Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE SAN JOSÉ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

CARRERA DE DERECHO

CURSO:

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ÓRGANOS QUE REGULAN LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS


ESTADOS ENFOCADOS EN LA PROTECCIÓN DIPLOMATICA DE CALVO Y
DRAGO

Profesora:

Licda. Vivian Medina

Estudiantes:

Heather Acuña Campos

Manrique Jimenez Porras

Marzo, 2019
2

ÓRGANOS QUE REGULAN LA RESPONSABILIDAD


INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS ENFOCADOS EN LA
PROTECCIÓN DIPLOMATICA DE CLAVO Y DRAGO

Cuando un sujeto de Derecho Internacional violenta una norma u obligación


internacional, sin importar la fuente que tenga la obligación este genera una
responsabilidad de forma internacional.

Se puede indicar que las violaciones más tradicionales puedes ser la falta de
cumplimiento de un tratado, la conculcación de privilegios e inmunidades
diplomáticas, la violación territorial de un Estado a otro o bien expresas ofensas a
la moral o al honor de un Estado.

Al pasar del tiempo este tipo de responsabilidad ha evolucionado, el Derecho


Internacional Clásico hacia mención que solo si existía un daño se generaba este
tipo de responsabilidad, sin embargo, en la actualidad es suficiente la comisión de
un hecho internacional ilícito, esto conlleva a que una de las consecuencias de la
desaparición del daño como elemento para que se configurara este tipo de
responsabilidad es que en la actualidad esta responsabilidad va a influir con todos
los Estados que se vean involucrados y no solo con quien recibe el daño.

Es muy debatible los casos que se presentan donde la responsabilidad interna paso
a ser de ámbito internacional, se podría mencionar los casos de crímenes de lesa
humanidad o los crímenes cometidos en las guerras que gracias a estos
acontecimientos (Tokio, Nuremberg, Yugoslavia, Ruanda) se dio origen a la Corte
Penal Internacional.

Debido a esto la Comisión de Derecho Internacional (CDI) indica que permite la


existencia de regímenes especiales que sebe den ser considerados Lex sprecialis
primando, por tanto, sobre la Lex Generalis.

La Comisión de Derecho Internacional se puede definir como:


3

´´Un órgano codificador que, bajo la autoridad y el control de la Asamblea General


de la ONU y, en particular, de su Sexta Comisión (de Asuntos jurídicos), se dedica
a la labor de codificación y desarrollo progresivo del Derecho Internacional´´.

En la CDI en el artículo 1 del proyecto se hace mención de un principio fundamental


en cuanto a la responsabilidad, este indica que:

´´ La responsabilidad se deriva de todo hecho internacionalmente ilícito realizado


por un Estado. Por lo tanto, en virtud de la comisión del hecho nace la serie de
relaciones jurídicas que conforman la responsabilidad internacional.

Es importante recalcar que la licitud o ilicitud del hecho se establece de acuerdo con
el Derecho Internacional y es irrelevante que el Derecho interno del Estado infractor
califique el hecho como lícito.

Se considera un hecho atribuible al Estado el que provoque por el comportamiento


de cualquiera de sus órganos, inclusive aun que estos se excedan en sus
competencias, igualmente sujetos o entidades que, sin ser parte del Estado, estén
facultades por el Derecho Internacional para ejercer dicho poder publico y actuar en
el ejercicio funcional.

Existen varias hipótesis por las cuales se pueda generar este tipo de
responsabilidad, como lo es cuando un Estado ayuda a otro o presta asistencia en
un hecho internacional ilícito, cuando dirige o controla a otro Estado en la comisión
de un hecho internacionalmente ilícito y cuando coaccione a otro Estado para la
comisión de un hecho internacional ilícito.

Responsabilidad Internacional

Este tipo de responsabilidad es carácter internacional se podría definir como


cualquier acto o hecho que provoque una violación del derecho internacional de una
manera que se pueda imputar a un Estado y que este provoque de algún modo un
daño materia o moral.
Este tipo de responsabilidad contiene tres elementos que debe de tomarse en
cuenta, los cuales son:
4

1. Acto o hecho que provoque una violación del Derecho Internacional: la


sociedad como tal tiene la idea de que nadie debe de ser dañado por la
actividad que realicen otros, sin embargo se debe de tomar en cuenta que
aun que el hecho no este ligado con la voluntad de la realización del hecho
igualmente se responsabiliza de forma internacional, ya que eso no es
suficiente para evitar el daño que se causó, se debe de dejar las cosas como
se encontraban desde el primer momento.
2. Que sea imputable a un Estado: el hecho cometido de debe de ser solo un
acto de voluntad sino también debe de ser un hecho que sea imputado en el
Estado.
3. Que el daño causado pueda ser materia o bien moral.

