el trabaj o penitenciario, el trabajo impuesto por la autoridad (como el 1lt
vialidad en tiempos de Ubico en Guatemala). OBJETO
persona focsc la razón principal del contrato. lo laboral sino a uoo de tipo mercantil. Es manifiesta la tendencia
- 180 - - 181 -
j
Dcn:chQ Laboral (i11ate111alrITo
Luis Fem{mdez Molina
de muchas entidades a contratar con empresas mercanliles en vez do En doctrina se divide la subordinación en clases:
individuos, e,itando de esa fom,a las responsabilidades y problemas dd
marco laboral. Por ejemplo, servicios de limpieza, seguridad, jardinería. Subordinación técnlca: Se refiere a la supeditación del 1rabaJador
rnan1e111111iento, e1c .. no se contratan directamente con las personas qu,· a de la fonna en que se debe ejecutar el trabajo; presupone, aunque
van a preslar el servicio, sino que con una empresa que debe tener "'' necesariamente apl icable a todos los casos, la superioridad ele
respectiva Patente de Comercio y que a su vez contrata a su personal. :-.e imientos técnicos por pane del empleador
traslada la carga laboral a la empresa que se especializa en ese servicio
Se hacen pagos vía facturas. Aparecen en el escenario las figuras de l11 Subordinación económica: Hace referencia a un aspecto de
tercenzación y de los intem1ediarios que se desarrollan en el Capitulo \ do sociológico, concepto que cobra mayor relieve en la medida
la grJn mayoría de la población depende del ~lario para su
- 182 - - 183 -
1
~1;/Jp L<,bora/ Guatemnlte,o /.,,1is Fenuindez Molino
7. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE rpe por enfermedad. vacaciones. licencias, huelga legal .Y otras
TRABAJO análogas que según este código suspenden y no terminan el
'<> de trabajo".
Las principales caraclerísticas del controlo de trabajo son:
Bilateral: De él se derivan obligaciones principales pard las dn, FORMALIDADES DEL CONTRATO DETRABAJO
partes, siendo básicamente la prestación del servicio y el pago del salar11,
También se llama a este tipo de contrato de obligaciones rccíproc;is 11 Tomando en cuenta las fom1alidades propias de toda organi7.ación
sinalagmático. Cuando, en la nonnativa de la suspensión de contrnln• de trnbajo es dificil aceptar que una persona o entidad seria y
menciona ~las obhgac1ones fundamentales,. se refiere precisamen1,· ., ida pueda pennitir que una persona ingrese a su servicio sin que
este componente (ariículo 65). ente haya suscrilo el corrcspondicn1c contrato laboral, que no
redactado y finnado el respectivo documento, por simple que
Consensual: Para su perfeccionamiento basta con d ro llenándose las pocas formalidade.s que la ley establece para el
consentimiento dp las partes, a diferencia de los contralos real,,, Esto es parte de una sana polílica laboral que inicia precisamente
que necesitan del consentimiento y además la entrega de la cosa 1,., 1uscripc1ón o actualización de todos los contratos. Aparte de la
consentimiento puede ser expreso -con algún lipo de formalismo 11 ína misma de esla política en la práctica, son muchos los errores y
lácito -con el inicio de las labores . s que en muchos casos se evitan o disminuyen.
Oneroso: Implica una prestación mutua de contenido económiw Aún en los casos en que la ley permite el contrato verbal (artículo
en un caso el pago del salario y el oa·o la prestación de sus servicios. s..11 código de lrabajo), es aconsejable que se redacte por escrito.
excepciones muy marcadas los momentos en que una parte ejecutl• ~" contrato, en mayor o menor grado, requiere ciertas condiciones o
obligación fundamental y la otra no lo haga, por ejemplo las licencias'"" ldadcs.
goce de salario y, por la otra parte, la asistencia que hagan los trabajadoi.·•
en casos de siniestro. Todo ello se contempla en las suspensiones 1I, El contrato de trabajo, por ser poco formalisla, está reducido al
contratos. de fonnalismos (puede ser verbal; puede redactarse en fonna
,lc:ta. ya que en fonna aulomática se incorporiln los derechos
Principal: No depende para su validez de ningún otro tipo d1 , n más que pueden probarse sus alcances con cualquier medio
contrato. ,a).
De tracto sucesivo: El cumplinuenio de las obligacionc, Antes del uso generalizado de impresoras, algwms imprentas
da en etapas o acciones sucesivas, es decir, que no se agota en un,1 tomado la iniciativa de imprimir modelos pr&-elaborddos de
determinadas prestaciones. El contrato prevalece aún en los cn<i•J de trabajo. mismos que tenian visos de "oficial" y se vendían
de suspensión. De esa cuenta tenemos que el ariículo 82 relalivu a lf rias. Hoy día se imprimen modelos propios y adaptados a las
indemnización, establece que para el cómputo de la antig11edad ..,,,. des internas.
¡ - 184 - - 185 -
J)erecl,o Laboro/ Guat,malteco Luis Fert«inde+ Molínu
Todo contrato laboral debe redactarse en tres ejemplare,. to descubrimos las características de un contrato laboral (artículo
que tienen que remitirse, dentro de los quince días subsiguientes, a lu llrccr párrafo), es un contrato laboral y punto.
Dirección General de Trabajo para su registro. Ese registro no implita
una aprobación, solamente su registro. Si el contrato contiene errorc, Ca racterísticas d.i stintivas. En un caso concreto el juez deberá
visibles, la dependencia deniega el registro en tanto se subsanen. Si In• a los hechos relacionados con el contrato para detenninar
errores no son percibidos, ello, como arriba se indica, no es seílal algun4 laboral o no (por lo general se hace valer como ..cuestión de
de aprobación. tencia", articu lo 309 código). Si se descubren los sigu ientes
,tos se estará definiendo la relación laboral:
9. SIMULACIÓN DE CONTRATOS Subordinac ión. Esto se refiere a la autoridad del patrono (artículo
63 a) que se traduce en dar y en acatar órdenes. Durante las
Advierte de entrada el artículo 18 que no importa el nomh11· jornadas el trabajador debe obedecer al patrono todo mandato que
designación o etiqueta q ue le de al contrato. Si tiene los elemento se enmarque en las condiciones del contrato. A nad ie nos gusta
propios del contrato de trabajo el mismo es laboral. El artículo 19 dll' n.-cibir órdenes pero aquí es la contraprestación que debe dar el
que ~,oda prestación de se,vicios o ejecución de obra que se rea//, trabajador a cambio del salario siempre, claro está, dentro del
conforme a las característica~ que especifica el artíc11/o preced,·111, contexto laboral.
debe regirse necesariamcme en sus diversas fases y co11sec11e11r1,,
por las leyes y pri11cipios jurldicos relativos al trabajo • 1u Dependencia. Este concepto a vece~ se confunde con la
que determina su naturaleza no es la forma sino el contcnul" subordinación. Son diferentes. La dependencia hace referencia
a la necesidad que tiene el laborante del salario y por lo mismo
Viene la anterior advertencia por la práctica muy generalizada ti,
de acatar las instrucciones (a veces exageradas o caprichosas) del
tratar de que algunos contratos, que son puramente laborales, tenglln ,1 empleador. ¿Qué le queda? "Hago lo posible por mantener mi
aspecto formal de contrato diferente. La imaginación se ha desplee,11~•
empleo". Esto lo sabe el trabajador y también lo sabe el patrono.
para nominar estos contratos con muchas variantes: contrato ,·1\·11 De esa cuenta que a veces abusa, se aprovecha de esa necesidad
profesional, de servicios técnicos, de ejecución, etc. Para complemc111•1 dc!I trabajador. Por ello el freno que conlleva la normativa laboral.
ese tinglado se exige la presentación de facturas y al no estar en plaodl, F.n algunos casos en que el prestador de servicios tiene además
no se tributa al Seguro Social (ni el emplC3dor ni el trabajador). [n 1,
una oficina o negocio independiente esta dependencia se cuestiona
facruras va el recargo del IVA, hoy dla 12%, pero en muchas empresu,. , pues no queda tan sujeto al empleador.
ingenian el traslado de ese impuesto a los subsiguientes consumido"
llorano y Jornadas. Quien tiene que "marcar'' larjeta todos los
Me permitirán aquí la metáfora: si les hablo de un animal que 11.,, días a la misma hora es un puro trabajador aunque facture o
plumas blancas, pico amarillo, patas planas, se mantiene nadando, cll 1 utilice cualquier o tro medio de distracción.
claro que visualizo a un pato aunque lo llame pavo real o guacamn~~
tiene las características de un pato, es un pato. De igual forma, s1 rn 11
¡ - 186 - - 187 -
Ptzecho Laboral Guatemq/te(O luis Fernándn Malina
- 188 • - 189 -
CAPÍTULO Vil
Derechos y obligaciones
Obligac1011es del empleador
2.1 Por su contenido
2.2 Por s u origen
2.3 Por su beneficiario 6 acreedor
Obligaciones del trabajador
Derechos del empleador
4.1 Derecho a la libre elección de los trabajadores
4.2 Derecho de adquisición del producto de trabajo
4 3 Facultad de mando y sus manifestaciones
4 4 Potestad d isciplinaria
4.5 Rcglamemo interior de trabaj o
4.6 Facultad premia)
Derechos del trabajador
Cumpl imiento y fiscalización
\1
CAPÍTULO VII
DERECHOS Y OBLIGACIONES
• 193 •
Derecho laboral Guati:.m/JÍl«D. Luis Fer11á11de; Molína
el acto de contratación es libre, una vez entablado el lazo jurídico, la, Por su Beneficiarlo o Acreedor
partes deben atenerse a sus lineamientos. Se hace necesario recalcar que
los encargados del recurso humano deben conocer detalladamente esto, • Frente a un trabajador
compromisos y derechos, de tal forma que informen de los derecho, • Frente a los trabajadores
de los trabajadores y al mismo tiempo eduquen a éstos en cuanto a lo, • Frente a las asociaciones laborales
derechos que a su vez tienen empleadores. A todo derecho corresponde • Frente las autoridades adm inistntlivas
una obligación y viceversa y en la medida que sean más los derechos de
los trabajadores, proporcionalmente mayores deben ser sus obligacione,
frente al empleador. La visión parcializada, bastante extend ida !)(" POR SU CONTENIDO
cierto, de que el derecho labora l eslá establecido sólo para dar derecho~
a los trabajadores, no ha hecho más que distorsionar un panorama que en Respecto de la primera cla5ificación, algunos tratadistas
su esencia es jurídico, dando pábulo a que sectores de los trabajadorc• ln¡!uen entre deberes éticos y deberes económicos o patrimoniales.
cada vez exijan más derechos ignor,mdo lo relalivo a las obligacionc, los deberes éticos se les llama también deberes personales o no
correlativas. 'micos, ya que no son cuantificables en dinero, aunque si tienen
usiones pecuniarias. Los deberes económicos se centran en la
Por otra parte, el análisis de las respectivas obligaciones y debcrci del salario y de las demás prestaciones de tipo económico.
tiene importancia para definir los alcance$ de la relación laboral y l'"
cuanto a determinar hasta cuánto el incumplimiento de las re$pect1v11, Obligaciones No Patrimoniales ó Éticas: Si bien no están
obligaciones afec1an o no el víncu lo contractual entre las partes. claramente definidos en la doctrina, pueden comprenderse dentro
de ellos,
2. OBLIGACIONES DEL El\-t PLEADOR
a. Deber de respeto a la d ignidad del trabajador: El
Las obligaciones del empleador pueden dividirse así: trabajador como persona que es, 1ienc derecho a que se le
respete como tal, pues el hecho de que preste sus servicios
Por su Contenido y se somcla a determinados lineamientos del patrono, no
implica una disminución de sus derechos intrínsecos como
• Obligac iones no patrimoniales o éticas persona. La subord inación debe entenderse únicamente
Obl igaciones patrimoniales dentro del contexto del compromiso labora l, no más allá
de él. Siempre debe lenerse presente que "el trabajador
Por su O rigen es una persona que trabaja para vivir pero vive mientras
trabaja." Llama la atención que en prácticamente todos
Obltgaciones legales los pactos colectivos se incluye un artículo donde se dice,
Obligaciones contracruales más o menos que "el empleador se obliga a respetar la
dignidad de todos y cada uno de los trabajadores"; para unos
• 194 - • 195 -
Derec/,o Lahoral Guaremalteco L11i,; Frn14urle; Afolína
una inclusión innecesaria, para otros no. En su forma 1111\. salud y moralidad de los trabajadores. Por su parte, el articulo
primaria, este deber implica que el patrono debe abstenerse 61, literal k), dice que en los establecimientos donde la
de mal trato, de palabra o de obra. No sólo es un princ1p111 naturale-.ai de los mismos lo pcnnita, se debe tener el número
básico de las relaciones laborales, sino que de las mis1mi, suficiente de sillas para el descanso de los trabaJadores.
relaciones interhumanas. Los iusultos, la violencia, Jo,
actos humillantes, son expresiones que atenta contra cs." Sin embargo, en muchos casos, irónica y lamentablemente,
obligaciones que el empleador tiene. La violación a est.l el propio trabajador es quien se niega a adoptar las medidas
obligación puede dar lugar a sanciones de diferente ord~11. de protección, alegando que no está acosnimbrado a ellas.
asL Por ejemplo, en una fábnca de camas, los trabajadores que
preparaban el algodón no usaban la.~ mascarillas que se
En lo contractual: El pago de la indemnización en caso de les ofrecían; en otra fábrica de químicos, no realizaban el
despido indirecto. lavado de manos que se requería. Aunque estos casos deben
evttarse, se ven por lo general en un estrato de menor nivel.
E:n lo adm inistrativo: Pagar las multas si el hecho comc1td11 En el sector de la construcción, algunos operarios llegan a
por el empleador es constitutivo ele falta. niveles temerarios, desprotegidos en los andamios exteriores
En lo penal: Si los hechos u hostigamiento tipificare u1111 de muchos edificios. La responsabilidad por la seguridad
figura penal. debe compartirse y en todo caso contemplar al trabajador
como un ser humano.
En materi a síndica!: No se daen Guatemala. En otros país;:,.
la violación del patrono de determinada norma sindicn 1 e). Deber de ocupación efectiva: El empleador tiene derecho
produce una sanción al patrono por parte del sindicato de "' a exigir que el trabajador preste sus servicios; a su vez,
empresa. al trabajador le asiste un interés a trabajar. El empleador
tiene pues el deber de ocuparlo efectivamente. Se paga
b. Deber de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Se bifurcn rn un salano a cambio de un servicio, actividad u obra. No
dos direcciones: puede desvirtuarse la esencia misma de esta contratación.
La bilateralidad de las prestaciones debe manifestarse a lo
En sentido de tomar todas las medidas necesarias p1u.1 largo de toda su vtgencia. El hecho de que el empleador
evitar accidentes de trabajo (seguridad en el trabajo) o 1,,. pague el salario. no es motivo suficiente para mantenerlo
causas que lentamente producen efectos negativos comn desocupado. El trabajador debe perfeccionar su arte u oficio
enfermedades profesionales (gases tóxicos, emanacionc~. mediante la ejecución del mismo. Esta obligación se marca
calores excesivos y enfennedades comunes). más en determinadas actividades.
A este respecto, el articulo 197 del código de tr-Jbaj11 d). Deberes administrativos: El empleador debe cumphr
establece que todo patrono está obligado a adoptar 111 las formalidades que la ley prescribe, por lo general, en
precauciones necesarias para proteger eficazmente la vidu beneficio del trabajador. Entre ellas, la suscripción y registro
-1%- - 197 -
Derecho Laboral Gua,emaltPro Luis Fcm4nde; Moiitw
del contraio de trabajo, enviar infonnes estadísticos denlrn POR SU ORIGEN
de los dos primeros meses de cada año, a efecto de que 1...
oficinas administrativas de trabajo lengan una panorám1c.1 Obligaciones Lega les y Contractuales: Se derivan direclamcnle
más clara de la siluación laboral del entorno. Otros deber~• la ley, así como las contractuales tienen su origen en un acuerdo entre
relacionados son: La extensión de constancia de vacacionc,. panes. Las primeras contienen, por lo general, garantías mínimas,
confonne lo establecido en el articulo 137 del código d,· como el salario mínimo, el periodo mínimo de vacaciones, el
trabajo. Adicionalmenle, corresponde al empleador exlendc1 inaldo y Bono 14, los asuetos, el bono-incentivo, etc. o límites
cartas que informen del desempeño laboral o carta ti,· imos como en el caso de las jornadas diurnas o semanales de trabajo.
recomendación ca su caso (artículo 87 de código de 1rabajo1 deberes contractuales son produclo de una negociación particular
o-trabaJador y son el ~erdadero contenido del cootra10 de 1rabajo
e). Deberes adicionales. Fonnación, capacitación, preferenciu
cuanto, una vez superen los mínimos. están en plena libertad de
La motivación y promoción de los empleados, son, en h•• ar; por el principio e,•olutivo del derecho laboral, las condiciones
últunos años, objeto de estudio por parte de los espccialiblll' contrato, que reflejan las obligaciones, mutan constantemente
en la administración de personal e ingeniería industrinl solo en beneficio del trabajador (mejor salario, mayor período
Estudios que se implementan bajo la convicción de que 1111 .c,onal, bon ificaciones, etc.); también pueden emanar de acuerdos
trabajador satisfecho con su puesto de 1rabajo, desarroll,1 h~os, paclos o convenios, en los que se obtienen mejoras. Estas
mejor sus actividades. Por otra parte llama la atención qu.·
1Jas contractuales se convierten en legales, debido al principio de
en las negociaciones colectivas (pactos o convcniob) In,
derechos adquiridos de los trabajadores, plasmado en la Constituciún
lrabajadores casi siempre incluyen un compromiso de l.1 culo 106); adicionalmente, y, en su caso, por la categorla que tienen
empresa de brindar programas de capaci1ación. Es claro lfll•' paclus eolcc1ivos de ley profosional entre las partes {arlÍeulo 49 del
son conscienles de su superación.
110 de trabajo).
2 Obligaciones Patrimoniales. Los deberes patrimonial,·
comprenden el pago cíectivo en moneda o en especie, de la Adicionalmente esla diferenciación tiene repercusión sobre la
cantidades que, conforme el contrato laboral, correspond,·n na de la prescripción negativa, que es In fonna de la extinción de
al trabajador. Entre ellos destaca el pago del salario tn obligaciones (artículos 263 y 264 del código de trabajo). De la ley
cualquiera de sus forn1as (comisión, bonificación), de las horM , va todo derecho que está consignado en su texto; estos derechos son
extrdordinarias, de los i;alarios diforidos (aguinaldo y Bono 14, ralcs y aplicables a todos los contratos, aunque 11-0 se hayan delaliado
de las mdemni7.aciones, en su caso, etc. Consideración csp~'\.·1.1I ti mismo: "En todo Contrato de traba;o deben entenderse ínc/11idos.
merecen las vacaciones, que comprenden una prestación 1111 lo menos, las garamías y derechos q11e otorgue a los rrabajadores
dineraria, pero que incluye el salario en esos dla~ en que C11n,111ución. el presente código. s~ reglamentos y demás leyes de
descansa L<lán social." (articulo 22).
contratos de trabajo, los de segunda generación que son los beneficio~ reclamos. Se comprenden las condiciones seguras e higiénicas
que se derivan los acuerdos adicionales que por lógica deben superar " o o tros de carácter común.
las nonnas legales y solo aparecen en alb'WlOS contratos. Los primeros
prescríben en 2 años (artículo 262) y los segundos en el ténn ino de cuatro 3 Frente a las asociaciones laborales: En primer lugar, el
meses (anfculo 263), en ambos ca.sos desde la focha en que pudieron ser empleador debe permitir que sus trabajadores gocen de plena
reclamados. S in embargo, en la práctica es dificil establecer qué derechos libertad para asociarse, ya sea a ni vel infonnal en forma
son básicos y cuáles se generan por contrato; por ejemplo un salario muy de grupos coaligados o en un estadio más fonnal, como
superior al mín imo es producto de un acuerdo pero tiene su sustento en los sindicatos. Ello responde al princ1p10 de la libertad de
la figura universal del salario; lo mismo puede aducirse de las vacacionc, organización (artículo 34 Constitución), de la libertad sindical
que extiendan el plazo básico de 15 días . .,Fonnan un bloque o se separan (articulo 102 literal q) y el código (artículo 209 del cócligo
los mínimos de los adicionales?. de Lrahaj o). Una vez o rganizado el grupo de los trdbajadores,
supone una pronta o inmediata negociación colectiva, ya sea
un simple convenio o w 1 pacto completo. En ambos casos,
2.3 POR SU BENEFICIARIO O ACREEDOR el empleador tiene la obligación de negociar. El artículo 5 1
del código de trabajo establece que el patrono está obl igado a
En algunos casos se cntremeolClan estas obligaciones, pcn, negociar con el respectivo sindicato y por su parte, el artículo
pueden perlilarse las categorías siguientes: 374 del mismo código, q ue el patrono o sus representantes
no pueden negarse a recibir a los representantes de los
Directas frente a un trabajador : Como anteriormente M' trabajadores (comités ad-hoc) que se presentan a negoc iar.
indicó, frente a cada uno de sus trabaJadores el patrono ticur
los deberes patrimoniales y éticos señalados. El acrecd111 Adicionalmente el empleador debe actuar como agente
de esos derechos. un trabajador individual, será el primc11 • retenedor del sindicato, cuando así se le solicite, en cuanto
en ex igir el cumplimiento de esas obligaciones. En caso d, realice los pagos de salarios al tenor de lo indicado en el
incumplimiento, planteará las exigencias o acciones legak• artículo 6 1, literal i), del código de trabajo, q ue prescribe la
pertinentes, a efecto de hacerlas efectivas. Reclama,á ,u obligación de "deducir del salario del trabajador las cuotas
vacac,ones, el pago de sus hor~s extrdordinarias, el pago 11, ordinarias y extraordinarias que le corresponda pagar a su
su aguinaldo, etc. respectivo si11dica10 o cooperativa."
2 Directas frente a los trabajadores: Los trabajadores, couu, 4 Frente a las Autoridades Administrativas: Especialmente
grupo, como colectividad, son también titulares de derecho•, a la Inspección General de Trabajo e Inspecciones del IGSS.
los cuales se denominan derechos colectivos o aún dered,, ·• Entre ellas las contenidas en el artículo 61, literales a), f), h),
sociales (aunque esta última defimción tiene diferc1111 j ), que, extractándolas son:
acepciones). Aquí, los trabajado res organiL.ados (sindicu1t1
comité, grupo coal igado) serán quienes promuevan 111,
- 200 - - 201 -
\
Drmho Lahm'(}/ Guatemaltcro
~;., fern(mdez Mo/ína
Enviar infonncs de egresos por salarios, nombres y apclhdn• ~u~ trabajadores. como de ést0s para con aquél. Este compromiso
de trnbajadores, etc., dentro de los dos primeros meses del más allá de laborar con eficiencia. de cuidarlos bienes del patrono,
afto. Extender las constancias y certificaciones. ar los secretos industriales, etc. Es una identificación entre dos
mas (aunque una de ellas sea persona jurídica) y una convergencia
Permitir la inspección y vigilancia de la empresa por pan,· Intereses que en mucho (no en todo) son y deben ser comunes.
de autoridades de trabajo. E llo conlleva permibr el accci,o 11
inspectores debidamente identificados.
La literal e) del articulo 63 del código de trabajo, eslablece otra
aa.:ión del lrabajador, al indicar que el trabajador debc"prestar los
S Varios: Procurar la alfabetización de los trabajadores que 1,, ·llws 11ecesarios en casa de siniestro o riesl{O i11mi11ente en que las
necesiten (artículo 61 j). Permitir al trabajador campesin.. mas o intereses del patrono o de algtí11 compañero de trabajo estén
vivir en la linea y aprovechar racionalmente de sus mcdih .peltgro. si11 derecho a remuneración adicional".
(articulo 61 1).
Sobre la responsabilidad d1reclll del trabajador por acciones
vadas del trabajo. son pocas las normas específicas. Entre ellas, el
3. OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR lo 121 del código de trabajo, establece que "na se consideran horas
'H'iimar,as las que el lrahajador 0L71pe en subsanar los e,rores
Al igual que con las obligaciones del empleador, en la~ lid tables s6la ú él, come11dos duran/e la jornada ordinaria, ni las que
trabajador podemos distinguir también obligaciones patrimoniales , mnsecuencia de su falta de actividad durante tal jornada. siempre
éticas. La principal obligación patrimonial del trabajador es la de p1c>t111 •sto último le sen imputable".
su servicio con diligencia y conforme a lo convenido con su emplead111
El empleador paga por ese se,vicio y en las condiciones pactadas, lo ,,.,,, En cuanto al incumplimiento del contrnto, el articu lo 24 del
significa una erogación de tipo económico. Si bien a la lu7 de las nun,, So no hace distinción en cuanto a quién sea el que haya mcumpl ido,
tendencias no se considera al lrabajo como una mercancía, no puc,h' nle indica •·ta fo/1a de cumplimiento del Contrato /11dividua/ de
negarse el hecho de que dicho trabajo tenga un valor y un precio que , o o de la relaci/Jn de trabaio. sólo obliga a los que en ella incurran
está pagando y se está percibiendo por parte del trabajador. re.,¡,onsabilidad económica respectiva, o sea a las prestaciones que
ine este código y sus reglame11tos y las demás leyes de u·abajo
Dentro ele las obligaciones no patrimoniales, encontramo, 1,11 previsión social. sin que en 11i11gií11 cam puede, hacerse coacción
compromiso de lealtad e identificación que se debe a quien proporcw11., las personas." Es pues una disposición que en principio aplica
1 trabaj adores como a empleadores.
En otras lalitudes se percibe un marcado sentimiento de cqu,¡
con la administración, conocido como "espirít de empres". Se cons11k1 Cuando el parro no pone unilateralmente fin a la relación laboral,
que el desarrollo económico del Japón debe mucho de su éxito R 1 lica el principio reparativo por el daño causado y el pago de
conciencia corporativa que priva entre los empicados y con su emplcu,I,., n1zación (artículos 78 y 82 del código de trabajo); pero cuando
Dicho impulso implica lealtad por las dos vías, tanto del empicado, ,,.,, isión la toma el trabajador, su única obligación consiste en dar el
-202-
- 203 -
Den.ocho lqbqrqf Guaiemallero
Luis Fero4nde; ,Molinq
pre:iviso según la.~ tabla.~ del articulo 83 (de una semana hasta un mes
de ant icipo, según sea la antigüedad del contrato). Sin embargo. en
DERECHOS DEL EMPLEADOR
caso de no dar este preaviso, "110 pueden ser compensados pagando el
lrabajador al p,ilmno una cantidad igual al salario actual (..) salvo qu,·
este último (el patrono) lo consienta". Es una norma muy confusa que DERECHO A LA LíBRE ELECCIÓN DE LOS
TRABAJADORES
puede dar a entender -eqmvocadamente- que el trabajador está obligado
a tener que laborar el tiempo del preaviso si el p:itrono no acepta el pagu
compensatorio. El patrono puede ordenar al trabajador que cese en su Este es, en re:ilidad, un derecho previo a la celebración del
trabajo una vez recibe el aviso. Son prácticamente desconocidos lo, trato y se mantiene siempre (hasta aqu.i es puro derecho civil), salvo
casos en que los empleadores hagan uso de este derecho. aquellos casos excepcionales en que se lim ita esta libre elección, como
ejemplo, que se haya acordado en un pacto colect:1vo una mecánica
Si las faltas al contrato laboral tipifican acciones delictivas., In ,pecifica de contratación, o que en casos de emergencia nacional, el
situación rebal53 del ramo laboral para incursionaren lo penal. Un ejempl<> bierno ordene una contratación fo17.osa. En vanas legislaciones
de estas acciones q ue se convierten en delito podria ser el prescrito por el inoamericanas, la misma ley establece un procedimiento para ocupar
artículo 223 del código penal, dicho artículo índica que será saneionad1, vacantes definitivas o por períodos mayores de treinta días; por lo
con prisión de seis meses a dos años o multa de cien a un mil quetZllles In eral. que la plaza será cubierta por el trabajador con mayor antigüedad
persona que, sin justa causa, revele o emplee en provecho propio o de 1111 la categorfa inmediata inferior de la respectiva actividad y en caso de
tercero un secreto del que se ha enterado por razón de su estado, ofici1, urrencia, se preferirá al más apto; a esto se le denomina escalafón
empleo, profesión o arte, sin perjuicio que con dicha acción pueda o no o. Asimismo se establecen elaborados sistemas de cal ificación por
ocasionar perjuicio a alguien. Dicha siruac16n también está contempladu io de puntuación en diferentes áreas: antigüedad, examen específico
como falta laboral conforme el litera l h) y el artículo 63 g) del código el puesto, hoja de servicio, etc. Se asigna automáticamente la plaza
quien haya obtenido mayor punteo.
de trabajo.
Anteriormente señalé que una de las obligaciones del empleado, Por medio de la cláusula de exclusión por admisión sindical
es la de proveer un ambiente higiénico y seguro a sus trabajadores; también ''hda en varios países se lim ita gravemen1e la libertad patronal de
que, en muchos casos es el propio trdbajador quien desoye o no aph,., tgnar su personal. Se admite la participación sindical para las nuevas
las instrucciones de seguridad. Es por ello que en muchas legislacionc• lratacíones. Estos casos constin,yen limitac iones del derecho a la libre
entre las que se incluye la nuestra, se indica taxativamente que una d, tratación del empleador. Son, sin embargo, una tendencia que trata
las obligaciones de los trabajadores es la de '"observar rig11msam1•111, implantarse en Guatemala, vía negociaciones colectivas; de hecho la
las medidas p1-eve11tivas que acuerden las alllOridades compele11tes 1• /,11 yorfa de los pactos colectivos estatales ya contienen el escalafón.
q11e indiquen los palronos" (articulo 63, inciso h, del código de traba;,,,
Asimismo deben someterse a los exámenes médicos, no solamente ~ 1 En la medida que se restrinja este derecho, los trabajadores se
solicitar el trabajo, smo en cualquier momento a solicitud del patron, • 117-Mán a los puestos de trabajo, pero los empleadores se sentirán
(artículo 63, inciso f, del código de trabajo). motivados para invertir sus recursos y emprender una empresa
• 204 - - 205 •
Derecl¡q Laboml Guatetng{tecn
lu4 Fecntindez Molína
Como extensión de este derecho-que es anterior a I contrato
uadores de alta tecnología, cuya aportación consiste en inventos.
el empleado, puede implementar condiciones o requisitos para 111
a legislación no contempla este aspecto de los mventos (sólo el
contratación como lo son detem1inados exámenes, prnebas, polígrafos
:o registra!, pero no laboral).
Aspectos muy personales son cuestionados y otros caen en el terreno dt
las discriminaciones: si son casados, solieras, si están o no embarazada§,
l n,,entos. En otras legislac,oncs se diferencian entre: a)
si tiene determinada orientación académica, polílica, etc. (Ver artículo,
14 bis, 151 ay 137 bis). nciones personales o libres. b) Inventos de empresa o explotación y
ln~enciones contractuales o de servicios.
• 206.
• 207 -
Dereclrq Laboral G1,atemq/leco lui., Fm,á•tde; Mulina
- 208- - 209 -
Derecho Lubqra/ Gua,emulleco LJJ.i!.Fernámkz Mol/na
- 210 - - 211 -
Derecho Laboro/ Guarcmaltcco
Lub Fl!nl/ñtde-. Afylína
A veces se premia por grupos y los premios pueden ser de d1vcM
índole: dinero, becas de estudio o perfeccionamiento, felicitación ,, wcchamiento de frutos y leña, educación básica, alfabet17.ación, etc.
reconocimiento público, etc. que por ser novedosos o de aplicación muy particular, no han merecido
ynr atención legislaliva.
S. DERECHOS DEL TRABAJADOR Exislen otros derechos que, en otras legislaciones y doc1rina
, ada, se comprenden dentro de la política empresanal y que en
Anterionnente hice referencia a que el empleado trabaja 1ln1 .1 11ro medio se acceden únicamente por medio de negociac1011cs
vivir pero hace parte de su vida en el trabajo, de hecho la mayor parte ,kl ·1ivas, entre ellas: la capacitación, el adiestramiento, el esparcimiento;
día lo ocupa en su actividad laboral. Es como su segunda casa. Por.-.,, 1calafón; la preferencia; la antigiiedad; la vivienda; la estabilidad
debe sentirse a guslo, 1den1ificarse con la empresa, estar motivado, lo cu.11 ral y algunos otros.
a su vez beneficia al empleador. Se descubren dos aspectos básicos 11,·I
trabajador: derecho a la remuneración por sus servicios y derecho a lt ,11·
condiciones dignas de trabajo, expresión cbta última que se repite mu, 1.. ,, CUMPLIMIENTO Y FISCALIZACIÓN
aunque con perfiles indefinidos. En general los derechos del trabaJ,111..,
están íntimamente vmculados con las obligaciones del empleador. Se ha hablado en párrafos anteriores de las obligaciones de las
C·abe aqul pregunlarse: ¿Qué tanto se cumplen? ¿Quién fiscal iza
Nuestra legislación no conlicnc un catálogo explícito de , .1, m¡,limiento? 1,Cómo se sanciona su incumplimiento?
derechos; en todo caso, cualquier listado quedaría al poco ti.·11,1·
superado en virtud del caracter evolutivo de esta disciplina juri.111 ranto trabajadores como empleados sera11 los primeros
Por ello los derechos se desprenden del contenido mismo de las fu,·1,1 1,adores del cumplimiento de disposiciones en cuanto les afecten
formales: en primer lugar, de la ley, de los pactos o convenios colcl'III t! mente. Las autoridades administrativas de trabajo eslán llamadas
de la costumbre y usos. Es importante tener en mente la figura labor,11 lk'ahzación general del acatamiento de las leyes en la materia; sin
los derechos adquiridos en conjunción con la de la irrenuncinbthd.i, o, es tan amplio ese cometido y tan escasos los medios materiales
derechos. uc .1ctualmentc se cuenta, que su trabajo deviene prácticamente
rr1bido.
