Está en la página 1de 15

Universidad Simón Bolívar

Ingeniería Geofísica

Departamento de Ciencias de la Tierra

Métodos Gravimétricos y Magnéticos

INFORME 1:

Deriva instrumental

Profesor: Integrantes:

Víctor Rocabado Elías Sayegh13-11337

Adrian Randon Vinicius Inojosa 13-10682

Salvador Hernández 13-10646

Caracas, 30 de Septiembre de 2016


INTRODUCCIÓN

Uno de los principales problemas que se presentan a la hora de obtener mediciones


de gravedad, en un mismo lugar y bajo las mismas condiciones, son las diferentes lecturas
que se generan en un largo período de tiempo como consecuencia del desgaste del equipo.
Por ello, es de gran importancia aplicar las debidas correcciones para disipar la mayor
cantidad de errores de las mediciones obtenidas. En el presente informe se corregirán las
medidas de gravedad obtenidas durante 3 dias en un punto de la Universidad Simón
Bolívar en periodos 12 horas continuas (de 6:30am 6:30pm). Al realizar las correctas
transformaciones, se elaborará un gráfico (de la lectura del gravímetro en miligales
(Medición) vs el Tiempo Transcurrido en minutos en comparacion con tasa de lluvia,
presion, temperatura, humedad) donde se puedan observar los valores que no sean lineales,
variaciones abruptas y descifrar por que motivo se producen estas alteraciones

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar el error instrumental del Gravímetro Lacoste&Romberg empleado


durante las mediciones de gravedad en la Universidad Simón Bolívar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Analizar los posibles motivos por los que se puede alterar la medida de gravedad.
 Aprender a usar el gravímetro y obtener los valores de la gravedad para un mismo
punto de la USB.
 Determinar las tendencias lineales presentes en la gráfica de Gravedad vs Tiempo
Transcurrido.

MARCO TEÓRICO

Para la comprensión de este trabajo es necesario dominar la definición de ciertos


conceptos, tales como:

Gravedad: 1 de las 4 fuerzas fundamentales, fuerza de atraccion entre dos cuerpos


que depende directamente de su masa y la distancia entre estas.

Gravímetro: Aparato que cuantifica variaciones de la intensidad de la gravedad la cual


varía alrededor de un 0.5% sobre la superficie terrestre. Aunque funcionan con el mismo
principio de diseño de los acelerómetros, los gravímetros están diseñados para ser más
sensibles con el fin de medir los pequeños cambios dentro de la gravedad de la Tierra,
causados por estructuras geológicas cercanas o por la propia forma de la Tierra.

Corrección por Deriva Instrumental: Variaciones en la medida debido a la dependencia


temporal de los cambios mecánicos en el propio gravímetro, tales como la acumulación y
liberación de tensiones internas del aparato durante el transporte. La llamada deriva del
instrumento se corrige observando los valores de gravedad correspondientes a la estación
de base en intervalos discretos de tiempo.

Corrección de Mareas: El efecto gravitatorio del Sol, de la Luna y los planetas del Sistema
Solar ocasionan las mareas terrestres, las cuales afectan a la Tierra no solo en zonas
oceánicas, sino también en continentales. Esto significa que las mareas influyen en cualquier
medida geodésica efectuada sobre la superficie terrestre, por lo que, para cálculos precisos,
se debe considerar y corregir adecuadamente su efecto.

JUSTIFICACIÓN
El gravímetro es un instrumento que cuantifica variaciones de la intensidad de la
gravedad. El gravímetro desde hace muchos años ha sido utilizado para determinar la
gravedad en puntos determinados. El presente informe tiene la finalidad de determinar el
error del gravímetro Lacoste&Rombero, a partir de las tendencias lineales en el
funcionamiento del gravímetro durante distintos periodos del día. A partir de su deriva
instrumental, el operador puede conocer cuánto es el tiempo de funcionamiento eficaz de
dicho gravímetro.

MARCO METODOLOGICO
Para realizar las mediciones de gravedad se utilizaron los siguientes instrumentos:

 Gravímetro Lacoste&Romberg
 Computadora
 Un cuaderno
 Un reloj con precisión de segundos

En primera instancia se procedió a colocar el gravímetro sobre una base de metal para
lograr su estabilidad, además el instrumento posee un mecanismo para equilibrarlo que
funciona por medio de burbujas otorgando mediciones precisas. Se verifico que todos los
equipos del gravímetro estuvieran en correcto funcionamiento (luz, manillas
estabilizadoras, regla).