Según la Página Electrónica de la Secretaría de Relaciones Exteriores indica que


la Responsabilidad Internacional de los Estados es:

´´Es el conjunto de relaciones jurídicas que nacen en Derecho internacional


público del hecho internacionalmente ilícito cometido o imputable a un Estado´´.

Esta relación surge entre el Estado infractor y el Estado perjudicado, estos casos
se regulan por el Derecho Consuetudinario, pero sin embargo ha sido objeto de
atención de la Comisión de Derecho Internacional.

Teorías que fundamentan la responsabilidad internacional

Existen dos teorías vienen a fundamentar la responsabilidad Internacional:


Teoria de la falta
Esta teoria indica que la responsabilidad de un Estado, se encuentra dependiendo
de un hecho que se convierta en una falta, es decir una acción u omisión que
violente una norma de carácter internacional.
5

Teoría de la responsabilidad objetiva.


Esta teoría responde a las limitaciones de la teoría explicada primeramente la teoría
se desprende de elementos subjetivos y se basa en el hecho de que un Estado
reciba un daño y de que ese daño tenga un nexo causal.
Se debe de tomar en cuenta tres elementos:
1. Que un daño haya sido causado.
2. Que exista nexo causal entre el daño y el agente.
3. Qué haya violación del Derecho internacional.

Su justificación se basa en dos principios:

1. El derecho de los Estados y otros sujetos, a tener seguridad jurídica y a no


resultar dañados.

2. El principio de “ubi emolumentum, ibi onus” es decir, donde hay beneficios


hay cargas.

Bajo este principio se puede indicar que lo que se busca es un lograr un ámbito de
justicia y resarcir los daños recibidos. Igualmente se indica que cuando un Estado
actúa en el limite de sus posibilidades jurídicas y en ejercicio de sus derechos el
daño causado no genera una responsabilidad sino un derecho.

Circunstancias que excluyen la ilicitud

Existen formas de excluir la ilicitud de esta responsabilidad, se indica que la ilicitud


de un Estado puede excluirse en responsabilidad cuando respecto al otro Estado si
éste consiente de la acción, o si se trata de una contramedida respecto de otro
hecho ilícito cometido por el segundo Estado contra el primero.

Otra forma de exclusión de la ilicitud si se actúa el marco de la legitima defensa, la


cual se encuentra plasmada en el articulo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, el
cual indica que:
6

Artículo 51-. Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente


de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un
Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya
tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales.
Las medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa
serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en
manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente
Carta para ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria con el fin
de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales.
Igualmente, existen obligaciones de Derechos humanos y Derechos Internacional
que deben de cumplirse.
La fuerza mayor, el peligro extremo y el estado de necesidad también son
adquirientes de esta exclusión de ilicitud.

Clases de Responsabilidad
Existen dos tipos de responsabilidad internacional, esta puede ser inmediata o
mediata.

Responsabilidad inmediata

En esta responsabilidad, el estado es directamente responsable por los actos que


violen el derecho internacional, cometidas por sus órganos, por personas o
instituciones que actúan bajo su mando.
En este orden de ideas, cada uno de los poderes de un Estado, puede cometer este
tipo de responsabilidad.
Así, el Poder Ejecutivo puede violar el Derecho internacional, cuando sus agentes
o funcionarios violan o no cumplen las normas internacionales.
El Poder Legislativo puede violar el Derecho internacional cuando por acción u
omisión promulga leyes contrarias a dicho derecho o por no promulgarlas.
El poder judicial también puede violar el Derecho internacional, si por acción u
omisión injustas, dicta resoluciones que no lo cumplan o cuando su desempeño se
7

aparta de las líneas normales, prejuzgando sobre la actuación de un extranjero,


como es el caso de una denegación de justicia.

Responsabilidad mediata.

Esta clase de responsabilidad se da cuando un estado es responsable


indirectamente por lo actos o hechos que comete otro Estado, por encontrarse en
un estado de dependencia con él.
En este sentido, tenemos el caso de los estados federales, quienes tienen que
asumir la responsabilidad por actos cometidos por dichas entidades.