Por lo mismo, el listado de esos derechos nunca va a e
completo, finalizado y dependerá de cada legislación o lugar dé "•'
l>c igual forma, los llamados juicios punitivos laborales (juicios
In adquisición u otorgamiento de prcrrogalivas adicionales.Es cln11, ,,,
ill) vienen a ser una pálida imagen de lo que, según el texto
el principal derecho de los trabajadores es el de recibir puntualnw '" 1
- 212 -
- 213 -
Dern:ho lahQf'.a/ G11atemq/W;q
1 Plazos
2. Regla general, plazos indefinidos
J. Casos de excepción
J. I No simulación
4. Regulación legal de los plazos
4.1 código de trabajo
5. Regulación de otras modalidades
5. 1 Obrn tenninada
6. Term inación de los contratos en función del
Plazo
7 Estabilidad labor,!I
7. 1 Beneñcio a ambas partes
X. Estabilidad
8. 1 Estabilidad absoluta
8.2 Estabil idad relativa
8.2. l Mujeres en estado de embarazo
8.2.2 Fuero sindical
8.2.3 Fonnación de un sindicato
8.2.4 Pliego de peticiones
8.2.5 Huelgas
- 214 -
CAPÍTULO VITT
PLAZOS
PLAZOS
• 217 ·
Derecho Lahorql Guntcmaúgcq Luis Ferruindc; Mo/ína
a contratar, etc. La duda en este asunto es si el plazo ,,. En el fondo viene a ser un elemento más que pretende el
debe computar desde la última conlratación o desde que Í'"' miento del trabajador a su plaza laboral. Un apuntalamiento de la
primera vez se contrató. 1hdad y de la antigüedad. En sentido contrano podría convenirse
los Laborales Anuales y Sucesivos, s ituación que daria la
b). Cuando se termina el plazo prefijado, a pesar de que la m,i111 1611 de encontrarnos en el terreno de lo civil o de lo mercantil,
o motivo del contrato persiste; en es1e caso el trdbajadrn es prccisamcnle 18 corriente priva1is1a d ifi:rcnle de la que inspira a la
puede reclamar la ext ensión de su conlralo desde el mome111n laboral.
de la pretendida terminación.
CASOS DE EXCEPCIÓN
2. REGLA GENERAL, PLAZOS INDEFINIDOS
Es claro que esa d1spos1ci6n general no es aplicable a 1odas las
La estabilidad en el lrabajo es, lógicamente, una de las mayo,-.· nslancias de la relación de lrabajo y por lo mismo se conlemplan las
aspiraciones de los trabajadores: la seguridad de contar con su pues1u 11, iones. La misma diversidad de actividades impone una vanante
lrabajo y por lo mismo con sus ingresos regulares; la tranquilidad que 11· amplia de posibilidades. C\Jando los requerimientos laborales son
proporciona el afianzamiento y permanencia en su sitio laboral. Es 11' •1 la ejecución de una obra, o cuando es clara la contratación por un
ello que no ex.tralla que como regla general, las legislaciones establc,c, ,l fiJO, el contrato tiene una vigencia que se adapta a esa situación
que los Contratos de Trabajo se consideran por plazo indelerm.inado. Lt" cular. Inapropiado resullaría para el empleador que le obliguen a
Contratos a P lazo Fijo constituyen la excepción. lir con un plazo indefimdo, cuando resulte claro que la necesidad
~ieio es por cierlo 1iempo o para obra específica
En casi todos los contratos, el plazo es el elemento más importa111,
que se vincula y a veces condiciona el resto de la negociación. Seconv,1·11,1 En estns casos de excepción, el plazo del Con1ra10 Laboral lo
e n un determinado plazo en los arrendamientos, en los contratos de ob, ,, ina la misma naturaleza de la relación. Puede ser un plazo fijo,
en los mandatos, en los mutuos, en los comodatos, etc. En lo lahmul ,livamente sellalado, como sería la contratac16n por un período de seis
el plazo no es sujeto de negociación. De entrada se tiene que accpl,u 8 para trabajaren un esludio que licncquescrprcscnlado precisamenle
que, en principio, lodo contrato de una pla7.a permanente es por tiemp, aeis meses; o la contratación por dos allos de una secretaria para
indefinido, en tanto desempeñe su labor y en tanto se necesite de e ar en una empresa extranjera que obtuvo autonzación para operar
puesto, el trabajador tiene derecho a su puesto de trabajo; viene a ser ,·I dos años en Guatemala. O bien dicho plazo puede ser estimado, esto
titular o dueño de esa plaza. Por lo mismo se impone una indem1111a,11,11 1ujcto a una obra o hecho que cond iciona o establece dicho plazo.
(ver Capítulo XIV, Prestaciones Laborales) cuando al trabajador \~ 1 e• el caso de 18 contratación de albañiles para la construcción de una
priva de ese derecho sin que haya mediado causal o culpa de su pnt 1 ,mda.
Se manifiesta aquí otra faceta de lo imperativo de esta disciplina, de l,1
limitaciones a la autonomía de la voluntad.
- 218 - -2 19 -
Drrrcbu Labyra/ G11atemaltecg ld1is fcntóndc: Molina
- 220- - 221 -
De,ttho Labora/ G,cgtemu/Jet;o
lujs Fmtánde; Molino
viene a ser el plazo del contrato laboral. A diferencia del caso anterior.
En las explotaciones agropecuarias es muy común la contratación
lo que determina la responsabilidad del trabajador es precisamente cadu
trabajadores temporales, eventuales o voluntarios, situación a la que la
una de las obras o unidades concluidas. Si las sillas están torcidas o " al legislación no se aplica en la mejor forma.
los pantalones están mal cosidos, entonces no se accpla la obra y debe
responder el mismo 1rabajador. Por sus mismas caracterlslicas, este lip..
Denlro de los trabajos que por su naturaleza requieren una
de conlratación escapa un poco de lo laboral para orientarse al camp<>
,nci6n especial a la fijación de plazos, se encuentran, por ejemplo, los
de lo civil. La diferencia con el contrato de obra civil, es a veces dific il
ajadores docentes de establecimientos privados, al igual que olros
de detenninar, muy sutil. En todo caso, para ser contrato laboral dclw
~os cuyo plazo se sucede por períodos anuales o similares.
prevalecer la subordinación.
El trabajo por tarea comprende elementos temporales como de
~o de obra. Un mayor desarrollo de esta modalidad se descnbe en el
5. REGULACIÓN DE OTRAS MODALIDADES itulo Xrn, relacionado con el Salario.
• 222.
• 223 -
Derecho Lqborq/ GuutemaflecQ luis Fern(,ndet Mo{ípq
6. TER.t'11NACIÓN DE LOS CONTRATOS ntrato es a plam lijo u obra terminada, el incumplimiento del plazo
EN FUNCIÓN DEL PLAZO lene una responsabil idad contractual de tipo civil, de alú la aplicación
danos y per3uicios. Es uno de los tres casos que el código de trabaJo
En concordancta con lo nnteriom1ente expuesto en euanlu ,, Ieee estas instituciones de corte puramente civil.
la vigencia y respeto a los plazos -ya sean por ministerio de la ley 11
por acuerdo de las partes cuando cabe la excepción-, la mdemnizac,ún En el inicio de todo contrato laboral se debe tomar en cuenta el
debe, en principio, pagarse únicamente cuando concluye ·'el Conlralo d,· u de prueba, que es precisamente la etapa inicial de ese Contrato;
Trabajo por tiempo indeterminado" (artículo 82 del código de traba301; ., periodo, confonne el artículo 81 del código de trabajo, comprende
contrario sentido "el advenimiento del plazo en los contratos a plazo li111 pnmero~ dos meses del contrato -no de la relación-. Por lo general,
y la conclusión de la obra en los contratos por obra determinada" (articulo, ide el inic io del Contrato con el de la relación laboral, aunque se
86 del código de trabajo) tenmnan el contrato "sm responsabihdad p,u., tan casos de excepción, en que está vigente un conlrato para que
las partes~. Cuando se pone ténnino a los Contratos a plazo fijo y p,,, ,ación se inicie días o semanas después. Dentro de este período se
obra determinada, se deben aplicar las disposiciones del articulo 84 d.-1 inará la conveniencia de continuar con el vínculo o darlo J>or
código de trabajo, que contempla el pago de daños y perjuicios; s, ti nado, sin incurrir en responsabilidad alguna.
patrono le pone fin anticipado debe pagar al trabajador como mínimo u11
día de salario por cada mes de trabajo continuo ejecutado (no dice In lcv Es importante notar que el artículo 8 l del código de trabajo
qué procedimiento se aplica en caso que el trabajador sea quien pone l111 tcmente reformado contiene dos figura~ que aplican en esta
anticipado al contrato). ión, en primer lugar se refiere a la continuidad que adquiere el
111 de trabajo cuando se simulan plazos que realmente no son; en
Cuando se pacta un contrato con plazo indefinido, ninguna de l., costumbre muy extendida en labores agropecuarias a los trabajadores
partes se anticipa a la finalización del contrato; por ello se impone a 111111 contrata por 59 días para no llegar a los dos meses del periodo
parte la obligación del prcaviso y a la otra el pago indemnizatorio en cas" ba, sin embargo, se le vuelve a contratar por o tros 59 días y
de terminación unilateral. 1uccsivamente. Con dedicación a esa práctica la reforma referida
Ieee que se prohibe las simulaciones y que no se afecta el derecho
Con respecto a las normas anteriores, se concluye en lo siguienk loa trabajadores a contar por un plazo mdcfinido. Por olra parte el
o artículo 81 impone una sohdaridad entre las diferentes empresas
La indemnización viene a resarcir el daño que se causa ~I contraten trabajadores para prestar servicios a otra empresa, en olras
tr.ibajador, por cuando de forma imprevista y sin medinr causa o cul111, bras son solidariamente responsables los pretendidos beneficiarios
de su parte se le despide; se le causa un daño económico (se le pm ,, , los intermediarios.
de la füentc de ingresos, talvez la única) y aún un daño psíquico; p.11,1
el trabajador ha sido una sorpresa negatwa la noticia de su despido, 11,
la esperaba. Ese daiio se tiene que resarcir. Ahora bien, si el contrato ~
a plazo fijo o por obra terminada, el lrabajador conoce la duración ,lo-1
contrato y no puede alegar sorpresa cuando este deba concluir. Cua111I,
• 224 • · 225.
Dererho lhbgrq/ Guu/rmaltrro ~emd,ule; Molino
La palabra eblabilidad es equivalente en e l léxico comun A grandes rasgos existen dos sistemas res¡lecto a la estabilidad:
pemianencia, seguridad, fijeza, y en tal sentido se debe acep1111 llldad absoluta y la Estabilidad relativa.
referencia a la relación laboral.
Cada día cobra mayor relevancia el tema de la estabilidad l11h11r ESTABILIDAD ABSOL UTA
Por una parte es una aspiración y reclamo de los trabajadores; por
01ra, el sector empresarial la impugna, argumentando que se afcc1., , Consiste en que el patrono no puede despedir a ningún trabajador
derecho de propiedad, que se limita severamente la libertad de indu,1, 11 mediando causa justificada). Para hacer electivo un despido, debe
que se desmotiva la producción promoviendo el uso intensivo de c.1p,1, con autorización prevta de la autoridad competente y ésta sólo
recurso escaso y se deja de lado un recurso abundante como lo es la 111.111 autorizar tal cese de la relación de trabajo por voluntad expresa
de obra. Se repite con insistencia que uno de los principales objclt, BJador, la comisión de faltas graves o por razones de salud o edad.
del derecho de trabajo es precisamente la seguridad del trabajadur ,
su puesto de trabajo, afianzarlo a la fuente de su ingreso. La estab11t,I, Se fundamenta esta postura en que el trabajador tiene derecho
considerada en sus diferente.~ aspectos, constiruye uno de los apan.,d,., ~o F..sto debe ser un derecho y como tal debe entenderse; por lo
de los más difíciles por cierto, de las actuales negociaciones colectnM . no puede serle negado, disminuido o arrebatado.
7.1 BENEFICIO AA~lBAS PARTES Ahora bien, en caso de renuncia del trabajador a su puesto,
amos ante la renuncia de un derecho; esta postura plantearía un
Esta seguridad o estabilidad, en términos generales, bcnclil ma de adecuación, ya que no encuadra dentro de la temática
tanto al tmbajador como al patrono. Al trabaj ador por cuanto le asc¡:111 1 del derecho laboral, en donde los derechos de los trabajadores
su fuente de ingreso económico y de desarrollo personal; al patrono 1•
cuanto se evita el problema de una con.winte movilización en los puc-i
de trabaJo y tener el beneficio de un trabajador un ido a la empre,., St el trabajador diere justo motivo o causal de despido, el patrono
especializado en una función específica. S in embargo, las nom1as lcj,11, acudir ante juez (u otra autoridad competente) para exponer y probar
relativas a la estabilidad, q ue tienen dedicatoria al trabajador, consid,·, 111 u,al y derivado de ello obtener la autorización para el despido, esto
primordialmente el beneficio de éste. or11.ación para privar a olro de un derecho q ue le es propio. En tal
•to. se reinvertiría la corriente de los promotores de demandas, pues
En un sentido práctico, la estabili<Uld laboral consiste en 1111,1 en día son los tmbajadores los que comparecen como actores para
serie de disposiciones y medidas legales o contractuales, que lirnilun 111 ,mar contra un despido que declaran injustificado. Con este supuesto
algún sentido el derecho del patrono al libre despido. La estabilidad\ 1111, kl. serían los patronos los principales actores que acudirían para
a ser un derecho del trabajador a su trabajo, derecho reconocido en rn,1\, •1 rr aurorización para despedir a un trabajador.
o menor escala, según fuere la respectiva legislación vigente.
• 226- • 227 ·
Derrclw lqborg/ Guwmalteco úiLt Fen1tindez ,\laliua
Fáci l resulta suponer los efectos que esto acarrearía: acumulacicln ESTABILIDAD RELATIVA.
excesiva de juicios.
Este sistema limita en forma parcial u ocasional el derecho del
No se necesita profundizar en este tema para comprender el ono para despedir un trabajador. Existen diferentes variantes de este
impacto q ue una medida de este tipo tendría dentro de la economlM , de limitación. Veremos algunas de ellas.
nacional y de paso, mucho movin11ento en los tribunales; la ventaja q, 11·
ahora existe con la conciliación, aquí estaría limitada. Mujeres en est ado de embaraT.o. El artículo 15 1 del código de
trabajo, antes de la refomia por el Decreto 64--92, establecía que
Esta corriente A RSOl ,UT A ha sido recogida por más de uno di' no podía despedirse a la mujer por el sólo hecho del embarazo.
los proyectos de los códigos de Trabajo que se han venido elabornnd11 &ta era una muy encomiable disposición en atención al hecho del
sin embargo, consideramos que las condiciones gencr<1les no están dad.o embarazo. Sin embargo, en la práctica esta disposición no tenía
para la implementación de este sistema, que acarrearía muchos problema efectividad
tanto prácticos como jurídicos.
La nueva regulación estipula que se prohíbe despedir a In mujer
Sin embargo, en algunos países esta concesión o derecho e que estuviere en estado de embarazo o período de lactancia.
reclamada y obtenida por los grupos colectivos dentro del marco de la·
negociaciones colectivas, tal es el caso de los banqueros en Argentina. l 11 En términos generales, a muchas empresas (dependiendo de qué
otras legislaciones más flexibles, en caso de conflicto, el trabajador pucdr tipo de actividad desarrollen) les afecta tener una trabajadora
optar a exigir la reinstalación o la indemnización; en el sistema mexicanc, en estado gestante; por ejemplo, una dependiente de mostrador,
la reinstalación no es posible si el trabaJador ttene menos de dos afio~ dr una empacadora o una promotora de venias. Aparte de ello, el
labores, si son aprendices, trabajadores eventuales, domésticos y sobr• desenlace natural, la evolución esperada del embarazo, conduce
todo, si es trabajador de confianza, así como en aquellos casos en que lu a los períodos prenatal y postnatal y seguidamente la lactancia,
Junta de Conciliación y Arbitraje compruebe que por nv.ón del trab;i11 lo que actualmente significa treinta días de prenatal, cincuenta y
que desempeña o por las características de sus labores, por el contach' cuatro días por el post parto y trescientas horas respectivamente
directo y permanente con el patrono, no es posible el desarrollo nonn11l por periodo de lactancia.
de la relación de lrnbaJo. Tales casos, en que existe un resentim iento quL
es difici l de superar y que, en cambio, constituye motivo de d1scord111 Es por ello que en la práctica se presentan muchos problemas y a
incompatible con la armonía que debe reinar en todo centro de trabaj11 la vez distintos criterios de aplicación por lo que los mismos serán
Este problema se daria también en empresas pequeñas, ya que en In, motivo de análisis en el Capítulo X, más adelante.
medianas o grandes el resentimiento ya no es tanto con el patrono (l.,
empresa) sino con alguno de sus representantes, que podría cambiarse al 1.2.2. Fu ero sindi cal: La ley establece que los miembros del Comité
trabajador a otro departamento en que no tenga relación con el anlerim Ejecutivo del sindicato go:llln de inamovilidad en tanto desempeñen
representante. sus cargos (dos aftos) y hasta doce meses después, según el inciso
d) del artículo 223 del código de trabajo (éste pla7o fue ampltado
- 228- - 229-
De,-ccJ10 úJbwql Guawrwlteco Lui,r Fernández M<Jlloa
por medio del Decreto 64 92 del Congreso de la República, Pl'<' de trabajo). Puede ser el primer Pacto o Convenio Colectivo o
antes era de seis meses). bien la renovación del que estuviere vigente. En cualquier caso, la
presentación del pliego de peticiones, Desde el momento en que
8.2.3. Formación de un sindicato. (articulo 209, del código de traba_¡,, 1 se entregue el pliego de peticiones al Juez respectivo, se entenderá
Como una medida protectora del Derecho de Asociación de Ju, planteado el conflicto para el solo efecto de que patronos y
trabajadores, la ley les otorga el beneficio de la inamovil idad. ,.,, trabajadores no puedan tomar la menor represalia nno contra el
tanto se obbene la mscripción del sindicato y hasta sesenta ó111, otro ni impedirse el ejercicio de su.~ derechos,
después. Esto quiere decir que, a partir del momento en que •••
notifica la iniciativa de organizar un sindicato, el empleador 1,, . Huelgas (articulo s 74, 240y247 C.T.): El verdadero impacto de la
puede despedir directamente a ningún trabajador; en ca~o ,J, huelga se manifiesta en la clausura obligatoria del establecimiento
querer hacerlo, debe canalizarlo por medio de un incidente ,1, 11 negocio o sea de todas las actividades del centro de trabajo, salvo
despido, coso contrario eljuci: lo obliga a la reinstalación, aun,¡11, excepciones (artículo 255 del código de trabajo), Por lo mismo,
hubiese causal justa de despido. la huelga legal "suspende los Contratos de Trabajo vigentes en
las empresas en que se declare, por todo el tiempo que ella dure~
Últtmamentc ha surgido cierta discrepancia acerca de s, IJ (artículo 240 del código de trabajo).
inamovilidad debe beneficiar a todos los trabajadores del lugar 11,
trabajo o úmcamente a aquellos que promueven la organización 11 En otras causas de suspensión colectiva, el empleador puede dar
sea los que aparecen en el acta constitutiva del sindicato o en ur,.i por terminados los Contratos de Tntbajo, una vez transcurran más
adhesión posterior. de tres meses desde que comenzó dicha suspensión y condicionado
a que se pague la indemnización. En el caso de la huelga, repito, se
Esta inamovil idad permanece hasta sesenta días después d• ,uspenden los contratos TODO EL TIEMPO que dure la misma.
que se inscriba formalmente el sindicato. Como no se c111111•I•
estrictamente el cronograma contemplado en la ley pam I•
inscripción de aquél, los trámites se alargan indefinidamenie y 1•••
lo mismo la protección de la inamovilidad.
-230- - 23 1 -
CAPÍTULO IX
( ieneralidades
1 1 Terminología
1.2 El contrato y la relación de trabajo
1.3 Terminación y rescisión
1.4 Formalidades
H'ec1os colaierales derivados de la terminación
del contrato de trabajo
fcrminación por decisión del patrono
ll Despido
3.1.1 Plazo fijo
3. 1.2 Ejecución de obra
12 Despido justificado
Icrminación de la actividad por decisión del trabajador
4.1 Renuncia
4.2 Despido indirecto
4.3 Abandono
4.4 No reintegrarse a su puesto de trabajo
l'crminación por otras causas
S.! Fallecimiento del trabajador
S.2 Fallecimiento del patrono
5 3 Cierre o compraventa de la empresa
5 4 Vencimiento del plazo
5.5 Fuerza mayor
Indemnización
CAPÍTULO IX
,
TERMINACION DEL CONTRATO DE
TRABAJO
GENERALIDADES
TERMINOLOGÍA
- 235 -
Oeiv,cho Labc1·at (iuau:motreco Luis Ferntindez Molino
1.2 EL CONTRATO Y LA RELACIÓN DE TRABAJO contrato de trabajo. Habrá en este caso un contrato pero aún no hay
ación de trabajo (podemos decir que nos sin,arnos aún en el campo
En esta discrepancia se repite nuevamente la pugna ideológ,~., lo civil). (Ver segundo párrafo del artículo 19 del código de trabajo).
que nace de las raíces propias del derecho laboral, esto cs. el encuentro d,•
la comente que considera al derecho laboral como una rama del Derechn
Público y por lo mismo debe, en la postbtlidad de sus actuaciones, TER.\tlNACIÓN Y RESCISIÓN
intervenir con fuerza coactiva limitando en su medida la autonomía de l.,
voluntad, oponiéndose a la corriente privatista que pretende que el dercchu No es lo mismo hablar de terminación que de resc1s1on.
laboral debe sólo interventr en cuestiones periférica~, dando mayor camp., v,tablemente tenemos que acudir a conceptos que la técnica civtl nos
a la libertad contractual. Estos últimos son los contractualistas, que d,11, rciona; empero se puede afirmar que la figura de rescisión tiene una
mayor énfasis al contrato como tal, al acuerdo de voluntades en el que H 1cac1ón muy reducida en el campo laboral, teniendo mayor propiedad
deben pactar las condiciones generales de la prestación del trabajo y pan, fi1tura de la terminación de contratos.
quienes el derecho laborJI viene a ser una intromisión, a veces abus1v11
en la esfera particular. Los anticontractualistas, por el contrario, rele¡wr
a un segundo plano las formalidades del contrato, dando prevalencin ul ~-ORMALIDADES
hecho mismo de la prestación del trabajo, de la relac ión laboral, ya que el
aparato legal laboral interviene en forma automática y plena con el sóll Al igual que con el inicio del contrato laboral no se requieren
hecho de que una persona trabaje en relación de subordinación de 1111 mayores requisitos, la tenmnac1ón carece de los mismos requisitos.
patrono, no pudiendo las pane.~ pactar libremente todas las condicione embargo, es importante recalcar que toda terminación debe bacerse
de trabajo. Al.Ir por escrito. No importa quien haya decidido poner fin al contrato,
debe hacerlo por escrito. Al patrono se lo impone el artículo 78,
Sin embargo, todo contrato, en mayor o menor grado, requic1, tcntemente refonnado. Por una parte sirve de medio probatorio, tanto
condiciones o regulaciones. el contrato de trabajo, por ser no fonnali,t., dc,pido como de las causas que, en su caso, invoquen. Por otra parte,
está reducido al mínimo de formalismos (puede ser verbal, pued, rmina exactamente la fecha en que dicha terminación opera. En su
redactarse en forma incompleta, ya que en fonna automático se incorpo, ,111 ecto puede alegarse que un despido verbal no ha sido efectivo hasta
los derechos mínimos, a más que pueden probarse sus alcances en,, ,ca comunicado por escrito, coniendo mientras tanto el salario y
cualquier medio de prueba) s prestaciones. En cambio es irrefutable el aviso por escrito.
• 236 - • 237 -
[k¡;yj,o Lgborq{ Gua1emg{(Ceq
luis Femánde; Molino
2. EFECTOS COLATERALES DERI VA DOS DE l.,\ lruriamente se perfilan teorías que propugnan por un derecho del
T ERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 1¡11dor a su puesto de trabajo en un sentido de pertenencia.
a). Para el empleador o la empresa, se pierde la habilidatl Pru1iendo pues de un sistema de plena libertad de contratación-
conocimiento obtenido por el trabajador. En otros c,os,., Ido, suceden diferenles etapas de restricciones hasta encontramos
además, se perdería el cnlrenamiemo q ue en algun,,, el establecimiento de un s1slema de estabilidad absoluta. En este
ocasiones podría ser costoso. Implicaría la contratación ; n, el trabajo es un derecho del tm bajador, el que sólo se le puede
entrennmicnto de un nuevo trabajador. ir o quitar por medio de resolución judicial. Como se analiza en
pasaje de este libro, en Guatemala rige, en términos generales, la
b). El trabajador pierde la fuente principal, casi siempre la úni, •,
11d de contratar-despedir. Excluyendo las limitaciones propias
de obtención de ingresos para su sostenimiento y el do· 11
famiila n,das en la ley (trabajadora embarazada, lideres sindicales,
li11amic111os de empresas, protección por formación de sindicato) o
c). En todo caso se pierde la relación personal, tanto cnio cto de acuerdos colectivos (no despedtr a más de dos laborantes
patrono y trabajador (personeros de la empresa), así co1111 departamento al año), el empleador tiene libertad de despedir a sus
con clientes, proveedores y otras personas vinculadas con 1;1 1Jadores, aunque sujelo a una sanción en el caso de un despido en
labores. 1uc no haya mediado una causal justificada. Visto desde otro ángulo,
hajador tiene cierto derecho a su trabajo en tanto lo ejecute en
d). ror lo general produce una fricción entre patrono y trabajml111 .>rdancia con el contrato; pero a crunb10 de una indemnización
que en muchos casos, al no ser dirimida en forma d1m 1 ~,amente fijada por la ley- ese derecho se le puede quitar.
se requiere de la imervención de erllidades administnlll\ft!
(Inspección General de Trabajo) o judicial (Juzgadm 1! El empleador tiene pues amplia disponibilidad para despedir
Trabajo y Previsión Socifll). lrabajadores: sin responsabilidad alguna en el caso de que medie
a causa justificada; con responsabilidad (que se traduce en el pago
ndcm,111.ación) si el despido es simple, sin invocación de motivo juslo.
3. TERMINACIÓN POR DECIS IÓN DEL PATRONC1
La.~ excepciones der ivan de situaciones especiales que restringen
3.1 DESPIDO rc,:ho del patrono para dar por terminado el contrato de trabajo; esa
lt,td corresponde en esos casos n un jUez de la jurisdicción laboral.
Tanto la teoría laboral tradicional como la práclica, nos mform,!11
que uno de los derechos principales del empleador es el de escoger u ,, J.1.1 Plazo fijo: Cuando el Contrato se pacta por tiempo
trabajadores; en un sentido amplio, ello se traduciría en la facul1.11I ,1, fijo, cualquiera de las partes puede ponerle fin antes del
contratarlos cuando los necesite y despedirlos cuando así lo decido vencimiento del plazo. pero pagando a la otra parte los
deduce de ello que el acceso al trabajo es una disposición del pairo,¡¡ dados y perjuicios correspond ,entes, a juicio de un Inspcclor
de Trabajo o de los Tribunales de Trabajo. (artículo 84
- 238 -
-239 -
Den:chu labcrq( GuwemaiJ.«JJ. Luis Fc,·ná,!de; MQlína
del código de trabajo) Se reconoce nuevamente en t,1.1 Para poder di lucidar la naturaleza del despido en un caso concreto,
disposición la raigambre contracrualista del fenómc1111 ley (aiticulo 77 del código de tr-dbajo) nos proporciona un detalle de
laboral.
:hos o situaciones que facultan al empleador para dar por terminado
l conlrato de Trabajo con causa justificada. Nuevamente se trata de un
No existen parámetros precisos que puedan orientar a 1111 :litado muy genérico y que da lugar a encontradas interpretaciones. Entre
Juzgador a fijar la cuant!n de los daílos y perjuicios en ca,., • causales son pocas la~ que se pueden determinar en forma taxativa.
de terminación por paitc del trabajador. Si la tenninac1111, ausencia injustificada por más de dos días, es de las pocas causales de
la provoca el empleador, los montos fijados en la ley M111 ·il comprobación.
imprácticos y no se fiJan en función del plazo que quednl•,.1
pendiente de ejecución, sino que del trabaj o que se hay,, Encontramos en la práctica dos problemas: el pnmero consiste en
ejecutado: un día de salario por cada mes laborado udecunción de una de esas figuras al caso rea l, esto es, la interpretación
e ~e dé a los alcances del precepto; y el segundo, más importante aún,
3.l.2 Ejecución de obra: Nuevamente esta variante, 1.,, poder DEMOSTRAR en juicio o fuera de él, la efectiva comisión
cercana a la contratación civil, nos ofrece complicaciom uno de esos hechos por parte del trabajador. Esta situación se agrava
que In nonnatividad laboral no ha podido adecuar o l.1 ntro del proceso, en virtud de la aplicación del principio de inversión
práctica. En ténninos gencrnles procede la fijación d,1 dt la carga de la prueba, por la cual corresponde al empleador demostrdr
daílos y perjuicios siguiendo lineamientos civilistas. ciuc el tmbajador cometió alguna de las listadas faltas laborales; a ello se
3.2 DESPIDO JUSTIFICADO
•be sumar el principio de tutelaridad que también cobra vigencia en el
ampo procesal y adicionalmente el poco formalismo que informa estos
procesos de trabajo.
La justicia o no del despido cobra sentido en cuanto se del>,,
imponer el pago o no de la indemnización. De esa suerte, si el despido .r El despido es pues JUSTlFICADO si se efectúa fundado en
fundamenta en una causal imputable al trabajador, no corresponde el paf•, al~una de las causales contemdas en el detalle del articulo 77 precitado;
de la indemnización; a contrario sentido, si no existe causal justificad., 1empleador podrá invocar para el despido una de esas causales, lo cual
entonces es procedente aquel pago. S i se implementare la indemnizac1c'111 podrá o no haber sido cierta y nun siendo cieita el empleador tendrá q ue
universal, esto es el pago de indemnización en cualquier caso, la polém1l' 1mtenery PROBAR ante un juez laboral que el lrabajador efectivamente
en tomo a la justicia o no del despido, dejaría prácticamente de tcn1• nrurrió e n la falta. Caso contrario deberá pagar la indemnización.
relevancia.
- 240- - 241 -
Derecl,g Lqborql G¡,qremalteco Lu# Few4ode; lttolioa
4. TERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD POR ·e de medidas de hostigamiento en contra del trabajador, para provocar
DECISIÓN DEL TRABAJADOR reliro de In empresa, preferentemente como una renuncia, (ya que así
correspondería la indemnización). Viene a ser una manifestación de
4.1 RENUNCIA ~oluntad del empleador de que el trabajador se vaya, pero que no se
pune en fomia directa smo con acciones secundarias o que el patrono
Es un derecho indiscutible del trabajador. No conlleva mayor.' ·la faltas en contra del trabajador. En estos casos el trabajador, por lo
requisitos o consecuencias, a excepción de la obligación del l'R 1 :ral, alega que el empleador no ha lenído la franqueza o entereza de
AVISO y de la pérdida de la indemnización, salvo la prevalencia de h, tpcdirlo en forma directa, smo que ha acudido a ese tipo de medidas
indemnización universal en un detenninado lugar de trabajo. pur lo mismo el retiro del trabajador es juslificado (con los mismos
to~ de un despido directo no justificado). El articulo 79 del código
La institución del preaviso ha caído prácticamente en desuso. y~ Irabajo, contiene un listado de esas causales, la mayoría de ellas muy
que son muy pocos los casos q ue se presentan a pesar de que el cód•~•• trica~ y de muy dificil comprobación. Destacan entre ellas la falta
contiene un artículo específico (artículo 83), que regula estas siluacionc pago punnial al trabajador y el cambio de condiciones generales de
según ello, el preav1so comprende desde una semana hasta un mes ,1, ajo (traslado de ubicación, rebaja de sueldo, descenso de categoría)
anticipación, según sea la antigüedad del trabajador. Sin embargo, 1o11
laborante puede dar el aviso en el mome1110 mismo en que se retira y d De conformidad con la ley (articulo 80 del código de trabajo) en
empleador no puede obligarle a que permanezca en su puesto en ta11111 111puesto de abandono del trabajo por invocación de despido indireclo,
se cubre el período legal estipulado en la ley; por 01ra parte hasta poth ,., patrono puede emplazar al trabajador "con el objeto de probarle que
resullarconlraprodueente esa situación. Únicamenle si el empleador g1111 , nJon6 el trabajo sin jusla causa"; sin embargo, ese presupuesto casi
un juicio por abandono del lrabajador, puede obtener el pago de dkl11, ~a se da, ya que por lo general será el trabajador quien alegará que fue
preaviso más danos y perjuicios (n11ículo 80 del código de trabajo). '-111 Jll-dido en forma indirecta y corresponderá al pa1rono probar, ya sea
embargo, resultará más cara la acción emprendida que los eventu,il,· no hubo despido directo o que no hubo causales de despido indireclo.
beneficios que se oblendrian. Lamentablemente es otro ejemplo más ,h vamente, el problema rad ica en la ev1denc1a frente a los tribunales.
la lelra muerta de la ley, que merece revisarse y, en su caso, exigirse n,1,
mayor rigor para una mejor transparencia y armonía en las relacm11r
laborales. ABANDONO
- 242 - - 243 -
~ o f.aOOral GmJlemq}u:co Luis Fcrná.Jld.c. Móling
los da110s y perjuicios causados estimados por el tribunal. Si son mo,1111• Cabe hacer notar que este pago o prestación es totalmente ajeno
pequeños o no se espera a lguna acción judicial del ex trabajador, no v¡d,· ~alquier pretensión de tipo civil. En el pago laboral predomina la
la pena consignar las prestaciones en un tribunal , simplemente tener , ,1ura de los de~ndlentcs cuando en lo civil lo es el herede ro (ya sea
disponibilidad del trabajador el monto de sus prestaciones, excluycml, 1tuido o por virtud de la ley). Lo común es que coincidan las dos
por supuesto, el monto de la indemnización. uras. pero no siempre es así, sobre todo en caso de hijos menores fuera
matrimonio.