Posteriormente, se procedió a dar comienzo a las mediciones en horas donde si


observara el sol (6:30:00-6:40:00). Cada medida se realizó estabilizando y desestabilizando
el instrumento tomado en cuenta que las burbujas llegaran al centro de la regla, esto se
ejecutó para poder observar los cambios de gravedad de la zona estudiada. Las medidas se
tomaron observando que regla del instrumento llegara a 1.9, dado que era el punto donde el
gravímetro arrojaba la medida más acertada. Con un cuaderno, un reloj de precisión de
segundos y los datos de la página climatológica de la USB (Current Weather Conditions) se
obtuvieron las medidas de humedad, tasa de lluvia, presión, temperatura interna y externa
de la zona estudiada, en este caso el Valle de Sartenejas. Las medidas se tomaron hasta el
punto donde no se visualizará presencia de la luz solar (19:00:00).

Dado que el gravímetro arroja un valor arbitrario sobre la gravedad, se procede a


convertir este dato al valor real de la gravedad por medio de la
“tabla_conversión_gravimetro”: restando la lectura del gravímetro y la lectura base; luego la
diferencia resultante se multiplica por el factor del intervalo correspondiente arrojando así
el valor de la diferencia en mgal, para ser sumado con el valor base en mgal (1674,69).

Luego, a través del programa “Grav-tc” se procesaron los datos obteniendo la corrección
de marea de cada medición realizada. Esta corrección se sumó al valor de la gravedad
calculada anteriormente. Con ello se obtuvo la gravedad corregida.

ANÁLISIS Y RESULTADOS
Dia Miercoles 21 de Septiembre de 2016
Las mediciones adquiridas el día 21 de septiembre de 2016 desde las 6:31:00 am y
culminaron 6:56:22 pm. En el proceso de adquisición de los datos se pudo notar que la
gravedad variaba, es decir, no registraba el mismo valor en todas las mediciones. Esto se
debe a implicación climatológicas y fatiga del gravímetro. Dichos aspectos serán analizados
en las siguientes graficas.

De antemano, cabe resaltar que los datos adquiridos fueron registrados por
distintos operadores en intervalos de tiempo de aproximadamente una hora cada operador.
Cada operador presentaba ritmos distintos a la hora de generar los datos y a su vez
presentaban apreciaciones distintas en la lectura de la medida arrojada por el gravímetro.

Gravedad/Temperatura Externa vs. Tiempo


1686 (Miércoles) 26
1685,5
Temperatura [°C]
Gravedad [mGal]

24
1685
1684,5 22 Gravedad vs
Tiempo
1684
20
1683,5
1683 18
6:00:00 8:24:00 10:48:00 13:12:00 15:36:00 18:00:00
Tiempo [hh:mm:ss]
Grafico 1. Gravedad/Temperatura externa vs Tiempo.
Gravedad/Temperatura Interna vs.
Tiempo (Miércoles)
1686 25
24,8 Gravedad vs
1685,5 24,6

Temperatura [°C]
Gravedad [mGal]

Tiempo
1685 24,4
24,2 Gravedad
1684,5 24 corregida vs
23,8 Tiempo
1684 23,6 Temperatura
1683,5 23,4 interna vs
23,2 Tiempo
1683 23
6:00:00 10:48:00 15:36:00
Tiempo [hh:mm:ss]
Grafica 2. Gravedad/Temperatura Interna vs. Tiempo.

En los graficos anteriores cabe resaltar el efecto de las mareas causado sobre las
mediciones, se puede ver que al aplicar la correcion de mareas el valor vario en algunos
casos notablemente. Se puede observar que el efecto de marea tiende a disminuir el valor en
las horas de la manama mientras que a horas de la tarde al corregir por mareas se nota que
el valor obtenido aumenta su valor original. Esto verifica que el efecto de mareas tiene
incidencia directa al momento de medir la gravedad a travez del gravímetro. Con respecto a
la temperatura externa y temperatura interna se puede observar que actúan de forma
similar, aumentando en las primeras horas del dia y luego disminuyendo al caer la noche.
Por otra parte, se pudo notar que en los comportamientos lineales del gravímetro al
aumentar la temperatura los valores de gravedad arrojados por el gravímetro aumentan.
Esto se debe a que al aumentar la temperatura el resorte se dilata y eslonga con mas
facilidad.