Contenido de la responsabilidad internacional.

El Estado que incurre en este tipo de responsabilidad queda sumiso a


consecuencias jurídicas. En primer lugar, no cesa el que debe de cumplir con la
obligación violada, el Estado debe también poner fin a la conducta infractora, si ésta
continúa debe de ofrecer garantías de que no se repetirán.

Adicionalmente, el Estado está obligado a reparar el perjuicio causado, tanto


material como moral, incluyendo éste el honor, dignidad y prestigio del Estado y en
el caso de un daño material este debe de repararlo.

La reparación del daño es esencial, se debe de regresar al estado en el que estaban


las cosas que se dañaron antes de ocurrir los hechos, si esto es imposible se debe
de proceder a la indemnización mediante una remuneración de modo económica,
aun que en materia internacional no se utiliza este término, sino que se va a
entender y a utilizar la frase de prestar ayuda social para el desarrollo.

En caso de ser un daño moral se debe de dar una satisfacción al Estado


perjudicado, se podría revestir de varas formas, como lo es desde saludar a la
8

bandera del pais afectado, una retractación a nivel público o una promoción de
excusas ya sea por televisión o radio.

La reparación puede ser afirmada como sanción penal, incluso se podría acudir al
sistema de multas pecuniarias que se tramitan bajo la modalidad internacional, en
ocasiones estas multas exceden los daños que se causaron.

El proyecto de la CDI, recoge tres medidas, cada una de las cuales es subsidiaria
respecto de las anteriores.
a) La restitución o restitutio in integrum, si es posible y no supone una carga
desproporcionada.
b) La indemnización, incluyendo el lucro cesante.
c) La satisfacción, que puede consistir en "un reconocimiento de la violación, una
expresión de pesar, una disculpa formal" u otros actos adecuados, siempre que no
sean desproporcionados respecto del perjuicio, ni humillantes para el Estado
responsable.

Invocación de la responsabilidad

La invocación de la responsabilidad consiste en la adopción de medidas de mera


oficialidad, como lo podría ser la presentación de una reclamación o la incoación de un
proceso jurisdiccional, una mera protesta no se manifiesta con invocación de la
responsabilidad internacional.

Cuando se invoca esta responsabilidad deberá de notificársele al Estado infractor,


especificando el comportamiento y la reparación que debería de adoptar según
indicaciones del estado que realizo el reclamo. Esta solicitud constituye a un derecho
del Estado lesionado, si hay varios Estados afectados cada uno invocara la
responsabilidad por separado.
9

Los estados afectados pueden renunciar a este derecho, la falta de reacción del Estado
se puede asumir como una renuncia tácita o como una falta de protesta.

El artículo 48 del proyecto de la Comisión de Derecho Internacional afirma que un


Estado podrá invocar la responsabilidad de otro, aunque no pueda entenderse como
lesionado.
Podrá, sí en la obligación existe relación con un grupo de Estados del que el Estado
invocante forma parte y ha sido establecida para tutelar un interés colectivo del
grupo.

Si la obligación existe frente a la comunidad internacional: es decir, obligaciones


erga omnes en sentido estricto.

Como ejemplos de esto cabe destacar la prohibición de los actos de agresión y


genocidio, el cumplimiento de los "principios y normas relativos a los derechos
fundamentales del ser humano, incluida la protección contra la esclavitud y la
discriminación racial".

En estos casos cabe invocar la responsabilidad y solicitar la cesación de la conducta


y la reparación de los daños, pero no pueden adoptarse contramedidas, sino sólo
aquellas medidas que serían lícitas en todo caso.

Doctrina Calvo
Con respecto a la Protección Diplomática de Calvo este público un libro
denominado “Derecho Internacional Teórico y Práctico de Europa y América” el cual
evidencia como los países europeos aplican a los países del continente americano
una modalidad política distinta a la que se daba recíprocamente entre los países
europeos, incluso el libro detalla como los Estados europeos que buscaban imponer
sus ordenanzas y restablecer la dominación de Europa en América.

