Está en la página 1de 58

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019


ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE ESPAÑOL

TIEMPO Semana 1. Del 7 al 11 de enero. ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales
del lenguaje.
ÁMBITO Estudio REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 76-80.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Organizar información en textos expositivos. TIPO DE TEXTO Expositivo
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas 1.5. Infiere información en un texto para recuperar • Emplear el lenguaje para comunicarse y
situaciones de comunicación oral. aquella que no es explicita. como instrumento para aprender.
• Lean comprensivamente diversos tipos de 1.6. Lee y comprende una variedad de textos de • Identificar las propiedades del lenguaje
texto para satisfacer sus necesidades de mediana dificultad y puede notar contradicciones, en diversas situaciones comunicativas.
información y conocimiento. semejanzas y diferencias entre los textos que abordan • Analizar la información y emplear el
• Reflexionen consistentemente sobre las un mismo tema. lenguaje para la toma de decisiones.
características, funcionamiento y uso del 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y • Valorar la diversidad lingüística y cultural
sistema de escritura (aspectos gráficos, selecciona información para resolver necesidades de México.
ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). específicas y sustentar sus argumentos.
1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y
tablas.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer
correcciones ortográficas (diccionarios, glosarios y
derivación léxica en diversos materiales).
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas Comprensión e interpretación
fuentes. • Información que se presenta en cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
• Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir Búsqueda y manejo de información
información. • Criterios de clasificación de un conjunto de informaciones.
• Organización de textos que implican clasificación.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de textos expositivos.
• Características y función de cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Lo que conocen los alumnos.
 Darán respuesta a lo siguiente ¿cómo reúnen información?, ¿qué tipo de fuentes nos pueden apoyar?, ¿cómo se identifica la información
importante?, ¿de qué manera se organiza?, ¿qué es un texto expositivo? Comentar lo anterior de manera grupal.
 Realizaran anotaciones en el pintarrón para utilizar unas y descartaran otras, según sea el caso.
 Darán lectura al texto expositivo “Un problema que requiere acciones comprometidas”, pág. 77 y 78 acerca del oxígeno, su
Sesión importancia y los contaminantes que lo afectan.
1  Integraras a los alumnos en equipos y pedirle que lean nuevamente el texto.
 Solicitaras que rescaten la información más importante del texto y dejaras que cada equipo busque sus estrategias.
 Escribirán la información en una cartulina.
 Pasaran al frente en equipo a exponer y mostraran lo que hicieron para rescatar lo más importante.
 Realizaran una conclusión de las estrategias que aplicó cada equipo.
 Guardar cada cartulina para su análisis posterior observaran qué otras posibilidades de rescatar información tiene.
 Recordaran el tema anterior sobre el texto "un problema que requiere acciones comprometidas", cuestionaras a los alumnos ¿qué hicieron
para rescatar la información?, ¿cómo se pusieron de acuerdo?, ¿hubo muchas sugerencias o todos coincidieron en la misma?
 Observaran y darán lectura a la pág. 79 el mapa conceptual acerca de la contaminación del aire.
Sesión  Destacaran que en el mapa conceptual existe un tema principal, subtemas y elementos específicos.
2  Retomaran las láminas expositivas del texto "un problema que requiere acciones comprometidas" y pedirás a los equipos que la
transformen en mapa conceptual en el cuaderno a modo de borrador.
 Revisaran los borradores de los equipos, corregirán y escribirán nuevamente en una cartulina.
 Compartirán al resto del grupo su mapa conceptual. Comentaran si fue fácil o difícil modificarlo.
 Cuestionaras a los alumnos ¿cuál es la diferencia entre mapa conceptual y cuadro sinóptico?, ¿para qué nos sirve un cuadro sinóptico?
 Darán lectura al cuadro sinóptico de la pág. 80 sobre las soluciones para el problema de la contaminación del aire. Comentaran
¿qué opinan?
Sesión  Observaran el texto, el mapa conceptual y el cuadro sinóptico, comentaran acerca de su forma y cuestionaras a los alumnos, ¿cuál
3 fue más clara?
 Transformaran el texto inicial en un cuadro sinóptico en su cuaderno de forma individual.
 Integrarse en equipo compartirán su cuadro sinóptico elaborado. Comentaran y corregirán lo necesario.
 Rescatar las tres maneras sirven para organizar la información y hacerla más comprensible.
 Cuestionaras a los alumnos sobre, ¿cómo les gustaría rescatar la información de un texto?, ¿de qué tipo de texto?, ¿de qué asignatura?
 Integraras a los alumnos en tres equipos uno realizará una síntesis de un texto, otro un mapa conceptual y el otro un cuadro sinóptico (el texto
será el mismo para los tres).
Sesión
 Informaras a los equipos del texto expositivo en su libro de Ciencias Naturales y elaboraran lo que le tocó a cada equipo.
4
 Realizaran el borrador en el cuaderno y pasarlo posteriormente a una cartulina.
 Compartirán lo elaborado al resto del grupo.
 Realizaran una coevaluación entre los equipos
Sesión
5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Textos expositivos. • Selección de un tema tratado en las asignaturas de Geografía o Ciencias
Cartulina, plumones, cuaderno. Naturales, para estudiarlo.
• Definición de criterios para clasificar la información sobre el tema.
• Organización de la información de acuerdo con las categorías establecidas en
mapas conceptuales o cuadros sinópticos elaborados en equipos.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE ESPAÑOL
TIEMPO Semana 2. Del 14 al 18 de enero. ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales
del lenguaje
ÁMBITO Estudio REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 81-83.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Organizar información en textos expositivos. TIPO DE TEXTO Expositivo
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas 1.5. Infiere información en un texto para recuperar • Emplear el lenguaje para comunicarse y
situaciones de comunicación oral. aquella que no es explicita. como instrumento para aprender.
• Lean comprensivamente diversos tipos de 1.6. Lee y comprende una variedad de textos de • Identificar las propiedades del lenguaje
texto para satisfacer sus necesidades de mediana dificultad y puede notar contradicciones, en diversas situaciones comunicativas.
información y conocimiento. semejanzas y diferencias entre los textos que abordan • Analizar la información y emplear el
• Reflexionen consistentemente sobre las un mismo tema. lenguaje para la toma de decisiones.
características, funcionamiento y uso del 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y • Valorar la diversidad lingüística y cultural
sistema de escritura (aspectos gráficos, selecciona información para resolver necesidades de México.
ortográficos, de puntuación y morfosintácticos). específicas y sustentar sus argumentos.
1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y
tablas.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer
correcciones ortográficas (diccionarios, glosarios y
derivación léxica en diversos materiales).
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas Comprensión e interpretación
fuentes. • Información que se presenta en cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
• Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir Búsqueda y manejo de información
información. • Criterios de clasificación de un conjunto de informaciones.
• Organización de textos que implican clasificación.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de textos expositivos.
• Características y función de cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Cuestionaras a los alumnos ¿cómo es que saben cuál información va primero?, ¿cuál información va después?, ¿qué es jerarquizar?
Sesión Integrados en equipo, tomaran un texto de ciencias naturales o geografía, donde indiquen la jerarquización de la información. Subrayaran con rojo
1 o azul.
 Escribirán las ideas principales en una hoja de papel y después separarlas con las tijeras.
 Revolverán las ideas principales y entregarlas a otro equipo para que las jerarquice.
 Cuestionaras a los alumnos, ¿qué fue lo difícil?, ¿pudieron lograrlo todos los equipos?
 Obtendrán conclusiones de manera grupal.
 Rescate de conocimientos acerca del tema del texto de la clase anterior.
Diferentes maneras de ordenar.
 Comentaran en grupo las distintas formas de jerarquizar la información de un texto expositivo, basándose con los recursos gráficos
como el mapa conceptual y el cuadro sinóptico.
 Integrados en equipos y utilizaran las ideas recortadas del texto de la clase anterior.
Sesión
2
 Elaboraran un mapa conceptual con ellas o un cuadro sinóptico.
 Compartirán lo elaborado con el resto del grupo.
 Escribirán características del mapa conceptual y el cuadro sinóptico en la tabla de la pág. 81. En caso de ser necesario, utilizaran el
cuaderno para contar con mayor espacio.
 Revisaran el cuadro de manera grupal y realizaran sus conclusiones.
 Pedirles material de investigación relacionado con los problemas ambientales.
 Integraras a los alumnos en equipo y revisaran que todos tengan su material para abordar el tema.
Sesión  Elaboraran entre todos los del equipo un cuadro sinóptico o un mapa conceptual según se adapte la información.
3  Intercambiaran los trabajos a otro equipo para su revisión realizaran correcciones necesarias
 Aclararan las dudas.
 Recordaran lo visto la clase anterior. Posteriormente abordarán un tema de Geografía.
 Elegirán un tema por equipo e investigaran la información y ordenarla en un mapa conceptual, realizaran un cuadro sinóptico.
Sesión
 Revisar lo anterior en el equipo y corregir.
4
 Presentaran el trabajo en una cartulina o en hojas blancas según sea el caso y la disponibilidad de material. Página 82.
 Realizaran una conclusión grupal. Elaboraran la coevaluación y autoevaluación. Página 83.
Sesión
5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Textos expositivos. Cartulinas, plumones, hojas blancas, tijeras.
• Presentación oral al grupo de los cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
Sitios sugeridos en Internet. • Borradores de los mapas conceptuales y cuadros sinópticos que recuperen
las sugerencias de sus compañeros y cumplan con las siguientes características:
--Organización de la información de acuerdo con los criterios de clasificación.
--Información relevante y clara.
--Disposición gráfica adecuada.
Producto final.
• Mapas conceptuales o cuadros sinópticos para estudiar el tema seleccionado.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE ESPAÑOL