4.4 NO R RlNTEGRARSE A SU PUESTO DE TRABAJO La literal p) del artículo 102 de la Constitución, obliga a l patrono
pago de "un mes de salario por cada año laborado" y la obligación
Como una variante del caso anterior, debe contemplarse el c11.,11 anece, salvo que el régimen de seguridad social cubra lntegrameme
de un trabajador que no se reintegre a su puesto de trabajo una ,•e✓ hJ prestación.
desaparecido la causa de la suspensión del contrJlo. Este supuesto t1c11,
mayor aplicación en el caso de suspensión colectiva, especialmente I"" La participación en estos casos del Seguro Social es confusa y
huelga, una vez el juzgado ha fijado el término dentro del cual del,, presta a diforentcs aplicaciones. En el primer pármfo del artículo 85
reanudar sus aciividades los trabajadores de la empresa, conforme ti. código de trabajo, se establece que si "las prestaciones otorgadas por
literal b) del artículo 3% del código de trabajo. lnslltuto en caso de fallecimiento del trabajador, sean inferiores a la
la enunciada ( 1O a 15 sueldos), la obligación del patrono se limita
cubnr, en la fom1a indicada, la diferencia que resu lte para completar
S. TERMINACIÓN POR OTRAS CAUSAS beneficio". Debe recordarse que la redacción del código de trabajo
de 1961 y que el sistema IVS (lnvalidez, VeJez y Sobrev1vencia) del
5.1 FALLECJMIENTO DEL TRABAJADOR S entró en vigencia en 1977. Por otra parte, estamos refiriéndonos
s conceptos diferentes: pago de prestaciones laborales y pago de
Cuando fallece un trabajador, corresponde a sus dependicnt, tac1ones derivadas del seguro obligatorio.
el pago de las prestacioocs que incluyen lo que le corresponderla r"1
indemnización. En virtud de que e n nuestro medio es común el caso ,1,
que una persona tenga varios dependientes (hijos), acaso de difcrc111t FALLECIMIENTO DEL PATRONO
núcleos familiares (convivientes). se aconseja que este pago se efech11
través de la Inspección General de Trabajo o, meJOr aún, de un Trih1111..d Es claro que esta situación sólo se presenta cuando el empleadores
de Trabajo y Previsión Social, en este caso, por la vfa de los incidente, t , a individual, ya que en caso de sociedades, no cabe ese supuesto. Si
esta forma, que sea e l tribunal quien decida a quién y en qué porcc11t111 contraparte del trabajador era una persona que fallece, debe entenderse
se haga el pago, de modo que para efectos del empleador, su paj,!n termina el contrato. Para este caso, el código de trabajo contempla
tenga por bien hecho y quede fin1qu1tado en ese particular. d isposiciones totalmente desactuali7.adas e inobservadas: "En estos
• la Inspección General de Trabajo(... ) o los Tribunales(...) deben
discrecionalmente el monto de las obligaciones de la empresa en
• 244 - - 245 -
Drmhn lg/,Qrq/ Guat«malt@
lµis Fem4cule= lttoú'na
concepto de despido, s111 que en ningún caso éstas puedan ser menPt.: 1cMigo de trabajo señala que "los patronos no pueden ceder o enajenar
del importe de dos días de salario, ni mayores de cuatro meses de sol.u , d.:rechos que tengan en virtud de un Contrato o Relación de Trabajo,
( ...)" (Ver articulo 85 inciso b, del código de trabajo) proporcionar a otros patronos trabajadores que hubieren contratado
,i ( ... ) No queda comprendida en esta prohibición, la enajenación
el patrono haga de la empresa respectiva".
5.3 CIERRE O COMPRA-VENTA DE LA EMPRESA
El llamado pasivo laboral es w10 de los rubros q ue deben tomar VENCIMIENTO DEL PLAZO
muy en cuenta cuando se enlrcnta el cierre de una empresa y es, i:n I•
mayoría de casos, uno de los renglones más fuertes. Ese pasivo nu , La term inació n del contrato de trabajo por vencimiento del plazo,
más que la suma de las prestaciones individuales de cada trabajadur una expresión del carácter civilista que ha nutrido esia mstituc16n. Si
incluyéndose la indemni7.ación; de esta cuenta se considera un créd1t11 partes convienen en un plaw determinado para el contrato y siempre
prcforente, es decir, que dentro de los juicios universales, "gozan ,, lus hechos encajen dentro del presupuesto de excepción (articulo
preferencia absoluta sobre cualesquiera otros, excepto los que se 01 igi11, del código de trabajo), el cumplimiento de ese pla7.o necesariamente
de acuerdo con los ténninos y condiciones del código Civil, sol11 : fin a la relación sin q ue ninguna de las partes pueda sentirse
acreedores de primera clase {..)" ver artículo IOI del código de trab,rjo1 ionada ni sorprendida, por lo q ue no proceder/a resarcimiento alguno
,·oncepto de mdemni7.ac1ón; así lo estatuye el artículo 86 del código
Adicionalmente, estos asuntos se tram itan por una vía expedrt., trabajo al indicar que en estos casos "el Contrato de Trabajo tennma
casi fulminante, y con una marcada actuación oficiosa del jue7: "el Jur responsabilidad para las partes".
del concurso debe proceder sin pérdida de tiempo a la venta de b1e111
suficientes para cubrir las respectivas deudas(...)" Ver artículo 101 1hl Sin embargo, se ha generalizado la costumbre, más beneficiosa
código de trabajo. De todo lo anterior se infiere que, en el caso de u1i,¡ el trabajador, de cancelar la indemnización al terminar un plazo
quiebra o cierre súbito de una empresa, el adeudo de los trabajador< lijado. En los centros de trabajo donde se haga tal pago, se consolida
será el pnmcro en satisfacerse, en la medida q ue ello sea posible, sah11 costumbre con fuerza de ley, es decir, exigible en todos los demás
acrccdurías de primera clase como hipotecas o prendas, a pesar de 'i'"
se hubieren presentado con anterioridad las otras acreedurfas comunc
(según exista o no litigio) "graduanín discrecionalmente el monto de lt, En la relación laboral se debe indemnizar al lrabajador cuando se
obligaciones ele la empresa, sin que en ningún caso puedan ser meno,. le dc~-pide injustamente, es decir, cuando se le quita el trabajo sin mediar
del importe de dos días de salarios, ni mayores de cuatro meses de sal¡u11, ulpa o responsabilidad de su parte. Un empleado que recibe su salario
por cada trabajador'', salvo el caso de iru;olvencia o quiebra declaraJ,, l liu de mes, ajusta su vida en función de ese trabajo y de ese mgreso.
culpable o fraudulenta. i un día, en fonna súbita se le noti fica que está despedido, se le estará
us.1ndo un daño económico y psicológico. Ese daño debe repararse y
En estos casos, los trabajadores reclaman la totalidad de \! aquí donde aparece la figura de la indemnización. En caso de que el
respectivo tiempo, pero el problema no radica tanto en ello como en c-1 haJador renuncie, no puede invocar esa sorpresa; de igual forma, si con
efectivo pago de esas cifras, tomando en cuenta la situación de insolvcnü• conduela está dando motivos para un despido jusbficado. Es. como
motivante de la terminación. Por lo mismo, el citado artículo 85 mere, e,: la norma peruana, un despido internpesttvo Se diferencia de las
-248 - -249-
Derecho Lqboral Gua/emalteco
SUJETOS
Generalidades
Trabajadores
1.1 El trabajador en general
1.1. l Concepto sociopolftico
l. 1.2 Trabajador independiente
1.1 .3 Tmbajo de obra
1. 1.4 Trabajo ocasional o transitorio
1.1.5 Trabajadores suj etos a régimen especial
1.2 Trabajadores sujetos a régimenes especiales
1.2. 1 Agrícola y ganadero
1.2.2 Mujeres
1.2.2.1 No discriminación
l .2.2.2 Pre y post natal
1.2.2.3 Inamovilidad
1.2.2.4 Atención y respeto
1.2.2.5 Fijación de los períodos de prenatal y
post-natal
1.2.2.6 Casa cuna
1.22.7 Lactancia
1.2.3 Menores de edad
1.2.4 Domésticos
- 250 -
1.3 Personas jurídicas
1.3.1 Sindicatos
1.3.2 Comité ad-hoc
1.3.3 Federaciones
1.3 .4 Confederaciones
CAPÍTULO X
2. Intermediarios
2.1 Clases
2.2 Intermediario típico
SUJETOS
2.3 Desvirtuación del intermediario y/o contratista GENERALIDADES
2.4 Solidaridad
2.5 Contratista En el desenvolvimiento de la relación laboral, aparecen en escena
a diversidad de sujetos, entidades o grupos, divididos básicamente en
3. Sujetos patronales (el empleador)
hajndorcs y empleadores.
3.1 La parte patronal
3.2 La empresa
El trabajador, el obrero fabril, fue en sus orígenes el centro
3.2.1 Sustitución patronal iscutido de esta rama que, en su evolución, dio lugar a una apertura
3.3 Empleados de conlian.ai n.:cptual que consideró la superación del trabajador a través de una
3.4 Inclinación patronal ~ de general bienestar en el campo económico y laboral. Por ello ya no
3.5 Dirección y destmo de la empresa ~nfocaron exclusivamente los derechos de los trabajadores, también se
3.6 Negociaciones colectivas 1cron ver sus obligaciones, y por otra parte, se otorgaron derechos a
3.7 Calificación empleadores. De esa cuenta, la diversidad de sujetos de esta disciplina
3.8 Causal de despido se ha venido ampliando y puede desglosarse asL
3.9 Altos empicados en general
3.9. l Representación
3.9.2 Dirección
3.9.3 Confianza a) El trabajador en general
b) Trabajadores sujetos a
Clasificación de los régimen especial
trabajadores e) Familiares del trabajador
d) Trabajador de confianza
e) Represemante del patrono
253
Dererhq /.abara/ Guutema/Jey¡q luis Fm1ándrJ1ollna
¡
Se admile que trabajador es quien trabaja en relación de
a. Sindicatos. dependencia frente a un empleador; según ello, quien no
. . . b. Comités. trabaja en relación de dependencia no es un trabajador.
Asoc1ac1ones de Trabajadores Fd .
c. e ernctones. Tra1ando de superar csla siluación, se ha ido acuñando el
d. Confederaciones. concepto de trabajador independiente, que eslá empezando
a ubicarse dentro del derecho laboral (por ejemplo, un
lntcnnediarios { a. Conlrali'<la. allo porcenlaje de sindicatos se califican de trabajadores
independientes) y con mayor propiedad dentro de la
I
a. Empk-ador individual. Previsión Social (ampliación para ellos de la cobertura del
b La empresa. Seguro Social; asimismo, un trabajador jubilado no puede
Empleador { c. Persona jurídica. ya considerarse trabajador de la empresa donde prcsló sus
d el flst.'ldo. servicios).
e. Sustm,ción paironal.
En un eslaclio interrnedio se encuentran los trabajadores
que tienen una mayor libertad de accionar y por lo
l. TRABAJADORES mismo no es clara su vinculación laboral, tales como
comisionistas, factores de comercio, agentes vendedores,
1.1 EL TRABAJADOR EN GENERAL etc., con quienes debe establecerse en forma indubitable,
la naturaleza laboral de la relación. como adelante se
En lénninos generales, es trabajador toda persona que reali1.a 1111 expondrá.
trabajo, esto es, todo individuo que trabaja. Obviamente se trata de 1111
criterio demasiado amplio que poco abona a un estudio luslabora/1.\/11 Por otra parte, el contrato laboral puede ser por obra
De ese amplísimo concepto se deben tomar los elementos pcrtinc111, determinada, situación que, como adelante se expone.
para llevarlo al terreno específico que aqul nos ocupa. presenta una serie de aristas que mueven a confusión
respecto de su verdadera naturaleza.
- 254- - 255 -
Derecho l,ohornl Gua/Pma/JPN> l.uis Frrnández ,Wo/íua
1.1.3. Trabajador por obra: Este tipo de contratación, cntcndid¡i que el Contrato de Trabajo termina sin responsabilidad
en sentido personal o individual, se ubica dentro del campo para las partes, entre otras, '·por la conclusión de la obro,
laboral, aunque en una zona de frontera entre lo labora l en los contratos por obra determinada". Según esta últ ima
y lo civil. Es muy común en las empresas de ingeniería, disposición, en estos contratos no se debería pagar la
construcción, montaJe y otros similares. Lo imponante no indemnización a que hace referencia el artículo 82 del
es en si la sujeción o disposición del trabajador al patrono código de trabajo, aunque en la práctica si se acostumbra
como la naturaleza de la obra o labor contratada. Por lo pagar.
mismo, d plazo del contrato corre en función de la obra u
obras concluidas, tal como lo preceptúa la literal ~o)", del Salvo los artículos aquí citados, son pocos los pasaJes
articulo 25 del código de trabajo. Por su parte, el pago ~e legales que regulan esta modalidad laboral, lo q ue deviene
realiza conforme se concluya la obra total o las unidades muy necesario, no sólo para fijar sus alcances sino para
o partes en que se haya acordado subdividir el trabajo, al delimitar indubitablcmentc un Contrato de Obra de
tenor del artículo 88 del código de trobajo. una contratación civil; por lo mismo, la ley no estipula
un requisito especial para este tipo de contratación; sin
Para evitar que en una empresa, un contrato de Ohru embargo, en beneficio de la claridad e intencionalidad de
se transforme en un Contrato a Término Indefinido, ~e las partes, deberla obligarse q ue por escrito se estipule
acostumbra fi niquitar el contrato pagándole al operarit, específicamente la labor a realizar. Otro elemento que
las prestaciones adeudadas tan pronto termine la obrn y se toma en cuenta en doctrina, es si los materiales los
por lo mismo el contrato original. Para la realizac ión dt proporciona el empleador o el mismo trabajador.
otrn obra se suscribe un nuevo contrato de Obra con <
mismo trabajador, debiendo ser la causa y objeto de c~l• l. 1.4. lrahajador ocasional o tran sitorio: Los trabajos
nuevo contrato, diferentes del anterior. En este ca<;n .. temporales, en la mayoría ele casos, encajan dentro del
trataría de dos contratos de obra diferentes; sin embal}!n trabajo por obra. Por lo general, es referido a labores
en nuestro medio, dada la poca claridad de las normas, •• ajenas a las actividades nonnales de una empresa. Nuestra
considera más bien una prolongación del contrato inicu, legislación no regula ex.presamente el trabajo ocasional.
en beneficio de la antiglledad del trabajador, al punl11 aunque tibiamente lo contempla al indicar en el articulo
que si tm trabajador en esta circunstancia demanda 1 27 del código de trabajo, que los contratos menores de
continuidad del vínculo laboral desde la primera ubra. l11 sesenta días pueden ser verbales.
más probable es que se resuelva judicialmente a su favt,1
No estaríamos frente a un trabajo ocasional, si la obra
El artículo 18 del código de trabajo comprende, dcnlt" encargada es del giro ordinario del empleador; en tal caso
de la definición del Controlo de Trabajo, la obligación .i,, sería un Contrato de corta duración.
prestar sus servicios personales "o la ejecución de 1111 ,
obro". Por su parte, el artículo 86 del mismo código, mdi, ,
• 256 • - 257 •
Derecho Lqbqra/ Gzuwmal/eco ú1is ,.~ern4ode; Mq/ína
Por ejemplo, si una empresa dedicada a la carpintería 1.2.2. Mujeres: Las condiciones en que se desarrollaba en la
contrata a un trabajador para que pinte el laller, dicha lnglalerra del siglo pasado el trabajo ele las mujeres y menores
actividad no es del giro regular de la empleadora; caso de edad, fue lo que dio origen a las normas embrionarias
diferente sería que lo contrale para barnizar sillas. del derecho laboral. A eslas primeras regulaciones se les
atribuye el privilegio de ser las precursoras de esta disciphna.
1.1.S. Trabajadores sujetos a régimen especial: En beneficio
de una mayor ampliación de cada una de estas variantes, Desde su inicio la mujer mereció una atención especial
las mismas se analizan por separado. de quien observaba el desarrollo del fenómeno laboral.
Deferencia que, como es lógico, se generó debido a las
diferencias biológicas y psíquicas propias de cada género
1.2 TRABAJADORES SUJETOSA REGÍMENES Sin embargo, la tendencia aclual es de disminuir esa
ESPECIALES diferencia, al menos en cuanto a sus aspectos legales. Ahora
bien, por mucho que ava11ce la corriente de la igualdad entre
J .2.1 Agrícola y ganadero: En un pais de vocación agrícola, los sexos, no podrán obviarse las mnegables diferencias
este tipo de trabajo comprende un altisimo porcentaJe en In derivadas de las condiciones biológicas de cada grupo.
contratación laboral. Por ello, el legislador ha considerado
apropiado crear un estatuto especial que regule su En el plano laboral, muchas de las anteriores disposiciones
desenvolvimiento. Sin embargo, si fue buena la intención. que no se fundaban en una base consistente y que más bien
no fue tan feliz su implementación Siete artículos, del 13X eran producto ele tradiciones y preJuic,os, han ido cediendo
al 145 y el liter<1l l del artículo 61 del código de trabajo, son frente al lugar que la muJer ha sabido ganarse en el mercado
prácticamenle los únicos de dicho código que conlempla laboral, en una amplísima gama de actividades, de tal forma
específicamente este tipo de actividad. La primera parte In que de ellas son pocas las que realmente permiten establecer
dedica a regular el papel de los reclutadores y del restante una distinción de los géneros.
articulado son pocas las normas que tienen una verdader"
aplicación pniclica. Las primeras regulaciones laborales en general. se emitieron
en el siglo pasado, tutelando por las mujeres y los menores
Este tipo ele labores tiene sus nolas particulares que exige en de edad. Se les dispensaba un trato especial en atención y por
su caso una normatividad muy especial, de la que adolcn su menor fortaleza lis,ca, a su delicadeza y respetahihdad.
nueslra legislación y, por lo mismo, se le apl ican las normn, De esa época y a lo largo del desarrollo de esta disciplina,
generales. En las labores agropecuanas se estilan u1111• se han idu revaluando estas apreciaciones, reduciendo
práclicas de trabaJO que apenas regula nuestra legjslaci611 las brechas, proh1b1endo las discriminaciones y si hoy
ya que pueden adaptarse de manera incorrecta la5 no, 111.i• semantiene un estatuto especial, es fundamentalmente por
generales por ejemplo, las tareas, la habili tación de un., su excelsa misión de la maternidad.
vivienda. el uso de leña y de productos de la finca, etc.
• 258 - - 259.
lk!:J!rl,o Laboral (i,wtemalt@
I.Jill..Fmuimk; Mol/na
En nueslra legislación, como adelante se verá, se iru;tituyc
un régimen especial para las mujeres, que básicamen1c en la referida reforma; por ejemplo, es prohibí~ la
comprende: publicación de anuncios de lrabajo en los que se requieran
condiciones especificas del trabajador y, en los casos
1.2.2.l. No Discrim inación de que por ra7.ón del pues10 se requiera detenninada
característica (guardianes hombres, secretari~ rnujeres),
a) La no discriminación de hombres y mujeres pa1., debe con1arse previamente con un permiso de las
efectos laborales. autoridades de lrabajo.
b). La no discri1nirulción entre mujeres casadas v
solteras. En la sección de clasificados de cualquier periódico
e). No discriminación por motivo del embarazo y su1 podemos leer las características, a veces demasiado
consecuencias. detalladas <1ue se requieren para optar a 1ma vacan1e (de
25 años, soltera, de determinada religión, de centro de
Las nonnas relativas a la discrimmac,ón, no han tenido en estudios específicos, incluso solicitan enviar fotografia
nuestro medio el desarrollo y arraigo que tienen en olra etc.). Como digo, en abie11a contrad icción de Jo qu~
lautudcs. La primera cslipulación an11-d1scriminaci611 la ley vigente dice. Por lo mismo, se trata de otro caso
se encuentra en la misma Constitución, donde el artícuk más, de ley vigente pero no positiva. Valdría la ?Cna
4o. establece "Dn Guatemala todos los seres hum:mn, revisar la ley y derogarla por inoperante o imponer su
son iguales en dignidad y derechos. El hombre y l., cumplim1en10. Pero esta situación revela varios aspecios
mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen igu:11\-~ que circundan al ámbito laboral: leyes inadecuadas,
oporl unidades y responsabilidades. Ninguna pcrs<>ml acaso importadas de otros países; ignorancia de las
puede ser somelida a servidumbre ni a otra cond1c1i'i, nomias legales aplicables y/o 1m incumplimienro que
que menoscabe su dignidad. Los seres humanos dct>, ,, raya en el desprecio de la norma, lo cual crea en el 111edio
guardar conducta fra1emal entre si". una cultu.ra de inobservancia a la ley, con consecuenc,as
muy negativas, no solamente en el ámbito laboral.
En un campo más específico, la reforma al código <11•
trabajo comprendida en el Decreto 64-92 del Congri:,,o ,h l .2.2.2. Pre y Postnatal
la República, contiene expresas normas que en tém1i11.
generales, prohiben todo tipo de discriminación ,,,11 La atención especial en cuanlo a labores durdnle el estado
ocasión del lrabajo, especialmente en cuan10 al a,·rr ,.,
a los puestos de trabajo. Sin embargo, prác1icam,·11h•
de embarnzo, que comprende los períodos prenatal
.
poslnatal y lac1ancia. .
no se ha notado mayores cambios en este 8\fll'• '"
Lamentablemente a diario se transgreden impun,
públicamente las normas antid1scriminatorias comcnul,,
- 260 -
- 261 -
Derecho lqbo,·a/ GyqJcn,glJecg luis Fcrnánde; Mo/í,oa
- 262- - 263 -
Qe1-ey;hq Lµlx¡rql G11au,ml!!!= luis Fernández Mnlinn
sea afiliada al nusmo: caso contrario, corresponde el pagn ha ido implemenlando una costumbre que susliruye la
al empleador. obligación de alimentar varios minulos a lo largo del día
laboral, por la concesión de un período de una hora a
1.2.2.6. Casa Cuna favor de la trabajadora, ya sea que entre una hora después
a laborar o que se rerirc lma hora antes. Se supone que
El artículo 155 del código de lrabaJo, es otro ejemph, ese período es en beneficio del infante. La última reforma
de inaphcab1lidad y de desub1cación de normas labora le laboml estableció claramente que el período de lactancia
Establece que todo empleador que tenga a su servicio mó es de diez meses. Anleriormente dicha disposición se
de treinta trabajador<1s, queda obligado a acondicionar 1111 contenla en un decreto aislado en 1iempos del gobierno de
local a propósito para que las madres alimenten a sus hÍJc" Julio César Méndez Monlcnegro.
menores de tres años y los dejen allí durante las horas d,
trabajo. Adicionalmente el empleador debe contratar une, La implementación de este beneficio no ofrece mayores
persona que cuide a los infantes en este lugar. A este lochl contr<11iempos, en tanlo se continúe la relación laboral.
se le denomina comúnmente Casa Ctma y debe con1a, El problema se presenta cuando se termina la relación
con el visto bueno de la Inspección General de Trab.i¡,, de 1rabajo con una mujer en período de lactancia o de
El espíritu de la disposición es loable, sin embargo, < embarazo, por decisión patronal (no puede hablarse de
poco prác1ico En primer lugar, resulta poco práctico qu,• despido por cuanto éste no es procedente durante estos
con las graves limitaciones de transporte en una ciud.1il períodos por el beneficio de la inamovilidad). En esos
como la capital , se transporte la trabajado~m con "' casos, el empleador debe pagar el equivalente a las
criaturas, siendo además inadmisible que lleve a un rec1c, trescientas horas de lactancia (en adición a otros pagos).
nacido y deje a los otros hijos menores. Prácticamen1, Esto es el producto de una hora diana por diez meses
en ningún lugar de trabajo exisle un local acondicion.1d,, (treinta horas al mes, por diez meses).
con las estipulaciones e intención del ci1ado precep1o
circunstancia que debe ser del conocimiento tanto de In, a) Motivo del Despido. La ley señahl que no se puede
inspectores labomles como de los empleadores. Convic11, despedir por razón del embarazo. Ahora bien, ¿qué
pues, una revisión y readecuac1ón de normas como In 'I"' pasará en el caso de una lrabajadora que efectivamente
se comenta. esté en 1al estado, pero que por su actitud en el trabajo
dé sobrados motivos para ser despedida? (Ejemplo:
1.2.2.7. Lactan cia ausencias, atrasos, desobediencia a instrucciones,
etc.). El hecho de su estado no debe implicar una
Como su nombre lo indica, esta instilución se refiere ,, 1 inamovilidad absoluta; existe la protección de ser
.sublime misión de la madre de lactar a su cnatura. En v1~1. inamovible, pero en cuanto al embara.ro como
de la poca aplicabilidad de la nom1a legal -que presup.111, motivo del despido. Debe, sin embargo, mantenerse
que la trabajadora lleve al niño al centro de trabajo r la posibi lidad al patrono de desped ir por causal
- 264 - - 265 -
()frccJw Lohornl Gut¡lfmaJ~
Lo,t Frn1ánde; 1\'1Qlí'1a
j ustiñcada, esto es, que si la trabajadora incurre en
causal de despido, éste proceda sin limitación y sin b) Indemnización o Reinstalación. La ley protege a la
derecho a indemnización a la trabajadora. tmbajadora embara7..ada, que por lo mismo y en cuanto
a tal hecho ES INAMOVJBLE. Si el patrono quiere
Conforme el texto legal y como el mismo se hn despedir a esa trabajadora, debe existir y probarse un
implementado en la práctica, existe incertidumbn• motivo suficiente; caso contrario, el despido no produce
acerca de sí, en términos generales, se puede o no efecto, es decir. es nulo. Por lo mismo, la trabajadora
despedir a una trabajadora embarazada. Consideramos tiene el derecho pleno de regresar a su lrabajo o, lo que
que el derecho al despido justificado debe mantenerse, es aún mejor para ella, seguir devengando su salario
pues una trabajadora por el hecho de su estado, y má., regular aunque no se le asigne labor alguna.
aún, con motivo del mismo, debe observar una actitud
consecuente, es decir, que el embarazo no es un escudo 1.2.3 Menores de edad: En consideración a su menor fortaleza
que proteja a la trabaJadoril pemutiéndole actitudes física, así como a las necesidades propias de su desarrollo
indebidas que normalmente no tomaría. O sea que NO moral e intelectual, las legislactones han establecido una
DEBE CONS IDERARSE NECESAR IAMENTE que sene de estipulaciones adicionales protectoras de los
cualquier despido de una lrabajadora expectante se trabajadores menores de edad. El concepto de minoridad
deba meramente a I hecho del embarazo, pues PUEDEN corre aparejado al concepto civil, entendido en sentido
DARSE OTROS MOTIVOS. Por lo mismo, el caso dl• cronológico, salvo ligeras excepciones establecidas a los
una trabajadora embarazada que hubiere dado motivo, dieciocho años, aunque se hace subdivisiones en dieciséis
justos de despido, debe dilucidarse ante un tribunal y catorce años.
Aparte es el problema en la práctica para el patrono d~
probar esa otra causal que pudiere haberse invocado Las legislaciones de estos países, por lo general de alto
para el despido. contenido intervencionrsta, se encuentran en una clara
disyuntiva al tratar este tema; por un lado deben proyectar
Es claro que el despido por simple voluntad del patrono, el espíritu tutelar que inspira a lo laboral en general,
AUN RECONOCIENDO el pago de indemnilación. pero por el otro deben tener presente que un exceso de
NO ES PROCEDENTE, pues en todo caso .,. restricciones puede producir un efecto contrario al que se
presumiría que es debido al estado de embara7.0, Deb,, pretende, ya que ante w1 valladar de condiciones leg-dles,
enconccs contar con autorización j udicial. el empleador prefiere no contratar a menores o, peor aún,
contratarlos por debajo de los conceptos legales. Se debe
La ley protege a la mujer, le da tranquil idad en cuantt, pues balancear las necesidades de desarrollo del menor con
al hecho de que por estar en estado de embarazo no sr sus necesidades económicas, éstas últimas apremiantes
le va a privar de su trabajo por ese motivo. en economías como la nuestra. Con relación a otras
legislaciones latinoamericanas, la guatemalteca contiene
pocas regulaciones. Por una parte se encuentra una serie
- 266-
- 267 -
DergcJ10 Laborql G11atetaaUeco Luis Fe,•11{md<!; Molínq
de disposiciones que, al igual que en el trabajo de mujcrc· En otras legislaciones se regula con mas detalle y
vienen a ser meros enunciados de buenas intenciones, m.,. beneficio las condiciones del menor, por eJemplo
que normas de riguroso cumplimiento: que los menor~, mayor periodo de vacaciones, obligación de exámenes
no pueden trabajar en jornadas noctumas o que no puedc11 médicos iniciales y en forma regular, escolaridad
trabajar en labores insalubres o peligrosas. En cuanto ., mínima, etc. Pero como arriba se apuntó, quizá
normas de aplicación más práctica, tenemos que: nuestro legislador ha ponderado entre un sistema más
libre de eontralación, a riesgo de limitar la misma
a) El menor no puede trabaJar en horas extraordinaria,. contratación que se pretende tutelar.
b) Que sujomada de trabajo se reduce en una hora al d111 1.2.4 Domésticos: Si por una parte somos estudiosos del
y en seis a la semana. Los menores de catorce afü,· desarrollo que ha tenido el derecho laboral en particular y
pueden contratar directamente su trabajo. de las sociedades en general, por otra parte somos sujetos
de ese desarrollo, pero a veces no nos percatarnos que esa
Siendo la educación pública obligatoria, se debetl11 nusma evolución sigue su ritmo constante, incluyéndonos
establecer un sistema que facilitara el estudk, , en el mismo. Vale esto por el trabaj o domést ico, mismo
nuestros menores. Pocas cosas serían tan necesana, ,. que ha evolucionado grandemente en las últimas décadas.
loables como el que todos los ninos tuvieron acce,n , Ya ha quedado atrás la figura tradicional del doméstico.
los centros de estudio. Sin embargo, nuestra realidtul En unos casos era una figura casi paternal, en que las
imp-0ne otro ripo de consideraciones, al meno~ en l., domésticas se incorporaban desde pequeil.as a un hogar
actual encrucijada económic<rsocial y ante ello. d en el que crecían y en otros casos en un tipo de cuasi
legislador debe adecuar sus normas. servidumbre (de hecho se denominaba la servidumbre, lo
que puede entenderse en sentido de servicio o en sen1ido
La inspección General de Trabajo juega, en el pap,:I de sujeción). El avance de los medios y sistemas de
un rol importante respecto al desenvolvun iento ,h infom1ación, que se proyecta en forma aunque sea lenta
este trabajo, sobre todo en el caso de menores ,to pero efectiva, en el paulatino proceso de conocimiento, la
catorce anos. diversificación de las oportunidades de trabajo (fábricas,
maqui las, etc.) han con-figurado un diseño diferente del
Sin embargo, a tal punto llega el desorden de es!,, esquema laboral para trabajadoras que en décadas atrás
regu laciones, que por una parte dice: se prohiht d hubieran estado destinadas al servicio de las casas. Las
trabajo de menores de catorce arios litera l e), artkul,, mismas construcciones modernas promed io ya no incluyen
148 del código de trabajo, y por otra establee<! l., necesariamente el cuarto de servicio y por otro lado las
condiciones del permiso para el trabajo de los men,,1 ~ mejoras tecnológicas han facilitado y seguirán faci litando
de catorce aflos. (anículo 32 código de trabajo}. los oficios domésticos (hornos microondas, lavadoras
automáticas, comidas preparadas, etc.). Se acostumbra
-268- - 26? •
Dert!chQ labora/ Guq1emah1J<ó luis Fcrnántlez Molj,u¡
el servicio por día o lo contraiación de servicio en fonn~ n prácticamente obligados a negociar con el sindicato la e3ecuci6n de
global en condominios residenciales, apartamento ~ terminados trabajos, tal es el caso de trabajos de estibaje para la carga
hoteles, etc. descarga de barcos anclados en muelles.
Ese cambio o evolución esti'I bien en la medida que 1·1 Sin embargo, las organizaciones de trabajadores tienen cada vez
sistema normativo responda a su realidad del momento mayor partic1pac1ón en el Derecho Ind ividual del Trabajo, ya que,
No es el caso de nuestra regulación del trabajo doméstirn bido a la diversificación y especialización de las diferentes actividades
mismo que se encuentra totalmente desenfocado, obsoleto, iroles. está marcada la tendencia a que las nonnas laborales se
lo que redunda en que 110 se observe y por analogía que •r .luzcan en el mismo lugar del trabajo y por los mismos actores -en
apliquen otras disposiciones que se toman del trabajo 1•n e caso, el empleador y los trabajadores- a través de una negociación
general. kctiva, contraponiéndose a la fonna tradicional de creació n de
derecho, que ha sido la emisión de leyes generales por parte del
Las e.~tipulaciones contenidas actualmente en el articul:1<l11 anismo legislativo o del ejecutivo en una gradación. Por ello los
del trabajador doméstico, prácticamente no se observan. hajadores se organizan en entidades formales a través de los sindicatos
Las salidas los domingos en la tarde, por ejemplo. informalmente a través de las coaliciones.
1.3.1 Sindicatos
1.3 PERSONAS JURÍDICAS
El código de trdbajo lo define como: "Sindicato es toda
Resumiendo todo lo anterior, podemos afirmar que trabajad,,, asociación permanentes de trabajadores o de patronos o de
es toda persona individual que presta sus servicios en relación d, personas de profosión u oficio independ iente..." A diferencia
dependencia, en virtud y cumplimiento de un contrato de trabajo. 1 , de las coaliciones, los sindicatos tienen personalidad jurídica
calificación se adquiere al constituirse como su3eto subordinado drl reconocida por el Mm1sterio de Trabajo. Su organización, los
contrato laboral. Es pues, un concepto dinámico y que debe ubic:1r1 trámites de registro y sus actuaciones, se encuentran enmarcados
correctamente para q ue sirva de sólido Jimdamento a un objetivo estud,,, en la ley.
jurldico-laboral.
1.3.2 Coaliciones, Comités Ad- Hoc
Las personas jurldicas no pueden calificar como trabajador. 111•
trabajadores pueden constituirse en una persona jurídica sindicatos rm Las Coaliciones son asociaciones temporales e informales de
éstos no son sujetos directos del contrato de trabajo, a pesar de la inclusi111 , trabajadores. En principio se constituyen para tratar algún asunto
del llamado Contrato Colectivo de Trabajo, regulado en el artículo 38 11,-I o problema concreto; sin embargo, las coaliciones permanecen
código de trabajo, de lus que, dicho sea de paso, practicamente no en forma permanente ocupando en muchos aspectos el espacio
conocen casos. Ese tipo de contratación se da en lugares donde existe 111,, propio de un sindicato.
fuerte presencia sindical, casi monopolística, en donde los interesado,
-270 - - 271 -
Dererlto Lqbqrql Guatemalteco J.d!l§_fentánde; MoUna
El Comité Ad-hoc viene a ser un comilé ejecutivo, pero de "'" En el primer caso, se trata de alguien que se limita a relacionar a las
coalición; son los represenlantes de la misma. Tics, su remuneración se limiiará a una comisión previamente convenida
una vez se inicia el contrato laboral , deja de tener comunicación con
1_1.3 Federaciones partes. Tiene ribetes de comisionista mercantil, sólo que el bieo o
duelo objeto de la transacción es el trobajo mismo; en vez de colocar
Es la organuación que comprende a varios sindicatos; o sea, 11111 lenes o produclos, coloca personas dispuestas a trabajar. Su relación con
escala superior en la jerarquía vertical del sindicalismo. lu parles es temporal. Una vez obtiene su comisión, sale del esquema de
parles. En un contexto más empresarial, se estarla frenle a una agencia
1.3.4 Confederac iones colocac1ón o bolsa de empleo.
Una Confederación comprende a varias federaciones. Es l., El cuasi-contratista por su parte, objeto de muchas crílicas y
organización más alla del movimiento smd1cal y la llamad.1 ., 1enalamien10s, es alguien que, como adelante se mdica, manliene estrecha
negociar los paclos colectivos de industria, región o activ1,l.11I más pennanente relación con las partes y obtiene una ganancia, para
económica. Por su naturaleza aglutinan a grandes grnpo~ ,I,· 111u.:hos es cucs1ionable, la diferencia de precios: lo que el beneficiario
trabajadores. En Guatemala prácticamente no existen, aun4ui de los servicios paga y lo que el cuasi-contralista paga al personal que
muchas organizaciones se identifican públicamente con Id lat-.Jró.
palabra confederación, sin que lo sean en realidad.