Estos argumentos se basan las Convenciones Extranjeras, creadas por los


Estados de Europa, las cuales son demandas de indemnización y la Regla Inglesa,
10

que indicaba que según de las circunstancias se utiliza el empleo de la fuerza para
que se apliquen las indemnizaciones. Lo anterior se evidencia en las intervenciones
de Francia en el Río de la Plata en 1845, así como Francia en México en 1861,
Alemania en Haití en 1897. No obstante, la que adquiere mayor relevancia es la
intervención francesa en suelo mexicano.

Dicha intervención en México, se origina cuando un banquero suizo llamado


Jean Jecker otorga un empréstito al gobierno de facto mexicano gobernado por
Miguel Miramón, dicho préstamo era garantizado por bonos de gobierno, sin
embargo, posteriormente el gobierno de Benito Juarez derrota al gobierno de facto
y deja sin efecto los empréstitos, afectando con esto a Jecker y sus acreedores que
residían en Francia Inglaterra y Francia.

En razón de lo anterior representantes de estos 3 países se reúnen para


buscar una indemnización para sus súbditos y crean la Convención de Londres que
disponía la intervención armada, por su parte Estados Unidos propuso una
intervención pacífica, pero fue rechazada.

Esta intervención se caracteriza ilegitima porque Jean Jecker era suizo y


Suiza estaba representada en México por Estados Unidos y estos no reclamaron,
además al prestar Jecker a un gobierno de facto, el prestamista debe conocer los
riesgos a los que se expone, entre ellos, si el gobierno de facto es derrocado el
nuevo puede dejar sin efecto los créditos.

Francia toma la iniciativa y realiza un ultimátum a México exigiendo el pago


a Jecker, situación que hizo que Inglaterra se retirara ya que consideró que cobrar
créditos de un particular no era motivo de guerra, esta renuncia que estaba en
contra de lo dispuesto a la Convención de Londres daría los fundamentos para la
doctrina de Calvo.

Posteriormente España se retira y Francia continua con la intervención que,


según una carta escrita por su gobernante Napoleón III, buscaba obtener la
indemnización reclamada, impedir el engrandecimiento de Estados Unidos y
11

establecer una monarquía, lo que evidencia que el cobro de la deuda de Jecker era
únicamente un pretexto.

En síntesis, la invocación jurídica de los países europeos para intervenir de


manera armada en América, era un pretexto que tenía propósitos de predominio,
influencia económica o expansionista.

En razón de lo anterior y las especiales condiciones de debilidad política y


económica de los países hispanoamericanos, hicieron que el diplomático Carlos
Calvo estableciera en su obra “Derecho internacional teórico y práctico de Europa y
América” una doctrina que consistía en que ni el cobro de créditos, ni las
reclamaciones privadas de los gobiernos o los particulares justifica la intervención
armada de los gobiernos, así como la renuncia expresa a la protección diplomática
por parte de los extranjeros y la sumisión expresa a la leyes y jurisdicción locales,
en calidad de nacionales, sin pena de que los bienes adquiridos se reviertan en
beneficio de la nación ante la cual contratan.

Hoy esto es conocido como la “Cláusula Calvo”, la cual se basa en el principio


de absoluta igualdad de los Estados soberanos y de la independencia de los
poderes legislativo y judicial de cada estado. Por ello esta perspectiva muchos
juristas alegan que no es necesario llevar las reclamaciones de extranjeros a otros
tribunales, es decir que las reclamaciones de extranjeros sólo deben ser resueltas
por la Corte Local, aun cuando se alega la negativa a administrar justicia.

El problema de la cláusula Calvo no es su contenido, pues a la mayoría de


los países que la manejan eso les da seguridad jurídica, sino su valor dentro del
Derecho internacional, situación que, por supuesto a resultado de muchas críticas
y ha sido rechazado por la jurisprudencia internacional y la Corte Permanente de
Justicia Internacional indicando que los extranjeros están protegidos por derechos
especiales y esenciales, además la protección diplomática no es un derecho
renunciable.
12

Sin embargo, a partir de esta doctrina en 1978 la Asamblea General de la


Organización de Estados Americanos, adoptó un código de conducta para las
empresas trasnacionales, y que tiene como puntos principales:

a) Las empresas transnacionales deberán someterse a la jurisdicción


exclusiva del Estado huésped.

b) No deben servir como instrumento de política exterior para sus países.

c) Deben aceptar la soberanía del país sobre sus recursos naturales y su


política económica.

d) No deben interferir en los asuntos internos de los países huéspedes, ni en


sus relaciones con otros Estados.