TIEMPO Semana 3. Del 21 al 25 de enero. ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales
del lenguaje.
ÁMBITO Literatura REFERENCIAS
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Leer poemas. TIPO DE TEXTO Descriptivo
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas 1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de • Emplear el lenguaje para comunicarse y
situaciones de comunicación oral. identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, como instrumento para aprender.
• Participen en la producción original de diversos teatro y poesía. • Identificar las propiedades del lenguaje
tipos de texto escrito. 1.9. Identifica las características de los textos en diversas situaciones comunicativas.
• Reflexionen consistentemente sobre las descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, • Analizar la información y emplear el
características, funcionamiento y uso del sistema a partir de su distribución gráfica y su función lenguaje para la toma de decisiones.
de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de comunicativa y adapta su lectura a las características • Valorar la diversidad lingüística y cultural
puntuación y morfosintácticos). de los escritos. de México
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de
diversos géneros literarios.
puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y
coma, signos de exclamación, signos de interrogación
y acentuación.
3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo
con el contexto, la audiencia y las necesidades.
3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y
sentimientos.
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos
temas, autores y géneros literarios.
5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar
o escuchar.
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir
aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas,
emociones y argumentos.
5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo
como lector, escritor, hablante u oyente; además,
desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía. Comprensión e interpretación
• Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un • Sentido literal y figurado de las palabras o frases en un poema.
poema. • Sentimientos que provoca la poesía.
• Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos • Relación entre los sentimientos propios y los que provoca un poema.
involucrados. Propiedades y tipos de textos
• Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas. • Recursos literarios empleados en la escritura de poemas (aliteración, repetición,
rima, comparación y metáfora).
• Organización gráfica y estructura de los poemas (distribución en versos y
estrofas).
Aspectos sintácticos y semánticos
• Recursos literarios para crear un efecto poético (rima, métrica, adjetivos y
adverbios).
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Lo que conocen los alumnos.
 Cuestionaras a los alumnos si han leído poemas, de qué trataban y cuál ha sido su favorito. Página 85.
 Explicaran cómo identifican un poema y el lenguaje que utiliza.
 Declamaras algún poema o rima a los alumnos.
 Observaran las portadas de los libros que se encuentran en la página 85 de su libro de texto y comentaran al respecto.
Sesión  Revisaran el siguiente enlace
1 http://www.descargacultura.unam.mx
 Darán lectura al texto de la página 86 el cual es un fragmento del prólogo que hizo Julio Trujillo para el libro de José Emiliano
Pacheco, “Gota de lluvia y otros poemas para niños y jóvenes”, donde nos dice qué es la poesía.
 Investigaran un poco sobre: la vida del escritor cubano José Martí, la vida de José Emilio Pacheco, la vida del poeta Rafael López.
 Responderán en grupo: ¿qué les pareció la lectura?, ¿por qué el autor dice que la poesía es como la música y la pintura?, ¿están
de acuerdo con el autor?, ¿las palabras cobran vida?, ¿qué es la poesía?, etc. Socializaran todas las respuestas.
 Cuestionaras a los alumnos si todos leen poemas y si creen que leerlos es un arte. Comentar.
Todos leemos poesía. Pág. 87
 Revisaran libros con más poemas. Se puede visitar el siguiente enlace para observar el poemas.
Sesión
http://www.poemas-del-alma.com/
2  Elaboraran un pequeño círculo de lectura en silencio por espacio de 10 a 15 minutos.
El arte de leer poemas.
 Platicaran acerca de la entonación que se le debe dar a un poema.
 Integraras a los alumnos en equipos y repartirás los poemas de las páginas 87 a la 89.
 Leerán en voz alta dentro de cada equipo y dejaran que los alumnos le den la entonación que ellos crean.
 Leerán el poema juntos.
 Comentaran acerca de ¿cómo se sintieron?, ¿les dio pena?, ¿por qué?, ¿creen que fue correcta la entonación que hicieron?
 Platicaran con los alumnos acerca de los sentimientos. Mencionarlos y anotarlos en el pinzarrón: alegría, tristeza, enojo, etc.
Los sentimientos en los poemas. Pág. 90
Seleccionaras un poema y se integraran en tríos para leer en voz alta.
Contestaran individualmente las preguntas referentes al poema: ¿qué tema se aborda en él?, ¿qué pensaba el poeta al escribirlo?,
¿qué estado de ánimo tendría?, etc.
 Comentaran a los compañeros qué palabras ayudaron a reconocer el sentimiento que evoca el poema.
 Leerán en voz alta el poema nuevamente, dando el tono y volumen adecuado. Explicaran los sentimientos experimentados e
imágenes que vieron mientras se leía.
Identifico el tema de los poemas.
 Conocimiento de poemas no sólo de amor, sino poemas sociales y naturales.
 Organizaran el grupo e identificaran el sentimiento y motivo de cada poema en un cuadro como el siguiente aumentando las
filas que sean necesarias.
Sesión
3 Poema Tema del poema Sentimiento que evoca
Dos milagros
Lección de estilo
La higuera
Canto a la bandera
 De acuerdo al cuadro anterior, organizaran los poemas con base en su temática.
 Elegirán los temas que llamaron más la atención.
 Identificaran y marcaran en los poemas las frases poéticas y que más hayan gustado.
Fichero del saber.
 Escribirán frases en el cuaderno donde comparen diversas cosas como la poesía y los sentimientos con otras: “el amor es como un durazno en
flor” página 91
 Leerán los poemas de la página 92 y contestaran las siguientes preguntas: ¿de qué tratan?, si tuvieras que clasificarlos ¿en qué tema ubicarías
a cada uno?, etc.
 Pasaran al frente a un alumno y solicitaran al resto del grupo que lo describan de manera ordenada.
 Cuestionaras a los alumnos si recuerdan lo que es el sentido literal y el sentido figurado. Solicitarles que digan una descripción literal y figurada
del compañero.
¿Literal o figurado?
Sesión  Conocerán qué es el sentido literal y cuál es el metafórico, sus características y su utilización dentro de las poesías.
4  Comentaran el lenguaje metafórico que se utiliza en los haikai de José Juan Tablada. Página 93.
Fichero del saber.
 Investigaran y explicaran con sus palabras qué es el sentido literal de una palabra y qué es el sentido figurado.
 De manera grupal elegirán un personaje de un cuento, pueden buscar en libros, revistas e internet para describirlo utilizando el
lenguaje literal y el metafórico.
 Trataran de escribir un pequeño poema en el que describan al personaje, utilizando las metáforas del cuadro de la página 94.
 Localizaran en los poemas leídos las frases o palabras utilizadas en sentido metafórico.
 Organizarse en el grupo para anotarlas en un pliego de papel con letra grande.
 Compartirán al grupo y comentaran sobre ello.
Fichero del saber.
 Escribirán una ficha donde recuerden lo que es una rima asonante (rima en sonido de vocales) y rima consonante (rima en sonido
de consonantes) si es necesario recordarlo, apoyar a los alumnos.
Sesión
5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Poemas. • Lectura en voz alta de los poemas seleccionados.
Sitios sugeridos en Internet. • Discusión sobre los sentimientos evocados en los poemas.
Hojas blancas. • Cuadro de clasificación de poemas de acuerdo al tema y sentimiento que
Libros de la biblioteca del aula. evoca.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE ESPAÑOL

TIEMPO Semana 4. Del 28 de enero al 1 de ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales
febrero. del lenguaje.
ÁMBITO Literatura REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 95 a la 99.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Leer poemas. TIPO DE TEXTO Descriptivo.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
• Participen eficientemente en diversas 1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de • Emplear el lenguaje para comunicarse y
situaciones de comunicación oral. identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, como instrumento para aprender.
• Participen en la producción original de diversos teatro y poesía. • Identificar las propiedades del lenguaje
tipos de texto escrito. 1.9. Identifica las características de los textos en diversas situaciones comunicativas.
• Reflexionen consistentemente sobre las descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, • Analizar la información y emplear el
características, funcionamiento y uso del sistema a partir de su distribución gráfica y su función lenguaje para la toma de decisiones.
de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de comunicativa y adapta su lectura a las características • Valorar la diversidad lingüística y cultural
puntuación y morfosintácticos). de los escritos. de México.
• Identifiquen, analicen y disfruten textos de 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de
diversos géneros literarios.
puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y
coma, signos de exclamación, signos de interrogación
y acentuación.
3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo
con el contexto, la audiencia y las necesidades.
3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y
sentimientos.
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos
temas, autores y géneros literarios.
5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar
o escuchar.
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir
aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas,
emociones y argumentos.
5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo
como lector, escritor, hablante u oyente; además,
desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía. Comprensión e interpretación
• Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un • Sentido literal y figurado de las palabras o frases en un poema.
poema. • Sentimientos que provoca la poesía.
• Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos • Relación entre los sentimientos propios y los que provoca un poema.
involucrados. Propiedades y tipos de textos
• Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas. • Recursos literarios empleados en la escritura de poemas (aliteración, repetición,
rima, comparación y metáfora).
• Organización gráfica y estructura de los poemas (distribución en versos y
estrofas).
Aspectos sintácticos y semánticos
• Recursos literarios para crear un efecto poético (rima, métrica, adjetivos y
adverbios).
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Escribirán varias palabras que tengan rima entre ellas. Pasaran al frente a dos alumnos para que encuentren la rima. Pueden ser rimas asonantes
o consonantes.
 Identificaran grupalmente las características de la rima.
La rima en los poemas.
Sesión  Identificaran la rima en el poema “metamorfosis”. Página 95.
1  Conocerán qué es una rima, cuáles son los versos y qué es una estrofa en los poemas.
 Realizaran actividades con poemas sobre versos y estrofas donde identificaran sus rimas.
 Revisaran los poemas leídos anteriormente e identificaras cuáles tienen rima y cuáles no. En el poema "Noble animal", mío rima
con río, siesta rima con fiesta, polvoriento rima con contento.
 Integrados en equipo, buscar 15 pares de palabras que rimen. Compartirán las rimas de manera grupal.
 Revisaran los poemas que han leído e identificaran, ¿cuáles tuvieron rima y cuáles no? Comentaran en grupo.
 Cuestionaras al grupo ¿qué es la aliteración?, ¿cuándo se usa? Dar ejemplos.
La aliteración de los poemas.
Sesión
 Conocerán, utilizaran y trabajaran con la aliteración (es cuando se repite muchas veces una vocal o una consonante en un poema,
2
por ejemplo: "El ruido con que rueda la ronca tempestad"). Página 96.
 Realizaran algunos ejemplos en el cuaderno frases con aliteración.
 Intercambiaran los cuadernos y socializaran las frases.
 Recordaran todo lo visto hasta el momento: los sentimientos que evoca un poema, el tema que tiene, el sentido figurado y el sentido literal, las
Sesión rimas, la aliteración.
3  Escribirán varios ejemplos en el pintarrón. Socializaran sobre ello.
Todo en un apunte.
 Utilizando las fichas del saber y después de haber mencionado todos los recursos literarios con los que se han trabajado, realizaran
un apunte de manera grupal. Página 97.
 Escribirán la versión final del apunte en el cuaderno.
 Comentaran y realizaran varios ejemplos más, sin que haya dudas.
 Proporcionar a los alumnos varios poemas de manera individual, los cuales deberán leer en voz alta al grupo. Realizaran un breve espacio para
que hagan una práctica en el salón de clase.
El producto final.
Sesión  Pasaran al frente del grupo y leerán el poema que les tocó en voz alta, realizando el ritmo adecuado al texto y modulando la voz
4 cuando sea necesario.
 Comentaran sobre los poemas leídos
 Elegirán los 5 poemas que más hayan gustado y organizarlos en un cuadro donde se analizados con todos los recursos que aprendieron en
este bloque. Socializar.
Sesión
5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Poemas. • Discusión sobre las características de los poemas, y de las diferencias entre el
Pliegos de papel. lenguaje literal y figurado.
• Notas sobre las características de los recursos literarios empleados en los
poemas, ejemplificando cada uno.
Producto final
• Discusión acerca de la interpretación de los poemas leídos.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE MATEMÁTICAS

TIEMPO Semana 1. Del 7 al 11 de enero. EJE Sentido numérico y pensamiento REFERENCIAS Libro de desafíos
algebraico matemáticos. Págs. 78 a
82.
ENFOQUE Uso de secuencias de situaciones problemáticas que DESAFÍOS 36. ¿Cuál es mayor? 37. Comparación de cantidades. 38. ¡Atajos
despierten el interés de los alumnos, que permitan con fracciones! 39. Atajos con decimales.
reflexionar y construir formas diferenciadas para la
solución de problemas usando el razonamiento como
herramienta fundamental.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
Que los alumnos: 1.1. Números y sistemas de numeración. Resolver problemas de manera autónoma.
Utilicen el cálculo mental, la estimación de 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, Comunicar información matemática. Validar
resultados o las operaciones escritas con fraccionarios y decimales. procedimientos y resultados. Manejar técnicas
números naturales, así como la suma y resta con 1.2. Problemas aditivos. eficientemente.
números fraccionarios y decimales para resolver 1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números
problemas aditivos y multiplicativos fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos
convencionales.
CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Números y sistemas de numeración Que los alumnos:
• Comparación de fracciones con distinto denominador, mediante diversos Utilicen diversos recursos para comparar fracciones con el mismo
recursos. denominador.
Problemas aditivos Utilicen diferentes recursos para comparar fracciones con distinto
• Uso del cálculo mental para resolver adiciones y sustracciones con números denominador.
fraccionarios y decimales. Utilicen diversos recursos para sumar o restar mentalmente fracciones.
Utilicen diversos recursos para sumar o restar mentalmente números
decimales.
TIEMPO Semana 1. Del 8 al 12 de enero.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1  Integrados en equipos, resolverán un ejercicio consistente en comparar pares de fracciones determinando cuál es mayor y cuál es menor.
Por ejemplo:
Representa gráficamente cada una de las siguientes fracciones, después encierra de azul la mayor de
cada par y de verde la menor:
Fracción Representación Fracción Representación
7/9 5/8