INTERMEOJARJO TÍPICO
2. INTERMEDIARIOS
El intcm1ediano en la distribución de bienes, mejor conocido
como comercianle, es quien saca ventaja de la diferencia de precios entre
Los servicios deben prestarse, valga lo redundante del eonccpt, 11 que le vende y el que compra. Es decir que lucra con el producto. En el
por el mismo trabajador. Si el servicio que una persona contrata, lo vu ,
terreno laboral ese producto no es más ni menos que el trabajo o esfuerzo
realizar un tercero, que pudo haber conrralado por su cuenta, cnton~·c.,
estamos frente a la discutible figura del intermediano.
del laborante.
Este intem1ediario no dispone más que de su habi lidad pard
Pueden dislinguirse dos clases o variantes de mtermediario. d .ih1ener una ventaja en la contratación laboral. S1 tuviera equipos propios,
agente colocador y el cuasi-contratista. yo no sería un intem1ediario sino que un empleador, un contratista. Con la
purticipación de este intem1ediario, la relación laboral de quienes ejeculan
2.1 CLASES la• labores no es totalmenlc cl ara; la figum de su empleador se difum ina,
no queda claramente definido si es el beneficiario de los trabajos o el
Legalmente no existe definición o clasificación con respecln ., pmpio intermediario Por lo mismo, ¿quién será el obligado a responder
la.~ clases, sin embargo para efectos didácticos se puede realizar de 1,, por sus derechos laborales? ¿El intermediario? ¿El beneficiado por los
siguiente manera: agente colocador y cuasi-contratista. trabajos que contrató con el intermediario'?
- 272 - - 273 •
IJerrclM Laboral Guatemalteco Luis Fet·11ántJe-r 1\foliaa
2.3 DESVIRTUACIÓN DE L INTERMEDIARIO Y/O en este se1,•tmdo caso, se presume una simulación, ya que si la obra
CONTRATISTA contratada pertenece al giro normal del beneficiario, cabe preguntarse la
razón por la cual éste no lo convino dtrectamentc con los trabajadores.
La figurn del intennediario cobrn especial relevancia, no tanl(1 Por lo tanto, el criterio deferenciador es si el trabajo se comprende o
respecto de su uso smo que de lo que seria su mal uso o abuso. no dentro de las actividades regulares del beneficiario. Según ello,
11 una firma constructora y urbanizadora contrata los servicios de un
Con miras a proteger a empresas de eventuales reclamos laborales ingeniero para realizar determinados trabajos, la responsabilidad frente
o de previsión social, se empican intcnnediarios promovidos por el • los trabajadores del ingeniero traspasa los limites de éste y se desliz.a
mismo empleador. De esa cuenta sirven como valladares protectores en hlll>ta la misma firma constrnctora. En cambio, si un profesional de la
los que se desvanecería o al menos retardaría uno de aquellos reclamos. medicina contrata los servicios del mismo ingeniero para la construcción
Si el trabajador o el seguro social pretendieran algún reclamo, que lo de una casa, la responsabilidad del pago de las prestaciones labora les,
bagan ante el supuesto intennediario, pero no ante la empresa. en defecto del ingemero, no puede atribuirse aJ citado médico, ya que la
construcción de casas no constituye el giro normal de bUS actividades. Lo
En este aspecto entrnmos en una zona de frontera entre lo que mismo podría decirse en el caso de una finna dedicada a la fabricación de
;;ería el intennediario y el contratista, que adelante se anali:za. medican1entos, respecto a la contratación del ingen iero contratista.
Es importante tomar en cuenta que con la reciente refonna del Nuestra legislación no amplía en criterios diferenciadores de esta
articulo 81 del código de trabajo contiene en su úllimo párrafo 1111:1 ,uuación, únicamente en el articulo 5 del código de trabajo, establece la
disposición muy interesante. En primer lugar el articulo de marras '<' solidaridad que adelante se hace referencia.
refiere al periodo de prueba y se incluyó una disposición relativa a la
solidaridad de varias empresas con la que sea beneficiaria de los servicio,
SOLIDARIDAD
de los trabaj adores. En otras palabras, establecen aquí una nom1a qw
tiende a evitar la confusión de patronos y al mismo tiempo a que v,:
Como el mayor problema que presenta el intennediario es la
evadan las responsabilidades de cualquiera que sea el patrono frent,•
In.solvencia, ya sea esta real o pretendida y por ser una figura que puede
aquellos que prestan sus servicios.
ser usada para fines fraudulentos, la protección que la ley les brinda es
En otras latitudes, para clarificar esta situación, se establece •111,·
1, solidaridad entre el in1em1cdiario y el beneficiario de los servicios del
lmbaJador, al tenor de lo indicado en el artículo 5 del código de trabajo:
si la obra o trabajo a contrntarse es diferente a las labores normales dl•I
'(el patrono) queda obligado solidariamente por la gestión de aquél
beneficiario, éste no tiene ninguna responsabilidad laboral frente a lo,
lntcnnediano) para con él o los trabajadores, en cuanto se refiere a los
trabaJadorcs del contratista; no existe aquí la prcsuución de simulaci,111
fcctos legales que se deriven de la Constil\lción ( ... )".
y por lo mismo no se aplica la solidaridad patronal. Ahora bien, si l,1
obra controlada pertenece a la actividad normal o giro ordinario tk
los negocios del beneficiario. éste es solidariamente responsable cn11
el contratista de las obligaciones laborales frente a los trabajadorc,
• 274 - - 275 •
Derecha lgbqral Guatemalteco l-•"'-' Fenuinde; llfolína
- 276- - 277 -
fln-rcho l.gbqral Cupre111q[{e('Q /J!is.hrllfÍtJ<le:..Mol/11a
articulo s 14, 239, 240, o como en los casos de los artículo s 51 o .'•11 gido por la legislación tutelar. A alguien de confianza es a quien
en que, con mejor criterio, se indica empresa o centro de producción 1 argamos determinadas funciones o labores, conlialU8 que debe
todo se refiere a la figura del empleador. ndcrse básicamente en dos sentidos: confianza a nivel puramente
onal (persona honrada) y a mvel de capacidad (persona idónea)
3.2.1 Sustitució n Patronal: lntbajador con esas cualidades, se le encomiendan las labores más
,nantes y delicadas de la empresa. Por ello existe una idenbficac1ón
Anterionnente se apuntó que el trabajo debía prcsti,, empleado de confianza con los altos empicados, a excepción de los
personalmente por quien lo contrató y que cualquier camlm1 picados de vigilancia que suelen considerarse como de confianza en
implicaba una nueva relación de trabajo con el trab;y,llk Lid de su función.
sustituto.
La importancia de establecer la diferencia radica en la necesidad de
Igualmente, no puede cambiarse la figura del empleador s111 1, nu claramente las partes, empleadora y laboral, y consecuentemente.
anuencia del trabajador, salvo el caso de la sustitución patn,11.11 hlccer sus respectivas áreas de intereses e influencia.
en cuyo caso el patrono antiguo y el nuevo son solidariam~1,1
responsables por las demandas laborales por seis meses. (artlrnl, Se ve el caso de grupos sindicales que se proponen limitar a
23 del código de trabajo). mínimo irreal el número de trabaJadores de confiru17.a, lo cual a la
a obstaculiza seriamente el manejo de la empresa; por el contmrio,
empleador conviene tener un mayor número de trabajadores con esa
3.3 EMPLEADOS DE CONFIANZA ttnría. Por lo mismo, el asunto no puede quedar al mero criterio y
loJo de las partes.
El trabajador de confianza puede entenderse como un concq,t
subjetivo, interno y de poca repercusión jurídica. De hecho nun, Ubicando dentro de un contexto jurídico al citado concepto, las
legislación no contiene defi111ción alguna y son pocas las refercnci.is 1¡11, 1~laciones han procurado establecer los critenos de distinción del
del mismo se hacen. r,lcado de confianza, ind icando que es quien:
El concepto cobra mayor relieve en función de la estabih,I ,, a) Reahza los trabajos más importantes dentro de la empresa;
laboral: si la confian.ai es el fundamento de la contratación, la evcntu.,t se señalan algunas funciones como: dirección, inspección,
falta de confianza vendría a constituir una causa justificada de desp1(1,1, vigilancia y fiscalización;
Como arriba se apunta, no podemos negar el elemento subjc111 ,1 b) Cuya actividad e intereses se vinculan e identifican con los
que rodea a este concepto: ¿Quién es empleado de confianza'? En pn11,, í propios de la empresa;
lugar, debemos aceptar que el trabajador de confianza es ante todo 11
tmbajador, por lo mismo, unido al empleador (persona jurídica p(>t 1 e) Realiza los trabajos que son propios del empleador, en CM<>
general) por medio de un Contrato de Trabajo y consecuenten11·111 de ser persona individual, o de sus representantes legales
• 278 • - 279 ·
lk=h~ Lms fen1án<fcz Mo/ína
en el caso de persona jurídica; verv,gracia: secret.11 .,, parlicular nuestra legislación en el articulo 124 del código de t.rabajo
mensajeros, choferes, ele. Sil una mayor referencia a los representantes del patrono.
Por lo general desempeña funciones de dirección o vigilann, En aquellas legislaciones con marcada protección a la estabihdad
por lo que la suerte de la empresa depende en forma más directa de •11 llhoral, debe aceptarse la pérdida de confianza como una causal de
acluación; correla1ivamente e l empleador debe reservarle una preferc111t ck-,pido, sin perjuicio de las fonnalidades e indenmizaciones. Si la
retribución (mejor sueldo), incluyendo un porcentaje de utilidades u <>lo. 1111fianza era elemento importante del Contrato, s u pérdida afecta a éste
tipo de incentivos que lo diferencia del personal en general (diferencia q11,
se marca más e n aquellos sislemas que no han desarrollado un progr.1111.1
de premios y acceso de los trabajadores a utilidades y acciones) J•, ,,
ello se espera una mayor dedicación a l negocio, lo que lo excluye d,
laborar y por lo mismo reclamar las horas extraordinarias, aunque ~0111,
- 280 - · 281 -
Derecho Luborul Gumeraq{teco Lllis Fent4adl!.~Malina
3.9 ALTOS EMPLEADOS EN GENERAL. dispone de la fuerza labor-JI e n base a la subordinación a que los
trabaJadores están sujetos.
Nuestra ley no contiene regulación alguna sobre este particular
Da la impresión de que con las estipulaciones del empleado de conlian,u 3.9.3 Co nfia nza
queda satisfecho lo relativo a este grupo de trabajadores. Sin embargo, In
nonnauv1dad es deficiente. Es un concepto de con1en ido más personal y subjetivo. De su
acn,ación depende en alguna medida la seguridad o bienestar de
A pesar de las definiciones contemdas en los últimos tres párrafo, la empresa.
del artículo 351 del código de trabajo, nue:,tro sistema positivo tiende
a confundir los conceptos de REPRESENTACIÓN, DfRECCIÓN , El típico Gerente General de una sociedad anómma es:
CONFIANZA. REPRESENTANTE, por cuanto su nombramiento por
antonomasia comprende la representación de la entidad;
Los tres tém1inos son convergentes y por lo general engloba11 DIRECTOR, en la medida que se trata del puesto administrativo-
las calificaciones de los altos empleados. Sin embargo, existen entre ~, laboral de mayor jerarquía y que su designación se ha de deber
diferencias que cabe resallar. a sus atribuciones comn administrador; DE CONFIANZA, que
debe entenderse en cuanto a su preparación como a sus cualidades
J.9.1 Cargos personales.
De Representación, Dirección Y Confianza: Representaci(,,, El abogado que es nombrado Mandatario Judicial, será un
es un témlino que se a.~ocia básicamente a l derecho civil, rl. REPRESENTANTE, pero no por esa causa tendrá cargos de
representante actúa frente a terceros o frente a los trabajadores qur DIRECCIÓN. Seclebesuponerqueen su designación va implícito
le siguen en la escalajer:lrquica descendente. La representaci{11 un elemento de CONFIANZA.
puede ser mercantil - nombramiento- o puede ser de corte el\ d
La Secretaria del Gerente General será empleada de CONFIANZA,
por medio de un mandato con representación o judicial con,,
pero no será ni de REPRESENTACIÓN ni de DIRECCIÓN.
el mandato Judicial. En cuaJqu1er caso debe documentarse pm
escrito y regis tmrse donde corresponde. El vigilante no tendrá cargos de REPRESENTACIÓN ni de
DIRECCIÓN, aunque sí de CONFIANZA.
3.9.2 Dirección
El supervisor de un grupo de trabajadores no necesariamente
Es un concepto que puede derivarse de lo mercantil o de 1,, califica como de especial CONFIANZA ni DIRECCIÓN; pero
administrativo. El director o administrador, es responsable ,1, en el contexto laboral si será el REPRESENTANTE frente a los
las operaciones frente a l dueño o de la empresa (salvo que " 1 trabajadores a los que supervisa.
él mismo). Es quien en fonna manifiesta ejerce el lus varw11.l1
que corresponde al empleador o, dicho de otra fonna, es q11ir11
- 282- - 283 -
Derec/,o ú¡borot G,,a,e,nqlteco
Plazos en genera l
- 284 -
CAPÍTULO XI
PRESCRIPCIÓN
PRESCRIPCIÓN NEGATIVA
- 287 -
Derecho laboral Gua/emalleco luis fero4a4rz Molí""
Presume la prescripción el desinterés de los titulares de derechn, puede perder si no los ejercita o reclama oportunamente. Deben
por no ejercitarlos en los plazos previamente estipulados y por lo m""'"· atenderse, sobre todo, en el caso de la tcnninación de la relación
declara la cxtinció11 de los mismos en aras de In firmeza juridica. de trabajo, en el que resulta inadecuado que los reclamos del
trabajador despedido se mantengan indefinidamente.
Es por ello que esta institución se contempla prácticamente "'
todas las ramas jurídicas y entre ellas, la laboral. En contraposición al trabajador, al patrono le asisten también
derechos y plazos para ejercitar los mismos, tal el caso de aplicar
l. l. l. Derechos irrenunciables pero no imprescriptibles: sanciones disciplinarias, de despedir con causa justificada, de
reclamar contra el retiro del trabajador.
Por virtud del Contrato de Trabajo, las partes adqu1c1Lt1
detenninados derechos y obligaciones: algunos expresamrnl,
convenidos y otros derivados del mandato legal. Por se, ,•I PLAZOS EN GENERAL
derecho laboral un derecho tutelar y protector de los trabajad111,·
el contrato de trabajo no se lim ita a las condiciones que las p¡11h· Entre los casos de prescripción existen diferentes plazos que
hayan pactado directa y específicamente, sino que por ley w 1,
emlen a una adecuación práctica. Así tenemos que el derecho civil
incorpora una serie de estipulaciones adicionales - por lo gt:m·r•I
tablece plazos que oscilan entre diez a11os (derechos reales) y hasta dos
mínimas-, aunque las partes no lo hayan incluido en el cont1.,
"(cobros de adeudos comerciales, honorarios, etc.). El Derecho Penal
escrito ó que ni siquiera lo hayan convenido, como sm1 1 sus propias regulaciones para establecer la responsabilidad en un
vacaciones, las horas extraordmanas, las licencias, etc. En v1111, texto tcmporitl.
de una especie de ósmosis legal, se generan automáticum, ,,1,
una serie de derechos y obligaciones que van más allá d,
En el campo laboral, para procurar la seguridad y c.ongrucncia
convenido taxativamente por las partes. las relaciones, deben fijarse plazos cortos dentro de los cuales deben
Es claro que el mayor beneficiario de este sistema es el trab:,j.111, citlfse acciones relacionadas, sobre todo con la sobrevivencia o no de
quien adquiere, frente al patrono, una serie de derechos min1111, relación de trabajo y las sanciones a aplicarse, ya que no es adecuado
de plena aplicación, tales como vacaciones anuales remunc1 111, un potencial despido justificado o un retiro por despido indirecto, se
aguinaldo, séptimos días, indemnización, primas por antigOt1l.11 tenga latente por un periodo impreciso o demasiado largo, como seria
previsión social, ele. ejemplo dos aflos. Debe el ordenamiento jurídico imponer, como lo
e, plazos menores para el esclarecimiento de esas situaciones.
El trabajador, por lo mismo, tiene derecho a ejercer o cxigu ,,
una de esas prestaciones, siempre que lo haga en su oportu1111
o dentro de los respectivos pla.ws lijados para cada situacu,11
Por lo anterior, se presume que el trabajador debe ~ber cuJI t La prescripción para reclamar esas prestaciones es de DOS AÑOS
su situación frente a su ex patrono y qué acciones puede ejercita, Si untados a partt.r de la finalización del Contrato, excepto las vacac1ones,
asumiría por tanto, que si deja pasar el plazo para hacer valer el recla11111 1 las que la nueva modificación del código de trabajo (Decreto 64-92)
es que no tiene interés en el mismo; caso raro pero que podría present,11 torga un plazo de CINCO AÑOS.
- 290- - 291 -
Derccl10 Labora( Gugremalrero luis Fernánde; Mu/ína
Como ejemplos de este tipo de acción tenemos: rebaja de sueldo,. PARA PROTESTAR CONTRA SANCl ÓN
rebaja de categoría ( de gerente a subgerente), cambio de condicione DlSCIPLfNARIA
de tmbajo (cambio de horario o de lugar no previstos antenonnentc),
malll"dtO manifiesto y personalizado, etc. La facultad sancionadora del empleador comprende un amplio
cto que de forma separada será sujeto estudio; cabe indicar que
Cuando se presenta alguna situación de este tipo, el trabajaJrn trabajador cuenta con un plazo de veinte días hábiles para reclamar
cuenta coa el término ya indicado de veinte días hábiles, en el enteadid" lquiera de esas sanciones. Las sanciones más comunes son: la
de que s1 transcurre ese periodo sin hacer valer el despido indirecto, ya 11,, .lf1estac1ón por escrito y retiro temporal sin goce de salario.
lo puede realizar por ese mismo motivo. En caso se tratare de una reb~J~
de sueldo o de categoría, operada la citada prescripción, debe tencn;,
como aceptada la nueva situación (nuevo sueldo, nuevo puesto) si P'"·"' PARA PEDIR LA REINSTALACIÓN
los veinte días de que el trabajador fue notificado, por lo mismo ya no 1.,
puede alegar como causal de despido indirecto (salvo que en el futuro r Cuando proceda la reinstalación el trabajador debe solicitarla
diere una nueva reducción). un tribunal competente; nuestra legislación no Cbtablece un plazo
que realice esta gesnón, en el entendido de que, el despido ha sido
y por ende sin nmgún efecto. Por ello no se contempla un plazo fatal
-292- - 2?3 -
Dtcecbo LahQrql Guoicn,alt@ Luis Fero4ndez Afolíoo
para que el trabajador ejerza este derecho, aunque se entiende que d,+ trabajo en su artículo 264, en el que se indica que es de 2 años. Es
hacerlo a la mayor brevedad posible. Si se fija al Juez de trabajo un pl.11t• portante resaltar q ue éste plazo no aplica en contra de los menores de
de 24 horas después de solicitado (o de tener conocimiento de ofkHI o los incapaces.
para ordenar la reinstalación.
3.9 BENEJ!1CTARIOS
• 294 • - 295 •
CAPÍTULO XII
JORNADAS DE TRABAJO
l. Jornadas
1.1 Fundamento
2. Jornadas ordinarias
3. Jornada diaria y jornada semanal
4. Adecuación de las jornadas
5. Modificación de jornadas al trabajador
6. Jornada conrinua
7. T rabajadores no sujetos a la jornada ordinaria
JORNADAS
- 299 -
ík!J'.t'h" Lgborq/ G111wmal1eco lul5 Fer:114nde: Mo/h'IO
por lo mismo no puede fijarse como condición contraclual ordinaria un La jornada de trabajo es una de las prerrogativas patronales. La
hordrio que exceda a los límites legales. fija el empleador y su cumplimiento corre a cargo del trabajador. En
defecto de una fijación expresa del empleador, se aplican las máximas
La sujeción del trabajador al patrono lo es en tanlo que esté que establece la ley.
vigente una relación o contrato de trabajo y en cuanto las condicione;.
contractuales no violen ninguna disposición laboral (Ver Normas de
orden público ~ Lmpcraúvidad). El horario viene a ser dentro de esas l. L FUN DAMENTO
condiciones una de las más importantes. Dentro de ese horario el
trnbajador tiene la obhgación moral y ética de prestar su trabajo sujeto a Tradicionalmente el fundamento de la fijación de la j ornada radica
la dirección del patrono, esto es, un deber de obediencia. La obligación en la necesidad del descanso diario y la disponibilidad de tiempo para
primaria del trabaJador consis1e en estar a disposición del patrono; ya dc~1inar a olras actividades propias del desarrollo integral del trabajador
el empico o aprovechamiento útil de esa fuerza de trabajo corresponde como persona humana. Es10 es absolutamente claro e indiscutible.
al patrono dentro del marco de su administración y dirección; por eso A la Jornada de trabaJo se le ha llamado la INSTITUCIÓN MADRE
mismo la ley eslablcce que los trabaJadores, que por disposición de la ley DEL DERECHO DE TRABAJO y en muchos sentidos es válido ese
o acuerdo con patrono trabaJen menos de las jornadas máximas, tienen calificativo, ya que las pnmcras regulacio nes de nuestro actual derecho
derecho a percibir íntegramente el salario. laboral se originaron en la necesidad de reducir las hoy increíblemente
largas jornadas de doce o catorce horas. Fueron voces de un contenido
Es claro que la j ornada empieza a computarse desde el momento 111á,, de orden pietista que reivindicatorio o clasista y que segurnmente
en que el trabajador queda a disposición para realizar su trabajo y termin.1 •~ se encontraban en ese momento de suponer que eran los cimientos
cuando deja de estarlo. Dicho en forma más gráfica, se inicia en el de un gigantesco edificio normativo que en el devenir de los años se iría
momento de entrada a la fábrica y termina al abandonar las instalac1onl' formando.
(salvo salidas autorizada.~)- Cualquier otra forma de c6mpulo de h,
Actualmente se argumenta, en adición, que la reducción de
jornada debe descartarse, por no tener aplicación práctica, tal como '"
das tendrá un efecto positivo en la economia general, ya que
corriente que plantC8 que ese lapso dche comprender desde el momc1ll11
novería una mayor contratac ión, y por ello, una reducción del nive l
en que el trabajador orienta su actividad o d ispone de ella para poncN' .,
empleo, y finalmente deriva en una mejora general de la salud de la
las órdenes del pa1rono, lo que básicamente incluiría el tiempo necesJru hlación .
para la transportación. Esto lo basan en el hecho de que el trabaj111h11
desde el momento que toma el bus ya no dispone libremente de su tiem¡,,,.
JORNADAS ORDINARIAS
pues lo hace corno un acto preparatorio y necesario para posterionn~ •I~
estar a disposición del patrono.
El término ordinario es claro y de general aceplación. Al
írrimos a la jornada de trabajo se debe entender como el lapso de
Es un criterio cuestionable y de deficiente aplicación prárto,
mpo contratado, o sea el tiempo por el cual el 1rabajador está dispuesto
además de ser discriminatorio entre los mismos trabajadores, en ra7illl ,t,
ponerse a las órdenes del patrono a cambio del salario que por ello va
las distancias o medios de transporte distintos. l"tbir.
- 300 - - 301 -
!kri:cho laboral Guutrmallecn Luis Fcrnáude; Mqll,w
No debemos perder de vista el hecho de que el Contrato de Trati,,ju Tanto la Constitución de la República como el código de lrabajo,
es ante lodo un contrato, un con1rato por medio del cual el trabajador M' se refieren directamente a jornada diaria {diurna, nocturna o mixta) y en
subordina a las órdenes del patrono, subordmac,ón que es condicionadn 1, aegundo plano a la jornada semanal. Sin embargo, la jornada semanal
una sene de elemenlos, algunos de ellos libremente pactados y 01ros que es más rígida que la diaria, es decir, que la jornada semanal no puede
son impuestos o limitados por virtud de las leyes laborales. Dentro de lu modificarse mas allá del máximo legal (ordinana); en cambio la jornada
pactado tenemos el salario (siempre que sea superior al minimo) y In diaria si puede modificarse, estirarse, siempre que, básicamenle, el
jornadas (siempre que no se excedan los límites máximos). Esa jornad., cómputo semanal no se exceda. Se supedita la rigidez de la jornada diaria
ese tiempo de disponibilidad del trabajador a las órdenes del patrono en aras de la jornada semanal. La mayoría de las legislaciones del área
debe ser FIJO o bien, si por In naturalcl3 del trabajo así lo requiere, dd,, permiten la modincación de las horas diarias, con tal de no exceder la
tener reglas FIJAS de su probable variación. Dicho en olras palabras, ,·I suma semanal para establecer un horario adecuado a las necesidades, ya
trabajador debe saber taxativamente la cantidad de tiempo a la que ,., aea de la empresa o de los trabajadores. En nueslro medio la jornada
compromele, cuáles son sus horas <le trabajo. Cualquier modificación J., ordurnna puede extenderse en dos horas (siempre que no sean trabajos
esas jornadas OR OINARIAS implica una jornada EXTRAORDfNARJ ·\ insalubres o peligrosos).
y en principio no está obligado a trabajar esas horas extraordinarias qm
no eslán contempladas como parte regular de su compromiso. En otn Ahora bien, ¿de qué depende esa flexibilidad? Básicamenle
legislaciones, con mayor énfasis en cuanto a la protección del trabajado, de las necesidades de la empresa y del palrono. Sin embargo, también
éste no sólo no eslá obligado a labor.u- horas extraordinarias, sino que n, • puede influir en este punto un cierto inlerés de los 1rabaJadores que están
está autorizado a hacerlo. dispuestos a acumular más horas en determilllldos días, con lal de tener
má., libertad en otros. lx hecho, al aumentarse las horas entre semana
Como se verá en el apartado correspondiente (hor,,, pcrmile, en su oportunidad, que el día sábado quede libre.
extraordinarias), el término extraordinario en sí hace referencia a "'11"
improvisto y esporádico. es decir, algo que no depende de la volunt.td ADECUACIÓN DE JORNADAS
de las partes. Por ello, en la práctica se ha dado la distinción entre hm
extraordinaria por razón imprevista (siniestro o riesgo inminente! ~ Es claro que de la diversidad de las actividades humanas se
derivada de circunstancias relacionadas con el trabajo hasta cierto pun1, deriva una serie de diferentes horarios o tumos. Así tenemos que un
regulares o previsibles. 1111LSCO, un parque de diversiones, o un trabajo en algún lugar de servicio
religioso, requerirán una mayor acl ividad en días festivos; un hospital o
una fundición de allos hornos, requerirán turnos constanles y rotativos;
3. JORNADA DIARIA Y JORNADA SEMANAL una oficina podrá cerrar a las cmco de la tarde, pero un restauranle a las
diez de la noche; y así en general se suceden estas variantes.
A pesar de que por su origen el tém,ino jornada tiene unn
implicación con la actividad diaria. actualmenle se le refiere má, "I En nuestro medio las ollcinas tienen un horario de ocho a doce. y
concepto semanal, esto es, a la suma semana l de horas laboradas de catorce a dieciocho horas, o bien de ocho a las dieciséis horas. Aquí
no encontramos mayor problema; sin embargo, la situación se complica
- 302 - - 303 -
Den:clm Labn,.a/ Gumemolrw Luif Fcnufndez Afolína
con empresas que, por la naturaleza de sus actividades, deben laboni• de diez hordS, con el agravante adicional de considerarse como día
en forma continua y por lo mismo las deben desarrollar con diferente• libre ese viernes. A pesar de que los trabajadores hubieren participado
tumos. El problema se convierte tanto legal como administrativo, e• de ese acuerdo, no impliC3 que oo tengan derecho a reclamar las horas
decir que, dentro de los márgenes permitidos por la ley, debe oplimizar., extraordinarias, pues de no tenerlo saldría beneficiado el pa1rono, quien
el rend irnicnlo de la mano de obra. Cabe aquí agregar que en cuanto a l.1 es, en última instancia, el mayor interesado en la extensión de la jornada.
regulación de esta.~ Jornadas, exislen diferencias entre las legislacion~~
positivas aún de países latinoamericanos, tal como adelante veremn, Se reiterJ el carácter de orden público que revisten las nonnas
limitándonos por ahora a analizar el caso conforme la actual legislación laborales: ni aun por inlerés de los trabajadores pueden modificarse las
guatemalteca. Jornadas más allá de los límites establecidos.
Una empre._<;a de actividad continw y pem,anente las veinticuatr,, Existen, por otra parte, algunas actividades taxativamente
horas del día, tiene dificultades para mantener sus actividades con trc· señaladas por la ley (articulo 124 del código de trabajo) que excluyen del
empleados al día y por semana en JORNADAS ORDTNAR IAS, ya que limite de las jornadas ordinarias y que permiten la instilución de tumos de
haciendo por el momento un análisis simple al que después volveremo, doce horas, con lo que la aclividad diaria en su caso. se estaría cubriendo
con más abundancia, tenemos que la jornada diurna no puede exccdtr con dos tumos de doce horas cada uno, tal es el caso de enfenneras,
de ocho hora.~ (puede estirarse a diez horas, pero reduciendo los dla,. vigilantes o guardianes.
laborables de la semana); la jornada noctuma es de seis horas y la mix1,1
de siete; sumando los tres turnos contabiliza veintiuna horas (8+6+ 7a2 I ), También debe considerarse el caso de trabajos muy especiales
de donde tenemos que nos hacen falta tres horas ¿Cómo cubrirlas en l., o realizados en lugares muy distantes, como los de exploración y
forma más eficiente? El problema aquí planlcado y muy generafüaclo con explotación petrolera, que requieren de tumos y jornadas especiales, los
los detalles propios de cada caso, se repite constantemente. Puede decirse que deben ser sometidos para su autorización a las autoridades de trabajo.
que paro la solución concreta de cada caso se requiere de un conoc1m icntn
general de la mecánica legal de las jornadas, combinado con profundo1 En una empresa de actividades diversificadas o con muchos
conocirnicrr10 de administración de empresas y básicamente de la gerenc,11 trabajadores, los lumos de trabajo deben establecerse en fom1a clara y
de recursos humanos. asi consignarse en el Reglamento Interior de Trabajo
• 304 - - 305 -
~redló lubqral Gua(f,nq//ern Luis Fcntlmdg:. lvtpli,Kl
- 306- - 307 -
Deotclto Lahqrql C,1memg/recg
Luis Fernáude; Mulínn
Por aparte se indicó que la jornada continua afcc1n1'u 1,
coslumbres familiares, la integración de la familia a la hora del al1111,~ r.., ya que contiene algunos elementos subjetivos e interpretativos.
y, en nuesiros países, se deja ver como una copia del sislema amcn.'.;t 11nar qué trabajadores "que por su indudable naturale-,:a no están
idas a la jornada de trabitjo" literal e), artículo 124 del código de
Cabe agregar que la ley no es1ablece límiles al perivd11 u, deja abierta la puerta a encontrados criterios y consecuen1emente
almuer20 o intermediario entre los dos rumos. Tradicionalmen1c ha ,¡, lemas prácticos como efectivamente se producen.
de dos horas, pero la ley señala que los intervalos de descanso d,·t,
adop1arse racionalmente a la naluraleza del trabajo de que se tra1c > , 1, Aunque en la práctica han caído en desuso sus regulaciones, el
necesidades del trabajador.
cto do111és1ico tampoco está sujeto a la jornada de lrabajo, aunque
lculo 164 del código de trabajo señala que deben disfru1ar de "un
El período núnimo para ingerir alimenlos es de media hora, q, ,o absoluto mínimo y obligatono de diez horas diarias, de las
se computa como trabajo efectivo.
ei; por lo menos ocho han de ser nocturnas y continuas y dos deben
nari.e a las com idas".
7. TRABAJADORES NO SU.IETOS
A LA JORNADA OROJNARJA El hecho de eslar o no comprendido dentro de las referidas
lu,iones, redunda en s1 el trabajador puede o no reclamar horas
La múltiple diversidad de acrividades laborales no admite <1w ·raordinarias, reclamo que generalmcnle se produce en tono más alto al
aphquen rigidamente las jomadas eslipuladas en ley a toda contra1ac11'11 1110 del Contra10 Laboral. l'ara es10s trabaJadores la jornada, siempre
Por lo núsmo, en la mayoría de legislaciones se consideran casu, ti, no se fiJe expresamente en adición a la ley, es abierta, elástica y
excepción. De esas legislaciones, unas -e111re ellas la nuestra- se hm1111 a un elemento interesante de su Contrato; se le contrata con esa
a señalar en forma general los casos de exclusión y otras en camh111 ,ción expresa, con ese requerimiento amplio de su tiempo. resaltando
esrablecen disposiciones para esas variantes que individualizan. De c,1 concepto ele resultados sobre el de horas trabajadas. Contiene esta
últimas, por ejemplo, señalan que los vigilantes deben estar dispon1hl, lraración algunos elementos de la contratación civil.
las veim,cuacro horas del día en rumos consec111ivos; que los pilu1,,
y copilotos de líneas aéreas deben laborar un máx imo detcnnmado ti, Si el trabajador no está sujeto a la jomada, no puede alegar que
horas semanales; que los pilolos de taxis, los profesores por cá1ed1.1 , misma se haya excedido. Por lo tanto, no procede un reclamo de horas
otros trabajadores intem1itentes o que realicen labores discon111111.i. lraordmarias, salvo que efectivamente haya excedido el máximo de
deben laborar w1 máximo de horas semanales o diarias. ice horas que flJa el mismo articulo 124, u otra jornada menor que se
huhiere pactado.