República Democrática Federal de Yugoslavia:

Después de la segunda guerra mundial Yugoslavia se constituyó como una


Federación, que se llamó República Democrática Federal de Yugoslavia, en la que
convivían seis “repúblicas menores” o repúblicas regionales, Eslovenia, Bonia y
Herzegovina, Croacia, Serbia, Macedonia y Montenegro, así como dos provincias
autónomas dentro de Serbia, Kosovo y Voivodina, estas estaban divididas según
las etnias.

La distribución geográfica de los grupos étnicos que componían Yugoslavia


representaba el hecho de que cada nación tenía una población en cada una de las
seis repúblicas. Yugoslavia pasó a ser un país con siete fronteras, seis repúblicas,
cinco nacionalidades, cuatro idiomas, tres religiones, dos alfabetos y un líder, Josip
Broz Tito.

Sin embargo, a partir de la muerte de este mandatario y a raíz de mantener


culturas tan diferentes en un mismo territorio, las cuales no encontraron ninguna
manera un punto de unión que lograra la identificación de rasgos de identidad que
permitieran hablar de algo como patriotismo. Esta pluralidad cultural estructuró poco
a poco la idea creciente de separación, con el propósito de consolidar nuevos
13

Estados independientes que pudieran participar de una manera más efectiva en las
decisiones internacionales y que constituyeran sus propias formas de gobierno.

Aunado a lo anterior la República de Serbia, bajo el mandato de Slobodan


Milosevic, crea el Partido Socialista de Serbia y proponer crear una gran Serbia en
todos los territorios en los que habiten personas de su etnia, por grande que fuera
la presencia de otras etnias.

Esto sumado a que decide anular las concesiones autonómicas a Kosovo,


provincia de Serbia habitada principalmente por la etnia albanesa, modificó la
Constitución para conceder al presidente más poder y que junto al presidente de
Croacia pactó un tratado para repartir entre Serbia y Croacia los territorios de
Bosnia, desata una guerra étnica, religiosa y civil en 1991, entre el gobierno bosnio
y la República de Serbia.

Las guerras se produjeron donde se dieron ataques deliberados contra la


población civil, han sido calificados como crímenes contra la humanidad, de
genocidio y limpieza étnica, y la responsabilidad que Milosevic tenía por ser
presidente de Serbia, fue llamado, El Lobo de los Balcanes.

Los Bosníacos sufrieron la crueldad y devastación de su etnia, así como el


genocidio de albaneses en el sur de Kosovo en 1999. Las fuerza militares y
paramilitares, ejecutaban y torturaban hombres, mujeres y niños, las mezquitas
fueron destruidas, se capturaron 9 000 musulmanes, entre ellos niños mujeres y
ancianos, los cuales fueron asesinados en la región de Srebrenica al este de Bosnia

A pesar de que todo indicaba que se trataba de civiles, la policía alegó en


que los hombres y los niños vestían uniforme del Ejército de Liberación de Kosovo.
Milosevic fue conminado a identificar a los responsables y a garantizar que fueran
procesados. Al no hacerlo, fue acusado de crímenes de guerra por Las Naciones
Unidas.

Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia.

El 25 de mayo de 1993 se crea el Tribunal Penal para la antigua Yugoslavia,


su nombre completo es Tribunal Internacional para el enjuiciamiento de los
14

presuntos responsables de las Violaciones graves del Derecho Internacional


Humanitario cometidas en el territorio de la ex Yugoslavia desde 1991, esto con el
fin de juzgar a los autores y participes del Genocidio.

La competencia de este Tribunal se centró en 4 tipos de delitos penales del


Derecho Internacional:

1. Violaciones graves de la Convención de Ginebra de 1949. 2. Violaciones


de las Convenciones Internacionales sobre la guerra y la costumbre internacional
acuñada desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. 3. Crímenes contra la
humanidad. 4. Genocidio.

Su pena máxima fue la cadena perpetua.

Estos tipos penales constituyen también la competencia actual de la Corte


Penal Internacional.

El Conflicto de los Balcanes, se produce en una pluriculturalidad, y se concibe


como genocidio porque fue juzgado como una limpieza étnica que trasgrede los
Derechos Humanos, con el fin del líder serbio de exterminar a una raza autónoma
con ansias de crecer e independizarse.