6/5 4/3

9/6 8/5

 Resolverán en equipos los problemas del desafío 36 del libro de texto, utilizando la comparación de fracciones con diferente denominados.
L.T. Págs. 78 y 79.
 Comentaran con el grupo los resultados del desafío y los métodos de resolución. Realizaran correcciones de los errores de ser necesario.
Sesión 2  Elaborar un memorama para que los alumnos aprendan jugando a comparar fracciones con diferentes denominadores. Ejemplo:

 En binas, resolverán el desafío 37 del libro de texto, comparando fracciones con diferente denominador. L.T. Pág. 80.
 Contestaran un ejercicio de comparación de fracciones como el siguiente:

Sesión 3  Reunidos en binas los alumnos llevarán a cabo el juego “Adivino el resultado”, en donde el docente elaborará tarjetas con sumas y restas
de fracciones para que mentalmente adivinen el resultado. Donde los alumnos agilizarán su mente, además pensarán de qué manera
conseguir fácilmente el resultado. Ejemplo:
 Repasaran también los métodos para multiplicar y dividir fracciones y resolverán algunos ejercicios en el cuaderno.

 Resolverán la consigna del desafío 38 del libro de texto, haciendo operaciones de suma, resta, multiplicación y división de fracciones. L.T.
Pág. 81.
 Contestaran en el cuaderno algunos problemas con fracciones, por ejemplo:
o Laura confeccionará 8 blusas, si para cada una necesita 7/8 de metro. ¿Cuánta tela deberá comprar?
o Julián debe cortar 5/8 de un trozo de madera. Si el trozo completo mide 15 metros, ¿cuánto medirá cada parte?
Sesión 4 :
 Escribirán y resolverán ejercicios de suma, resta, multiplicación y división de decimales. Por ejemplo:
o Encuentra el doble de .235
o La mitad de 1.36
o La cuarta parte de 9.8
o El cuádruple de .77
 Compartirán las formas de resolución, identificando la más práctica.
 Resolverán el desafío 39 del libro de texto, realizando operaciones con decimales. L.T. Pág. 82.
 Comentaran resultados y métodos de resolución implementados.
 Realizaran una competencia en equipos consistente en resolver ejercicios dictados por el docente, lo más rápido posible. Integrado. El primer
equipo en encontrar la respuesta deberá levantar la mano y decir “Listo”. Si la respuesta es correcta ganan un punto.
Sesión 5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Memorama de fracciones. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
Ejercicios impresos. alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Resolución de problemas matemáticos en donde utilicen fracciones con el
mismo y diferente denominador.
Suma y resta de fracciones.
Ejercicios con suma y resta de decimales.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE MATEMÁTICAS

TIEMPO Semana 2. Del 14 al 18 de enero. EJE Sentido numérico y pensamiento REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 83 a
algebraico la 85
ENFOQUE Uso de secuencias de situaciones problemáticas que DESAFÍOS 40. Los botones. 41. Con la calculadora. 42. Con lo que te queda.
despierten el interés de los alumnos, que permitan
reflexionar y construir formas diferenciadas para la
solución de problemas usando el razonamiento como
herramienta fundamental.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
Que los alumnos: 1.3. Problemas multiplicativos. Resolver problemas de manera autónoma.
Utilicen el cálculo mental, la estimación de 1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o Comunicar información matemática. Validar
resultados o las operaciones escritas con dividir números naturales empleando los algoritmos procedimientos y resultados. Manejar técnicas
números naturales, así como la suma y resta con convencionales. eficientemente.
números fraccionarios y decimales para resolver
problemas aditivos y multiplicativos.
CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Problemas multiplicativos Que los alumnos:
• Análisis de las relaciones entre los términos de la división, en particular, la Adviertan que en una división el residuo es igual al dividendo (D) menos el
relación r = D – (d × c), a través de la obtención del residuo en una división hecha producto del divisor (d) por el cociente (c):
en la calculadora. (r = D – d xc).
Determinen cómo obtener el residuo entero a partir de una división resuelta
con calculadora.
Apliquen las relaciones entre los términos de la división al proponer
divisiones que cumplan con la condición de un residuo predeterminado.
TIEMPO Semana 2. Del 15 al 19 de enero.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1  Rescate de conocimientos acerca el algoritmo de la división resolviendo algunas operaciones en el cuaderno. Comentaran el procedimiento
y el nombre de los elementos de la división.
 Escribirán y contestaran problemas en donde tenga que utilizar divisiones. Ejemplo:
1. Mariana vende donas y el día de hoy elaboró 356. Si las necesita empacar en bolsas con 9 donas cada una, ¿cuántas bolsas tendrá?,
¿cuántas donas sobrarán?
2. Fernando necesita acomodar 280 galletas en bolsas con la misma cantidad. ¿Cuántas galletas habrá en cada bolsa?, ¿cuántas bolsas van a
necesitar?, ¿sobraron galletas?
 Resolveran una sopa de números encontrando resultados de divisiones. Por ejemplo:
436÷2 765÷5 900÷45 1360÷20 5400÷3

5 6 8 2 4 2 6 1 0

1 8 5 1 8 0 0 5 3

8 2 4 0 6 4 2 3 9

7 5 1 3 5 2 4 5 7

9 5 2 8 4 2 0 2 6

1 5 2 3 6 8 6 4 2

Sesión 2  En binas, resolverán el desafío 40 del libro de texto en donde aprenderán que en una división el residuo (r) es igual al dividendo ( D) menos
el producto del divisor (d) por el cociente ( c): r= D-d x c. Libro de desafíos matemáticos página 83.
 Comentaran con el resto del grupo las dificultades que se presentaron a resolver los ejercicios del desafío 40.
 Integrados en equipos, resolveran un ejercicio consistente en encontrar diferentes divisiones con un mismo resultado. Por ejemplo:

RESIDUO DIVISIONES CON EL MISMO RESIDUO

25 100÷4 50÷2 75÷3

120

40

150

 Integrados en equipos jugar al memorama de divisiones (se puede hacer con cartulina). Donde los alumnos deberán destapar dos tarjetas y
teniendo como máximo 10 segundos decidir mentalmente si el resultado es correcto o no. Gana el estudiante que tenga más pares correctos.
Sesión 3  Reunidos en equipos, competiram para descubrir operaciones de división de resultados planteados por el maestro. Ganará el equipo que
más rápido lo haga. (Es válido usar calculadora).
 Resolverán ejemplos como el siguiente: divisiones cuyo resultado sea…178, 25.5, 34, etc.
 Reunidos en equipos resolverán la consiga del desafío 41 del libro de texto, encontrando los resultados de la tabla usando la calculadora.
L.T. Pág. 84.
 Comentaran los resultados y procesos del desafío y realizaran las correcciones necesarias
 Resolverán operaciones de división.
Sesión 4  Repasaran cuáles son los elementos de una división: dividendo, divisor, cociente y residuo.
 Integrados en equipos, contestaran el desafío 42 del libro de texto, encontrando operaciones para un resultado señalado. L.T. Pág. 85.
 Resolverán ejercicios similares con el mismo procedimiento consistente en recorrer el número decimal.
 Comentaran los resultados y procesos implementados.
Sesión 5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Ejercicios impresos Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
Memorama de divisiones. alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Estrategias de división implementadas.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE MATEMÁTICAS

TIEMPO Semana 3. Del 21 al 25 de enero. EJE REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 86 a


la 89.
ENFOQUE Uso de secuencias de situaciones problemáticas que DESAFÍOS 43. ¿Cómo es? 44. ¿Todos o algunos? 45. Manotazo
despierten el interés de los alumnos, que permitan
reflexionar y construir formas diferenciadas para la
solución de problemas usando el razonamiento como
herramienta fundamental.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
Que los alumnos: 2.1. Figuras y cuerpos geométricos. Resolver problemas de manera autónoma.
Conozcan y usen las propiedades básicas de 2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de Comunicar información matemática. Validar
ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del rectas, ángulos, polígonos y cuerpos geométricos. procedimientos y resultados. Manejar técnicas
círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos eficientemente.
regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono,
cilindro y esfera al realizar algunas
construcciones y calcular medidas
CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Figuras y cuerpos Que los alumnos:
• Construcción de cuerpos geométricos con distintos materiales (incluyendo Reflexionen sobre las propiedades de algunos cuerpos geométricos, al tener
cono, cilindro y esfera). Análisis de sus características referentes a la forma y al que construirlos.
número de caras, vértices y aristas. Identifiquen el número de caras, aristas y vértices de cuerpos geométricos y
que los clasifiquen utilizando “todos” y “algunos” en relación con ciertas
propiedades.
Asocien características geométricas con el sólido al que corresponden.
TIEMPO Semana 3. Del 22 al 26 de enero.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1  Explicaras a los alumnos qué es un cuerpo geométrico, algunas de sus características y mostrarles imágenes de algunos de ellos.
 Elaboraran un memorama de cuerpos geométricos para que a los alumnos se les facilite identificarlos. Ejemplo:
Integrados en equipos al memorama para repasar las características de los cuerpos geométricos.
Sesión 2  Jugaran a las adivinanzas geométricas. Donde el maestro mencionará las características de un cuerpo geométrico para que los niños traten
de adivinar cuál es. Por cada respuesta correcta el alumno obtendrá un punto.
 Solicitaras a los alumnos que se reúnan en equipos para llevar a cabo las actividades del desafío 43. En esta actividad reflexionarán sobre las
propiedades de algunos cuerpos geométricos al construirlos. L.T. Pág. 86.
 Escribirán las características de cada cuerpo construido para exponerlo a sus compañeros.
Sesión 3  Utilizando los cuerpos construidos la sesión anterior, realizaran un repaso de sus características.
 Integrados los alumnos en equipos, contestaran el desafío 44 del libro de texto, identificando caras, aristas y vértices de cada cuerpo. L.T.
Pág. 87.
 Responderán las preguntas correspondientes.
 Jugaran a “Tripas de gato” uniendo los cuerpos geométricos con su descripción.

Sesión 4  Jugaran a “manotazo” (Desafío 45) con el material recortable de las páginas 211 a 213. Donde los alumnos realizaran el repaso de las
características de los cuerpos geométricos. L.T. Pág. 89.
 Integrados en equipos, elaboraran en cartulina un mapa conceptual de cuerpos geométricos dividiéndolos en poliedros, prismas y pirámides.
 Socializaras sus trabajos y exhibirlos en la escuela.
Sesión 5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Memorama de cuerpos geométricos. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
Ejercicio impreso de tripas de gato alumnos en la realización de las actividades.
Cartulina Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Material recortable. Mapa conceptual de cuerpos geométricos.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE MATEMÁTICAS

TIEMPO Semana 4. Del 28 de enero al 1de EJE Forma espacio y medida REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 90 a
febrero. la 94.