Nues1ra legislación señala en fonna genérica, los casos de ,,.
sujeción a la jornada ordinaria, sm detallar prácticamente los pueslos ~.
refiere a representantes del patrono, a los que laboren sin fiscalí7.K'i1,,1
superior inmediara, ele (articulo 124 del eódigo de trabajo). La adecuac11'111
de algunos casos a los presupuestos de ley, es clara en ocasiones y en 0111, ,
- 308 -
- 309-
De:r«ho Lglygql Quatrmalteco luis Fen1imdez Mol/na
voluntariamente laboran horas extraordinarias para mejorar su ingrc,., TIPOS DE HORAS EXTRAORDINARIAS
Muchas empresas fijan como base el salario mínimo, cwnphcndo 11,,
esa forma el precepto legal, pero insinúan que el trabajador labore hotn Tomando como patrón los limites diarios y semanales fijados por
adicionales que mejorarán su salario; en estos casos, si algún trabaj;1llnr la ley y por otra parte los días de descanso semanal y de a.~uetos, resultan
se negare a laborar más allá de la jornada, recibirá solamente el salar .. , dos clases de tiempos extraordinarios:
mínimo.
a) Cuando se excede la jornada diaria o semanal: la primera de
Ante esta situación, otras legislaciones han aceptado que ocho horas diurnas y la segunda de cuarenta y cuatro horas.
labore nonnalmente horas extraordinarias, aw1que fijando a su vci. 1111 La jornada dmma puede excederse hasta en dos horas diarias,
Um ite de lo que puede laborarse extraordinariamente: tres o cinco hor,11 siempre que no se excedan de las citadas cuarenta y cuatro
semanales.
La legislación espaflola ha implementado los conceptos dt> hort,
extraordinarias estructurales y no estructurales. b) Cuando se lnbora un dia de descanso semanal (séptimo día)
o un día de asueto. No se consideran aquí las vacaciones, ya
que durante ellas no es permitido laborar.
8.1 OBLIGATORIEDAD
DE LABORAR HORAS EXTRAORDlNARIAS
8.4 CARGA DE LA PRUEBA
Siendo la jornada laboral una institución laboral y un dercd1(,
reconocido en la misma Constitución, no puede pactarse en contra ,1~ Cuando se presenta un reclamo de prestaciones laborales,
ella en perjuicio del trabajador; por lo mismo, cualquier extensión de l.,, generalmente se incluyen horas extraordinarias. En estos casos no se
horas laborales debe necesariamente contar con su anuencia. aplica el principio general de la inversión de la carga de la prueba, que
corresponde a la prueba del despido y de las condiciones generales de
8.2 REQUISITOS trabajo; las horas extraordinarias, en caso se pidan, deben ser aprobadas,
es decir que se tiene que acreditar ante el j uzgador el haber laborado tales
Conforme a nuestra legislación; El primer requisito para qu, horas.
se trabajen horas extraordinarias, es que sea en forma voluntaria. l 11
segundo lugar; que la causa provenga de circunstancias especialc~ "" Para beneficio de ambas partes, se recomienda un control claro y
regulares. Y por último, se deben pagar estas, como lo establece la ley (111, fiable de las horas cxtrnordinarias laboradas.
cincuenta por ciento más del valor de la hora ordinaria.)
8.5 ACTIVIDADES PERMANENTES
fuera de las jornadas regulares en días de asuelo. Para los trabajos tn,
úlumo caso, se requiere una autorización de la Inspección Gcncr.11 ,
Trabajo, ya sea para un día de asuelo detem1inado o para varios de di,
• 314 -
5. C lases De Salarios
5.1. Salario Nomino!
5.2. Sa lario Real
5.3. Salario Efectivo
5.4. Salario Directo
5.5. Salario Promedio
CAPÍTULO XIII
5.6. Salario en Dinero y en Especie
5.7. Salarios Mínimos
EL SALARIO
6. Costo Adiciona l del Salario
CONCEPTO
7. Protección Legal del Salario
Por sa lario se entiende, en términos generales, cualquier
7. J. Frente al Empleador
.,!ación que obtiene el trabajador a cambio de su trabajo. Es lo que vale
7.2. Frente a Acreedores del Trabajador u 1rabajo. Es la suma de bienes de contenido económico, o cuantificables
7.3. Frente a Acreedores del Empleador 111 dinero, que el patrono está dispuesto a darle y que el trabajador está
7.4. Frente al Mismo Trabajador di•puesto a obtener como mínimo, a cambio de ese valor intangible que
llamamos su fuerza de trabajo. Para los efectos del desarrollo de este
8. Propinas tema. es de suma importancia tener claro el concepto del salario, desde
una perspectiva global que comprenda el anál isis de sus componentes.
9. Las Ventajas Económicas.
9.1 Aspectos Generales.
9.2 Problemas Prácticos. CONCEPTO GLOBAL Y UNITARJO
9.3 Diferentes Criterios.
9.4 Perspectivas. Nuestra legislación parle del principio de que lodo lo que
rl trabajador recibe de su patrono es a cambio de su trabajo, por razón
de su trabajo y como contraprestación de su trabajo. En esa misma línea
de pensamiento se asume que el empleador no regala nada al trabaj ador;
cuanto beneficio o prestación le otorga es como consecuencia de la
necesidad de 1cnerlo ocupado a su servicio. Han quedado al margen los
criterios de corte humanista que se estiman accesorios -es decir que no
forman parte del salario cie,tos beneficios liberales que, en el marco de
mcjor<1r las relaciones i nterpersonales que el empleador otorga a sus
- 317 -
Durrbo Lgbqrq( Guaremq/lfi:n l11i& Feniá,Jdc Mqlína
Es precisamente por ello que, durante etapas mflacionarias. c11 Es claro que la cantidad que por lo general en cheque recibe el
los pactos colectivos se busca proteger el poder efectivo del salano. L., trabajador al fin del mes o de la quincena, es su salario. Pero también como
indexación del salario es una pretensión que cada vez se reclama por pa, 11 arriba se indica, este salario, llamado en otros lugares salario básico, no
de los trabajadores. Otras variantes que se implementan en el medio son la n todo lo que el trabajador devenga. ¿Qué otros pagos se incluyen? ¿Qué
homologac16n de un salario base a la llamada canasta básica familiar oh, otros beneficios valorables se comprenden dentro de la retribución?
-320- - 321 -
lkl:ffll() J.,nborul Guare"Jqlm;J¡_ ~11tind¡,• Malina
Lo que desde otra perspectiva se !rata de delenninar es lo 3.1.3 Las Comisiones: Cuando los servicios del trabajador se
que realmente cuesl3 a un empleador el contar con los servicios de trazan de acuerdo con las ventas. de rendimientos o la
determinado laborante. Por otra parte, los pagos indemnizatorios st reali~ción de ciertas labores, se denomman comisiones.
realizan en función, no de lo que se gana por salario mensual, sino por h, Debe entenderse que en esta modalidad la remuneración
que real y globalmente devenga el trabajador. Si a un laborante cesadn no puede en ningún caso ser menor de la del salario
que gana al mes mil quetzales y ha laborado diez años se le ofrece un,, mínimo.
indemnización de diez mil quetzales, con mucha razón la objetará, prn
cuanto la base de su promedio no es solamente su salario mensual. De ni.o 3.1.4 Las Prestaciones Ad iciona les En Especie: Prácticamente
la importancia de establecer el concepto global de su emolumento. viene a ser lo que nuestra legislación denomina ventajas
económicas (Ver Capítulo XfV). No se debe confundir
Se considera que fonnan parte del salario: con e l pago en especie del salario ordinario, que hasta en
un treinta por ciento y confonnc circunstancias especiales,
3.l.l El Salario Ord inario: Es la cantidad mensual 411, pennite nucstrd legislación.
en monetario recibe el trabajador. A esta suma st 1~
aplican los descuenlos de ley: IGSS, lRTRA, INTEC ·\ I', 3.1.5 La P a rticipación En Util idad es: Esto es para aquellas
desc uentos por orden judicial (embargos de salo1111•,I empresas q ue hayan implementado este tipo de salario
fondos de pensiones, cuota sindical, descuento solidar 1•,1 adicional, ya sea voluntariamenrc o como producto de un
préstamos, ele. pacto colectivo. Esunaprácticamuypococorníinen nuestro
medio, aunque sí existen algunos casos. Sin embargo, ya
3.1.2 E l Agu inaldo y el Bono 14: Se reciben en diciembre y jul es obligatorio en otras legislaciones latinoamericanas,
de cada año específicamente, fonnando parte del ,.,h\rl, como la mexicana, en donde en ténninos muy generales
que devenga el trabajador, pero que el patrono le rtl el reparto que corresponde a los 1rabajadores es del orden
para ser pagado alnnal del periodo anual del a¡;u, .,1, del ocho por ciento de las utilidades declaradas por la
o del Bono 14, o bien antes si se interrumpe la rdru empresa.
laboral. El aguinaldo es un pago que el trabajado, ,k,,
mes a mes, pero que por 1mperativo legal el emplc;,.i.., 3.1.6 G r a tificaciones: De cualquier orden que sean, ya que
lo reserva para entregárselo e n forma total en el 111, en la práctica no es dable dete rminar cuando el pago es
diciembre. cuando se cierra el circulo anual del aguu a cambio del servicio y cuando obedece a un anim1.,
El Bono 14 es prácticamente una prestación igual u l,1 donaruli, liberalmente olorgado por e l patrono.
agumaldo, con la única diferencia que su ciclo e, ,11
a junio y se paga el qui nce de jul io de cada n1l11, 1 No forman pa nc del salario:
prestaciones SON PARTE OF.L SALARJO. sol,
pagaderos, no cada quincena ni cada mes, sino 1¡11, 3.1. 7 Las horas extraordinarias. Estas consisten e n el pago
año. que el patrono hace por el tiempo adicional al convenido
- 322 - - 323 -
Derrcbq lgbornl Guate,na/h.ro
Lui,.f<'mándr.Jvlnlínn
eo que tiene al trabajador a su disposición para la eJecun ,n corresponden al período anual obligatorio, de descanso del
de un trabajo. Viene a ser una extensión del salario p.-,, trabajador. No son pues otro complemento del salario sino
extensión del tiempo, pero no puede considerarse una p.o,, el salario de ese periodo de descanso. Las vacaciones en
del salario. Podría pensarse que el trabajador tiene º'"' principio no se pagan, se dispensa del trabajo durante ese
empleo inmediato a la tcm1inación de su tr<1bajo regula, , periodo. Si no se disfrutan por la terminación del contrato,
que ese pago es el pago o salario de ese otro empico. r,, lo que ocurre es un reconocimiento monetario del derecho
principio las horas extraordinarias son eventuales y co·, que venía acumulando el trabajador, una indemni.atción.
carác1er de excepción, por lo nusmo ningún trabaj¡,dnr
podrá incluirlas como su salario regular. El pago de 1.,, 3. 1.9 El Séptim o Día: L-0 indicado en los dos apartados
horas extr<1ordinaria~ sí es parte del mgrcso total -cuan,lu anteriores se aplica de lleno al caso de los séptimos días,
se hayan laborado- y se hace efectivo conjuntamente cu11 que no son más que los salarios que corresponden a ese
el pago del salario regular. Si un trabaJador no labm día semanal de descanso.
horas extraordinanas, su empleador sólo está obligado ~
pagar el salario básico. Para aclarar los conceptos de los tres casos, debe q uedar
en claro que el empleador hace un pago directo a su
A pesar de q ue no forma parte del salario regular In trabajador durante lasjornadas laborales (cuarenta y cuatro
devengado por concepto de horas extraordinarias, se dch,: horas a la semana) y durante las horas extraordinarias que
incluir en el promedio de indemni:zación, de conformidJil se laboren. Esta es una aplicación civil del prmcipio de
con lo establecido en el artículo 93 del código de trnbajn contraprestaciones directas. Pero también la normativa
Para el cálculo de la indemnización debe obtenerse d laboral impone al patrono la obl igación de pagar salano
promedio de los últimos seis meses de salarios ordinaru" al trabajador por aquellos períodos de receso o descanso
y cxtraordinanos, ello como referencia de lo que en tot,11 que la circunstancia misma del trabajo lo obliga; asl, si
(en los dos empleos) devengó el trabajador. Se considera tiene que laborar seis (o cinco) días a la semana, tiene que
que la indemnización debe responder a la expectativa de descansar un séptimo para reponer el desgaste de esos
lo que el trabaj ador venía devengando e n promedio de lo, días anteriores y si laboró un afio entero debe reponer
últimos seis meses; que si trabajaba horas extraordinario, el desgaste con un mínimo de quince días hábiles. En
era por su propia necesidad de recibir un mayor salario. esios casos se impone el principio laboral sobre lo civil,
Por lo mismo, el pago indemnizatorio debe responder a e,., ya que se esta haciendo un pago cuando no se da una
cantidad por la que el laborante trabaj ó horas adicionales a contraprestación directa (se está descansando).
los máximos de ley.
3.1.10 Los Viá ticos: Constituyen viáticos aquellas erogaciones
3.1.8 Las Vacaciones: Si las horas extraordinarias eran. o pagos que se dan al trabajador, pero no a cambio de
figuradamente, los salarios devengados por el empico su trabajo, si no que son montos que se le entregan
adicional que tenía el trabajador a la terminación de para sufragar o reponer gastos de traslado, transpone,
su e mpico regular, las vacaciones son los salarios que alojamiento, alimentos y o tros similares, cuando tenga que
- 324 -
- 325 -
Derecho 14boral Gt,mmql&Q l1m Femlmd§: Mo/i11a
desempeilar sus labores fuera de su res1denc,a habitual Los pagos hechos por el patrono J>Or mera liberalidad,
Son gastos extraordinarios en que va a incurrir o incumnl siempre que sean en forma espontánea y esporádica, no
el trabajador para el desempeilo de sus actividades y ,11 deben conslituir parte del salario.
entrega no es más que el resarcimiento de esos gas111,,
El lrabajador lo recibe en dinero o en especie, no pan. $1 por el contrario, en el centro de trabajo se ha constituido
su beneficio ni para enriquecer su patrimonio, sino com" en una práctica regular de determ inada prcs1ación, se
medio necesario para desempeñar sus funciones. 1 cristaliza un derecho adquirido por parte de los trabajadores
tratamiento que fiscalmente se da a los viáticos difiere ,Ir y por ende en parte de su salario.
los gastos por conccplo de mano de obra.
Debe entenderse que los viálicos constituyen un paw , FORMAS DE FIJACIÓN DE SALARIOS
esporádico o accidental o, en todo caso, que se pa¡;u,·"
en función y eonsonanciJI direcla con gastos de los ami·., El salario podrá ser calculado dependiendo de las características
indicados. Si por el contrario, se presentaren viáu~o: de la empresa, institución o centro de trabajo en donde el laborante preste
permanentes. pagados regu larmenle y sin relaciona, ,r 1us servicios, dentro de estas tenemos:
a ga~tos concrelos de los cuales el empleado goza ,h'
libertad para disponer de ellos y no están afectos a un f, , a) Unidad de ttempo
específico, cn1onccs dicho pago sí se comprendería dcntt, • b) Umdad de obra
del salario. Un incremento del salario con apanencta ,t. e) Por tarea
viático. d) Por comisión
e) A precio alzado
Para diforenciar viálicos de ventaja económica, se soslic1h'
que los primeros son una erogación para efectuar el trnhu ,,' De lo laboral a lo civil. Como una repettción a lo expues10 en
y la segunda es por la ejecución del trabajo. Capitulo del PLAZO DE LOS CONTRATOS, en esta clasificación
1c puede observar la gama de contratos laborales que va en escala,
3.1.11 Los Gastos de Rep resentación: Erogaciones ,·(lfl dc~de la forma laboral más pura, hasta arribar a la zona de frontera con
caracteres parecidos a lo expuesto en e.) apartado antrn,,r la contratación civi l desde un plano perfeclo de subordinación laboral,
No es una retribución por servicios sino que una eroga< ,.\,1 ha,1a acceder a zonas de mayor independencia propias de la negociación
vinculada con la prcs1ación del servicio, par<1 increnll'!1I " tl\il. Desde una posición en que prácticamcnle loda la responsabilidad
venias, atender a clientes, ele. En todo caso el traooj,111," ei. del patrono, va atravesando por fases allemativas en las que parte de
debe mostrar el gasto mcurrido para pedir su reintcl,!'" 1, ei.11 responsabilidad se va transmitiendo al nusmo 1rabajador. Desde una
rea lizar el gasto dentro de los limiles o instrucciones 'l"' esquina en que las horas cx1raordinarias cobran pleno sentido hasta otra
le son formulados por el patrono. esquina en que las horas extraordinarias no benen =ón de ser.
- 326 - - 327 -
De.-cche Laboral Ouq/cmalrl!(o Luis Fwúllde; Afqlína
En efecto, en la primera modahdad, por unidad de tiempo estam•, Con el avance general de la civilización, la clase 1rabajadora fue
frente a la fonrui más depurada de subordinación: el trabajador está sujc1, desarrollando, a escala ind ividual, su propio po1eneial. Se implementaron
al empleador de las X horas a las Y horas, todos los días; en un sc111111.. programas de aprendizaje y se elevó ostensiblemente el nivel cultural
pr.iclico, el trabajador no es libre durante ese tiempo, no dispone para t 1 de los trabajadores. El avance industrial fue exigiendo una mayor
de ese lapso temporal. Es claro que dichas limitaciones son volunlarin, 1• cspcc,al ización de sus obreros. La mecánica de la división del trabajo fue
entendidas dentro del marco legal laboral. abriendo nuevas oponunidnclcs a los laborantes especiali7.ados e n alguna
rama especifica,
En la variante por unidad de obra, si bien se mantiene I•
subordinación laboral, el ámbito del accionar propio del trabajador • El tiempo contratado dejó de ser el único parámetro de la
ligeramente más amplio, no sólo en sentido temporal sino que tamlwo negociación del salario. Se presentaron nuevas formas que toda
en sentido técnico; la subordinación temporal no es tan import,11,1 legislación del trabajo debe tomar en cuenta para incorporar a sus
por cuanto lo que importa son las unidades que se vayan produc10·11,t11 aonnas. Lamentablemente nuestra legislación es poco dúctil en cuanto
y la subordinación técnica no es tan marcada por cuanto las unid111I, ,1 absorber y regular esas diferen1cs alternativas. Da la impresión de que
producidas dependen más de la habilidad y destreza del operaron: la modalidad J>Or tiempo fuera la única posibil idad de contrato laboral.
En el extremo opuesto se encuentra la variante a precio a(11,.1, Las unidades de tiempo, para efecto de pago de salario y según
en que casi se confunden los elementos laborales con los civiles, modalidad, las más comunes son:
Por mes, por quincena, por semana, por día, por hora.
4.1 UNIDAD DE TIEMPO
4.1.1. Pnr Mes: El plazo máximo para el pago de salarios es de
Es la forma más común de contratación. Es la forma qu, un mes. Esto lo impone, tanto la praxis como la ley. Todo
puede considerar tradicional de la contratación laboral. Ello obe,h, nuestro sistema económico está estructurado sobre la base
que es la forma o manera más sencilla de la medición del salario yu 'I' tempornl mensual: cuotas mensuales del colegio, abonos
cronológicamente, fue la primera variante que se aplicó en fonna gen, 1,, mensuales del menaje, rentas mensuales del alqui ler,
En los inicios del derecho laboral , las circunstancias de la contwt.11 etc., por lo q ue el trabajador está inmerso en algún tipo
laboral eran peculiares: se dirá que de explotación o de abuso. l'11 1, de esas obligaciones. Pero también la ley establece que
caso, durante la época álgida de la Revolución Industrial, la manod,,, el plazo para el pago del salario "no pueda ser mayor de
era muy abundante y escasamente apreciada; el personal era ulll ! una quincena para los trabajadores manuales, ni de un mes
como un complemento humano del maquinismo. Su entrenam1c111oJ para los trabajadores intelectuales" (artículo 92 del código
muy bajo y su capacitación casi nula. Lo que importaba era su tic1111: de trabajo). Es una de las formas más comunes y simples
contrataba su tiempo o hien, se ..compraba" su tiempo. de pago de salarios. Lo que se pactó mensualmente se
paga al final del mes, agregándose, en su caso, las horas
extraordinarias. Respecto de los séptimos días y asuetos,
- 328 - -329-
/2fJ:gQIO J.qboral G11atemal¡erq f&i., Femcindcz Molína
los salarios mensuales y quincenales comprenden los pa¡w, en los que se hace un seguimiento diario de las horas laboradas por el
de los sép1imos dlas y asuetos que hayan correspondido • bajador. los listados separan los rubros de lo que el trabajador gana
ese mes. por día, por hora exlra y por séptimo dfa; en una quincena normal se
bahr.\n reportado doce días laborados y dos séplimos dlas; el rubro de
4.J .2. Por Quincena. El pago por quincena tiene prácticam~11~ as extraordinarias es el más variable dependiendo de las que se hayan
las mismas caraclerísticas del pago mensual, salvo qu, hajado.
el pago se hace cada catorce días. Por ser un córn¡),,1,,
bisemanal es común que se abarquen periodos lraslapan, 1, El salario mínimo y las jornadas: Algunas de las principales
un mes que termina con uno que inida. !luciones laborales lienen, como única o principal destinataria esta
rma de negociación. Las jornadas máximas de trabajo, y por lo mismo
4.1.3. Por Hora: Es imporlante tener en cuenta que el conccp, horas extraordinarias, sólo parecen tener sentido cuando la base de la
de FIJACIÓN del salario es diferente del de la épo~., ,1, gociación laboral es en dclerrninados intervalos de tiempo. En similar
pago; de esa forma, aunque la fijación fuere por hora, ~ c1ón se encuentran los salarios mlnimos que en términos generales
pago. lógicamente, debe comprender un periodo m.,y, fijan por hora o por dla, y q ue en o tras modalidades laborales no tienen
siendo esle semanal o quincenal. yor sentido a pesar de que se pretenden algunas fórmulas combinadas,
1:1' como ~1a retribución que se pague será tal, que para un trabajo
En los casos anterionnenle desarrollados, el salario pagado 1 al, en una jornada de ocho horas, dé por resultado el salano mí rumo
quincena, dependerá de lo que se haya convenido y procederá r1 lo menos" (artículo 85, legislación mex icana).
trabajador estuvo la quincena bajo las órdenes del empleador; se l'·'V rn
los días de trabajo como un todo. En el caso de pago por día o por h,
el salario que procede dependerá de los días u horas que se huhtt UNIDAD DE OURA
labor.ido. Es por ello que se lleva un detallado control de esos noh,111
que ejecute el trabajador yal final del período, semanal o qumccm, l. Aquí el salario se determina por el número de unidades que
totalizan los días y/o horas para multiplicarse por la base convenida ulc el lrabajador, según la remuneración fijada por cada unidad
Independientemente del tien1po tomado en producirlas. Se le llama
En esos listados (planillas} se insertan 1ambién contrnlt• btén trabajo a des1ajo.
unidades ejecutadas por los trabajadores, como por ejemplo: 111
cuadrados ejecutados: bases de mezcla hechos; pies lineales term111,,(I, Como antes rnencionard, esta forma se aleja un poco de la clásica
etc. Sin embargo, estos casos, aunque se mezclen con unidades de ''""'I ra laboml y se orienta hacia el campo de lo civil. El salario mínimo
son típicamente casos de convenios, de pago por unidad de obra. q 1111111 de más dificil fijación, toda vez que, a diferencia del factor tiempo,
adelante se analizan. íactor productividad es variable. En otras legislaciones se incluye un
rio base de garantía en ca.<;o la producción decreciere por causas no
la fijación del salario por día y/o hora, es la fom1a mó, 1 !'' utables al trabaJador.
en cierro tipo de actividades, tales como trabajos de construcción y t•li
- 330- - 331 -
fkrec/10 Laboral Guarematreco luis Fernónde: MOlíJJq
Los sectores empleadores son partidarios de esta formula. "' por el contrario, si el trabajador concluye antes del período, representará
que estimula la productividad del empicado y por otra parte estabk, • para él un ahorro de tiempo del que podrá disponer libremente.
salarios sobre una base que consideran más justa: en forma proporcio, ,.,1
a la producción. Sin embargo, las entidades laborales objetan t ,1,1
variante por varias razones: fomenta una competencia mneces,11111 POR COMISIÓN
entre los trabajadores; puede provocar un desgaste fisico-aním,cu ,kl
trabaj ador, que por necesidad o por ambición se exceda en la produce'""· Por comisión se entiende la forma de salario q ue consiste en
y finalmente, por la defic1enc1a de los sistemas de control de cahdu, l. e el trabajador recibe un porcentaje sobre cada una de las operac io nes
q ue a veces dejan a criterio del empleador la cahficaci6n de las unid:uk e realiza en favor de su empleador. Esta fonna de conveni r el pago es
producidas. 11izada generalmente en el comercio.
4.2. l Ot ras variantes: La contratación por unidad de uh, Nuestra legislación desarrolló en forma muy escueta lo relativo al
admite una serie de subvariantes. dependiendo dt· l.,
o por comisión. Es más, no menciona ese término sino que en vez, usa
características propias de cada q uehacer laboral. üc r
de "participación de utilidades, ventas o cobros que haga el patrono"
forma tenemos, por ejemplo: el pago de determma,t,
k ulo 88 del código de trabajo). Cabe agregar que las ventas o cobros
suma por cada kilómetro recorrido, detem1inada canti1l,11l
puede hacer y de hecho las hace el mismo trabajador.
por cada bulto cargado, por cada n1cimo cortado. 1•·
cada suscripción que venda, etc., llegándose a asim1J.11
El artículo 92 repite los nusmos conceptos al señalar que "si el
comisiones en los casos de servicios prestados.
rio consiste en pa11icipación en las utilidades, ventas o cobros que
a el patrono, se debe señalar una suma qumcenal o mensual que ha de
4.3 POR TAREA tbir el trabajador( ... ) liquidación definitiva se debe hacer por lo menos
ano".
A pesar de no ser muy común, salvo en el campo, esta modnl,d,
ocupa un puesto diferencial debido a sus propias características. ,,,,
comprenden elementos de las variantes anteriores: unidad de 11c1111•! Lo anterior posiblemente se deba a que el tém1i no comisión
unidad de obra. Al fijarse una tarea se están estableciendo pará1m ,r, e una tradición mercantil. De hecho el artículo 303 del código de
de tiempo {un día) y de obra (una cuerda o diez árboles, por eJcm¡,it mcrcio define a los comisionistas como aquellas que por cuenta ajena
h1.an act1v1dadcs mercantiles.
Nuestra legislación no contiene ninguna definició n, pero debe entc111l, r
como la obligación del trabajador de ejecutar determinada can1td111I
obra o trabajo dentro del periodo de tiempo establecido para el 1•1, !, Como es de suponer, la ley no contempla w1 ingreso techo de
trdbajo que estaré cumplido una vez se tenninc la obra o trabajo fijad11 que deba percibir el lrabajador por comisión, ya que este depende de
claro que el elemento principal es el trabajo realizado y el tiempo , , hos factores; el mgreso piso regular no se remite al salario mínimo
a ser un factor secundario. De esa forma, si en el lapso originaltn, que a otro concepto: "Debe ser proporcionada a las necesidades de
convenido no se ha conclu ido la tarea, el trabajador debe cond1111 )' al monto probable de la participación que le llegue a corresponder"
lculo 92 del código de trabajo).
comprendiéndose ese tiempo adicio nal como parte de la misma t.o
- 332 - - 333 -
Pfrecbo Lghoraf Guatemaluu:n l,ui.¡ Ferncílld,:; Mol/1JQ
- 334 - - 335 •
Derrrbo Lqbg,.al Guatemalleco f,uls Fe1·11,jnde: MoJ/1111
• 336- - 337 -
Derecbu luOOral Guatemaltecn Luis Fcrnáudg:: A1oJí,rg
- 338 - - 339 -
Dereclro Lnhoral Guatema{Je.a, Lt,1.r Fernández Afolína
7.2 FRENTEAACREEDORES DEL TRABAJADOR pnmer acreedor, pedirá el embargo de sus bienes, un segundo acreedor
hará lo propio en cuanto a otros bienes libres de la empresa, un tercero
Es de esperar que una economía como la de nuestros países. cuy, hará lo propio o en úllimo caso se pondrá en lista de espera en caso
fuen:a de lrabajo es asalariada, dependa en mucho del crédito comerc1.d eohre algo de las liquidaciones de los anteriores acreedores. A todo esto,
Se publican con abundancia anuncios en los que se ofrecen vcnin, 11, la acreeduría laboral qucdaria relegada a posiciones secundarias que,
electrodomésticos o muebles, por ejemplo, con muy bajo enganchr ~ muy posiblemente, no alcanzaría a embargar bienes ni sobrantes de
amplio plazo para pagar el saldo. Al solicitar el crédito, el compnulnr c,tra~ acciones. Es por ello que la ley protege estas acreedurfas laborales
promedio no puede ofrecer otra garantía más que su propio salari,, ~ dándoles los siguientes privilegios:
acaso un fiador en las mismas condiciones. En caso de incumplim1enln ,1,
pago, el acreedor perseguirá algún bien, rnmucble o mueble, y en ílltrrrr, a). En primer lugar, los considera créditos de primera clase
caso pedirá embargo sobre el único ingreso tangible del deudor, esto ,, en el caso de juicios universa les y dentro de estos gozan
su salario. Si una deuda exced iera al salario, el trabaJador no contaría ,·1111 de preferencia absoluta sobre cualesquiera otros, salvo los
el mismo para la subsistencia familiar Por ejemplo, si adeudara cinco 11111 acreedores de primera clase (hipotecarios o prendarios).
quetzales y su salario fuese de dos mil quetzales, cualquier cobro rn 11 Es decir, que aunque los trabajadores presenten su reclamo
ordinario condenaría el salario por lo menos por dos meses y medio. P:rr judicial después de otrns tres o cinco demandas, brincan
evitar ese tipo de situaciones, que el grupo familiar no pueda sobrev1\ 11 al primer lugar preferente en el cobro de lo que hubiese
a un período tan largo sin su sustento, el legislador estableció límites a , disponible de la empresa.
que pueda embargarse, de modo que asegure un ingreso al lrabajador. 1
limite de embargo máximo es hoy día del treinta y cinco por c1en10 ,1,-1 b). Señala la ley una vía judicial swnamente ex.pedila para hacer
salario, salvo en demandas de famil ia en que aumenta hasta el cincuc11I, efectivo el cobro de los adeudos laborales; dicha vía es más
por ciento. directa que la misma vía de apremio de tipo civil.
Por otra parte. a concmno scnlido, la nomia citada da a entet1tlr, En térm inos Jurídicos, la propina y el recargo por servicio se
que los salarios mayores de cien quetzales pueden cederse, vendcrs~ " diferencian en que la primera pertenece directamente al trabajador,
compensarse, circunslancias que son incompatibles con el espíritu ,Ir a quien el usuario le entrega por los servicios que él mismo le prestó,
esta in.~t itución. aunque esos servicios hayan sido parte de la pr~ción debida por el
empleador; corno prestación voluntaria, no puede exigiri;c al cliente, ni el
8. LAS PROPINAS empleador puede imputar el monto de las propinas a la cuenta del salario,
a menos que así se haya eslablecido contrac1ualmen1c o bien por el uso.
La propina, una figura para todos muy familiar. tiene en el camJln s, se ha establecido de esta última manera, entonces podrá considerarse
laboral unos perfiles muy difuso:;; adicionalmente debe señalarse <11" la propina como parte de la renumeración y se suJetará al régimen del
nucslra legislación no regula esta materia, al punlo que oi siquiera 111 salario. El recargo de servicio consiste en un porcentaje fijo, calculado
menciona. sobre el monto de las facturas. El importe corresponde al empleador, que
tiene derecho a cobmrlo a sus clienles, estando obligado a agregarlo al
Por propina se entiende en términos generales e incl11,,,, salario del cual forma parte, según lo indica el mismo cobro.
internacionalmente, como una cantidad de dinero (o en muy raros casos ti,
bienes) que enlregan los clientes de una negociación, mdependientemen1<· Dos sistemas diferentes reflejan lo anterior:
de que paguen el precio de la mercancía o servicios adquiridos, a una
tercera persona que personalmente les atiende; ese pago no se hace a h, a). El alemán, en el cual ya se fija un porccnlajc sobre el
empresa sino a la persona que en forma directa los ha tratado. Su ro,,¡,,, consumo en calidad de propina
de ser, originalmente, es relribuir un servicio excepcional o exp~,.11
satisfacción por un buen trato. Sin embargo. se ha derivado o degenemu .. b). El latino, que se deja a arbitrio del consumidor dejar propina
en una práctica casi impuesta en algunas actividades, tales como 0110
restaurantes, entregas de mercancías, visitas turísticas, etc.
Según la doctrina, la naturaleza jurídica de tal retribución no
Para el trabajador la propina es una forma de remuncraciú11 corresponde a relación de trabajo, ya que no es pagada por el empleador,
complementaria. Es una adición a su salario, o en raros casos puc,h- aun en el sistema alemán, ya que los consumidores pagan el porcentaje
comprender la total idad de su tngreso. La propina debe corresponder a h>· fijado confiando en que serán entregados a los empleados. Es pues u na
trabajadores por lo que, no es dable que sea compartida con el emplead,>t cantidad pagada por un lercero que es ajeno totalmenle a la relación
laboral entre aquellos dos.
Ernesto Kroroschin hace una disttnción entre la propina y d
recargo de servicio, ya que éste último tiene carácler fijo y obligatonn Tiende ha ser en principio una prestación complemenlaria, pero
por lo que es de distinta naturaleza que la propina común, la cual l'' no puede ser la preslación básica. El criterio dominante en la doctrina,
voluntaria y aleatoria. establece que, en los casos de procedencia, puede y debe tomarse en
consideración para la fijación del salario y de la indemnización dado el
caso.
- 342 - - 343 -
Dem:bo Wboral Guatemq/ffCo luis Fcrn4wlez Mullna
Para un sector doctri nario, si el trabajador acepta someterse ,, Conforme la legislación lisca l estadounidense, las propinas son
una disciplina laboral lo hace a cambio de determ inado ingreso que .,· también ingresos y así deben declararse en la respectiva declaración de
integra con lo que recibe direciamente del patrono y además por 1.11 impuestos, ya sean en efectivo o no monetarias, como pases. boletos,
propinas o aún podría ser esta últ ima la totalidad de sn ingreso. De-.k bienes y servicios. Consecuentemente se impone al trabajador un informe
otro punto de vista el tiempo del trabajador vale ese monto total 'I"'' mensual a su empleador, de todos los mgresos que por propina excedan de
acierta a sumar, por lo mismo las indemnizaciones deben responder ., veinte dólares. Por lo mismo. las propinas en efectivo cuentan juntamente
esa suma. El producto del trabajo que realiza quien recibe la propina. ,·11 con el salario para la paga de jubilación del seguro socui l.
última instancia beneficia al empleador -o al dueño del negocio- y qu,
el hecho de que la propina la pague un tercero es un tecni cismo que no
aíccta la ubicación de la propina. A falta de regulaciones en nucstn, Ir, 9. VENTAJAS ECONÓMICAS
laboral, el juzgador debe, en su caso. extraer sus propias conclusionc,.