En cuanto a Slobodan Milosevic, en el 2001 el Tribunal Penal Internacional


para la antigua Yugoslavia solicitó la detención de Milosevic, el 1 de abril de 2001,
tras dos tensas jornadas de resistencia, Milosevic aceptó una entrega pactada en
Belgrado y fue trasladado a La Haya, sin que se llevase a cabo en Yugoslavia un
juicio sobre dicha extradición, tal y como señalaba la legislación penal yugoslava.

En La Haya se inició un proceso legal en el que se le acusaba de crímenes


de guerra, contra la humanidad y genocidio, presuntamente acaecidos durante la
guerra de Yugoslavia, tal y como fijó la fiscalía, y algunos documentos y
declaraciones de testigos. Slobodan Milosevic murió, de un ataque al corazón, a la
espera del juicio.
15

En cuanto a la responsabilidad internacional del Estado, el gobierno de


Bosnia y Herzegovina demandó originalmente a la República Federal Yugoslava,
por violaciones a la Convención de 1948, de la que ambos Estados son parte.

Sin embargo, la República Yugoslava para el momento en que la Corte dicta


el fallo ya no existía, por ende, la CIJ determinó que, si bien los hechos sobre los
que se funda la demanda de Bosnia ocurrieron cuando Serbia y Montenegro
constituían un solo Estado, al separarse Montenegro de Serbia (el 3 de junio de
2006), la República de Serbia aceptó la continuidad de lo que antes era un Estado,
aceptando de igual manera la responsabilidad de los compromisos derivados de los
tratados internacionales concluidos por Serbia y Montenegro.

Mientras que, por otro lado, Montenegro nunca reclamó ser el Estado
continuador de Serbia y Montenegro. Por estos motivos, la CIJ encontró que la
República de Serbia era el Estado continuador respecto de las obligaciones
derivadas de la Convención de 1948 y que, en consecuencia, dicho Estado sería
tomado como el demandado en el presente caso.

El fundamento para que la CIJ pudiese ejercer su jurisdicción y conocer del


caso, se encuentra en el artículo IX de la Convención de 1948, el cual establece
que: Las controversias entre las Partes contratantes, relativas a la interpretación,
aplicación o ejecución de la presente Convención, incluso las relativas a la
responsabilidad de un Estado en materia de genocidio o en materia de cualquiera
de los otros actos enumerados en el artículo III, serán sometidos a la Corte
Internacional de Justicia a petición de una de las Partes en la controversia.

Sin embargo, surge la interrogante de si ¿puede la CIJ determinar si un


Estado es responsable de la comisión de genocidio cuando no ha habido antes una
condena de un individuo por el crimen de genocidio ante un tribunal competente en
materia de derecho penal internacional? Es decir, si no ha habido un tribunal penal
que encuentre que uno o más individuos son responsables de haber cometido el
delito de genocidio, ¿cómo es posible que el Estado sí pueda ser responsable de
dicho crimen? ¿Quién lo cometió?
16

Cabe recapitular, que la responsabilidad estatal surgirá a partir de la


atribución que se haga de una conducta ilícita por parte de uno de sus agentes, o
por cualquier otra persona que esté bajo su control y dirección directos. De tal
manera que, si hay genocidio a nivel estatal quiere decir que hubo genocidio a nivel
individual.

No obstante, la Corte Internacional de Justicia no considera lo mismo, esta


sostiene que, para determinar que un Estado es responsable por la comisión del
crimen de genocidio, de conformidad con la Convención de 1948, sólo es necesario
determinar si se cometió genocidio, sin importar si existen ya responsables,
individualmente, de dichos actos. Por ende, según la prueba presentada por Bosnia
y Herzegovina si se determina que existió genocidio en la región bosnia, por lo que
procede aplicar las reglas de la responsabilidad internacional a los actos violatorios
de la Convención d 1948, a fin de determinar si Serbia es responsable de los mismos

Entonces, era necesario que la Corte decidiera si el genocidio podía ser


atribuido a Serbia, en primera instancia porque fue cometido por sus órganos,
cuando las personas que lo cometieron actuaron bajo sus instrucciones o bajo la
dirección o control de Serbia, o determinar si Serbia incumplió con la doble
obligación de prevenir y castigar el Genocidio, según el artículo I de dicha
Convención. Para ello, la Corte consideró algunos de los artículos de la CDI sobre
Responsabilidad del Estado, dándoles el carácter de derecho consuetudinario y, por
ende, aplicables al caso en consideración, entre ellos,