ENFOQUE Uso de secuencias de situaciones problemáticas que DESAFÍOS 46. ¿Cómo llego? 47. Dime cómo llegar. 48. ¿Cómo llegamos al
despierten el interés de los alumnos, que permitan zócalo? 49. La ruta de los cerros.
reflexionar y construir formas diferenciadas para la
solución de problemas usando el razonamiento como
herramienta fundamental.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
Que los alumnos: 2.2. Ubicación espacial. Resolver problemas de manera autónoma.
Usen e interpreten diversos códigos para 2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para Comunicar información matemática. Validar
orientarse en el espacio y ubicar objetos o ubicar puntos o describir su ubicación en planos, mapas procedimientos y resultados. Manejar técnicas
lugares. y en el primer cuadrante del plano cartesiano. eficientemente.
CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Ubicación espacial Que los alumnos:
• Descripción oral o escrita de rutas para ir de un lugar a otro. Describan el camino para llegar de un punto a otro tomando en cuenta
puntos que sirvan de referencia y determinen cuál es la ruta más corta.
Determinen qué referencias son importantes para incluir en un croquis para
indicar la forma de ir de un lugar a otro en la comunidad donde vivan.
Describan, a partir de un mapa de la red de transporte metro, diferentes
rutas para llegar a un lugar determinado y adviertan cuál es más pertinente
de seguir.
Describan rutas en las que se recorre una distancia determinada, después de
interpretar la escala gráfica de un mapa.
TIEMPO Semana 4. Del 29 de enero al 2 de febrero.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1  Pedir que un alumno proporcionen indicaciones sencillas a otro para dirigirse a un lugar en específico de la escuela (baño, patio, cancha).
 Solicitaras a dos alumnos que pasen al pintarrón para describir el recorrido de su casa a la escuela, mencionando los lugares conocidos que
se encuentran en su camino (parque, centro comercial, tienda, etc.).
 Observaran ejemplos de croquis y determinaran su funcionalidad y elementos mediante comentarios de los niños.
 Integrados en binas, contestaran el desafío 46 del libro de textos, donde describirán una ruta para llegar a un lugar. L.T. Pág. 90.
 Escribirán la ruta en el cuaderno para compartirla con los compañeros.
 Identificaran otros lugares en el croquis del desafío y determinar nuevas rutas para llegar a ellos. Cada bina deberá compartir indicaciones
(sin decir el lugar), para que los otros compañeros intenten identificaran a qué sitio llegaron.
Sesión 2  Escribirán en su cuaderno el recorrido que realizan para llegar de su casa a su lugar favorito.
 Trazaran un croquis utilizando simbología.
 Intercambiaran el croquis con un compañero para verificar si es comprensible y qué elementos le faltan.
 Comentaran la actividad anterior, para que los alumnos digan qué tan difícil fue realizarla.
 Integrados en equipos realizaran las actividades que se presentan en el desafío 47. Cuyo objetivo es lograr que los alumnos determinen
qué referencia es importante incluir en un croquis para indicar la forma de ir de un lugar a otro en la comunidad donde viven. L.T. Pág. 91.
 Comentaran la resolución del desafío con los compañeros del grupo.
Sesión 3  Dibujaran en su cuaderno, el recorrido que hacen para llegar de su casa al centro principal de la ciudad en donde viven. Realizando una
breve descripción del recorrido.
 Integrados en equipos solicitaras a los alumnos que lleven a cabo las actividades del desafío 48. Al poner en práctica las actividades de este
desafío los alumnos aprenderán a describir a partir de un mapa de la red de transporte Metro, diferentes rutas para llegar a un lugar
determinado y adviertan cuál es más pertinente seguir. L.T. Págs. 92-93.
 Realizaran ejercicios basándose en el croquis de las líneas del metro. Por ejemplo: Si Juan está en Mixcoac, ¿qué ruta debe seguir para llegar
al centro médico? Si Pepe está en Pantitlán, ¿cómo llega a Candelaria? Etc.
Sesión 4  Jugaran a “La búsqueda del tesoro”. Integrados en quipos, esconderán un objeto sin que los otros compañeros se den cuenta. Dibujaran un
croquis indicando el lugar donde escondieron el tesoro. Los croquis se intercambiarán para ser seguidos por otros compañeros. El reto se
logrará si todos logran llegar al lugar indicado.
 Contestaran el desafío 49 del libro de texto, creando una ruta que pase por 5 de los 7 cerros del mapa, después de interpretar una escala
gráfica.
 Describirán el lugar correspondiente.
 Socializaran las rutas de manera colectiva y determinar, basándose en la escala, qué equipo recorrió la mayor cantidad de kilómetros.
Sesión 5
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Croquis. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
Hojas cuadriculadas. alumnos en la realización de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Descripciones orales y escritas de recorridos.
Dibujos de croquis.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE CIENCIAS NATURALES

TIEMPO Semana 1. Del 7 al 11 de enero. BLOQUE 3


ENFOQUE Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el
desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
TEMA ¿Qué son la masa y el volumen? REFERENCIAS
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
• Identifiquen propiedades de los materiales y 3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación  Comprensión de fenómenos y procesos
cómo se aprovechan sus transformaciones en científica: responde preguntas o identifica problemas, naturales desde la perspectiva científica.
diversas actividades humanas. revisa resultados, registra datos de observaciones y  Toma de decisiones informadas para el
experimentos, construye, aprueba o rechaza hipótesis, cuidado del ambiente y la promoción de la
desarrolla explicaciones y comunica resultados. salud orientadas a la cultura de la
3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren prevención.
el manejo de variables.  Comprensión de los alcances y
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo limitaciones de la ciencia y del desarrollo
y reconoce la importancia de la igualdad de tecnológico en diversos contextos.
oportunidades.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Identifica a la masa y al volumen como propiedades medibles. ¿Qué son la masa y el volumen?
• Identifica la relación entre la masa y el volumen de objetos de diferentes • Experimentación con sólidos, líquidos y gases para construir representaciones
materiales. de las propiedades medibles de masa y volumen.
• Medición de la masa y del volumen de diferentes sólidos, líquidos y gases.
• Relación de masa y volumen con objetos de diferentes materiales: madera,
cartón, unicel y metal.
• Relación de la masa y del volumen con objetos del mismo material.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Lo que conocen los alumnos.
 Comentaran con los alumnos acerca de sus conocimientos sobre lo que es masa y volumen.
 Escucharan con atención los comentarios y escribir todas las opciones posibles en el pintarrón.
Masa y volumen.
 Enseñarles a los alumnos una bolsa con agua y una bolsa con algodón que a simple vista se vean iguales. Cuestionaras a los alumnos: ¿qué tiene
cada bolsa?, ¿pesará lo mismo?, ¿tienen igual masa?, ¿tienen igual volumen?
 Pedir a los alumnos que comenten sobre lo que ellos piensan, respecto a la masa y el volumen.
 Pasaran al frente dos alumnos a pesar con sus manos ambas bolsas, ¿qué opinan?, ¿cuál parece más pesada y cuál en realidad lo es?
 Participaran a dos alumnos con diferente tamaño al frente de la clase, para explicar lo del volumen. Cuestionaras su peso, ¿quién ocupa más
espacio si los acomodamos acostados en el piso?, ¿por qué?, ¿quién tendrá más volumen?
 Comentaran y aclararan las dudas a los alumnos. La masa es la cantidad de materia que posee un cuerpo y el volumen es el espacio que ocupa
el mismo.
 Dejaras a los alumnos que investiguen la relación y definición de masa, peso, volumen y densidad.
 Integrados los alumnos en equipo para que compartan lo investigado sobre masa, peso, volumen y densidad. Cotejaran la información traída en
el equipo.
 Pasaran al frente a los equipos y pedirles que expliquen lo que entendieron.
 Integrados en equipos dibujaran sobre una cartulina objetos de casa que tengan lo siguiente:
 Igual volumen – diferente masa.
 Diferente volumen – igual masa.
 Igual volumen – igual masa (pero con diferente forma)
 Diferente volumen – diferente masa.
 Mostraran los trabajos por equipo al resto del grupo y compartirán su experiencia y decisión para elaborar esos dibujos. ¿Cómo llegaron a esa
conclusión?
 Cerraran el tema dejando como tarea que hagan comparaciones como las que hicieron en equipo pero ahora de manera individual dibujando en
su libreta de ciencias naturales.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
 Colores, tijeras, pegamento, recortes, cartulina, papel bond.  Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo
 Sitios sugeridos en Internet. de las actividades.
 Notas en el cuaderno.
 Dibujos de objetos que expliquen la relación entre masa y volumen.
 Investigaciones realizadas.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE CIENCIAS NATURALES

TIEMPO Semana 2. Del 14 al 18 de enero. BLOQUE 3


ENFOQUE Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el
desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
TEMA Mezclas. REFERENCIAS Libro de texto. Bloque 3. Tema 2. Páginas 89-91.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como 3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza  Comprensión de fenómenos y procesos
procesos en actualización permanente, con los esta información como parte de una investigación naturales desde la perspectiva científica.
alcances y las limitaciones propios de toda científica.  Toma de decisiones informadas para el
construcción humana. 4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo cuidado del ambiente y la promoción de la
• Identifiquen propiedades de los materiales y y reconoce la importancia de la igualdad de salud orientadas a la cultura de la
cómo se aprovechan sus transformaciones en oportunidades. prevención.
diversas actividades humanas.  Comprensión de los alcances y
limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Distingue que al mezclar materiales cambian sus propiedades, como olor, ¿Qué permanece y qué cambia en las mezclas?
sabor, color y textura, mientras que la masa permanece constante. • Diferenciación entre las propiedades que cambian y la propiedad que
• Identifica mezclas de su entorno y formas de separarlas: tamizado, permanece constante antes y después de mezclar materiales.
decantación o filtración. • Mezclas en la vida cotidiana.
• Formas de separación de las mezclas: tamizado, decantación y filtración.
• Reflexión acerca de que el aire es una mezcla cuya composición es vital para
los seres vivos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Cuestionaras a los alumnos ¿quién ha hecho chocomilk en casa?, ¿cómo lo hace?, ¿qué le pone a la licuadora o vaso?, ¿eso será una mezcla?, ¿qué es
una mezcla? Comentar al respecto.
 ¿Cuántas mezclas existen? Página 89.
 Realizaran una lista de materiales que se utilizan para realizaran mezclas.
 Llevaran al salón de clases envases de líquidos o sólidos que muestren en su etiqueta la composición de su mezcla.
 Seleccionaran alguno que tenga una etiqueta con información y anota el número de ingredientes que contiene.
 Comentaran sobre el número de componentes que encontraron en las mezclas.
 Leerán y comentaran la página 90 de su libro de texto, en relación a los métodos para separar las sustancias que componen una mezcla:
evaporación, imantación, decantación, filtración.
 Elaboraran un mapa conceptual con el texto anterior y exponerlo al grupo.
 Rescate de conocimientos previos sobre la clase anterior acerca de los métodos para separar sustancias que componen una mezcla.
Hagamos mezclas. Página 91.
 Proporcionarles situaciones con mezclas de materiales de uso común (agua y arena, agua y aceite, arroz y harina) donde identificaran los
componentes como sus estados físicos, proponer diversas formas de separarlos (tamizado, decantación, filtración) y las comprueben
experimentalmente. Organizaran la información en una tabla.
 Comentaran sobre el papel de la tecnología en la aplicación de métodos de separación de mezclas, por ejemplo, el uso de diferentes tipos
de filtros para sólidos disueltos en líquidos, en los que se separan los componentes de acuerdo con el tamaño.
 Leerán el dato interesante acerca de los consomés y observaran de qué se compone su mezcla.
 Elaboraran una conclusión grupal respecto a la forma de separar las mezclas, ¿cuándo podemos usar decantación, cuándo filtración, cuándo tamizado,
cuándo imantación?
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Envases de líquidos o sólidos que muestren en su etiqueta la composición de
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
su mezcla. actividades.
Materiales diversos para realizar mezclas y separaciones (agua y arena, agua
Notas en el cuaderno.
y aceite, arroz y harina) Lista de materiales para hacer mezclas.
Experimentación y propuestas para la separación de diversas mezclas.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE CIENCIAS NATURALES