Las Ventajas económicas merecen consideración especial, ya que
Existen adicionalmente otr<ls prácticas: en la práctica representan de hecho un treintl por ciento del tota l de las
prestaciones laborales. Adicionalmente a esto, es una institución muy
a). Cada trabajador tiene derecho al recargo pagado por luJ pobremente regufada y que da lugar a diferentes interpretaciones y por
el ientes a quienes sirvió; ende a muchos problemas
b). Todos los recargos se reparten entre todos los trabajad111~
con arreglo a una forma convenida. Aquí se garantí, 1 111
ASPECTOS GENERALES
mínimo a cada trabajador, que debe pagar el emplc,11l111
aunque la suma total de los recargos recibidos no alean,,¡
Las llamadas ventajas econom,cas representan una de las
para ellos;
instituciones mlls cootroversiales de nuestro panorama laboral. Es un
claro eJernplo de los problemas q ue puede derivar una ley confusa, poco
En base a criterios formales, otra corriente de autores ~"''''
clara y que, lejos de procurar la armonía y estabilidad en las relaciones
Deveali sostienen que las propinas no forman parte del salario, ya ¡¡11,
humanas, es, por el contrario, el origen de nuevas discrepancias.
a). Las propinas son pagadas por terceros, mientras el sueldu
a cargo del empleador. Debe afi rmarse en principio que las ventajas económicas fonnan
parte del salario. Comprenden una serie de beneficios o prestaciones, no
b). Las propinas no son debidas ni por la ley ni por la cost11111I dinerarias. que el trabajador recibe a cambio y por causa de su trabajo.
son prestaciones vol untarias. Si el emplC3dor, además del pago en metálico, otorga otros beneficios a
1111 trabajador, debe entenderse que no lo hace por mera liberalidad sino
e). El cliente que da la propina tiene el animus donwu/1 \ uc para consol idar un total de beneficios a cambio del trabajo que va a
su concepto la donación va dirigida al empleado y "" tcc1bír de su subordinado. Visto desde la otra perspectiva, el trabaj ador
empleador. loma en cuenta esos beneficios que se suman a su salario nominal, para
- 344 - • 345 -
Pf1-cd10 úlbo,-g/ Guuteaw/4-w
Luis ft,·11imdc A1olinq
decidirse a trabajar o continuar trabajando con un emple8dor, que si m, a). No especifica qué beneficios se comprenden dentro de
se comprendieran esos beneficios no 1rabajaria en ese puesto de trabaJ<• la institución . Como se puede apreciar, la nonnativa es
Como es lógico, esos beneficios implican un coslo que debe absorbe, d muy amplia al indicar de cualquier naturaleza. Como
empleador. Para el irabajador significan descargas o complemenlos d,· ad1c1onalmente, el derecho laboral debe interpretarse en ca.~
los gasios que regularmente debe afrontar con su salario. de discrepancia en el mejor sentido paro el trabajador, no cabe
Nuestm legislación, en la única referencia explícita que hace ti, duda alguna sobre la amplitud de esa disposición. Si se trata
las ventajas econónucas, las ubica en el capítulo de los salarios. Es d de beneficios de cualquier naturaleza, denlro de los mismos
articulo 90 del código de trabajo. en su último párrafo, solitario pa,ni, se comprenden prácticamente cua lquier beneficio adicional al
legal que sustenta esia instiiución. Dicho artículo se refiere a que el P"W" salario. F.scudriílando la institución se puede determinar que
se pretendía regular lo relativo a prestaciones significativas,
del salario debe hacerse exclusivamente en moneda de curso legal, aunqu,
regula el caso de. excepción, de hasta el treinta por ciento en alimento~ , o al menos proporc,onalcs al salario y que regulannenle lo
al costo. en explotaciones agropecuarias. La inserción de esta instituc1tlt1 complementaran y que fueran aplicables a determinados
den1ro de este articulo en particular, mueve a pensar que la mtenc1ú11 contratos; estos serian: v1V1enda, alimentos o tmnsportación.
del legislador fue la de contemplar las ventajas económicas como l" ,,, De hecho, el proyecto de código de trabajo que estuvo
forma de pago de salario en especie: un complemento del salario qu,· i , promoviéndose en 1980, durante el gobierno de Romeo Lucas
paga al tl"dbajador a tl"dvés de ciertos beneficios que se le brindan. t.,I, García, establecía expresamente que las ventajas económicas
como vivienda, alimentación o transporte. Sin embargo, la legislnd1111 se limitaban a esos rubros en las proporciones de treinta, die7
quedó corta y confusa, circunstancias que se agr11\'an en la mcd,d:r ,1~ y cinco por ciento. respectivamente.
la importancia de esia institución, así como en la generalización dl ~11
reclamo. Sin embargo, como se presenta el actual texto legal esa
limitación de lo que abarca la institución. tieoe una validez
cuestionable. Consecuentemente se han presentado casos en
9.2 PROBLEMAS PRÁCTICOS los que se exagera y se estiro antojadizamente la institución.
Casos tales como una taza de cafe o el derecho a un parqueo
El último párrafo del citado articulo 90, establece: "Asim,,11,(
que, ante el indicado vacío de la ley, se llegan a invocar
las ventajas económicas, de cualquier naturaleza que sean, qur como una ventaja económica y por lo mismo aplicable un
otorguen a los trabajadores en general por la prestación de sus servk11 incremento en el treinta por ciento del total de las prestaciones.
salvo pacto en contrarío, debe entenderse que constiiuyen el tre11111, l~!f
ciento del importe total del salario devengado".
Como caso de excepción se señala que en el trabajo doméstico,
La normativa antenorofrece una amplia gama de inlerpre1aó111 su retribución comprende, "además del pago en dinero, el
y por lo mismo es una reserva potencial de problemas pníc11cos. ""' 1 summis1ro de alimentación y manutención" (artículo 162 del
mismo, el legislador debe revisar y actuali7.ar este pasaje legal. E11111 lo1, código de trabajo).
puntos que plantean discrepancia están:
· 346. · 347.
Dero;ho I.ahora/ Guau:mq/1e<:o
ú,is fecminck: ¡\fQJJnQ
b). ¿El tremta por ciento es un míni mo? Salvo pact<, 1•11
si el setenta por ciento es mil quetzales, el treinta por ciento
conlrario, son de un treinta por ciento. Hace nlgunos ,.,,,
serán cuatrocientos veintiocho quetzales con cincuenta y siete
se acostumbraba consignar en los contratos de lrabaj,, ,111
centavos, o sea una cifra superior a la operación anterior.
texto así: "Las ventajas económ icas, en caso se lleglll·"
otorgar, no constitu irán en ningún caso un porcentaje ma1o11
del tres por ciento del salario". En ot,·os contratos se ind1L·.,t, DIFERENTES CRITERJ OS
diferente cantidad, por ejemplo, uno o cinco por ciento 1
otros en forma tajante se acordaba "que no se compreml,,,
Debido a la poca claridad del texto legal, la implementación de
en la relación laboral ningún tipo de 1•entajas econónucu, ·
ventajas económicas ha dado lugar a una serie de problemas producto
diferentes interpretaciones. La principal divergencia gira en cuanto
Esa cláusula, por lo general asentada al final del texto, ¡.,.,,
1u naturaleza, esto es, qué prestaciones pueden comprenderse como
val idez en tanto no fuera objetada por un trabajador. l-111
,tajas y cuáles no. A ese particular se han desarrollado en el medio
embargo, en algún momento, durante un juicio ordin,1111 mi los siguientes criterios:
se cuestionó la val idez de ese acuerdo a la luz de que l.,,
garantías y derechos consignados en las leyes laboralc~..,,,
a) Que es ventaja: Según el Diccionario de la Real Academia
númmos e irrenunciables y susceptibles de ser supemdn, ,
Española " ... 3. Sueldo sobreañadido al común que gozan
lravés de la negociación individual y colectiva. Por lo nmmn
otros". Simulando una carrera de bicicletas, el líder tiene
ese treinta por ciento, que supletonamcnte tenía vigenrn
una ventaja sobre el pelotón; pero si no hay ningún fugado,
debía conceptualizarse como un mínimo no renuncinhh·
el pelotón es compacto y nadie tiene venraja sobre otros. De
Que consecuentemente, el pacto, en contr3rio a que hu,
esa forma, si una prestación se otorga en fonna genera l, no
referencia el mismo párrafo, debe entenderse para arriba,
constiluye ventaja alguna; pero si a un trabajador o clase de
decir, hacia un treinta y 1rcs o ~-incuenta por ciento, ele
trabajadores, se les otorga un benefic io que no se ha otorgado
al resto, entonces sí puede hablarse de ventaJa. Por ejemplo,
e). El párrafo citado indica que, salvo pacto en contrario.
sí un seguro médico se otorga a todos los trabajadores, o los
ventajas económicas "constituyen el treinta por cic111,
almuerzos se proporcionan a costo o con un ci ncuenta por
del importe lolal del salario devengado". En una prum
ciento del costo, no son en sí ventajas; pero sí a un trabajador
ecuación, si el salario en moneda es de mi l q uctlalc~. 1,,
se le da automóvil, eso sí sería ventaja. Esta postura es
ventajas económicas serán de trescientos quetzales; si , 1
muy semejante a la tercera que adelante se analiza, con la
ciento por ciento es mil, el treinta por ciento es lógicanorn•
diferencia q ue aquí no se hace referencia expresa a un pacto
trescientos quetzales. Ahora bien, si el ciento por cic111"
colectivo u otra negociación genel'3 1.
del salario devengado está compuesto, tanto por el salrn 1,
en moneda como por la ventaja econó mica, tenemos 11"'
b) Que es ventaja económica: Las prest;iciones q ue se otorgan
el setenta por ciento es el salario y el treinta por cientu li
al trabajador y que de iodos modos hubiese tenido que cubrir
ventajas económicas; en este segundo caso, la ecuación ,, con su propio salario.
• 348 -
- 349-
luis Fullánde; Afqlínq
- 35 1 -
CAPÍTULO XIV
PRESTACIONES LABORALES
1. Sépumo día
J . 1. Enfoque civil y laboral
1.2. Aspecto religioso
1.3. Orden espontáneo
1.4. Terminología
2. Retribución del séptimo día
2. 1. Pago por mes
2.2. Pago por hora ó por día
2.3. Por comisión
2.4. Por unidad de obra
2.5. Por precio alzado
3. Tiempo extraordinario
4. Obligaloricdad de laborar horas extraordinarias
5. Tipos de horas extraordinarias
6. Indemnización
6. 1 Generalidades
6.2 Salario promedio
6.3 Tiempo de servicio
6.4 Formas de calcular la indemnización
7. Vacaciones
7.1 Evolución histórica
7.2 Definición
7.3. Fundamento
7.4. Descanso
7.5. Remuneradas
7 .6. Duración de las vacaciones
7.7. Por el trabajo realizado
7 .8. Anligiiedad del trabajador
7.9. Computo legal de las vacaciones
7 .1 O. Período vacaciona l CAP Í T U L O XIV
7 .11. Compensación de las vacac iones
7.12. Uniformidad de criterios PRESTACIONES LABORALES
7. 13. Descuentos de días de vacaciones
7.14. Requisitos para gozar de vacaciones
7.15. Derecho a vacaciones, discrepancia normativa l. SÉPTIMO DiA
7.16. Ocasión de disfrute
7.17. Vacaciones coincidentes 1.1 ENFOQU E Cl VIL Y LABORAL
7.18. Prescripción del derecho a vacaciones
7. 19. Cá lculo de la prestación Antes, cuando las relaciones de 1rabajo estaban reguladas por
normas civiles, cua lquier cómputo de pago se hacia tomando como
8. Aguinaldo base el trabajo efectivamente reali7.ado, por lo que si los trabajadores
8.1 Concepto descansaban un dia a la semana (dia de asuelo), esto es, no trabajaban
8.2 Aplicación ese día y por lo mismo no recibian remuneración alguna. El salario era
8.3 Regulación legal una contraprestación directa al trabaJo realizado.
8.4 Otros aguinaldos
La evolución del derecho laboral dio cabida al reconocimiento
8.5 Cálculo de la prestación
de pago por esos días que no se laboran, como una medida protectora del
lr.1bajador y como una consecuencia inmediata de la misma prestación
9. Bono 14.
del trabajo.
9. 1 Cálculo de la prestación
• 355 -
Dereeho l.abqrq/ Guarrmnlteco. LultFernlmdc; Mqllna
la observancia de un séptimo día de la semana. como dla dedicad,, sobrellevar el esfuerzo de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo,
al Señor, como un día de descanso en recuerdo del séptimo y últim" todos estos proyectos fracasaron al poco tiempo de su implementación,
día de la Creación, día en el que el Creador descansó. Por lo mi,11111 confirmando el ciclo natural de los seis días de trabajo y uno de descanso.
se debe dedicar al culto y al descanso. De ahl que por lo general lo,
patronos cerraran sus centros de trabajo los días domingos y por tan111
los trabajadores no asistían, no trabajaban. No fue pues precisamcnll TERMINOLOGÍA
por 11n voluntarioso deseo del patrono de conceder ese descanso; cm
para él una falta religiosa trabajar en ese día y hacer que otro trabaja,;, El ténnino séptimo día se acuñó en su oportunidad en referencta
Postenonnente, se permitió no trabajar el domingo -pero sin deven¡rn1 1 seis días de trabajo y un séptimo de descanso; sin embargo, el
salario- hasta que finalmente se remuneró ese día de descanso. desenvolvimiento reciente de las relaciones laborales ha dado paso en
muchos casos a la implantación de la semana de cinco días; de ahí que
Do podría hablarse en estricto sentido de un séptimo din, sino que de un
1.3 ORDEN ESJ>ONT ÁNEO aexto y un séptimo día.
Independientemente de lo antes expuesto, existe cierto rit11111 Por lo mismo, la semana de trabajo ya no será únicamente de
biológico del cuerpo humano, que determma un descanso cada cíerln 1C1s días sino que también de cinco días. Esta adecuación está contetuda
tiempo y coincidentemente casi todas las civilizaciones han fijado c\l· 111 las reformas del código de trabajo. articulo 4, del Decreto 46-92,
término en los siete días, aún en civilizaciones lejanas en el tieml"• que reforma el articulo 126 del código, en cuanto establece: "Todo
y en la distancia. Vimos que los pueblos de herencia judeo-cristia111, lrabajador tiene derecho a disfrutar de un día de descanso remunerado
observan ese séptimo dla: originalmente el sabath o sábado. L1•' por cada semana de trabajo. La semana se computará de cinco o seis
judíos siguen observando el sábado como día del Señor; los cristtam,· dlas según costumbre en la empresa o centro de trabajo".
cambiaron la observancia del sábado por la del domingo, ya que é,1~
es el día más importante de la semana, el día de la Resurrección dd
Señor. el día del Sei\or, del Domine, de ahí la palabra domingo (Mn RRTRIBUCIÓN D EL SÉPTIMO DÍA
embargo, existen algunas denominaciones cristianas que observan "I
sábado como d[a sagrado: sabatistas, adventistas, entre otros) Lo El séptimo día no consiste solo en una liberación semanal de
pueblos árabes observan el día viernes. En algunas partes de China ~r nhhgación del trabajo -en un dia libre- , sino que se complementa
observa el día martes. n la obligación del patrono de cancelar ese día como si hubiese sido
rado.
La historia nos relata como algunos gobernantes y legislador~,
en dilcrentes épocas y culturas, han tratado de modificar esa relac11,11 La ley establece que se tiene derecho a un día de descanso
de seis a uno, para adecuarlo a intereses particulares del momcnl" unerado ''después de cada semana ordinaria de trabajo o de cada
(mayor producción básicamente), corno por ejemplo, los m1embr,, 1s días de servicio continuo" (articu lo 126 del código de trabajo).
del Directorio posterior a la Revolución Francesa, o en Japón p;n~
- 356- - 357 -
DmxllQ Laboral GMremaltPCQ Ltcit feolández Malina
Este pago presento las siguientes variantes: Ca.so parecido lo plantean los trabajadores que no laboran todos
los días de la semana (Ejemplo, solo martes y jueves), los que conforme
a). Cuando al trabajador se le paga por mes. el tenor de la ley no nenen derecho a séptimo día.
b). Cuando se le paga por hora o por día laborado.
c). Cuando se le paga por comisión. Las reformas al código de trabajo, contenidas en el Decreto 64-
d). Cuando devenga por unidad de obrd. 92, contemplan la variante de una semana laboral de seis o cmco días,
e). Cuando se conviene a un precio alzado. aegún costumbre en el centro de trabajo.
2.1 PAGO POR MES Se deduce de lo anterior, que en e.~ta institución, el séptimo
dia tiene mayor sentido o apl icación en los casos de trabajadores que
En este primer caso, en la cantidad mensual regular ya ví11 devengan salario por día u hora, no así en los que devengan por mes
incluidos en fom1a implícita (artículo 129 del código de trabajo, h -en cuyo caso se comprenden en e l pago mensual- o por obra, como
pago del séptimo dia que hubiere concidido en el periodo. No rcl1uw1 adelante se analiza.
de operaciones matemáticas, sencillamente se cancela el monto tni.11 •I
final de ciclo. Se cubren así todos los séptimos días, aunque el trab;i¡.111111
hubiere faltado uno o varios días de una semana; es decir, que , POR COMISIÓN
faltas no se toman en cuenta para la determinación de su res¡1,·,11~
séptimo día; se podrá descontar como un día no laborado, pero no 11.-,1 El Decreto 64-92 contiene una interesante y acaso confusa
incidencia en castigar la no concesión de este dia. novedad respecto del trabajador que devenga por comisión y por un idad
de obra. Para ellos establece que "se les adicionará una sexta parte de
los l;a(arios totales devengados en la semana.
2.2 PAGO POR HORA O POR DÍA
Impl ica respecto al trabaj ador por comisión, una liquidación
En el segundo caso, se requiere de operoc1ones matemátk ., mana1, o en el mejor de los casos quincenal, que antenonuente no se
cuanto se debe fijar lo que el trabajador en la semana inmcdiaw ,1111< 11, acostumbraba. Por otra parte incrementa en una sexta parte el salario
ganó cada dia, sumar los seis días y obtener el promedio diario, 1111·,111 de este tipo de trabajador.
que se aplica como remuneración del séptimo día. Aquí In t<lu, 1,
del séptimo día con los seis (o cinco) días precedentes es rná~ 1111,,
por lo que cualquier ausencia es más sigmficahva, dando lugar 11 'I' POR UNIDAD DE OBRA
por no haberse laborado los seis días no se tiene derecho al ~fptm
Aplicaciones más benévolas deducen del pago del séptimo dia l,1 r,11 1 En esta modalidad, el pago del séptimo día debe calcu larse
proporcional del día que no se laboró, o sea conceden el sép1111111 di ,mediándose el ingreso correspondiente a los seis o cinco días
pero conforme los días que se laboraron. vios. Ese ingreso dependerá directamente de la productividad del
bajador.
- 358- - 359 -
Lu,.y Ferwinde. MoJi,,a
Dca:cl,o Lnboral Guatemqllcco
Ahora bien, ¿el tiempo extraordinario es un exceso autorizado
2.5 POR PRECIO ALZADO de los límites de las jomadas? ¿Es un complemento disimulado pero
regularizado del salario? Son muchos los enfoques con que puede
A diferencia del caso anterior, esta modalidad presenta alguna•
visualizarse el tiempo extraordinario o simplemente tiempo extra u
dificultades en la práctica, ya que tanto el trabajo como la remuneraci{m
horas extraordinarias.
se convienen en fonna global. Por lo mismo, el monto total del saltu 111
debería cubrir los séptimos días que se comprendieran durante la Para incursionar en este terreno cabe previamente definir los
ejecución del trabajo. Asimismo se complica la forma de fraccionnr d conceptos que se le aplican. Nuestra legislación (artículo 121 del código
salario para poder calcular los ingresos de una semana especifica. Corm• de trabajo) las denomina horas extraordinarias. Por extraordinario se
se analiza en otra parte de esta obra, esta modalidad se asemeJa <'" entiende algo totalmente imprevisto, súbiro o bien que se presenta
muchos aspectos al Contrato de Obra; existe un mayor desplazami~11111 crreunstancialmentc en determinados periodos cortos del aí\o. Ejemplo
de lo laboral a lo civil, de ahí que se amengüe la subordinación laboral v de este segundo, son los comercios en las épocas de ventas como la.~
el trabaj ador tiene un mayor ámbito de libertad contractual. Al aco11l111 Navidades o los trabajos agrícolas en épocas de cosecha, sobre todo
el precio alzado, el trabajador debe incluir los ingresos adicionales JI"' si los productos son muy perecederos. En estos casos se demanda una
concepto de séptimos días. cantidad adicional de mano de obra diferente a la necesaria duranre
el resto del año. Es en ese sentido una actividad extraordinaria,
Por la importanclJl que tienen los 1Dcisos 3, 4 y 5, aunqtt, aunque en otro sentido 110 lo serla por cuanto se trata de actividades
ya fueron desarrollados en el Capitulo Xll, se hace necesario 1¡u~ cuyo acaecimiento previamente se conocla y se esperaba; era pues un
los mismos se vuelvan a incluir, por el simple hecho de rratarsc ~ incremento nonnal de la actividad laboral. No es pues ese el sentido
una obligación que tendrá que ser retribuida por el patrono en altull que se aplica legalmente respecto de lo extraordinario.
momento.
Tampoco lo extraordinario se refiere a un acontecimiento
3. TIEMPO EXTRAORDINARIO imprevisto como una calamidad general: un terremoto, inundación o
incendio. Para estos casos, la ley impone a los rrabajadores, como única
En los Contratos de Trabajo. o en su defecto en la ley, e,,, excepción, la obligación de prestar sus servicios sin cargo (artículo 61
contemplado un lapso de tiempo, al d[a o a la semana, durante el , ,.,,¡ del código de trabajo).
el trabajador debe estar a disposición del empleador para ejecut,11 111
servicios convenidos. Se le denomina la jornada laboral. Ese tic111fli Realmente el concepto laboral de lo extraordinario se aplica en
es el considerado ordinario, normal, legal. El resto del tiempu durl, 5entido cronológico, en fünc1ón del exceso de las jornadas máximas
corr~ponde y pertenece al trabajador. Sin embargo, se contempla t legales o pactadas, independientemente del origen o de la necesidad
la vinculación laboral un tiempo de labores extraordinario en el ,¡u, ,,1 de implementar ese horario adicional. Esto es que se hace abstracción
trabajador, fuera de las jornadas pactadas, se encuentra a dispo,1, 11,11 del fondo o motivo de la exigencia adicional, de una situación externa
del empleador debido a circunstancias imprevistas o accidentalc~ 1 extraordinaria, ya sea período anual de venta.s. inventarios, preparación
decir, que en vez de disponer de su tiempo libre, el trabajador~'''°'~ 1 de licitación, tenninación anticipada de una obra, cosechas, etc. Puede
disposición de su empleador.
- 361 -
- 360 -
Derecho Lqbqrql G11a1e,naltec:o Luis Fem(mdez Mol/na
que la exigencia obedezca a una de esas causas, pero puede que no sc.1 4. OBLIGATORIEDAD DE LABORAR HORAS
así. Sencillamenlc porque la planificación laboral se ha implemenladn EXTRAORDINARIAS
considerando una exlensión de las jornadas legales máximas. De ahí qu~
de horas extraordinarias como estipula la ley, se convierta simplemenk Siendo la jornada laboral una institución laboral y un derecho
en horas extraordinarias como se les conoce en la prácuca. reconocido en la misma Constitución, no puede pactarse en contra de
ella en perjuicio del trabajador, por lo mismo, cualquier extensión de
Implica lo anterior que se ha desviado ligeramente el esphi111 las horas laborales debe necesariamente contar con su anuencia.
de la ley. La ley protectora que eslablcce un período máximo de labor,
diaril!ll, no pennite una exlcnsión de ese lapso salvo por el acaec1mien1" Adicionalmente las horas ordinarias y extras no pueden
de circuru.tancias extraordinarias. Laborar en fonna regular how, exceder de doce horas al día, salvo casos de excepción muy calificados
extraordmarias viene a desvirtuar el precepto legal de fondo. Cacmu, contemplados en el reglamento respectivo (o sea que la ley admite el
en la con1radicción de admiur que existen horas extraordinaria, <11 preest.ablecimiento de horns exlraordinarias) o smiestros (articulo 122
fonna ordinaria. Tal es el caso común de que a un trabajador se le fí¡c l., del código de trabajo).
jornada ordinaria de siete de la mañana a tres de la tarde -que cumpl,
con el reqmsito de ley- y en horas extraordinarias de tres a seis de h, Para amba~ partes de la relación es imporlante llevar detallado
tarde. Es cierto que el laborante puede no aceptar, pero ello implica qu, control de las horas extraordinanas. En caso de disputa judicial,
seguramente no oblendrá el pueslo que en mercados restringidos dd'll al trabajador le corresponde demostrar que laboró las horas que le
reclama a su empleador.
necesilar.
Es una manifestación más de que la realidad del merci., 1,
se impone a la int.ención que la ley pretende establecer. La rcah,h,,I TIPOS DE HORAS EXTRAORDINARI AS
rebasó la buena inlención del legislador y es práctica reconocida .¡111
muchos 1rabajadores voluntariamente laboran horas extraordinrn 111 Tornando como patrón los límites diarios y semanales fijados
para mejorar su ingreso. Muchas empresas fijan como base el ~;i(,11111 por la ley, y por otra parte los días de descanso semanal y de asuetos,
mínimo - cumpliendo de esa forma el precepto legal- , pero insínú,111 resultan dos clases de tiempos extraordinarios:
que el trabajador labore horas adicionales que mejorarán su ,nl11111,
a). Cuando se excede la jornada diaria o semanal: la primera de
en estos casos, si algún trabajador se negare a laborar mas allá d, 1,,
ocho horas diurnas y la segunda de cuarenta y cuatro horas.
jornada, recibirá el salario mínimo.
La jomada diurna puede excederse hasta en dos horas
Ante esta situación, otras legislaciones han aceptado qu diarias, siempre que no se excedan de las citadas cuarenta y
labore nonnalmente horas extraordinarias, aunque fijando a su H 1111 cuatro semanales.
límite de lo que puede laborarse extraordinariamente: tres o cincu 111 •~
b). Cuando se labora un día de descanso semanal (séptimo día)
La nueva legislación espailola, por ejemplo, reconoce la~ h o un día de asueto. No se consideran aquí las vacaciones, ya
que durante ellas no es permitido laborar.
extraordinarias estructurales y no estructurales.
-362 - · 363-
Dr1ttho Luborq/ Gua1ematteco lu4 FernúndG Mollou
Es sm duda el rubro más importante de toda liquidación laboral.
En los lugares de trdbajo que por su naturaleza deben labo1111 1'ambién es el más polémico, toda vez que las disputas laborales post-
en días festivos, feriados, asuetos o en periodos corridos, tales conu, trato giran alrededor de su procedencia o no.
restaurantes, museos, centros de diversión, fábricas, etc., acosrumbn111
sol icitar una autorización anual para laborar hords extrdordinarias. La base del cálcu lo se encuentra en e l anículo 82 del código
trabajo, que establece esta obligación patronal cuando pone fin al
En otras latitudes se ha propuesto castigar las ho,11, ontrato Laboral sin causa justificada.
extraordinarias, en el senhdo de duplicar o triplicar el pago de In,
mismas, para que el patrono las programe únicamente en casos de rc.11 Ad1cionalmente indica:
necesidad. Esa iniciativa no pretende sólo proteger las jornadas máxi111~
laborables; más bien se procura disnunuir e l índice de de5empleo, ~• • Su importe debe calcularse tomando como base el promedio
que el patrono al resultarle muy caras las horas extraordinarias con w de los salarios devengados por el trabajador durante los
laborantes ordinarios, se verá compelido a contratar nuevos empleado' últimos seis meses que tenga de vigencia el Contrato
(artículo 82).
-364- - 365-
Derecho Laboral Guau,ma//,,,.,, ú,Lt Fernimdc Moú'rw
Dos son los elementos primarios a determinar: Por cada ailo laborado corresponde un salario-promedio (sp),
por cada mes laborado corresponde una doceava parte del salario
a) El salario promedio. (sp) promedio y por cada día laborado corresponde un trescientos sesenta y
b) El licmpo de servicio. (t) cincoavo del salario-promedio. Esto puede diagramarse así:
__ _ ~ - - - Xsp,_______ Q _ _ _ __
6.2 EL SALARJO PROMEDIO
Xsp/ 12 _ _ _ _ _Q _ _ __
Como se indicara anteriormente (Ver Capitulo Xlll.) el sab11 _Xsp/365_ _ _ _Q _ _ __
promedio que matemáticamente sirve de base para el cálculo de I•
indemnización abarca los últimos 6 meses de actividades y comprc111I,•
Es claro que la presentación matemática admite variantes que
salano regular (por lo general mensual) horas extrnordmari.1
en ultimo caso llevan al mismo resultado.
aguinaldo y bono 14 (una doceava parte para cada uno de éstos l111
rubros) y cualquier otro beneficio cuantificable que se haya otorgado .1I
trabajador (No debe confundirse con las ventajas económicas, que '""
FORMAS DE CALCULAR LA INDEMNIZACIÓN
beneficios no cuantificables y que por lo mismo se presumen de un•
manera general que son del orden del (30%), porcentaje que se adic1t,11
a lo que resulte de multiplicar el promedio por los ailos laborado~). Confonne esta variante, para calcular la indemnización se deben
multipl icar los días laborados por el salario diario (más aguinaldo, más
El mecanismo que se siga para adicionar las citadas docca,., Bono 14, más la ventaja económica en su caso) por la constante 0.0833
partes es indistinto, ya sen que se suman los últimos 6 salarios por 1111<1
La diícrcncia con los cálculos de aguinaldo y Bono 14, consiste
parte y luego el aguinaldo / bono incentivo de esos 6 meses y el tt,1.1I
se divida entre seis, o bien, que se obtenga el monto ordinario men,11.11 en que el cálculo de los días no se circunscribe a un solo periodo anual,
y se le adicione dos doceavas partes del salario mensual. El result.1.!11
sino que por lo general comprende varios ai\os y que al salario diario se
será el mismo: el promedio de los últimos seis meses de sueldo~ (°'I le suman: una doceava parte, tanto por aguinaldo como por el bono 14,
trabajó menos de seis meses, se entiende que el promedio se toma r111 •~I como un (30%) por ventajas económicas.
el número de meses laborados)
Para el efecto se tomará como ejemplo el siguiente.
Ej emplo No. 1
6.3 EL TIEMPO DE SERVICIO
El Seí\or Pérez, trabajó 72 días en la empresa "XY~, S.A.,
Establecida la fecha de inicio de la relación laboral (sin cnl1111
1;011 un salario diario de Q80.00 y por "xyz" circunstancias se le debe
aquí en considerdciones que en capitulo aparte se hacen respecto n 1
efectiva fecha de inicio y de las interrupciones de la relación labo1.11i indemnizar
el tiempo laborado se desglosa en aí\os, meses y dias.
- 366- - 367 -
Pfrecho Lahorq/ Gua/enUJ/JgCO LJJi.r.E.er,,áT1tkz Molína
Ejemplo No. 2
DI.u Salado AguinAIOO Bono J4 Ventaja Cont--
Diario Salario /12 Solario /12 Económi- 1111ft'
80112 = 80/12 08)0% Y si por el contrario el SeHor Pérez, hubiese laborado 3,250
6.67 6.67 días para la empresa "XY", con un salario diario de Q 80.00
72 X 80.00 + 6.67 + 6.67 + 24.00 X O C»-11
Tendríamos
Operando:
Días Salarlo Aguhuddo nono 14 Ventaja COIIS•
Diario Salario/12 S.,lario/12 Fc::onómi. WHC
72 X 80.00 = Q 5,760.00 80/12 80112 • (:130%
5,760 + 6.67 + 6.67 + 24.00 = 5,797.34 6.67 6.67
5,797.34 x 0.0833 m Q 482.92 3250 X R0.00 + 6.67 + 6.67 + 24.00 X 0.083)
También el calculo de la indemnización puede calcul.11 3,250 X 80.00 + 37.34 X 0.0833 = Q 2),661.) 1
medianlc la uttlizaci6n de una fónnula, para tal efecto dch,. , .111
identificarse las variables de la siguiente . Entonces: Se tiene que el señor Pércz, en conceplo de
mdemni7,aci6n por haber laborado ea la empresa "XY", S.A. J,250
días, deberá recibir Q 21,661. 11
II=Tx Sp 1
7. VACACIONES
En donde:
7.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA
1 = es la valor de la indemnización a obtener,
T = el 1iempo de servicio en aHos La mstitución de las vacaciones dentro del conteX1o laboral,
Sp = es el salario promedio mensua l constiluye un claro ejemplo de la evolución que inspira y moviliZll a
esta rama del Derecho.
Para el cálculo también se empica la fonna mediante la
aplicación de una constante matemática así: Hace muy poco tiempo -acaso menos de un siglo-, si el
trabaJador, como toda persona humana, se cansaba de la rutina de un
mismo trabajo, o si llegaba al límite de sus fuerzas, o si qu1siesedispo11cr
de una temporada libre para alguna actividad personal. sencillamePle
- 368 - - 369 -
Dqcc/¡o laboral GuatenlJlll«Q luis Ferntindc Molfna
dejaba de laborar, lo que implicaba que a parlir de esa decisión n., Posteríonnente Brasil, en 1920, Rusia en 1921 , Italia en 1927, México
devengaría salario alguno, con el agravante adicional que arricsg"hu en 1931 , Francia en 1936, Argentina en 1945, Guatemala en 1945. Al
su empico. Bajo e l esquema del derecho civil entonces imperante. n analizar este fenómeno volvemos a insislir en el caráclcr evolutivo
trabajo realizado remuneración debida. del derecho laboral, ya que debemos pensar que con anterioridad a
las citadas fechas, de por sí recientes, las hoy ampliamente extendidas
Pero pensar en las vacaciones como un período anual pro vacaci ones remuneradas NO SE CONOCÍAN, en los respectivos países
programado, no era concebible. Es cierto que se observaban may, ,, como una norma legal.
número de fosttvidades, básicamente de tipo religioso, pero cs11,
asuetos eran espaciados y el trabaJador no contaba con un período cíe, 111
y contmuado de descanso. No son pues las vacaciones una reunión 11 DEFlNIClÓN
equivalencia de esos feriados en un mismo período como sos11enu1
algunos aulores. Según el Diccionario de la Real Academia dice "l. Descanso
temporal de una actividad habitua l, principalmente del trabajo
En el trayecto evolulivo de esta institución, se acepló, a la 1111 remunerado. 2. Tiempo que dura la cesación del trabajo"
de criterios realistas y humanistas, que el 1rabajador era una peNllt•
que, por un lado no vive exclusivamente para el trabajo y por 011 a J"" tt• La 0.1.T señala que: "Por vacaciones anuales retnbuidas se
la rutina, la monotonía de una misma aclivtdad, puede llegar a cau•,.11 cnllende un número previamente de Jornadas conseculivas, fuera de
serios trastornos psicosomáticos. Se aceptó que el trabajador necesiluh,1 los dias festivos, dlas de enfermedad y convalecencia, durante los
de un periodo regular de desligue con el patrono; o sea que. se con~c1111~ cuales, cada año, llenando el trabajador ciertas condiciones de servicio,
ese descanso. al término del cual el trabajador debía reintegrar,, ~ Interrumpe el trabajo y contmúa percibiendo su remunerac ión".
sus actividades. Se aseguraba al trabajador que después del d=1111•11
Vacación, en léxico común, es un periodo de descanso. Vacación
su trabajo le esperaba y era asimismo garantía para el patrono qu, vi
lnual remunerada, es un período de descanso que se remunera como si
trabajador volvería a sus labores. Pero prácticamente no era mlÍ, 111
lle hubiera trabajado. Es pues una liberación temporaria del tr.ibajador
una licencia sin goce de salario, ya que si bien se admitía la vaca, ,..11
celo a su obligación de estar a disposición del empresario, quien
como una suspensión de la obl igación de prestar el servicio, ese lk ,,,,
be pagarle ese tiempo como si lo hubiera laborado.
de vacación no se remuneraba, y por no estar, su práctica regul111l.1 , 11
textos legales, su implementación difería aun en las misma.~ ret111111, Es en s i una suspensión del Contrato de Trabajo, aunque no
y países. aJa claramente dentro de esa otra figura laboral.