Artículo 4 La Conducta de los órganos propios del Estado, “la conducta de


cualquier órgano de un Estado es considerada un acto del Estado en el derecho
internacional, y da por consiguiente origen a la responsabilidad del Estado si ella
constituye violación de una obligación internacional del Estado”. El principio de la
Unidad del Estado implica que los actos u omisiones de todos sus órganos deben
mirarse como actos u omisiones del Estado para efectos de responsabilidad
internacional, es decir esto no está limitado al Gobierno Central, sino que se
extiende a órganos de Gobierno de cualquier clase, y cualquier nivel de jerarquía,
incluyendo los gobiernos locales.
17

Artículo 8. La Conducta de los Órganos de Facto. Los oficiales, eran


designados en sus puestos por el presidente de la República Srpska o por el VRS
y estaban subordinados a los líderes políticos de la República Srpska. En ese orden
de ideas y a falta de prueba en contrario, la Corte consideró que esos oficiales
habían recibido sus órdenes de la República Srpska y no de la República Federal
de Yugoslavia. (Asamblea General de las Naciones Unidas, pág. 4)

No habiendo hallado pruebas de que la República Federal de Yugoslavia


hubiera dado instrucciones de masacrar la población musulmana adulta de
Srebrenica, se rechazó la solicitud de atribuir tales hechos a la República Federal
de Yugoslavia, por ello la Corte Internacional de Justicia no encontró
responsabilidad internacional de la República Federal de Yugoslavia por actos de
genocidio, establecidos en el artículo III de la Convención de 1948.

Por último, vino el estudio sobre las acciones llevadas a cabo por Serbia para
prevenir o sancionar los actos de genocidio. Aquí el resultado fue diferente, la CIJ
determinó que, si bien las masacres no eran atribuibles a Serbia, las autoridades de
este Estado contaban con la información necesaria para saber que éstas podían
ocurrir, no obstante, no previnieron dichos actos.

Además, la CIJ encontró que, en efecto, Serbia no había cooperado con el


Tribunal Penal para la ex Yugoslavia a fin de castigar a los responsables de las
masacres cometidas en su territorio. De tal suerte que se activó responsabilidad
estatal en contra de Serbia por el incumplimiento de las obligaciones tanto de
prevenir como de castigar el crimen de genocidio.

Por tal razón, en cuanto a la reparación del daño, evidentemente, tratándose


de genocidio, la restitutio in integrum como forma de reparación es inconcebible.
Por otro lado, la CIJ no pudo crear un vínculo directo entre la violación al derecho
internacional incurrida por Serbia y el daño causado a Bosnia; si bien es cierto que
Serbia es responsable de no prevenir y sancionar el genocidio cometido en contra
de musulmanes bosnios, esto no aporta elementos tangibles, para determinar el
grado y las dimensiones del daño causado a Bosnia por ende la CIJ no consideró
18

adecuado hacer una cuantificación del daño, en términos materiales, para


determinar un monto de dinero que debiera ser pagado por Serbia a Bosnia.

Por lo tanto, la forma de reparación adoptada fue la satisfacción consistente


en la inclusión de párrafos en la sentencia en los que se dejara constancia de las
violaciones al derecho internacional público incurridas por el Estado demandado.
Además, la CIJ le ordenó a Serbia que otorgase a Bosnia garantías de no repetición
de los actos cometidos.

Doctrina de Drago

Fue anunciada en 1902 por el Ministro de relaciones exteriores argentino, Luis María
Drago, en respuesta al no cumplimiento de la Doctrina Monroe por parte de Estados
Unidos.

Esta establece que ningún poder extranjero puede manejar la fuerza contra una
nación americana a los fines de hacer seguro el cobro de una deuda.

Antecedentes históricos

Procedió de las ideas de Carlos Calvo, la doctrina Calvo proponía prohibir la


intervención diplomática hasta que no estuvieran agotados los recursos locales.

La Doctrina Drago es una contestación a las acciones de Gran Bretaña, Alemania


e Italia, quienes impusieron un Bloqueo Naval a Venezuela, en respuesta a la gran
deuda que tenía y que el presidente Cipriano Castro se negaba a cancelar.