TIEMPO Semana 3. Del 21 al 25 de enero. BLOQUE 3


ENFOQUE Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el
desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
TEMA Mezclas REFERENCIAS Libro de texto. Bloque 3. Tema 2. Páginas
92 y 93.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como 3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza  Comprensión de fenómenos y procesos
procesos en actualización permanente, con los esta información como parte de una investigación naturales desde la perspectiva científica.
alcances y las limitaciones propios de toda científica.  Toma de decisiones informadas para el
construcción humana. 4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo cuidado del ambiente y la promoción de la
• Identifiquen propiedades de los materiales y y reconoce la importancia de la igualdad de salud orientadas a la cultura de la
cómo se aprovechan sus transformaciones en oportunidades. prevención.
diversas actividades humanas.  }Comprensión de los alcances y
limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Distingue que al mezclar materiales cambian sus propiedades, como olor, ¿Qué permanece y qué cambia en las mezclas?
sabor, color y textura, mientras que la masa permanece constante. • Diferenciación entre las propiedades que cambian y la propiedad que
• Identifica mezclas de su entorno y formas de separarlas: tamizado, permanece constante antes y después de mezclar materiales.
decantación o filtración. • Mezclas en la vida cotidiana.
• Formas de separación de las mezclas: tamizado, decantación y filtración.
• Reflexión acerca de que el aire es una mezcla cuya composición es vital para
los seres vivos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Cuestionaras a los alumnos si han escuchado acerca de los nanotubos, ¿para qué sirven?, ¿cómo son?, ¿quién los usa?
 Darán lectura grupalmente al dato interesante sobre los nanotubos, página 92, haciendo un análisis de sus usos en la ciencia.
 Platicaran también sobre el aire, el cual es una mezcla con la que vivimos todos los días y es muy necesaria pues en ella se encuentra el
oxígeno.
 Integrados en parejas elaboraran un dibujo de cómo se imaginan el aire en el ambiente. Realizaran una lista de cosas que lo pueden
contaminar y posibles soluciones.
 Mostraran su trabajo al resto del grupo a manera de exposición.
 Escribirán una conclusión del tema en forma grupal y de cómo las mezclas son parte de nuestra vida.
 Pedirles material de investigación (libros, revistas) para la siguiente clase, deberán buscar información acerca de la composición del aire y posibles
efectos en varias situaciones.
 Recordaran lo que se vio la clase pasada en lluvia de ideas, escribirán en el pizarrón las ideas principales que nos sirvan para dar continuidad al tema
de las mezclas.
¿De qué está hecha? Página 92 y 93.
 Integrados en equipos, realizaran un listado de los gases y otros componentes que consideren forman parte del aire.
 Representaran en forma gráfica la proporción de los componentes del aire en condiciones normales.
 Realizaran una investigación en libros, internet u otras fuentes acerca de la composición del aire, para verificaran si lo que escribieron es
correcto.
 Investigaran los cambios en la composición del aire y posibles efectos en varias situaciones, por ejemplo, en una habitación cerrada donde
se reúnen fumadores, en un lugar donde se enciende un brasero o en un sitio donde hay una fuga de gas.
 Darán respuesta a las preguntas en el cuaderno: ¿cuál es el gas más abundante?, ¿cuál es menos conocido?, ¿cuál consideras más
importante?, etc.En grupo, proponer acciones para evitar la generación e inhalación de materiales gaseosos tóxicos. Escribirlos en el cuaderno.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cartulina. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
Libros y revistas para investigar. actividades.
Notas en el cuaderno.
Exposiciones e investigaciones.
Investigación de los componentes del aire.
Acciones para evitar la generación e inhalación de materiales gaseosos tóxicos.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE CIENCIAS NATURALES

TIEMPO Semana 4. Del 28 de enero al 1 de BLOQUE 3


febrero.
ENFOQUE Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el
desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
TEMA La conducción del calor y su aprovechamiento. REFERENCIAS Libro de texto. Bloque 4. Tema 3. Páginas
119-121.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como 1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de  Comprensión de fenómenos y procesos
procesos en actualización permanente, con los objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, naturales desde la perspectiva científica.
alcances y las limitaciones propios de toda el sonido, la electricidad y el calor.  Toma de decisiones informadas para el
construcción humana. 1.10. Identifica algunas manifestaciones y cuidado del ambiente y la promoción de la
• Participen en acciones de consumo transformaciones de la energía. salud orientadas a la cultura de la
sustentable que contribuyan a cuidar el 2.4. Identifica ventajas y desventajas de las formas prevención.
ambiente. actuales para obtener y aprovechar la energía térmica y  Comprensión de los alcances y
• Identifiquen propiedades de los materiales y eléctrica, así como la importancia de desarrollar limitaciones de la ciencia y del desarrollo
cómo se aprovechan sus transformaciones en alternativas orientadas al desarrollo sustentable. tecnológico en diversos contextos.
diversas actividades humanas. 3.3. Planea y lleva a cabo experimentos que involucren
el manejo de variables.
3.4. Explica cómo las conclusiones de una investigación
científica son consistentes con los datos y evidencias.
4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo
y reconoce la importancia de la igualdad de
oportunidades.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Describe procesos de transferencia del calor –conducción y convección - ¿Cómo se transfiere el calor entre materiales?
en algunos materiales y su importancia en la Naturaleza. • Experimentación con procesos de transferencia del calor: conducción y
 Explica el uso de conductores y aislantes del calor en actividades convección en algunos materiales.
cotidianas y su relación con la prevención de accidentes • Procesos de transferencia del calor en la naturaleza: ciclo del agua y corrientes
de aire.
• Características de los materiales conductores y aislantes del calor, y su
aplicación en actividades cotidianas.
• Prevención de accidentes relacionados con la transferencia del calor.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Conocimientos previos.
 Comentaran con los alumnos sobre ¿qué aparatos en su casa utilizan energía?, ¿saben qué tipo de energía usan?, etc.
 Prestaran atención a los comentarios y cuestionaras ¿cuáles son los diversos tipos de energía que conocen?, ¿cuál es nuestra principal fuente de
energía?, etc.
 Pedirás a los alumnos que imaginen un día sin energía eléctrica: ¿qué puede pasar?, ¿qué cosas serían muy necesarias?, ¿cuáles no?. Que
imaginen ahora un día sin energía eléctrica y solar: ¿qué pasaría?
 Realizaran la lectura página 119 y analizaran la tabla donde se muestra la fuente de energía, su nombre, cómo se manifiesta y sus usos.
 Platicaran sobre los aparatos que usan cotidianamente en casa y que producen calor.
 Observaran las imágenes de la página 120. Darán lectura al intercambio de energía en forma de calor: conducción, convección o radiación.
 Recordaran en lluvia de ideas y de manera grupal, lo visto en la clase anterior.
El aserrín. Página 121.
 Reunirán los materiales en equipo (una parrilla, un vaso de vidrio, cerillos, agua, aserrín, franela).
 Colocaras agua al vaso y agregar el aserrín, calentarlo en la parrilla y observaran lo que sucede.
 Contestaran las preguntas en el cuaderno de acuerdo a lo que se vio.
 Comentaran las respuestas.
 Revisaran la lectura de un dato interesante sobre la temperatura y cómo podemos ayudar a disminuir los efectos del calentamiento.
Comentaran sobre ello
 Realizaran una paráfrasis grupal de los conceptos: conducción, convección y radiación.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Materiales para experimento del aserrín (una parrilla, un vaso de vidrio,
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
cerillos, agua, aserrín, franela). actividades.
Notas en el cuaderno.
Realización del experimento y elaboración de conclusiones.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BLOQUE DE HISTORIA
TIEMPO Semana 1. Del 7 al 11 de enero BLOQUE 3
ÁMBITO REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 76-79.

EJE TEMÁTICO
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Panorama del periodo • Ubica la duración del Porfiriato y la Revolución  Comprensión del tiempo y del espacio
Ubicación temporal y espacial de los principales Mexicana aplicando los términos año, década y siglo, y históricos.
acontecimientos durante el Porfiriato y la localiza las zonas de influencia de los caudillos  Manejo de información histórica.
Revolución Mexicana. revolucionarios. Formación de una conciencia histórica para la
convivencia.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Carácter formativo que implique el desarrollo de competencias que • Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar
faciliten la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual, temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar
que contribuyan a entender el presente, planear el futuro y aproximar al donde viven, del país y del mundo.
estudiante a la comprensión de la realidad y sentirse parte de ella como • Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente
sujeto histórico. para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Panorama del periodo.
 Cuestionaras a los alumnos sobre La Revolución Mexicana: ¿quiénes participaron?, ¿por qué se hizo?, ¿cómo terminó?, etc.
 Para iniciar. Pág. 76. Observaran y analizaran la imagen que ilustra el inicio del bloque III y contestaran individualmente en la libreta las siguientes
preguntas: ¿de qué se trata?, ¿quiénes participan y a qué grupo social pertenecen?, ¿qué sentimientos tendrán las personas que ahí se ven?, ¿en
qué periodo se presenta?, etc. Socializar las respuestas.
 Analizaran a detalle la fotografía de Don Porfirio Díaz en la página 77 y cuestionaras a los alumnos, ¿cómo se imaginan que era ese presidente?,
¿qué tipo de carácter tendría?, etc.
 Cuándo y dónde pasó. Pág. 78. Observaran la línea del tiempo del bloque y darán respuesta a las siguientes preguntas: ¿cuántas décadas duró el
Porfiriato? ¿cuánto tiempo gobernó Francisco I. Madero?
 Identificaran los siglos a los que pertenecen ciertos hechos. Observar el mapa histórico y su simbología, observando los lugares por donde
transitaron los ejércitos Constitucionalistas y Libertadores.
 Comentaran en equipo y anotaran en la libreta las respuestas de las siguientes preguntas: ¿en qué regiones o entidades hubo influencias de los
caudillos?, ¿dónde murió Emiliano Zapata?, ¿dónde murió Venustiano Carranza?, ¿dónde ocurrió la Decena Trágica?, ¿en qué estados hubo
brotes revolucionarios?, ¿de qué entidad partió Porfirio Díaz rumbo a Francia?, etc.
 Dividirán de manera horizontal una hoja en dos partes, unirlas a lo largo y dibujaran una línea del tiempo copiando los eventos más importantes,
de manera individual.
 Observaran el mapa de la pág. 79 sobre las campañas del ejército Constitucional y comentar para qué eran. Compartirán sus líneas del tiempo al
frente del grupo, explicando los hechos cronológicamente.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Hojas blancas, pegamento o cinta, marcadores, imágenes alusivas para la Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
línea del tiempo, etc. actividades. Preguntas de reflexión.
Notas en el cuaderno.
Ubicación temporal y espacial desde la dictadura de Santa Anna hasta la República
Restaurada.
Línea del tiempo.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BLOQUE DE HISTORIA
TIEMPO Semana 2. Del 14 al 18 de enero. BLOQUE 3
ÁMBITO REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 80 a la 85.
EJE TEMÁTICO
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Temas para comprender el periodo Describe el proceso de consolidación del Porfiriato.  Comprensión del tiempo y del espacio
¿Por qué surge la Revolución Mexicana? históricos.
Las diferencias políticas entre los liberales y la  Manejo de información histórica.
consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz. Formación de una conciencia histórica para la
convivencia.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Carácter formativo que implique el desarrollo de competencias que • Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar
faciliten la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual, temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar
que contribuyan a entender el presente, planear el futuro y aproximar al donde viven, del país y del mundo.
estudiante a la comprensión de la realidad y sentirse parte de ella como • Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para
sujeto histórico. responder preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente
para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Temas para comprender el periodo.
 Para observadores. Pág. 80. Escribirán en el cuaderno la pregunta y darán respuesta a ella ¿POR QUÉ SURGIÓ LA REVOLUCIÓN MEXICANA?,
responderla de acuerdo a lo que se sabe y modificarla o enriquecerla según se vaya analizando el tema a lo largo del bimestre.
 Leo y comprendo. Pág. 81. Conforme se vaya analizando cada tema en este bloque, organizaran la información en una cuadro como el
siguiente:

Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz.
 Darán lectura en binas a la pág. 82 a la 84 acerca de los antecedentes de la Revolución y las diferencias que existían entre los liberales y
conservadores. Realizaran un cuadro comparativo entre ambas y una síntesis de los antecedentes. Compartirán con el grupo lo elaborado.
 Escribirán que significa dictadura. Mencionaran ejemplos de países que viven con dictadura actualmente: Egipto, Mauritania, Sudán,
Camerún, etc. Buscaran más información al respecto con ayuda del Atlas del mundo.
 Comprendo y aplico. Pág. 85. Observaran las caricaturas de las páginas 84 y 85 y responderán en el cuaderno de forma individual, ¿a quién
están coronando?, ¿quién es el rey que murió?, ¿por qué hay una Torre?, ¿en qué aspectos de las caricaturas se puede observar una sátira
o burla del gobierno de Porfirio Díaz y por qué?, etc. Observaran detenidamente, contestaran y compartirán las respuestas.
 Concluirán con el análisis de las diferencias entre los liberales y la dictadura de Porfirio Díaz.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades.
Preguntas de reflexión. Notas en el cuaderno.
Cuadro comparativo entre las ideas de los liberales y conservadores.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BLOQUE DE HISTORIA
TIEMPO Semana 4. Del 28 de enero al 1 de BLOQUE 3
febrero.
ÁMBITO REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 94-99.
EJE TEMÁTICO
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
La Revolución Mexicana: El maderismo y el • Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, los  Comprensión del tiempo y del espacio
inicio de la Revolución Mexicana. El desarrollo momentos del desarrollo de la lucha armada y las históricos.
del movimiento armado y las propuestas de propuestas de los caudillos revolucionarios.  Manejo de información histórica.
caudillos revolucionarios: Zapata, Villa, Formación de una conciencia histórica para la
Carranza y Obregón. convivencia.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Carácter formativo que implique el desarrollo de competencias que • Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar
faciliten la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual, temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar
que contribuyan a entender el presente, planear el futuro y aproximar al donde viven, del país y del mundo.
estudiante a la comprensión de la realidad y sentirse parte de ella como • Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para
sujeto histórico. responder preguntas sobre el pasado.
• Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente
para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Cuestionaras a los alumnos en lluvia de ideas ¿quién es Francisco I. Madero?, ¿recuerdan qué participación tuvo en la Revolución Mexicana?
 Leerán sobre Madero, su vida, su apoyo y cómo se unió a la causa. Investigaran más sobre su vida además del libro. Compartiran la
información.
 Comprendo y aplico. Pág. 94, 95 y 96. Darán lectura al fragmento de “La sucesión presidencial en 1910”, escrito por Madero e identificar
en el texto las prácticas democráticas a las que se referían, ¿cuáles son y cuál es su importancia?
 Investigaran el significado de la frase "Sufragio efectivo, no reelección". Comentaran su importancia para la vida democrática de nuestro
país.
 Investigaran por equipos las biografías cortas de Zapata, Villa, Carranza y Obregón. Comentaran al día siguiente lo investigado y compartirlo.
Leeran la pág. 97 y 98 para conocer sus propuestas y su participación en la Revolución.
 Comprendo y aplico. Pág. 98 y 99. Darán lectura a los fragmentos del Plan de Ayala y la Ley Agraria y contestaran en el cuaderno: ¿qué propone cada
una?, ¿qué se quería resolver? y ¿quiénes se beneficiarían?.
 Observaran el siguiente enlace sobre la Revolución Mexicana:
http://www.youtube.com/watch?v=GtGwZp5HmFU
 Elaboraran un texto breve donde se plasmen las propuestas por Zapata, Villa, Carranza y Obregón.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Sitios sugeridos en internet. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
Biografías de Zapata, Villa, Carranza y Obregón. actividades.
Preguntas de reflexión.
Notas en el cuaderno.
Biografías cortas de Zapata, Villa, Carranza y Obregón.
Texto breve donde se plasmen las propuestas por Madero, Zapata, Villa, Carranza
y Obregón.
Investigación del significado de la frase "Sufragio efectivo, no reelección" y su
importancia para la vida democrática de nuestro país.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BLOQUE DE GEOGRAFÍA
TIEMPO Semana 1. Del 7 al 11 de enero. BLOQUE 2
REFERENCIAS
EJE TEMÁTICO Componentes sociales y culturales. LECCIÓN Libro de texto. Páginas 74-77
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Población total en los continentes del Compara la composición y distribución de la población Aprecio a la diversidad social y cultural.
mundo. en los continentes
• Composición por grupos de edad y sexo en
países representativos.
• Distribución de la población por continentes.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales,
del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A partir de los sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para
conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y
global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus mundial.
componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional
mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y
económica del espacio geográfico.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Darán lectura al correo que envía la abuela Magos a Joana, desde la ciudad de Tokio Japón. Página 74 del libro de texto.
 Cuestionaras a los alumnos, ¿cómo es su comunidad?, ¿tiene tanta gente como Tokio?
Comencemos. Pág. 75.
 Cuestionaras a los alumnos si conocen alguna comunidad urbana y una rural. Escribirán una definición ambos conceptos si los alumnos no los
recuerdan.
 Observaran las imágenes de la página 75 y encontraran la diferencia entre una ciudad y otra, ¿cómo visten?, ¿cómo es el lugar?, ¿qué tipo de
clima tendrá?, ¿cómo son las características de su gente?, etc. Comentaran de manera grupal.
Actividad. Pág. 75.
 Observaran y analizaran los mapas de las páginas 74, 77 y 78 del Atlas de geografía del mundo donde localizaran los países que se mencionan
en las fotografías: México, Arabia Saudita, India, Australia, Camboya y África.
 Observaran la distribución de la población pág. 80 del Atlas y comentaran al respecto, ¿cuáles se considera que sean las causas que influyen en
la distribución de la población en los países que localizaron?
Actividad. Pág. 76.
 Darán lectura al texto sobre la distribución de la población en el mundo. Definirán el concepto de población absoluta. Cuestionaras a los alumnos
acerca de sus dudas.
 Analizaran las gráficas que se muestran sobre la distribución de la población en los diferentes continentes, contestaran las preguntas y
comentaran las respuestas, sobre la población absoluta y su extensión. Ejemplo: ¿Se puede afirmar que América es un continente poco poblado?,
¿por qué?, ¿cuál es el continente más sobrepoblado?, etc.
Dibujaran dos círculos en el patio cívico o cancha con un gis, de preferencia que sean del mismo tamaño. Solicitaran a 6 alumnos que se ubiquen en
uno de los dos círculos, mientras que otros 2 alumnos se ubican en el círculo que quedó, ¿qué observan?, ¿donde están más apretados?, si solo hay un
vaso con agua para cada círculo, ¿dónde tomarán más agua los compañeros? Concluir con este tema explicando que en el mundo pasa exactamente lo
mismo, la distribución de la población es irregular y no siempre el país más grande tiene más gente, ni el más pequeño menos gente
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Atlas de geografía del mundo. Gis blanco o de colores. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las
actividades.
Notas en el cuaderno.
Conceptos y características de la comunidades rurales y urbanas.
Concepto de población absoluta.
Análisis de gráficas de la relación que existe entre población y extensión.
Conclusión de actividades diversas.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BLOQUE DE GEOGRAFÍA
TIEMPO Semana 2. Del 14 al 18 de enero. BLOQUE 2
REFERENCIAS
EJE TEMÁTICO Componentes sociales y culturales. LECCIÓN PAISES MAS Y MENOS
POBLADOS
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Población total en los continentes del mundo. Compara la composición y distribución de la población Aprecio a la diversidad social y cultural.
• Composición por grupos de edad y sexo en en los continentes.
países representativos.
• Distribución de la población por continentes.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales,
del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A partir de los sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para
conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y
global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus mundial.
componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional
mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y
económica del espacio geográfico.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Recordaran lo que significa población absoluta. Escribirán en el pizarrón las participaciones de los alumnos.
Actividad pág. 78.
 Analizaran individualmente la gráfica circular de los países más poblados del mundo y ubicarlos en el mapa de la misma página.
Seleccionaran un color para cada valor. Compararan el trabajo con el de los compañeros.
 Darán respuesta a las preguntas del libro: ¿en qué continente se localizan los dos países más poblados del mundo?, ¿qué lugar ocupa
México entre los países más poblados?, etc.
 Darán lectura al texto de la concentración y dispersión de la población en un territorio. Pág. 79. Recordaran el ejercicio que hicieron con
los círculos en el patio cívico.
 Doblaran en cuatro partes una hoja blanca. Lanzaran un puñado de arroz o frijol y observaran en qué cuadro cayeron más y cual menos.
 Comentar y analizar la fórmula para calcular el número de habitantes que hay por metro cuadrado en un territorio:
Densidad de población o población relativa = número de habitantes/área del territorio.
 Investigaran la extensión territorial y el número de habitantes de algunos países o ciudades para determinar la densidad de población.
 Observaran las imágenes de la página 80 en binas y determinaran qué problemas de concentración de población existen en esos lugares.
Apliquemos lo aprendido. Página 81
 Utilizando una tabla que muestra la densidad de algunos países, organizaran un grupo de discusión donde argumentaran si están o no de
acuerdo con algunas afirmaciones. Ejemplo:
a) México es un país sobrepoblado ya que tiene 61 hab/km2
b) Si Estados Unidos tiene una superficie similar a la de Canadá, la densidad de población debe ser semejante.
Concluirán el tema.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Hoja blanca y semillas. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de
las actividades.
Notas en el cuaderno.
Ejercicios para determinar la densidad de población de algunos países
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BLOQUE DE GEOGRAFÍA
TIEMPO Semana 3. Del 21 al 25 de enero. BLOQUE 3
REFERENCIAS
EJE TEMÁTICO Componentes sociales y culturales LECCIÓN Ciudad y campo
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Concentración y dispersión de la población en Distingue la distribución de la población rural y Aprecio a la diversidad social y cultural.
los continentes. urbana en los continentes
• Localización en mapas de las ciudades más
pobladas en los continentes.
• Diferencias de la población rural y urbana en
los continentes.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales,
del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A partir de los sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para
conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y
global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus mundial.
componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional
mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica
del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del
ambiente y la prevención de desastres.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Darán lectura al correo que envía Katia a sus tíos desde Brasil y sus observaciones sobre la cantidad extrema de personas que viven en un mismo lugar
tan pequeño. Página 82.
 Cuestionaras a los alumnos respecto a la comunidad donde viven, ¿es un pueblo, ciudad, barrio, ranchería u otro?
 Escribirán en el pizarrón las características que tiene su lugar donde viven.
Actividad. Pág. 83.
 Darán lectura al fragmento de “No la rueda sola”, de Roberto Savino Asprino. Dibujaran el paisaje que se describe en el texto. Escribirán si el texto habla
de un espacio rural o urbano.
 Leerán grupalmente el texto: “Lo urbano y lo rural”. Comentaran al respecto e identificar en cuál se encuentra el lugar donde viven. Página 84. Realizaran
dos una lista de las características de lo urbano y otra de lo rural en el cuaderno.
Exploremos. Pág. 85.
 Darán lectura a la nota periodística acerca de la población mundial.
 Compararan la información con la del mapa población urbana mundial de la pág. 195.
 En binas, comentaran y anotaran en su cuaderno los países que tienen mayor población rural.
Darán respuesta a las siguientes preguntas: ¿cuál es el continente más urbanizado? ¿A qué se debe que el mundo se urbanice cada vez más?, etc. Socializar y
hacer una conclusión grupal con las respuestas.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de
las actividades.
Notas en el cuaderno.
Dibujo del paisaje que se describe en el fragmento "No la rueda sola" de su libro
de texto.
Países que tienen mayor población rural.
Preguntas de reflexión.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BLOQUE DE GEOGRAFÍA
TIEMPO Semana 4. Del 28 de enero al 1 de BLOQUE 2
febrero.
REFERENCIAS
EJE TEMÁTICO LECCIÓN Ciudad y campo.
CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Concentración y dispersión de la población en Distingue la distribución de la población rural y Aprecio a la diversidad social y cultural.
los continentes. urbana en los continentes.
• Localización en mapas de las ciudades más
pobladas en los continentes.
• Diferencias de la población rural y urbana en
los continentes.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir • Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales,
del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A partir de los sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para
conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y
global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus mundial.
componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. • Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional
mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica
del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del
ambiente y la prevención de desastres.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Cuestionaras a los alumnos ¿qué es mejor el campo o la ciudad?, ¿por qué opinan eso?, ¿qué beneficios tenemos del campo?, ¿qué beneficios tenemos
de la ciudad?
Actividad pág. 86.
 Integraras al grupo en dos partes y realizaran un debate.
 Debatirán sobre el medio rural y el medio urbano. Supondrán que cada grupo viene de un lugar así y defender su postura.
 Anotaran en el pintarrón los productos que vienen de cada lugar y seleccionaran sólo los más necesarios para vivir, al final concluir cómo se
complementan lo rural y lo urbano.
Apliquemos lo aprendido. Pág. 87.
 Integraras a los alumnos en equipos, elegir un continente y escribirán una lista de las principales ciudades y el país al que perteneces.
 Buscaran imágenes y noticias de una o más ciudades que pertenezcan al continente elegido.
 Compararan las imágenes y noticias con las condiciones de vida de la población y del cuidado del ambiente.
 Se organizaran en equipo, cuáles de las ciudades presentan mayor contraste y qué aspectos.
Finalmente comentar ¿cómo influyen las desigualdades en la población?
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Imágenes y noticias de ciudades. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de
las actividades.
Características de lo urbano y otra de lo rural en el cuaderno.
Lista de los países que tienen mayor población rural.
Debate sobre el medio rural y el medio urbano.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BLOQUE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
TIEMPO Semana 1. Del 7 al 11 de enero. BLOQUE 3
ÁMBITO Aula
LECCIÓN Interdependencia, bienestar social y convivencia. REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 82-86.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
Construcción de la identidad personal y de las Desarrollen su potencial personal de manera sana, Respeto y valoración de la diversidad.
competencias emocionales y sociales, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación
asumiendo posturas y compromisos éticos adicciones, para la construcción de un proyecto de vida y la humanidad.
vinculados con su desarrollo personal y social, viable que contemple el mejoramiento personal y
teniendo como marco de referencia los social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de
derechos humanos y la cultura política entornos saludables.
democrática. Conozcan los principios fundamentales de los derechos
humanos, los valores para la democracia y el respeto a
las leyes para favorecer su capacidad de formular
juicios éticos, así como la toma de decisiones y la
participación responsable a partir de la reflexión y el
análisis crítico de su persona, así como del mundo en
que viven.
Adquieran elementos de una cultura política
democrática, por medio de la participación activa en
asuntos de interés colectivo, para la construcción de
formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido
de pertenencia a su comunidad, a su país y a la
humanidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Reconoce en la convivencia cotidiana la presencia o ausencia de los Reciprocidad, fundamento de la convivencia
principios de interdependencia, equidad y reciprocidad. Quiénes podrían vivir armoniosamente sin el trabajo de otras personas. Qué
equidad existe en el trato, en el acceso a recursos o en la satisfacción de
necesidades entre las personas que me rodean. Qué es la reciprocidad. Cómo
puede la reciprocidad contribuir en la conformación de ambientes justos y
armónicos para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Cuestionaras sobre ¿qué cosas le deben agradecer a sus padres?.
 En binas compartirán las experiencias que cada alumno tiene con respecto a la pregunta anterior.
 Pedirles que hagan una carta donde tengan que escribir lo que le agradecen a su familia, lo que reciben de ella y lo que ellos le dan.
 Leerán las cartas en equipo y darán respuesta a las preguntas de la página 83 del libro de texto, respecto al tema.
 Comentaran a los alumnos el objetivo de esta lección: elaborar un compromiso colectivo y pondrán en práctica la interdependencia –
reciprocidad, equidad y cooperación- para mejorar el bienestar social.
 Elaboraran una reflexión de lo que es interdependencia y escribirán un concepto grupal. Reflexionaran sobre la imagen de la pág. 84 donde
una familia se apoya mutuamente, así mismo observaran la imagen de Gandhi y cómo él veía la interdependencia.
 Analizaran el esquema de la página 85 sobre la interdependencia y los conceptos relacionados a ella: la cooperación, la reciprocidad, la
justicia, la equidad, la responsabilidad, el respeto y la tolerancia. Solicitar a los alumnos que piensen en situaciones ejemplificando el
esquema.
 Escribirán una lista en el cuaderno de situaciones donde existe la interdependencia y otras en las que no. Retomar el ejemplo de la página
86.
 Analizaran la lista de situaciones mencionadas y responder en el cuaderno: ¿existe equidad en el trato, en el acceso a recursos o en la satisfacción de
necesidades entre las personas que los rodean?, ¿cómo afecta la falta de equidad en la convivencia?, ¿cómo ayuda la reciprocidad a crear ambientes
justos y armónicos?
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Hojas blancas. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Carta dirigida a sus padres donde tengan que escribir lo que le
agradecen a su familia, lo que reciben de ella y lo que ellos le dan.
Lista en el cuaderno de situaciones donde existe la interdependencia y otras en
las que no.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BLOQUE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
TIEMPO Semana 2. Del 14 al 25 de enero. BLOQUE 3
ÁMBITO Aula
LECCIÓN Interdependencia, bienestar social y convivencia. REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 87-91.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
Construcción de la identidad personal y de las Adquieran elementos de una cultura política  Respeto y valoración de la diversidad.
competencias emocionales y sociales, democrática, por medio de la participación activa Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación
asumiendo posturas y compromisos éticos en asuntos de interés colectivo, para la y la humanidad.
vinculados con su desarrollo personal y social, construcción de formas de vida incluyentes,
teniendo como marco de referencia los equitativas, interculturales y solidarias que
derechos humanos y la cultura política enriquezcan su sentido de pertenencia a su
democrática. comunidad, a su país y a la humanidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Reconoce en la convivencia cotidiana la presencia o ausencia de los Reciprocidad, fundamento de la convivencia
principios de interdependencia, equidad y reciprocidad. Quiénes podrían vivir armoniosamente sin el trabajo de otras personas. Qué
equidad existe en el trato, en el acceso a recursos o en la satisfacción de
necesidades entre las personas que me rodean. Qué es la reciprocidad. Cómo
puede la reciprocidad contribuir en la conformación de ambientes justos y
armónicos para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Recordaran los conceptos vistos en la clase anterior aplicándolos en situaciones de su alrededor.
 Observaran la imagen de la página 87 acerca del bienestar social y cómo es posible alcanzarlo. Realizaran una síntesis del texto en binas.
 Participemos. Páginas 88 y 89. Identificaran los factores de bienestar social en la localidad y cómo mejoran la vida, quién se encarga de ellos y qué
necesidades se cubren. Elaboraran una tabla semejante a la de la página 88, en equipos en una cartulina.
 Reflexionaran sobre lo que hicieron y analizaran lo que pueden realizar en la escuela para que exista bienestar social.
 Participara y darán tres acciones que permitan tener un bienestar social en la escuela y realizaran un compromiso grupal. Ponerlos en una cartulina
y firmar todos de común acuerdo. Páginas 89 y 90.
 Registraran lo que se ha cumplido o no a lo largo de la semana o mes. Página 90. En caso de incumplimiento, explicar la causa.
 Contestaran lo que aprendí. Página 91.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cartulina o pliego de papel bond. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
Marcadores y cinta adhesiva. actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Tabla donde se muestre e identificar los factores de bienestar social en la
localidad y cómo mejoran la vida, quién se encarga de ellos y qué necesidades
se cubren.
Tres acciones que permitan tener un bienestar social en la escuela y hacer un
compromiso grupal. Registro de lo que se ha cumplido o no a lo largo de la
semana o mes.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BLOQUE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
TIEMPO Semana 3. Del 21 al 25 de enero. BLOQUE 3
ÁMBITO Ambiente escolar y vida cotidiana
LECCIÓN Acciones a favor de la diversidad y contra la discriminación. REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 92-96.

ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


ASIGNATURA
Construcción de la identidad personal y de las Conozcan los principios fundamentales de los derechos  Respeto y valoración de la diversidad.
competencias emocionales y sociales,
humanos, los valores para la democracia y el respeto a  Sentido de pertenencia a la comunidad,
asumiendo posturas y compromisos éticos la nación y la humanidad.
vinculados con su desarrollo personal y social, las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios
teniendo como marco de referencia los éticos, así como la toma de decisiones y la participación
derechos humanos y la cultura política responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de
democrática. su persona, así como del mundo en que viven.
Adquieran elementos de una cultura política
democrática, por medio de la participación activa en
asuntos de interés colectivo, para la construcción de
formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido
de pertenencia a su comunidad, a su país y a la
humanidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Participa en acciones para prevenir o erradicar la discriminación. Inclusión sin discriminación
Cómo afecta a la convivencia escolar y comunitaria el trato que se les da a las
personas por su imagen en los medios de comunicación. Qué se entiende por
inclusión sin discriminación.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Cuestionaras a los alumnos acerca de ¿qué es la diversidad?, ¿todos somos iguales?, ¿físicamente o en derechos?, ¿qué cosas puede provocar la
discriminación?
 Observaran las imágenes de la página 92 y 93. Actividad donde los alumnos deben de inferir la ocupación a la que se dedican las personas
mostradas donde sólo se aprecia su rostro y forma de vestir.
 Cuestionaras a los alumnos acerca de lo que es un estereotipo y un prejuicio, ¿se aplicó lo anterior en el momento de contestar?
Reflexionaran sobre ello.
 Darán respuesta grupalmente: ¿en qué respuestas coincidieron?, ¿en qué casos no?
 Comentaran de manera grupal, cómo afecta la discriminación a las personas.
 Observaran lo siguiente
https://www.un.org/es/letsfightracism/
 Comentaran a los alumnos el objetivo de esta lección: diseñar una campaña contra la discriminación y a favor de la inclusión en la escuela.
 Observaran las imágenes individualmente, de la página 94 y el esquema sobre la discriminación de la página 95. Reflexionaran grupalmente
y comentar.
 Cuestionaras sobre qué es el racismo y mencionar ejemplos. Relacionar entre racismo y discriminación.
 Cuestionaras qué formas de discriminación observan en la escuela y realizaran el cuadro de la página 96 en equipos, sobre los tipos de
discriminación y comportamientos discriminatorios que se identifican.
 Leeran lo que significa el racismo y llegar a una conclusión respecto al concepto que se tiene del mismo.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Sitio sugerido en Internet. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
Hojas blancas, colores, imágenes de no discriminación y no racismo, actividades.
inclusión. Notas en el cuaderno y libro de texto.
Cuadro de página 96.
Concepto grupal de racismo.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BLOQUE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
TIEMPO Semana 4. Del 28 de enero al 1 de BLOQUE 3
febrero.
ÁMBITO Ambiente escolar y vida cotidiana
LECCIÓN Acciones a favor de la diversidad y contra la discriminación. REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 97-99.
ENFOQUE PROPÓSITOS GENERALES DE LA COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
ASIGNATURA
Construcción de la identidad personal y de las Conozcan los principios fundamentales de los derechos  Respeto y valoración de la diversidad.
competencias emocionales y sociales, Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación
humanos, los valores para la democracia y el respeto a
asumiendo posturas y compromisos éticos y la humanidad.
vinculados con su desarrollo personal y social, las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios
teniendo como marco de referencia los éticos, así como la toma de decisiones y la participación
derechos humanos y la cultura política responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de
democrática. su persona, así como del mundo en que viven.
Adquieran elementos de una cultura política
democrática, por medio de la participación activa en
asuntos de interés colectivo, para la construcción de
formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido
de pertenencia a su comunidad, a su país y a la
humanidad
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Participa en acciones para prevenir o erradicar la discriminación. Inclusión sin discriminación
Cómo afecta a la convivencia escolar y comunitaria el trato que se les da a las
personas por su imagen en los medios de comunicación. Qué se entiende por
inclusión sin discriminación.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Cuestionaras a los alumnos, ¿por qué se discrimina a la gente?, anotaran en el pizarrón las razones que los alumnos den.
 Darán respuesta a lo siguiente : ¿por qué piensas que se discrimina? ¿por qué se teme a las personas diferentes? ¿qué comportamientos
discriminatorios has observado en la televisión?, etc. Comentar sus respuestas de manera grupal. Página 97.
 Elaboraran en el pizarrón un cuadro donde se anoten las situaciones de discriminación detectadas en la escuela, así como las propuestas
para prevenirlas, eliminarlas y contrarrestarlas.
 Comentaran acerca de la inclusión sin discriminación elaboraran un esquema en el pizarrón de manera grupal. Página 98.
 Integraras a los alumnos en equipos para que diseñen una campaña contra la discriminación. Definirán de manera grupal si será: cartel,
tríptico, diapositivas o pláticas a los grupos. Página 99.
 Invitaran al resto de la comunidad para compartir sus resultados.
 Realizaran el apartado Lo que aprendí, explicando por qué es importante incluir sin discriminar a todas las personas en las actividades que realizan.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Sitio sugerido en Internet. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
Material para la campaña contra la discriminación (hojas, colores, plumones, actividades.
cartulina, imágenes). Notas en el cuaderno y libro de texto.
Respuestas a los siguientes cuestionamiento: ¿por qué piensas que se
discrimina? ¿por qué se teme a las personas diferentes? ¿qué comportamientos
discriminatorios has observado en la televisión?, etc.
Cuadro donde se anoten las situaciones de discriminación detectadas en la
escuela, así como las propuestas para prevenirlas, eliminarlas y contrarrestarlas.
Campaña contra la discriminación.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BLOQUE DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

TIEMPO Semana 1. Del 7 al 11 de enero. INTENCIÓN Que los alumnos aprendan a expresarse por medio de algunos
DIDÁCTICA elementos del lenguaje arquitectónico.
LECCIÓN Lección 11. Construcciones del mundo. REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 44-47.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA LENGUAJE ARTÍSTICO COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


ASIGNATURA
• Edifiquen su identidad y fortalezcan su ARTES VISUALES Artística y cultural.
sentido de pertenencia a un grupo,
valorando el patrimonio cultural y las diversas
manifestaciones artísticas del entorno, de su
país y del mundo.
• Comuniquen sus ideas y pensamientos
mediante creaciones personales a partir de
producciones bidimensionales y
tridimensionales, de la experimentación de
sus posibilidades de movimiento corporal, de
la exploración del fenómeno sonoro y de la
participación en juegos teatrales e
improvisaciones dramáticas.
ENFOQUE Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la apreciación,
expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Comentaran sobre las casas que conocen: ¿por qué son diferentes?, ¿se han detenido frente a una obra en construcción?, ¿qué se observa?,
etc.
 Comentaran acerca de la arquitectura: ¿qué es?, ¿dónde se aplica?, ¿qué construcciones aplican la arquitectura?, etc
 Observaran las imágenes de las páginas 44 y 45 donde se muestran La Acrópolis de Atenas, un Castillo medieval en Francia, casas de madera,
un museo de Yuriria, Guanajuato. Comentaran sobre cómo están construidas, qué tipo de materiales se utilizan, qué colores tienen, si han
visto alguna parecida, etc.
 Observaran el croquis que hicieron en la lección 7, sobre una ciudad. Imaginaran qué lugares importantes le hacen falta y qué detalles
llevará. Mejoraran dicho croquis para realizarlo en maqueta la siguiente clase.
 Compartirán su croquis mejorado al resto del grupo. Traerán al salón los materiales de reúso diversos para construir dicha ciudad.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
El croquis que hicieron los alumnos en la lección 7, materiales de reúso Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
como cajas de cartón, latas de refresco, envases diversos, pintura vinílica, actividades.
pinceles, pegamento y cualquier material que pueda servir para la Ciudad dibujada y mejorada en el croquis.
construcción de la ciudad.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BLOQUE DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

TIEMPO Semana 2. Del 14 al 18 de enero. INTENCIÓN Que los alumnos aprendan a identificar las relaciones que existen entre
DIDÁCTICA la danza y las artes visuales.
LECCIÓN Lección 11. Construcciones del mundo. REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 44-47.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA LENGUAJE ARTÍSTICO COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


ASIGNATURA
• Edifiquen su identidad y fortalezcan su EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA Artística y cultural.
sentido de pertenencia a un grupo,
valorando el patrimonio cultural y las diversas
manifestaciones artísticas del entorno, de su
país y del mundo.
• Comuniquen sus ideas y pensamientos
mediante creaciones personales a partir de
producciones bidimensionales y
tridimensionales, de la experimentación de
sus posibilidades de movimiento corporal, de
la exploración del fenómeno sonoro y de la
participación en juegos teatrales e
improvisaciones dramáticas.
ENFOQUE Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la apreciación,
expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Integraras a los alumnos en equipos de acuerdo a su proyecto del croquis.
 Mostraran nuevamente sus croquis al resto del grupo. Realizaran os últimos ajustes a dicho proyecto.
 Integraran todo el material necesario para trabajar, elegirán el lugar adecuado donde el equipo trabaje tranquilamente y con inspiración.
 Elaboraran la ciudad que se diseñó en el bloque anterior. Tomaran en cuenta las texturas y el tipo de construcción que van a hacer.
 Detallaran cada parte de la ciudad, tomando en cuenta todo lo que un lugar necesita para poder vivir. ¿Se podrá vivir en la ciudad que
construyeron?, ¿qué le falta?, etc.
 Expondrán fuera del salón de clases, todas las maquetas.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
El croquis que hicieron los alumnos en la lección 7, materiales de reúso Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
como cajas de cartón, latas de refresco, envases diversos, pintura vinílica, actividades.
pinceles, pegamento y cualquier material que pueda servir para la Ciudad construida en una maqueta.
construcción de la ciudad.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA “EDUCACIÓN PRIMARIA” CICLO ESCOLAR 2018 – 2019
ZONA ESCOLAR: X SECTOR: X GRADO: 5° GRUPO: “X”
PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BLOQUE DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

TIEMPO Semana 4. Del 28 de enero al 1 de INTENCIÓN Que los alumnos aprendan a distinguir y a comprender el compás de 2/4
febrero. DIDÁCTICA en la música, su significado y funcionamiento en diversas piezas
musicales y a realizar patrones rítmicos.
LECCIÓN Lección 13. Tiempo de compás I REFERENCIAS Libro de texto. Páginas 50-52.

PROPÓSITOS GENERALES DE LA LENGUAJE ARTÍSTICO COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN


ASIGNATURA
• Obtengan los fundamentos básicos de las MÚSICA Artística y cultural.
artes visuales, la expresión corporal y la danza,
la música y el teatro para continuar
desarrollando la competencia artística y
cultural, así como favorecer las competencias
para la vida en el marco de la
formación integral en Educación Básica.
ENFOQUE Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la creatividad artística de los alumnos; a través de la apreciación,
expresión y contextualización de los lenguajes artísticos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Comentaran con los alumnos acerca de lo que es un compás, ¿es el que se usa para hacer circunferencias?, ¿cómo es el compás en la música?
 Rescate de conocimientos previos de la lección 5.
 Recordaran cuando marcan la música con palmadas o con un golpe de pie. Observaran el compás del libro y realizar ejercicios con él, pág.
50:

 Explicaran el tema de compases musicales con la siguiente imagen. Es importante darle nombre a cada parte como se menciona para
familiarizar al alumno. Pág. 51.
Observaran el video siguiente
https://www.youtube.com/watch?v=drnDC9XYpp8
 Practicaran el compás musical, dando palmadas o haciendo cierto ruido de golpeteo.
Apoyarse con la explicación del siguiente video https://youtu.be/RT5as5hvf8c
 Participaran al frente a varios alumnos para que practiquen y demuestren lo que entendieron. Comentaran lo que les pareció la actividad y mostrar
sus dudas.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Sitios sugeridos en internet. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

VO. BO.
MAESTRO(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA

También podría gustarte