No fue sino hasta principios de este siglo, que los trabapli<•! Queda claramenle marcada la separación de las instiluciones
empe1.aron a gozar de un periodo anual CON GOCE DE SAU\11 lí borales con los principios civiles, ya que el trabajador no está
(Existe un antecedente aislado en el Reino Unido, que data de 1• llorando y el empleador le tiene que pagar ese período de tiempo. No
Se empezó a desarrollar al 1énnino de la Primera Guerra Mund1;il, ,11 ,y pues una contraprestación inmediata, aunque se explica como una
en Austria (Imperio Austro-Húngaro) donde se implementó en 1•11 ·vación del mismo Contrato de Trabajo.
- 370- - 371 -
Dcm:ho Laboral (1u11te1nalterq lui;, fernánde: Mol/na
Liberación para el trabajador de su obligación de trnbaJar, pnr.1 O sea que hay un deber de lealtad del trabajador. Ni legal, ni
reponer fuenas fis1cas y mentales; lograr un cambio de ambiente o de la moralmente debe un trabajador laborar durante las vacaciones y menos
rutina diaria a veces enajenante, para que el trabajador pueda ocupah, aún con un patrono distinto.
de actividades personales necesarias o distracciones, csparcim1cn1t ·
salud psicofisica. En algunas legislaciones puede considerarse ese hecho como
una violación al deber de fidelidad al patrono y por lo mismo configurar
7.5 REMUNERADAS una causal de despido justo, fiJándose en algunos casos la obligación de
relribuir al patrono la remuneración correspondiente a las vacaciones.
Como complemento de lo antenor, ya que para que el trabajal1111
pueda realmente descansar, necesita mantener por lo menos el mism" Casi todos los textos legales insisten en el carácter de
nivel de ingresos que cuando efectivamente labora. Caso contrario1 irrenunciabi hdad de las vacaciones. Quien las podría renunciar es el
el trabajador consideraría ese período como una pérdida de ti.:1111•" trabajador y éste lo haría sólo a cambio de un beneficio que tuviera
y por lo mismo de 10greso, lo que originaría angustia, ya que h;i ,1, un mayor valor y que sería un ingreso adicional en monetano. Sin
preocuparse por procurar su sustento. De esa forma se desnaturahJ;1t I• embargo, aún en contra de una preferencia del trabajador, es claro que
el fundamento mismo de esta institución. no se puede renunciar a ese derecho u obligación de descansar.
• 372 • - 373 •
Dmrcho lahnrl!l Gl/(ltemaltrco luis Fern4orle; Molína
En casi todos las negociaciones colectivas se contempl.111 En todo caso esra práctica ha rendido buenos resultados, porque
previsiones relalivas a la superación del pla1.o de las vacaciones, comu 1 bien las vacaciones vienen a ser un costo de la mano de obra, por el
podrá observarse más adelante. otro lado un 1rabajador con más antigüedad en la empresa, implica por
lo general que es un trabajador bien ubicado en la nusma, integrado a
Si bien la normatividad laboral pretende una i¡,.'llaldad en cua11111 ella y es alguien que a su vez debe pensar que ha dejado muchos de
a las prestaciones de los trabajadores, respecto a las vacaciones exístrn 1us aftos en su puesto, por lo que a la empresa conviene ampliarle las
varios crilcrios diferenciadores. vacaciones como un estímulo.
• 374 • • 375 •
Dcred10 Laboral G,,atemq/tec.·o luis Fernún</ez Mo/í1ra
• De I ailo a 5 a11os: 20 días de vacaciones. Si bien hoy día esta divergencia se encuentra prácticamente
• De 6 años a I Oaños: 22 días de vacaciones. superada, en su oportunidad presentó alegaciones que dieron motivo
• De 11 años a 15 ailos: 25 días de vacaciones. para que el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, en resolución
• De 16 años a 20 afios: 26 días de vacaciones. del 26 de Agosto de 1958, declarare q ue las vacaciones incluyen días
• De 21 año:; en adelante: 28 días de vacaciones. hábiles. Resolución que sirvió de base para la modificación del código
de trabajo, que sobre ese punto se dio en 1961, que, a diferencia del
(Pacto Coleclivo del Jnstiluto Nacional de Electrifical'i,ill, código original, incluyó la palabra hábiles.
Diciembre de 1989).
· 376 · • 377 •
lkt:ffl1Q_ l.n1".>~"l Gll(l/e•nflliero Luis Fen11fodez Molí11a
a). Lo que gana el trabajador por día. Algunos dividen el que al trabajador se le haya concedido en el año laborado. t:xcepc1ón
ingreso mensual entre trein~ otros enrre veintidó~. ,:11 a lo anterior, que esos días de inasislcneia le hayan sido pagados al
la in1cligcncia que ese es el número promedio de dhl' trabajador, o sea que no se le hubieren descontado en su oportunidad
trabajados en el mes. y siempre que no excedan de una tercera parte del periodo vacacional.
b). Los días que se deben pagar por ali o laborado. U11,, En Guatemala, al igual que en Hondura5, si el sueldo se estipula
consideran que la base debe ser veintiún días, que resuh..,, por quincena o mes, no descuentan faltas injustificadas en lo que exceda
de calendarizar los quince dlns que, comprendiendo los dlu la tercera parte del período; o sea, si el periodo es de quince día.~. en
hábiles e inhábiles, suman cerca de esa cifra; olros sosticn,·11 ningún caso se pueden desconiar más de cinco días.
que la base.por la que debe multiplicarse el promedio d1an"
debe ser de quince días
7.14 REQUISITOS PARA GOZAR DE LAS VACACíONES
Los quince dfa.~ hábiles deberían pagarse únicame11te cw1111I"
el trabajador va a disfrutar de su periodo vacacional. Cuando dch, Si las vacaciones son un descanso anual remunerado, debe
compensarse en monetario. no debe comprenderse el pago de 1.. considerarse como primer requisito lógico el hecho mismo de ser
séptimos días y días festivos, solamente los quince días, o el núm~," un trabajador y la suposición de que el trabajo que ha realizado lo
que corresponda. ha cansado. Por cada día de labores el trabajador abona a su favor
aproxunadamenlc una trcscicntava parte de sus vacaciones (suponiendo
trescientos días de labores; pueden ser menos días de labores), de tal
7.12 UNIFORMIDAD DE CRITERIOS suerte que al completarse el ciclo anual tiene derecho pleno a esta
prestación. El ciclo de las vacaciones es anual y consecutivo, salvo
Las leyes en general y las laborales en especial, están llama1h, excepciones, empieza a computarse a partir del dfa de ingreso a la
a establecer la am1onía entre las partes. Ese tipo de leyes coníusu, 1 empresa o de iniciada la relación laboral. El ciclo de trabajo para los
inlerprctablcs de diferente forma, sólo invitan a una mayor discordi1, efectos de esta prestación, no puede exceder de un alio, pero no es
De ahí que sea necesario que el legislador se pronuncie respec111 1 reqmsito el haber cumphdo el año de servicios. Un trabaJador puede
esos puntos obscuros. No se escapa el hecho de que la proclama1l., trabajar menos del año y tener derecho a gozar de vacaciones, por haber
irrenunciabilidad de derechos laborales, plasmada en la Constitucu.,, abonado en los días laborados una parte alícuota de la prestación total.
Política de la República, es u1t obs1áculo para esas revisiones qu,
rcpilo, son muy necesarias.
7.15 DEREC HO A VACACIONES, DISC REPANCIA
NORMATIVA
7.13 DESCUENTO DE DÍAS DE VACACJONES
Ahora bien, nuestra legislación establece, que para que el
El período de vacaciones debe gozarse íntegramente. Po, 111
trabajador tenga derecho a vacaciones "deberá tener un mínnno de
mismo, se prohíbedescontarcualquicr permiso extraordinario o !icen, ,,
- 378 - - 379 -
Ikrech<J Lnboral G,1gremWro Lms Fentátule; Móú'na
ciento cmcuenta ellas laborados al año". (articulo lJ 1 del código 11<- 7.16 OCAS IÓN DE DISFRUTE
trabajo), nonna que no es clara y que por lo mismo ha dado lugar¡¡
que en la práctica se haya verudo interpretando y consccuentemem,· Como el ciclo de las vacaciones es anual, se completa al
aplicado en dos sentidos: cumplirse el año de labores, al año de iniciarse la relación de trabajo
y así sucesivamente. Es claro que el descanso debe sobrevenir en los
a). Cuando un trabajador cumple un allo de labores, pero prn próximos días y eo ello coinciden las legislaciones laborales.
no ser un puesto permanente no trabaja todos los días de la
semana y por lo mismo no llega a sumar los citados cicm" Nuestra legislación establece que el patrono señalará la época
cincuenta días. en que den1ro de los sesenta días siguientes a aquel en que se cumplió
el año de servicios, debe el trabajador gozar efectivamente de sus
b). Cuando el pues lo es pennanente pero que termina la relacic'J11 vacaciones. Las vacaciones deben goause sin interrupción, salvo casos
de trabajo con cualquier empleado (aunque haya laborad11 ~peciales que no permiten la ausencia prolongada del trabajador, en
todos los días), si éste no ha laborado los ciento cíncuem., cuyo caso puede dividirse en dos períodos.
días efectivos (digamos que solo laboró noventa días) 1111
se le compensan las vacaciones dentro de las prestaciont Vemos que nuestra legislación, unplementando el derecho al
finales. descanso del trabajador, no deja de lado los intereses patronales en
cuanto puedan ser compatibles con tal descanso.
En el primer supuesto tenemos, por ejemplo, a un jard11w1"
o un contador que sólo llega a trJbajar dos días a la semana s, Sin embargo, la norma legal indicada acepta varias excepciones,
multiplicamos por cincuenta y dos semanas tenemos que suma cien,,. las cuales son más marcadas en lugares que por su posición geográfica
cuatro días de labores (se incluyen feriados que hubieren coincid1d1 •1 o por el grueso de sus actividades, señalan diferentes temporadas o
Para los efectos de ese patrono, el trabajador descansa los otros lrr estaciones. Así tenemos que en Argentina, las vacaciones deben gozarse
días laborables de la semana, por lo que no ha considerado el legislud, ,1 (previa notificación de cuarenta y cinco días y empezando en día lunes o
tan necesaria la obligación de este patrono de otorgarle vacaciones. 1 11 hábil siguiente) entre un período comprendido entre el I de octubre y el
el segundo supuesto se considera que el trabajador, en lo que llevn d, 30 de abril, claramente en la5 estaciones climatológicas más favorables
labores no se ha cansado lo suficiente en ese trabajo como para mc~nt en aquellas latitudes del sur. Es tal la fuerza de esa disposición, que si al
las vacaciones. No ha adqumdo el derecho como señala la legisla" •'•n lrabajador no se le han fijado la~ vacaciones dentro del período previslo
hondureña Si aunque hubiese laborado todos los días, solo trabajó 11 para su concesión, puede o más aún, debe tomarse las vacaciones por
meses, sumó apenas unos setenta y cinco días (3 x 25). Es un criteriu 1111 1u propia iniciativa, previa notificación al patrono, ya que estaría en el
poco parcial y de discutida aplicac1ón, ya que se dan otros casos en 'l"' uso legítimo de un derecho.
las vacaciones se pagan una vez se haya pasado el período de prud•.1
(que no tiene aplicación con vacaciones, solo con indem1117.ac16111 ,
en otros casos se paga la parle proporcional aunque se haya labm.o,I,
pocos días.
-380 - • 381 -
Derecho LabQrql Guatemaheco L«iJ Femánde+ Malina
Otra excepción son las vacaciones coincidentes o de esln..:,.-.11. En principio las vacaciones DEBEN DISFRUTARSE; esto
las que tienen amplia difusión en nuestro medio, sobre todo las qul indica, debe dejarse el trabajo y bajo ningún punto de visla puede
olorgan en forma general en una empresa en coincidencia con las lic,1,11 compensarse en efectivo.
propias del fin de año. En estos casos tenemos que, independientcm~nt,
de las fechas de inicio de relación laboral de cada empleadtl. 111, Ahora bien, cuando concluye una relación de trabajo, las
\'acaciones se dan por parejo a todos, convergiendo con el cierre un,1111 vacaciones ya no se van a disfrutar por lo que se debe pagar la parte del
de operaciones. Aquí el trabajador no eslá renunciando a un dercd111, período anual que se estaba laborando.
sencillamente está consintiendo a que se desplace c1e1to tiempo ,,¡
disfrute y al no impugnar ese desplazarnienlo, está aceplando ..:11111, El código de trabajo no establece fónnulas precisas o
su período de vacaciones el señalado del fin de año. Dicha prJ(tlCA procedimientos matemáticos para el cálculo de las prcs1ac1ones, como
ha encontrado buena aceptación en prácticamente lodos los caw~. pot tampoco lo regu lan otras leyes. La normativa se limita a e:;tablecer los
cuan10 en esa época coinciden varios feriados, los cuales se sum,111 parámetros para lasoperacionesconsiguiente:;Así: el artículo 134 señala
período vacacional y por otra parte es el período de vacaciones escola, que "para calcular el salario que el trabajador debe recibir con mottvo
y es la época más propicia a la distensión y descanso. Para las empr, de sus vacaciones, debe tomarse el promedio de las remuneraciones
ha resultado lambién beneficioso, por cuanto se evita el acomodam 1.-001, ordinarias y extraordinarias devengadas por él durante ( ... ) el último
de las labores de los trabajadores que salen de vacaciones, coi ne ,.i,,,, allo"; y así sucesivamente, según sea la institución.
las vacaciones con una época que por lo general es baja en cun111"
movimiento y operaciones y permite un cierre total de opcracionc• l'•"• No en todos los casos son claras dichas indicaciones y ello
actividades tales como inventarios, mantenimiento de planta, ck , ~ da lugar a diferenles interpretaciones, que a su vez dan motivo a
claro que en aquellas actividades que tal cierre es conducente. aplicaciones dispares de una misma prestación laboral.
- 382 - - 383 ·
Den:cl10 Lqbqrq( Guqtemaltern
~,óndc• Mqllnn
Ej emplo:
A esta persona por haber laborado en el empresa durante 5 me~,
El Señor Pérez, trabajó durante 72 días en la empresa "XY",
y dos días le corresponderá GOZAR 7 OÍAS DE VACACIONES.
S.A., con un salario diario de QS0.00.
En el caso de que la relación laboral se dé por terminadJ,
empleador deberá pagar las vacaciones,
- 384 - - 3S5 -
Dem..ho LqbqrqJ Wwlfmallt'co Lu4 Fernáttde; Afqlína
- 386- - 387 -
Dc:1@0 Lgbqrql Guatt:malteco L¡,is /•emiindez Mol/na
J). El aguinaldo corresponde al 100% del último salario. Nu la mala situación econórmca de su empresa. Sin embargo,
está pues sujeto a porcentajes ni otros cálculos. J:::n 01, ... bajo la premisa de que el aguinaldo es parte del salario sólo
palabrns, el salario de noviembre señala el 11101110 regulanlt-1 que diferido, esta dispensa no debería tener aplicación. Se
aguinaldo; por eso mismo. no se considera convenient~ 111 enliende que el empleador al recuperarse económicamente,
se esperan aumentos de sueldos en los meses de sep1icrnl11,• debe abonar ese aguinaldo que, PQr dispensa, no pagó en su
a noviembre, pues el último sueldo se aplicaría a todo rl oportuntdad.
año- aguinaldo, como si ese último sueldo hubiese pnvarlu
durante todo el afio.
OTROS AGU INALDOS
2). El cómpulo del aguinaldo para TODOS los trabajadores 'l'
inicia el dla 1 de diciembre y termina el 30 de noviemt,,., En adición a lo anteriormente expuesto, existe en algunas
del aiio siguiente. empresas la práctica de conceder a los 1rabajadores otros pagos
equivalentes al salario mensual, prestación que por lo general es
3). Si la relación de trabajo se interrumpe antes del 10 ,k producto de una negociación colectiva y mal llamada aguinaldo de
noviembre, el patrono debe pagar la parte proporcio11.1I medio afio.
de aguinaldo, pues se entiende que el trabajador ohll,•111·
una parte porcentual cada mes laborado. El cálculo p.11 ., Esle beneficio no es más que el pago de otro salario (un
determinar ese monto es puramente rnatemálico: a 1<,, decimoquinto o decimosexto salario) que, para no acumularlo al pago
días laborados correspondería 500 quetzales; a 211 1h.1i del aguinaldo de diciembre, se hacía en el mes de julio hasta que se creó
corresponde xx. adicionalmente el Bono 14. Muchas entidades bancarias han acordado
esle beneficio a sus empleados, que por lo mismo reciben más de los
4). El 11101110 del aguinaldo está libre de los impuesto, v catorce salarios regulares.
descuentos aplicables al salario. No cslá afecto al impuc.,1,,
sobre la rcn1a del trabajador, hasta el limite que estnblcn 111 Rebumiendo y haciendo acápite de las nonnas tenemos:
ley respectiva.
El Decreto 76-78 del congreso de la República, conocida como
5. El aguinaldo debe computarse como pa1te del pronmt" Ley del Aguinaldo establece la obligación del patrono de otorgar a sus
que sirve de base de la indenu1ia1ción, o sea que el cálc,,r.. trabaJadorell "el equivalente al cienlo por ciento del sueldo o salario
de la indenmización estará incompleto si no se ha indu"I" ordinario mensual
la parte del aguinaldo en el ingreso de cada mes. (artirnh
9, Decreto 76-78). En ténninos generales no presenta problemas de cálculos,
porque sencillamente se remite la obligación patrona l a pagar el 15 de
6. Existe una dispensa para hacer este pago en ca~o •·I diciembre un salario adicional. Esto es cuando hay continuidad laboral
empleador demuestre ante las autoridades con su sohrtlml y se cierra un ciclo completo.
- 388 - - 389 -
Derecho úlborgl Qug1emalrrro l11i,, F~rnánde:. Molíno
No se deben pues obtener promedios, pues se l!mita al sal111 ,., Diciembre 31 días
ordinano mensual (debe entenderse que el último). Enero 31 dlas
Febrero 28 días
El ciclo del aguinaldo es anual e igual para todo& 1,,. Mar1:.o s días
trabajadores y se empie7..S a computar el I de diciembre y conclu}r 95 días
el 30 de noviembre. De ahí que se deba obtener el dato de los ,Jlt,
acumulados desde el dia uno de diciembre próximo pasado. Aplicando Regla de 3
Ejemplo No. 1
Como podrá observarse, a este trabajador por haber laborado
Si un trabajador con un salario de Q 1000.00 mensuales deja de 95 días en esta empresa, le corresponde por aguinaldo la cantidad de
laborar el 5 de marzo, habrá vetudo acumulando su derecho a aguinaldo Q 260.27.
desde el I de diciembre pasado; esto da 95 dias. Aplicando la regla de
3, si hubiera laborado 365, le hubiera correspondido Q 1000.00; como
solo laboró 95 días le corresponderá X Q.00
- 390- - 391 -
Ot:rec/10 LaboraJ Guatemalteco luis Ecmá,tdc= Mol/110
• 392 · • 393 •
Derechn l.aooral Gt,atemaltl'NJ úm Ftm,áll{/e; Molino
Al igua l que en el caso del aguinaldo, el monlo correspondicnl,· Aplicando Regla de 3 simple:
al Bono 14, se debe incluir en el promed io que se toma como bn."'
para eslablecer el pago de la indemnización (promedio x por tiempo 1k 365 días - Q 1,000.00 =
servicio= Indemnización). En otras palabras dicho promedio compremk 95días - X
el monto que mensualmente se recibe (ord inario y extraordinario) ma~
la parte de salario que corresponde al trabaj ador, pero que se hat~ 95 x 1000 = 95,000 = Q 260.27
efectivo en juho o en diciembre. Por ejemplo, un trabajador que cnd.1 365 365
mes recibe Q 6,000.00 al mes realmente eslá ganando Q. 7,000.0ll.
porque Q. 6,000.00 corresponden al salario que llamaremos mensual.
una doceava parte o sea Q.500 00 que corresponde a agu inaldo y nh., Como podrá observarse, a este trabajador por haber laborado 95
doceava parte que corresponde al bono 14, por lo que debe sumar,,· días en csla empresa, le corresponde por concepto de Bono la cantidad
Q.1,000.00 a lo percibido mensualmente. de Q 260.27.
Ejemplo: Se multiplican los días laborados (dentro del ciclo anual) por
el promedio diario (el salario mensual enlre 30 días) por la constante
Si un trabajador con un salario de Q 1000.00 mensuales dcj.1 0.0833.
de laborar el 5 de marzo, habrá venido acumu lando su derecho a Hrn11>
14 desde el 1 de diciembre pasado; esto da 95 días. Aplicando la rcr IJ Ejemplo:
de 3, si hubiera laborado 365, le hubiera correspondido Q 1000.0ll¡
como solo laboró 95 días le corresponderá "X" cantidad de dinero tu El Scdor Maldonado, trabajó 72 días en la empresa ~XY", S.A.,
Quetzales. con un salario diario de Q80.00.
• 394. • 395 •
Luis fernam/n Molloo
Perec/19 Laboral Gua1ey¡g{lecó
una cultura de productividad labordl, en el sentido que los sueldos
El Sei\or Maldonado, en concepto de Bono 14 estaría recib1c11d,
de los trabajadores se establecieran en íunción de su productividad;
la cantidad de Q 479.81 ello implicaría que de un mes a otro pudiera haber una reducción de
ingresos, lo que en nuestro medio seria inaceptable. Por lo mismo, no
Como el procedimiento es igual para el Bono 14 como ¡,.11,1
se cumple el precepto legal de que el bono, deberá ser convenido en las
el Aguinaldo, se utilizó el mismo ejemplo con la vanante ank
mencionada, los ciclos y la fecha de cumplinuento por parte del pa111111" empresas, de mutuo acuerdo.
SOLIDARISMO
CAPÍT U LO XV
SOLIDARISMO
El Solfd.irismo ha venido a ocupar un lugar relevante dentro
del léx ico empresarial. En efecto, ese movimiento que, en la fonna
que se aplica mayoritariamente, surgió en Costa Rica, en los primeros
años de la década de los años sesenta, empe-L.6 a echar las primeras
ralees en Guatemala, a finales de los setenta y principios de los ochenta.
Actualmente es un movimiento muy extendido, que comprende a más de
ciento cincuenta mil trabajadores, comprendidos en más de trescientas
ochenta asociaciones.
- 40 1 -
/JM:c/lQ Lubqrql Guatemalterc l.ui., Fernández Molhra
que aprueban sus estatutos. Todos los miembros fundadores tienen que fondos: crear una empresa periférica (esto es, empresas complementarias
ser trabajadores de la empresa y ésta se constituye en un asociado m:\•. a aquella en la que laboran), establecer una uenda de consumo, crear un
Postenormcnte ptteden adherirse voluntariamente otros laborantes , fondo de préstamos para los miembros de la asociación. compr-dr valores
igualmente pueden rebrarse los que asi lo deseen, salvo que se retiren dt del mercado, etc.
la empresa, en cuyo caso el retiro de la asociación es automático (sah u
excepciones). De esa forma ven las opciones que el mercado puede brindarles
e inevitablemente le encuentrru1 algún sentido y acaso algún gusto al
Como asociación civil el movimiento solidarista no avru11111i., sistema de capitales, el que posiblemente rechazaban con anterioridad.
mucho si no fuera porotro elemento esencial: el ahorro o fondo solidarista
Este se constituye con aportes mensuales. Una parte lo deposita cad.i Cuando empieza a crecer el fondo solidarista, los asociados deben
trabajador (por lo general, el cinco por ciento de su salario) y la empre• .. , resolver como utilizarlo, de manera que brinden un mayor rendimiento
que contribuyeal fondo con un '·matth funcr, esto es, una cantidad iguul que los meros intereses pasivos de una cuenta de ahorro bancario. Aunque
por cada aporte que haga un trabajador en particular. En pocas palabra,. no existe un parámetro definido. se ha observado que por lo gener-dl se
se junta un diez por ciento de la planilla (de los trabajadores asociados) deciden en su orden:
si la planilla en cuestión es de Q 90,000.00, el fondo recibirá en e"
primer mes la suma de Q 9,000.00. Al mes siguiente serán Q 18,000.011 \ a). La creación de un fondo para préstamos.
al tercer mes Q 27,000.00; y así sucesivamente.
b). La instalación de una tienda de consumo.
Es importante recalcar que el ahorro de cada trabajador ,,,
registra en forma individual, como s1 fuera una cuenta de ahorro o un e) La creación de empresas periféricas.
fondo de inversión individual. Por lo mismo, se lleva una libreta d,
ahorro. En ténninos generales, cada asoerndo sabe que su dinero, "se 11.1 En cuanto a lo primero, ese fondo se destina a préstamos para
puesto ha trabajar", conoce el monto de su aportación y tiene la ra1onahk los mismos asociados, a tasas más benignas, pero siempre a niveles que
seguridad de que cuando desee puede rebmrse de la asociación y pedir ,k pemutru1 que ese fondo específico vaya a su vez creciendo y dando como
regreso su ahorro (pudiendo seguir laborando en la empresa). Si derul.- garantia el ahorro del asociado.
permanecer en la asociación, su fondo por lo general in\ creciendo o b1r11
inl recibiendo cada cierto tiempo el producto de los rendimientos ,li· En efecto, si en el mercado la tasa activa de préstamos está en
fondo en cuanto a su pane proporcional. el orden del 23% anual, el fondo solidarista lo coloca al 18%. Quitando
costos administrati,•os, puede decirse que resulta un rendimiento del 15%,
El que se reinvierta o se repartan ciertos excedentes, depc111I, el cual sería mayor al interés pasivo que un banco o financiera hubiera
de los propios trabajadores, que regularmente toman estas decisiones , 11 otorgado por depositar esos fondos. Por ello gana la asociación (ya que
asambleas generales. Se convienen de hecho en una especie de acciom,t.1• coloca los fondos con mejor tasa pasiva), gana el asociado (pnrque recihe
en todo caso y aunque en pequeña escala, se desempeñan como actor,., dinero a una tasa inferior a la de mercado).
del sistema capitalista. Toman resoluciones acerca del manejo de MI~
- 402 - - 403 -
Derecho laboral G11a1ema/1eca
Por empresas periféricas se entienden aquellas que complemen10,1 Justicia Distributiva y Conmutativa.
la actividad de la empresa donde surgió el Solidarismo; por ejemplo. 1., Lectura sugerida para el capitulo lll.
fllbnca de umfom1es, transporte, tanmas, casetas de metal, limpieza J,
envases, etc. 11 Inspección General de Trabajo.
Lectura sugerida para el capítulo VTI.
Aunque se habla de una pugna entre asociaciones solidari,IR
IIJ Reglamento Interior de Trnbajo.
y sindicalistas, debe quedar en claro que no son opciones opuc,1.,
Lectura sugerida para el capítulo Vil.
o alternanvas. En un centro de trabajo pueden convivir asocinciomt
solidarislas y un sindicato. Cada una tiene definidas sus funciones. IV Convenio 95 de la O.I.T. Protección del Salario.
Lectura sugerida para el capítu lo XLII.
Las asociaciones solidaristas no pueden celebrar negociacmnr
colectivas con los empleadores. Eso corresponde con exclusividad a (., V Organización Internacional del Trabajo.
sindicatos. Lectura sugerida para el capítulo XI II.
-404-
ANEXO I
JUSTICIA CONMUTATIVA
Y DISTRIBUTIVA
Es proverbial el idilio de los abogados con la juslicia; sentimos
por ella una especial fascinación, una inevilable atracción. Ese
enamoramiento-acaso amor a primera vista- nos motivó dedicar nuestra
vida profesional a esa justicia que se represenla por medio de la diosa
Thcmis; la hem1osa mujer de cuerpo esbelto que sostiene una balanza en
la mano izquierda y una espada en la otra, asimismo una venda en los ojos.
Fue la imagen que nos acompañó en lantas madrugadas de estudio, lo que
cargó nuestro paso cansino y nos empujó a las aulas, la que nos aconsejó
paciencia para soportar a algunos catedráticos. Fue el combustible que
incendió nuestros anhelos por una mejor sociedad Fue, en fin, nuestra
compailera. Ahora bien, igual que nos ocupamos en conocer a fondo a
quien enciende nuestros sentimientos románt icos, igual debemos conocer
a fondo a la Juslieia, a esa dama encantadora, misteriosa y esquiva, que
nos ofrece varias caras, pues el concepto de justicia admite diferentes
perspectivas.
- 407 -
LJerrdJP Laboral Guaremal(eCQ Luis Fcmá,ide; MollM
de ordenar la recolección de todas las leyes y trotados jurídicos ,11i.· I' otorgarse a cada quien lo que es suyo, porque St no, van a surgir fricciones,
los siglos anteriores nutrieron la civi lización romana y que ha,1., van a asomarse los problemas. Si un individuo o grupo entiende que
entonces hablan podido preservar. Convocó a juristas y escrit,;o, 111 parte de sus derechos no son reconocidos, van a reaccionar en contra del
se dieran a la tarea de desempolvar y copiar iodos esos textos en d orden establecido que permite que ocurra esa 111Justic1a. Eso lo entendió
526 Amarillentos papiros, tiesos pergaminos. ¡Cuánto mate, ial ,.,, 1•u1I perfectamente Anstóteles y a el se debe la división clásica entre la justicia
conservar para las futuras generaciones! conmutativa y la justicia distributiva.
En muchos de esos trotados se repetía la definición gcncn,1 , Laj usticia conmutativa es la que se atiene a la igualdad contractual
Justicia corno ·'Ja voluntad finnc y constante de dar a cada uno In ~• sin hacer reparar en la calidad de las personas, partiendo de la premisa
es suyo" que se lomó del filósofo Platón quien cita a Sismónid1., I• de una igualdad generol de los individuos de una sociedad y da énfasis
siglo antes) q11c a su vez lo remonta lejos, al legendario escritor H0111<·1t a lo que las personas, en uso de esa Iibertad inicial, hayan convenido, la
Desde entonces, en el siglo seis antes de Cristo, ha habido un con'<·n posición diferencial de las personas no es importante.
en cuanto a esa definición genénca de la justicia. Es pues un con, q1l1
antiquísimo y muy sólido, al punto que no ha 1enido variacionc~ 1·11 Por el contrario en la justicia distributiva lo que importa es lo
devenir de las generaciones y civili7.aciones. que se debe a una persona o un grupo de personas por la situación en
que se encuentran. Si una persona exige el pago de la renta, ent iende que
Sin embargo, cada vez afloran diferencias de inlerpretac1ó11 en 1 1
es Justo q ue el inquilino se la pague porque ocupa una vivienda según
parte final de esa definición, en la referencia a "lo suyo", a "lo que u ,i. el contrato de arrendamien10 que suscribieron; lo mismo puede exigir
cada quien". ¿qué es de cada quien? Al decir que le pertenece c,1111111 el acreedor que el deudor le pague el monto prestado una vez vencido
implicando derechos. Toda persona tiene derechos, pero el origen de ,,111 el plazo. En ambos casos el derecho del que exige nace de una forma
derechos es diferente, unos derechos son denvados de sus acttv11h 1, contractual y la falta de pago implicaría una Je:<;16n de la j usticia. En
de sus méritos; y otros derechos -o consideraciones espccialcb •••! cambio, en la Justicia distributiva el hombre no se encuentra enfrentado
producto de sus condiciones part iculares. En otras palabras una pe, ·""' con otro hombre sino con el todo social. En esta interpretación de la
puede exigir derechos que nacen de los contratos que haya celcbrmf,, , jus1icia se da algo a la persona en la medida en que lo que pertenece al
de los comprom isos gestionados a su favor, pero también puede c,1~11 todo corresponde 1ambién a la parte. Lo que distribuirlo al hombre en su
derechos derivados de la situación particular y diferente en q111· correspondiente part icipación en el bonum commune.
encuentra el mdividuo; esto es por ser humano, por el mero hech,, 11,
ser persona, por ser mujer, menor de edad, por ser indígena, trabaJJ<h" La conocida parábola del Evangelio de los obreros de la viña
miembro de una minoría, etc. relrata esta diferencia de enfoque. Citando con todo respeto y haciendo
abstr.icción de interpretaciones de otro orden, Mateo 20, nos relata
Es muy importante establecer los límites de la~ antc11p1 como un propietario va a la plaza y contrata trabajadores. Adaptando el
exigencias porque la Jm;ticia es un medio, una herramienta imprescind1t,1 caso podemos visualizar como a las 8 de la mañana les propone a unos
en toda sociedad para lograr la armonía en la comunidad humano. \ hombres que vayan a trabajar a su viña. ¿Cuanto nos ofrece pagar? 50
la justicia consiste en "dar a cada uno lo que es suyo" debe entom ,. pesos. Estamos de acuerdo. A las I O regresa a la plaza y encuentra a
-408- • 409 -
Dro:cho Laboral Guaffmaltrc:o Luis Fcn,án<k= 1\1olína
otros hombres desocupados. Vénganse a trabajar a nu viña. ¡,Cuánto 1111• los contratos. Por otra parte el enfoque distributivo es el que nutre a las
ofrece? 50 pesos. Estamos de acuerdo Lo mismo sucede a las 12 y haslu llamadas disciplinas sociales como lo son el derecho laboral, el derecho
las 2 de la larde, a todos les ofrece 50 y todos están de acuerdo. Cuando agrario, de familia, ele. En lo laboral el elemento distributivo se respira
llega las 4 le dice el dueño al administrador que empiece a pagar a lo, en casi todas sus instituciones pero con mayor énfasis en el terreno de
que llegaron de úllimo, de esa forma a los de las 4 de la tarde les pa¡¡.o lo colectivo. Ejemplos abundan: la limitación de despedir libremenlc a
50 pesos, a los de las 2 de la tarde 50 pesos, creídos y esperanzados In, trabajadores, la obligación del patrono de negociar un pacto colectivo, la
de las IO de la maiiana y con mas razón los de las 8 ven con desagrado justicia de una huelga cuando el patrono que se resiste esté en posibilidades
que les pagan, también, 50 pesos. Protestan. Eso no es justo. ¿Por qué 1111 de otorgar las mejoras que los trabajadores exigen.
es justo? ¿Cuánto convme contigo?, ¿acaso no quedamos en 50 pewr''
Sería inj usto si te estuviern dando menos de los 50 acordados. Es qu,• Un estudianle de primer año repetirá que justicia conmutativa es
nosotros hemos estado desde las 8 y desde las 1Oencorvando la cspakto tratar igual a los iguales y la distributiva ~ tratar de manera desigual a
respirando polvo y quemados por el sol y nos pagas lo mismo que a eso, los desiguales. En el contexto civi lista se supone que todos los aciores
que apenas trabajaron 2 y 4 horas- reclaman los primeros jomaleros. Pm están en igualdad en la medida que lodos cuentan con libertad absoluta
eso munuuraban coima el dueño de la viña alegando que no ern juslo su de conlralación; la igualdad surge de esa condición básica y que nadie
comportamiento. eslá obligado a contratar y menos a aceptar condiciones de la otra parte.