La embajada de Alemania dirigió al departamento de estado una queja en contra de


Venezuela. La embajada mostraba que existía un reclamo por conceptos de deudas
no canceladas por la construcción del Gran Ferrocarril de Venezuela, monto de 6
millones de bolívares.

Lo que Estados Unidos indica es que:

”” No protegemos a ningún Estado que sea castigado por su conducta irregular”.


que por la doctrina Monroe "no garantizamos a ningún estado contra la represión
19

que pueda acarrearle su inconducta, con tal que esa represión no asuma la forma
de adquisición de territorio por ningún poder no americano".

En esas circunstancias, Luis María Drago como ministro preparó una nota,
protestando por los sucesos de Venezuela dirigida al ministro argentino en
Washington, Martín García Merou, para que éste la presentara al gobierno de los
Estados Unidos.

La nota incluyó lo que más tarde se dio en llamar la Doctrina Drago. El argumento
central de esta doctrina indica que:

"la deuda pública no puede dar lugar a la intervención armada, ni menos a la


ocupación material del suelo de las naciones americanas por una potencia
europea”.

Todo el proceso histórico que precede a la Doctrina Drago es tan importante para
su desarrollo como el mismo hecho de su declaración y su inclusión en el derecho
internacional.
Este gran jurisconsulto argentino, además de proceder con claro sentido
latinoamericanista, protegió derechos de forma anticipada dejando claramente
fijados los límites para los acreedores. De esta manera argentina lleva hoy una
deuda grande con varios organismos sin embargo puede negociar con cierta
libertad, aunque existen presiones de otro tipo, pero gracias al documento elaborado
por Drago la armada es ilegal.

Así vemos la importancia de la Doctrina Drago que no pierde vigencia hasta el día
de hoy, que sigue defendiendo no sólo nuestros derechos, sino que también los de
otras naciones que sufren las deudas contraídas con los países y organismos de
préstamo.

CRIMENES DE LESA HUMANIDAD


20

Este tipo de crímenes se derivan en conductas tipificadas por la Corte Penal


Internacional y que por las características que presentan afectan a la humanidad
entera.

El Estatuto de Roma, que es un instrumento constutivo de la Corte Penal


Internacional, señala que considera crímenes de lesa humanidad son: el genocidio,
crímenes de guerra, crímenes de agresión entre otros.

Igualmente, se hace mención a que este Estatuto fue adoptado en la ciudad de


Roma, Italia durante la conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las
Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional, e
indican cuales otros crímenes pueden abracarse dentro de este término.

El Exterminio, la esclavitud, la deportación o traslado forzoso de población, Tortura,


Desaparición forzada de personas: Otros actos inhumanos de carácter similar que
acusen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la
integridad física o la salud mental o física.

Imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad

Una característica específica de los crímenes de lesa humanidad es que son


imprescriptibles, es decir, que no hay un plazo en el que dejan de ser perseguidos
y que en la primera oportunidad serán juzgados a todos los responsables. Además,
no sólo se juzga a los autores materiales de los crímenes sino a toda la cadena de
dichos actos: desde quien lo orquestó, quien estuvo enterado de las acciones y
permitió que se llevaran a cabo.
21

RUBRICA DE CALIFICACIÓN: Investigación


Pautas Generales 1 2 3 4 5
Coordinación grupal
Apoyo visual /auditivo acorde al tema de exposición.
Participación de todos los miembros del grupo
Creatividad: manera original de exponer el tema; tomando
en cuenta que su grupo de compañeros participe.
Denota investigación: domina el tema, veracidad y ética de
las fuentes utilizadas.
Demuestra criticidad respaldado de argumentos
Uso adecuado de los 30 minutos
Pautas de exposición oral:
Posición corporal apropiada
Observa a la audiencia
Habla con fluidez
Tono de voz adecuado
El espacio que utiliza se encuentra ordenado
Total de puntos (60) Puntos obtenidos:
22

REFERENCIAS

http://www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-vii/index.html

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
54552002002400005

https://hipertextual.com/2016/06/crimenes-lesa-humanidad

https://www.dipublico.org/4076/responsabilidad-del-estado-por-hechos-
internacionalmente-ilicitos-ag5683/

https://www.icrc.org/es/document/los-convenios-de-ginebra-de-1949-y-sus-
protocolos-adicionales

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870465414700066

https://www.derecho-internacional-publico.com/2015/02/comision-derecho-
internacional.htm

También podría gustarte