En cambio, en los derechos llamados sociales se da por sentado que
Se perfilan los dos enfoques de la justicia, porque los jornalero, los actores están en un plano desigual; en lo laboral, en la legislación
disconformes invocaban una justicia d1stnbutiva, unpuesta, a diforcnciu de los menores de edad o de las mujeres, se reconoce como premisa
de la contractual que no se impone sino que las partes convienen. En In una desigualdad: los menores no son iguales a todos los adultos, y la.~
j usticia conmutativa no se requiere de jueces o 1erceros, los jueceg s1111 mujeres no son iguales a los hombres. Por eso, en cuanto son diferentes,
los propios contratantes que, al llegar a un acuerdo establecen lo qUl' debe aplicarse una nonuativa diferente, por ejemplo a los menores una
les parece justo; lambién se le llama justicia correctiva porque la únicu reducción de jamadas y proh ibiciones de trabajos incompatibles con su
intervención de tercero juez-es para corregir el iJ1cumplimiento del minoridad y a las muj eres atención a su condición y sobre todo al hecho
pacto de una de las partes. En cambio en la distributiva se requiere de sublime del embarazo.
entr.ida de un tercero que establezca las diferencias y trate de nivclarlu,
en el caso de los viñadores si el que lrabajó 2 horas devengó 50, al qul Son pues dos enfoques, dos visiones de la justicia y por ende
laboró 4 le corresponde 100, 150 al de las 10 de la mañana y 200 al d.- del Derecho- que se complementan, y a veces hasta se traslapan . El
las 8. Ese tercero ha venido a constituirse en el Estado modemo qUl· buen jurista debe tener ese prisma que claramente distinga los diferentes
viene a mb itrar las diferencias y erunendar las injusticias socia les. Do pcrspeclivas que proporcionan las dos j usticias. En otras palabras
allí el espíritu distributivo de los impuestos y el surgimiento de las ramu, conocer las "dos caras de la justicia". Es evidenle que el derecho laboral
jurídicas de corte social. es producto de la visión distributiva de la justtc ia.
-410- - 41 1 -
ANEXO 11
- 413 -
Det'ffhó labora/ Gua/emalleco l.J!lLFenuíndi!z Mol/na
todavía litigioso (de demanda); por otra parte la mera gcs1 ión intcrru1111~' Las gestiones ante la Inspección no son un prerrequisito para
el conteo del plazo que corre para q ue tome acción; como arriba se indll ,, acudir a Trihunales, como es la creencia popular. Algunos trabajadores
el trabaj ador cuenta con 30 días para hacer valer su protesta, pasadn '"' van, como se dijo, 1>or costumbre, para intemunptr prescripción o para
plazo pierde su acción y por ende ya prácticamente pierde su dereclu, 11 lratM una última instancia amistosa con el patrono. Por no ser requisito
indemn ización (el reclamo de (a,¡ otras prestaciones sigue vigente "·"'" otros trdbajadores acuden directamente a tribunales, sin pasar por este
dos ailos). De hecho, en la práctica muchos trabajadores acuden ,1 111 trfumte administrativo, lo cual es igualmente legal. Aunque las gestiones
Inspección con el único objeto de "congelar" la prescripción. es Jn 11 ante la Inspección pueden hacerse directamente, sin auxilio de abogado,
que se vuclva a iniciar el conteo de los treinta días. es recomendable q,1e las partes acudan siempre con su asesor. En primer
lugar, puede lograrse un acuerdo satisfactorio; y por otra parte, hay que
La Inspección General de Trabajo es una dependenc111 okl tomar que en cuenta que ese es el primer escalón de un posible próximo
Ministerio de Trabajo; su intervención en los casos de conflictos p111 juicio, razón por la q ue es importante sen1ar con congruencia las bases de
terminación de los contratos de trabajo se circunscribe a tratar de qut h,, una futura posición en el proceso
partes lleguen a una conciliación, es decir a que se pongan de acuc11h, ,,.
determinada cantidad a pagar por prestaciones y de esa forma se finiq1111 Muchas otras funciones tiene la Inspección General de Trabajo
el a.~unto. relacionadas con el trabajo, entre las que cabe mencionar que pueden
acudir a inspeccionar las condiciones de trabajo en los respecli vos
Hasta hace unos 4 años, se citaba hasta tres compareccnci:1~ I'"' centros. Una vez que se identifiquen plenamente, los Inspectores tienen
medio de telegramas o citaciones impresas pero ahora se llama a 1111,, derecho a ingresar a la empresa y a examinar los libros de salarios, de
única citación. Antes tampoco imponían sanción o penalidad cn1111., ,·I planillas o constancias de pago, siempre q ue se refieran a relaciones
empleador citado por no acudir a la reunión programada. Actualm~111 obrero-patronales. En el caso de los libros de con1ab1lidad. los mismos
con la reciente modificación al código de trabajo los inspectores 1mpn,,. 11 podrán ser revisados previa autorización de tribunal competente de
multas (articulo 2S 1) calculadas sobre la ba.~ de X cantidad de s:1"11 ,., Trabajo y Previsió n Social
mínimos vigentes.
La Inspección General de Trabajo cs1á llamada a desempeñar
Por ello todo empleador citado debe comparecer n ,.,,,., un papel muy importante en la concordia que debe prevalecer entre los
diligencia,¡. Sin embargo, más q ue evitar la mulla, debe procura, ,
trabajadores y los empleadores.
un avenimiento en esta 111Stancia aceptando los buenos oficios de t .,.,
dependencia para evitar un pleito por la vía Judicial. AJ arriban,l' 11 1111
acuerdo en la Inspección, la disputa llega a su fin. Se levanta un ncl~ y
una vez se cumpla con el pago allí convenido las partes se exl1l·11dit
finiquito. Si por el contrario, la diferencia se mantiene, entonce, , 1
trabajador contará, nuevamente, con un plazo de treinta días hábilc, ¡w
acudir, esta vez, a los juzgados de trabajo a plantear su demanda ordi111111,,
laboral.
- 414 - - 415 -
ANEXO lll
REGLAMENTO
INTERIOR DE TRABAJO
El Reglame,110 Interior de Trabajo, también conocido como
reglamento interno, es un compendio que contiene las estipulaciones
laborales más importantes de un detcnninado centro de trabajo. En casi
lodos los casos está redactado como w1 cód igo, con títulos, capítulos
y subcapílulos aunque la ley no estipula un formato específico. Es
obligatorio pard el patrono cuando tenga I Oo más trabajadores. A pesar
de ser obligatorio al dla de hoy la mayoría de las empresas no tienen un
reglamento interior o no lo tienen actualizado. Otras empresas se han
limitado a cumplir la exigencia legal con un contrato genérico o modelo
preelahorado.
• 417 -
lkrec/10 Laboral Guatemaltet'"-
Luis fe, nimtlc: Afofínq
mucho tiempo la aprobación de 1111 reglamento. Al igua l que los contrato.>•
de trabajo los reglamentos se remiten a las autoridades administrativas Mas allá de un mero formalismo, el reglamento interior de trabaj o
de trabaJo pero los pnmcros se remiten para su registro mientras que lm está llamado a ser una hemunientJ eficaz para el buen desarrollo de las
reglamentos para su aprobación. Ello exige una lectura y estudio de cada relaciones laborales. En efecto, un empresano consciente no debe ver a 1
reglamento lo que provoca los atrasos a que arriba se hace refcrencrn reglamento como un fastidioso requisito de la normativa laboral; por el
Cuando el reglamento es aprobado se debe colocar en dos lugarc• contrario debe explotar las utilidades que puede brindarle para el buen
visibles de la empresa o en su defecto debe entregar un ejemplar impre~n manejo de las relaciones con todos sus trabajadores.
a cada laborante. (artículos 57 al 60 del código de trabaJo).
Entre esos beneficios destacan: n) In facultad sancionadora, b)
• i\unqucla ley establece que nocs necesanorepetiren elreglame111n fijación de tumos de trabajo, e) detalle de los puestos de trabajo, d)
lo que se establece en los textos legales en la práctica en cierto sentido establecimiento de otras normas dentro de la empresa, entre otros.
y en muchos de sus aniculos el reglamento viene a ser prccisameni,·
eso, una repetición condensada de las nonnas contenidas en las lcyc
laborales. En otros aspectos incluye nom1as que el patrono clabor 1
para la meJor ~dministración de su empresa entre las que se incluycu
las disposiciones disciplinarias. El objeto principal del reglamento e,
informativo, q ue lodos los actores de la relación laboral tengan a mano
la lectura ele la normativa especifica y aplicable de manera que todo~
conozcan su contenido. Es congruente con el principio legal, contenido
en la Ley del Organismo Judicial que establece que la ignorancia de la ley
no exune su cumplimiento ele ahí que tocios deban conocer la ley o puc
,, se presume que la conocen. En todo caso es indudable que resulta de grn11
ayuda tener a mano un resumen de las nonnas directas más importantes
- 418 -
- 419-
ANEXO TV
C O NVENIO No. 95
PREÁMBULO
-421 -
lJerrcho Laboral G,,q¡e,nq/fec:o luh FernúOde; Atolina
de mil novecientos cuarenta y nueve, el siguiente Convenio, que pudra ulteriormente, salvo con rcsp<:cto a las caicgorias de personas así
ser citado como el Convenio sobre la protección del salario, 1949: indicadas.
3. Todo Miembro deberá indicar en la primcrJ memoria anual S(1h1, 1). La legislación nacional, los contratos colectivos o los laudos
la aplicación del presente Convenio, que habrá de presentlll ,·11 arbitrales podrán permitir el pago parcial del salario con prestaciones
virtud del Articulo 22 de la Constitución de la Or¡..-anit.1(1,.,11 en especie en las industrias u ocupaciones en que esta forma de
lntemacional del Trabajo, cualquier categoría de personas a lo q11, pago sea de uso corriente o conveniente a causa de la naturaleza de
se proponga excluir de la aplicación de todas o de alguna tilo In la mdt1Stría u ocupación de que se trate. En ningún caso se deberá
disposiciones de este Corwcnio, de conformidad con los térrni111,, permitir el pago del salario con bebidas espirituosas o con drogas
del párrafo precedente. Ningún Miembro podrá hacer exclus,011, nocivas.
• 422 • - 423 -
Dc1 ccho lubaral Cua1en111ll«f1. L,ús Fewández Molilw
2). En los casos en que se autorice el pago parcial del sala, io rnn de obtener utilidades, sino para que ello redunde en beneficio de
prestaciones en especie, se deberán tomar medidas pertinentes p.11., los trabajadores mteresados.
garanti.air q ue:
Articu lo 8
a) las prestaciones e n especie sean apropiadas a l uso pcrsom,I
del trabajador y de su familia, y redunden en beneficio de lo· J. Los descuentos de los salarios solamente se deberán pem1ittr de
mismos; acuerdo con las cond iciones y denlro de los límites fijados por la
legislación nacional, un conlrato colec1ivo o un laudo arbitral.
b) e l valor atri buido a eslas preslaciones sea Justo y razom, hk
2. Se deberá indicar a los trabajadores, en la forma que la a111on dad
ArtícuJo 5 competente considere más apropiada, lns condiciones y los limites
que hayan de observarse para poder efecluar dichos descuentos.
El sa lario se deberá pagar directamente al trabajador interesado, a mcnu
que la legislación nacional, un contrato colectivo o un laudo arbitnl Articulo 9
establezcan otra forma de pago, o q ue el trabajador interesado acep1c 1111
procedimienlo diferenlc. Se deberá prohibir cualquier descuento de los salarios que se efectúe para
garantizar un pago directo o indireclo por un trabajador al empleador, a
Artículo 6 su representante o a un intermediario cualquiera (tales como los agenles
e ncargados de contratar la mano de obra) con objelo de ob1cner o
Se deberá prohibir q11e los empleadores limiten en fonna alguna la conservar un empleo.
libertad del trabajador de disponer de su salario.
Articulo 10
Artículo 7
I. El salario no podrá embargarse o cederse sino en la forma y dentro
1. Cuando se creen, dentro de una empresa, economatos parn de los límites fijados por la legislación nacional.
vender mercancías a los trabajadores, o servicios deslinado,
a proporcionarles prestaciones, no se deberá ejercer nmgun., 2. El salario deberá estar prolegido contra su embargo o cesión
coacción sobre los 1rabajadores interesados para que ulilicen estos en la proporción que se considere necesaria para garantizar el
economatos o servicios. manlenim ic nto del trabaJador y de s u familia.
- 424 - -425 -
Dem;/1n /4/,oral Gi,wrma/Jero [,¡,is 1-erminde: Mol/na
se les deban por los servicios prestados durante un período anlcrin, 2. Se deberá prohibir el pago del salario en tabernas u otros
a la quiebra o a la liquidac16n judicial, que será dclcnninado pn1 eslablecimientos sim ilares y, cuando ello fücrc necesario para
la legislación nacional, o en lo que concierne a los salarios que "" prevenir abusos. en las tiendas de venia al por menor y en los
excedan de una suma fijada por la legislación nacional. centros de clislracción, exccplo en el caso de personas em¡, leadas
en dichos establecimientos.
2. El salano que constituya un crédilo preferente se deberá pag111
íntegramente antes de que los acreedores ordinanos pued,111 Artíc ulo 14
reclamar la parte del aclivo que les corresponda.
Se deberán lomar medidas eficaces, cuando ello sea necesario, con objelo
3. La legislación nacional deberá dclerrninar la relación de priondml
ele dar a conocer a los trabajadores en fonna apropiada y fácilmente
en1rc el salario que conslituya un crédito prl!ferente y los dcm~· comprensible:
créditos preferentes.
a) Antes de que ocupen un empleo o cuando se produzca cualquier
Articulo 12 cambio en el mismo, las condiciones de salano que habrán de
aplicárseles;
1, El salano se deberá pagar a intervalos regulares. A menos que
existan otros arreglos salisfactorios que gamnlicen el pago del b) Al efectuarse cada pago del salario, los elementos que constituyan
salario a interva los regulares, los intervalos a los que el salario debo el salario en el periodo de pago considerado, siempre que estos
pagarse se establecerán por la legislación nacional o se fijarán 1}(11 elementos puedan sufrir variaciones.
un eontralo colectivo o un laudo arbural.
Articulo 15
2. Cuando se term ine el contrato ele Ir-abajo se deberá efecluar un
ajuste final de todos los salarios debidos, ele conformidad con la La legislación que dé efeclo a las disposiciones del presenle Convenio
legislación nacional. un contralo colectivo o un laudo arbitra l, o, en deberá:
defecto de dicha legislac16n, contrato o laudo, dentro de un phvo
ra70nable, habida cuenta de los términos del contralo. a) ponerse en conocimiento de los interesados;
b) precisar las personas encargadas de garanlil>lr su aplicación;
Artíc ulo 13 e) es1ablcccr sanciones adecuadas para cualquier caso de infracción;
d) proveer, siempre que sea necesario, al mantenimiento de un registro
l. Cuando el pago del salario se haga en efcclivo, se deberá efccluar
cuyo sis1cma haya sido aprobado.
únicamente los días laborables, en el lugar de trabajo o en un luga1
próx imo al mismo, a menos que la legislación nacional, un contrato
Articulo 16
colectivo o un laudo arbilral di sponga otra fom1a o que otr0:,
arreglos conocidos por los trnbajadores interesados se consideren Las memorias anuales que deban presentarse, de acuerdo con el Arl ículo
más adecuados.
22 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo,
• 426 - - 427 -
JJem/19 ú,boral Guaremalteco luis Fernández Molína
contendrán una información completa sobre las medidas que pongan en con objeto de aplicar progresivamenle el presente Convenio en
práctica las d1sposic1ones del presente Convenio. tales regiones.
1. Cuando el territorio de un Miembro comprenda vastas regiones en Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas,
las que, a causa de la diseminación de la población o del estado para su registro, al Director General de la Oficina lnlemacional del
de sudesarrollo económico, la autoridad competente estime Trabajo.
imprdcticable aplicar las d isposiciones del presente Convenio,
dicha autoridad, previa consulta a las organizaciones interesadas de Artículo 19
empleadores y de trabajadores, cuando estas organi7.ac1ones existan,
1. Este Convenio obligará ímicamcnle a aquellos Miembros de la
podrá except11ar a esas regiones de la aplicación del Convenio. de
Organización Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya
una manera general, o con las excepciones que juzgue aprop1adab
registrado el Director General.
respecto a c iertab empresas o determinados trabajos.
2. Entrdrá en vigor doce meses después de la focha en que las
2. Todo Miembro deberá indicar en la primera memoria anual sobre lu
ratificaciones de dos Miembros hayan sido registradas por el
aplicación del presente Convenio, que habrá de presentar en virtud
Director General.
del Artículo 22 de la Constitución de la Organiaición Jntcrnacion"I
del Trabajo, toda región respecto de la cual se proponga invocar la~ 3. DCl>de dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para
disposiciones del presente Artículo y deberá expresar los motivo, cada M iembro, doce meses después de la fecha en que haya sido
que lo induzcan a acogerse a dichas disposiciones. Ningún Miembro registrada su ra1tficac16n.
podrá invocar ultenormente las disposiciones de este artículo, salvo
con respecto a las regiones así indicadas. Artíc ulo 20
3. Todo Miembro que invoque las disposiciones del presente Artícul,, l. Las declaraciones comunicadas al Director General de la Oficina
volverá a examinar, por lo menos cada tres años y previa consulta Internacional del Trabajo, de acuerdo con el párrafo 2 del Artículo
a las organizaciones inleresadas de empleadores y de trabajadorc,. 35 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo,
cuando dichas organizaciones existan, la posibilidad de extender IR deberán indicar:
apl icación del Convenio a las regiones exceptuadas en virt11d ,l,•I
párrafo l. a) los territorios respecto de los cuales el Miembro mteresado se
obliga a que las disposiciones del Convenio sean aplicadas
4. Todo Miembro que invoque IM d1spos1c iones del presente Artlcul11
sin modificaciones;
deberá indicar, en las memorias anuales pobtcrion:s, las rcgiom·
respecto de las cuales renuncie a l derecho a invocar d1chR'
disposiciones y cualquier progreso que pueda haberse efcctu11tl11
-428- -429-
Qercc}¡o laboral Quatemalteco Luis Fernánde; Mollua
- 430 - - 431 -
!kreclto labqrql Guatemaltes.Q Luis Fern611deufo/ú_,a
Artículo 23
a} La l"dtificación, por un Miembro, del nuevo convenio
l. El Director General de la Oficina Internacional de l Trabajo notili.:nr6 revisor implicará, " ipso jure", la denuncia inmediata de
a todos los Miembros de la Organización lntcmacional del J'1 i1hl\l este Convenio, no obstante las disposiciones contenidas en
el registro ele cuantas ratificaciones. declaraciones y dcnund.,, 1, el Articulo 22, siempre que el nuevo convenio revisor haya
comuniquen los Miembros de la Organización.
entrado en vigor;
2. Al notificar a los Miembros de la OrganiL.ación el registrn 1h- 1, A partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio
b}
segunda ratificación que Je haya sido comumcada, el Di1,·, 11 revisor, el presente Convenio cesará de estar abierto a la
General llamará la atención de los Miembros ele la Organi,.,, 111n ralificació n por los Miembros.
sobre la fecha en que entrará en vigor el presente Convenio.
2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y
Articulo 24 contenido actuales, para los Miembros que lo hayan ratificado y no
ratifiquen el convenio rev isor.
El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comun1< .u
al Secretario General de las Naciones Unidas, a los efectos del rcl!i,1, .. Artículo 27
de conformidad con el Artículo 102 de la Carta de las Naciones U111.I~,
una información completa sobre todas las ratificaciones, declon•~·""" Las versiones inglesa y francesa del texto de este Convenio son
y actas de denuncia que hayo registrado de acuerdo con los arth uh igualmente auténticas.
precedentes.
Artículo 25
Articulo 26
• 432 - - 433 -
ANEXO V
LA ORGANIZACIÓN
- 435 -
Dem;/19 Lgborql Guatemalteca l11is FewálJde; Alolina
años antes se venía gestando un mov1m,ento humanislico y en ese de obra, en virtud de esas mejoras impuestas, iba a ser mas cara que la
sentido el Acuerdo de Versalles de 1919 no fue más que el cata lizador de los países donde se explotaba a los trabajadores. "Si todos vamos a
del sentimiento humanitario que desde décadas atrás se venía gestando. competir en un comercio abierto no deben existir palses que produzcan
en base a salarios lnfunos o circunstancias extremas". Por lo tanto
Roberto Owcn fue el prolotipo del empresario y al mismo deberían igualarse las condiciones minimas de trabajo entre todos los
tiempo lilánlropo, entre otros, que vivieron durante la etapa más cruda palses y mientras más se "inlemacionalizam" la nonnativa, serla mejor.
de la llamada Revolución lndubtrial (c. 1830), un momento históric(, La i111ención de este tercer elemento es clara, aunque por razones lógicas
en el desarrollo de la cultura occidental cuando la humanidad ..pegó un se le ha tratado de dar un aspecto también hwnanlstico en el sentido
brinco" desde las f.lbricas, una época en la que la fuerza motriz se aplicó de que "la omisión de una nación de adoptar un régimen de trabajo
a las labores rndustriales y los mercados se ensancharon, cuando lo~ realmente humana". "consutuiría un obstáculo para otras naciones que
empresarios británicos ávidos de vender sus productos a los siete mare~ deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios países" según
exigían el máximo rendimicnlo desus factorías y fijaban las condiciones reza el Preámbulo de la Constitución de la OIT.
pues la con1racció11 laboral no estaba sujeta a co11apisa alguna (campeaba
la libertad absoluta de contratación) El citado Acuerdo de Versalles dio origen a la Sociedad de
Naciones, pero ésta entidad mternacional, al igual que los demás
La necesidad obligó a muchos trabajadores a aceptar condicione~ contenidos del Acuerdo tuvieron una vida que Hitler y sus huestes nazis
dificiles, jornadas de 14 y hasta 16 horas diarias, trabaj o en la intemperie se encargaron de reducir en menos de dos décadas. De todo eso, de los
en meses de crudo invierno, trabajo de niños de hasta I O años, etc. convenios que bajo la firn1c presión del Presidente Wilson se suscribieron
Los clamores por un cambio no se hicieron esperar, en un extremo lo, en 1919, nada quedó, salvo la Organización Internacional del TrabaJo
radicales liderados por Carlos Marx y Federico F,ngcls que propugnaban (OIT) entidad que logró sobrevivir a pesar del deceso de su nodriza. Tras
la lucha de clases, los moderados que seguían las pautas de la encíchcn la segunda guerra la nueva entidad supranacional, la Organización de
Rerum Novarum de la Iglesia Católica y luego los hullUlniblas en Naciones Unidas, ONU, recogió en su seno a la huérfana que se rcsis1ia
cuya frontera se ubicaban los llamados utópicos enlre los que se cilan a perecer. Desde entonces la OIT es un organismo especializado de las
al nombrado Owen y Le Blanc, Sismond i y Legrand. En todo cabo el Naciones Umdas. Procura fomenlar la justicia social y los derechos
clamor que se escuchaba era el que exigía que el Estado interviniera en humanos enfocados desde una perspectiva primordialmente laboral,
la esfera, hasta ese entonces privada, de la relación laboral e impusic1J11 aunque no exclusiva.
límites mas allá de los cuales no podía pactarse. Fue pues un elemcnln
humanilario, pietista, el segundo componenlc de la formación de In 011 Para lograr dichos fines la actividad de la OIT se remite a dos
Un tercer elemento que acaso no destacó mucho al principio pero dcspuc~ formatos nonnativos: a) los convenios y b) las recomendaciones. Recoge
fue cobrando relevancia es el económico. Mas allá de evitar conflicto, asimismo quejas o denuncias de mcumplimiento de leyes laborales en
y guerras, trascendiendo los principios solidarios y humanistas, c,11• detenn inado país, mismas que hace públicas a manera de sanción moral
tercer aspecto hacia referencia a la competencia. los diferentes estadisln, pero que en realidad tienen mayor impaclo que el mero beñalamicnto
percibieron que si ellos mejoraban por ley las condiciones de trabajo pc111 internacional (sirve de referencia para la clasificación de países y sus
olros países no lo hacían cnlonces quedaban en desventaja pues su m;on,, accesos a determinados organismos internacionales).
-436- - 437.
Derecho Laboral Guatemaltero
De los países del área los que más han sido denunciados son Guatcm.1111
y Costa Rica, nosotros por violaciones a la libertad sindical y 1..,
segundos por el avance que han tenido las asociaciones solidarisros (411,•
supuestamente afectan a los sindicatos). El director general de la OIT 1i,·11,•
su sede pennancntc en Ginebra, y la reunión de lodos los representan!,·•
constituye la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) que se re,m,· ,·11 ANEXO VI
esa misma ciudad Suiza una vez al ai'lo en el mes de junio y la Confcrcr11;111
General de la OIT viene a ser como el congreso o parlamento que 1011111 Tema l. Capitulo XIV
resoluciones en dichas reuniones. El pnmer convenio fue aprobado el
mismo año de su fundación, 1919 y en 192 1 ya se habían emitido 11•
convenios. Hasta la fecha los convenios son 182 de los cuales Guaten,.1111
ha ratificado 68, aunque algunos han sido dejados de lado. Los tema~"'" EL BONO INCENTIVO
muy variados y algunos regulan en detalle actividades muy pecultü1,·
(muchas de las cuales no se desarrollan en Gua1cmala). como "1"
A pesar de su origen oscuro, apresurado y emitido en un momento
algunos de los convenios que Gualemala ha ratificado tenemos los 4u,1
electoral, el decreto 78- 89 nació con algunas luces que vale la pena
se refieren al trabajo subterráneo de mujeres (No. 45), examen mé1hrn
destacar en estos momenlos, en ocasión de sus quince años de vigencia
de pescadores (No. 113). sobre la ceruba (No. 13) o sobre el asbeslo (N11.
y especialmente ahora que ha sido obJeto de nuevas regulaciones por
162). Algunos convenios son muy genéricos y por ende vagos en cua111,,
parte del JGSS (Acuerdo No. 11 18). El decrelo que lo crea, reconocía
a su aplicación, otros por el contrario son muy específicos. De los I kl
que la productividad y eficiencia son los medios insustituibles de
convenios deslacan 8 que son llamados Fundamentales, que se reficr,•11
producir la riqueza y luego el mismo dccrc10 destacaba el concordato
a 4 materias puntuales: a) TrabaJo forzoso (Nos. 29 y 105); b) 1 1bc11.,d
necesano que debe existir entre patronos y lrabajadores para oblener
sindical y negociación colectiva (Nos. 87 y 98); c) Discriminación en 1.1
mejores resultados. También cootemplaba los sistemas medición de
trabajo (Nos. 100 y 11 1) y d) Trabajo Infantil (Nos. 138 y 182). Apa,11
productividad y eficiencia que deberían establecerse, lo cual resultaba
de esos caben destacar el convenio 169 que alejándose un pocu tk 111
novedoso para nuestro medio productivo. Entendieron los legisladores el
temática laboral se refiere a "Pueblos Indígenas y Tribales" y el 144 ~º""
sentido positivo del circulo virtuoso: mas productividad rinde mayores
la conformación tripartita de la nonnativa laboral (Estado, emplcadrn, .
ingresos, y a mas ingresos que se ofrecen mayor es la productividad.
y trabajadores). De los cilados convenios fundamentales Gualcm;1I,,
ha ratificado los 8 mientras que El Salvador solo 6, Méx ico solo 4, ,
Todos los conceptos anteriores fueron los ingredientes para que,
Estados Unidos solo 2.
en diciembre de 1989 se emitiera el ya citado decreto "para mejorar la
capacidad adquisiliva de la clase laboral" y como una expresión de la
preocupación del Estado por adoptar "las medidas convenientes para
mejorar el nivel de vida de los habitantes y procurar el bienestar de
-438- -439-
Dem:lw l.aooral Guatemaltero ú,it Fcntán4~"" ,'folíua
la familia, siendo por ello de urgencia la emisión de las dibposicionc, exportaciones, produciendo como resultado un beneficio directo en el
legales que aseguren su eficacia". Bajo esas consideraciones el congreso ser humano como elemento importante de la fuerza laboral del país".
creó "la bonincación- inccn1 ivo para los 1rabajadores del sector privado, Con este nuevo decreto se refonuaron los artículos 4 y 7 del decreto
con el objeto de estimular y aumenlar su productividad y eficiencia original, y estableció que " los empleadores privados deberán conceder a
En esa misma ley se le denomina boniflcación-mcent1vo, tambié11 sus trabajadores una bonificación mceuuvo no menor de sesenta y siete
"'bonificación por productividad y eficiencia" y en el artículo 5 ha,1.1 centavos con veinticinco centésimas de centavo de quetzal (Q.0.6725)
reconoce que "los incentivos que se establezcan en cada empresa ,, para las actividades agropecuarias y de sesenta y cuatro centavos con
centro de trabajo deberán aplicarse observando por analogía, para lo,; tresc1ent0s setenta y cinco m1 lés1mas de centavo de que1zal (Q.0 64375)
trabajadores beneficiados, el principio de igualdad de salario". La form,l en las demás aclividades" (el subrayado es mío). En el mismo decreto
de pago "deberá ser convemda en las empresas de mutuo acuerdo y en se indicaba que "Empleadores y trabajadores del país son responsables
forma global con los trabajadores y de acuerdo con los sislemas de t;ol de revisar scmestralmenle la bonificación incentivo a los trabajadores
productividad y eficiencia que se establezcan". Como no había ningun del sector privado, en correspondencia con el desarrollo económico
acuerdo al momento de cobrar vigencia la ley, ni tampoco se hahlnn nacional, y el Congreso de la República fiscalizará el cumplimiento
implementado sistemas para medición de la productividad entoncl, de esas políticas". Es clara la intención de que el bono incentivo fuera
la misma ley ordenó, en el apartado transitorio, que "Por es1n ún,rn un mínimo llamado a ser superado como lo son todas las pres1acioncs
vez y a partir del mes siguiente a aquél en que enlre en vigor esta ley, laborales al lenor del articu lo 106 de la Constitución.
iodos los empleadores privados deberán conceder a sus trabajadores unn
bonificación-incentivo no menor de quince centavos de quelzal (Q .0.15) Finalmente el decreto 37-2001 considerando la necesidad de
para las actividades agropecuarias y de treinta centavos de qucv., 1 incrementar los ingresos de los trabajadores "para que su impacto en
(Q.0.30) en las demás que deberá ser calculada por hora ordinaria cf<X:I" 11 beneficio de los 1rabajadores del país sea directo, consti1uya un alivio a su
de trabajo en moneda de curso legal y pagada al trabajador diariamcnk situación económica, y que ese beneficio se traduzca en la adquisición de
en forma semanal, quincenal o mensual, de acuerdo a la forma ele p;t~" bienes y servicios necesarios para elevar su nivel de v1da."Establece que
de la empresa." "cualquiera que sea la aclividad en que se desempeñen, la bonificación
incentivo será de DOSCIENTOS CINCUENTA QUETZALES (Q.
Se enlendía q ue una ve¿ se consolidara la institución iban ,, -.,., 250.00) que deberán pagar a sus empleados junto al sueldo mensual
los propios patronos y trabajadores los que regularmenle se pusieran ,h devengado, en sustitución de las cifras por hora que contenían los
acuerdo en fijar las can1idncles. Pero no fue asi. Las sumas se qucrl,11,11, decretos anteriores.
estancadas en las que la ley había fijado con carácter lemporal. Por t .. ,
se e tmtió, con carácter de urgencta nacional y con el voto de mil, ,1,· Se reitera en esle último decreto que continúan "vigentes las
dos terceras partes de los diputados. el decreto número 7-2000, en cuy" demás disposiciones contenidas en los Decretos 78-89, reformado por
considerandos reconocía que "la productividad nacional es consecucnd1, el Decreto Número 7-2000 y 3-2000, y éste reformado por el Decreto
del esfuerzo humano de los trabajadores, concreti7.ado en el incrc,1w111,, Número 36-2000, todos del Congreso de la República" . Hasta aquí el
de los índices de precios de los productos tradicionales y no tradicion.rh historial legislativo de esla ley. Es claro de:;<le su in icio la vocación de
que constituyen gran parte de los ingresos nacionales a travél. dc• Ir, superación, de aparejarse a la productividad y la productividad de una
-440- - 441 •
Oem;hq labvcql Guatemalteco
empresa y de un país no debe tener topes. Como dicen los amcrícanos. "//11•
sly is 1/ie limit". Por otrd parte los derechos laborales consignados en In
ley son mímmos susceptibles de ser superados a través de la negociac,í,11
individual o colectiva (el ya citado artículo 106 de la Constitución). Poi
ello deben tomarse en cuenb las motivaciones de esta insbtuci6n 11,1
como su relación con 01ras disposicione