Gravedad/Presión vs. Tiempo (Miércoles)


1686 1020 Gravedad
vs
1685,5 1019 Tiempo
Gravedad [mGal]

Presión [mBar]

1685 1018
Gravedad
1684,5 1017 corregida
vs
1684 1016 Tiempo

1683,5 1015 Presión


vs
1683 1014 Tiempo
6:00:00 8:24:00 10:48:00 13:12:00 15:36:00 18:00:00
Tiempo [hh:mm:ss]
Grafica 3. Gravedad/Presion vs. Tiempo.
Posteriormente, podemos observar que existe una variación de la gravedad con
respecto a los valores de presion. En la grafica, se observa al presentar un incremento de
presion incrementa la tendencia de funcionamiento lineal del gravímetro, mientras que al
haber descensos en los valores de presión se registraron periodos no lineales en el
funcionamiento del gravímetro. Por lo tanto, se puede decir que el gravímetro trabaja de
manera eficaz al tener valores de presion en incremento o altos.

Gravedad/Tasa de Lluvia vs. Tiempo


1686 1
(Miércoles)

Tasa de Lluvia [mm /hr]


1685,5
Gravedad [mGal]

0,8 Gravedad
1685 vs Tiempo
0,6
1684,5
0,4 Gravedad
1684 corregida
1683,5 0,2 vs Tiempo

1683 0
6:00:00 8:24:00 10:48:00 13:12:00 15:36:00 18:00:00
Tiempo [hh:mm:ss]

Grafico 4. Gravedad/Tasa de lluvia vs. Tiempo.

Con respecto a la tasa de lluvia, no se nota variación de la gravedad. A partir de este


grafico no se puede concluir si afecta o no a las mediciones ya que el valor de la tasa de
lluvia se mantuvo constante a lo largo del rango de tiempo de estudio.

Gravedad/Humedad vs. Tiempo (Miércoles)


1686 90
Gravedad
Humedad Ambiental [%]
88
1685,5 86 vs Tiempo
Gravedad [mGal]

1685 84
82 Gravedad
1684,5 80 corregida
78 vs Tiempo
1684 76
74 Humedad
1683,5 vs Tiempo
72
1683 70
6:00:00 8:24:00 10:48:00 13:12:00 15:36:00 18:00:00
Tiempo [hh:mm:ss]

Grafico 5. Gravedad/Humedad vs. Tiempo.

Por otra parte, en el grafico 5 se puede ver que la humedad posee un


comportamiento opuesto a la gravedad, es decir, al tener valores de humedad altos, el
gravímetro registro valores bajos de gravedad. Luego, se aprecia que con el descenso del
valor de la humedad los valores de gravedad registrados por el gravímetro fueron
aumentando notablemente. A su vez se obtuvo el valor mas alto de gravedad relacionado al
valor mas bajo de la humedad. Por lo tanto, se puede decir que el factor de la humedad
actúa de forma opuesta a las valores de gravedad arrojados por el gravímetro.

Gravedad vs. Tiempo (Miércoles)


1686 Gravedad vs Tiempo

1685,5 Gravedad corregida vs


Tiempo
Gravedad [mGal]

1685 Series3 R² = 0,9677

1684,5 Series4 R² = 0,98979

1684 Series5 R² = 0,93746

1683,5

1683
6:00:00 10:48:00 15:36:00
Tiempo [hh:mm:ss]

Grafico 6. Gravedad/ Gravedad corregida vs. Tiempo.

En el grafico 6 se senalan los comportamientos lineales del gravimetro durante el


dia. Se observaron 3 comportamientos lineales durante distintos rangos de tiempo. El
primer comportamiento lineal se presenta desde las 9:37:44 hasta las 10:35:13 (Rango A
de aproximadamente 60min ), el segundo comportamiento lineal desde las 11:05:50 hasta
las 11:53:52 (Rango B de aproximadamente 50min ) y el tercer comportamiento lineal
desde las 14:57:15 hasta las 15:35:18 (Rango C de aproximadamente 30min ). Por lo tanto,
al calcular un promedio de los tiempos en los cuales el gravímetro posee un
comportamiento lineal se puede apreciar que el gravimetro se encuentra en funcionamiento
correcto en periodos de aproximadamente 40 minutos. A su vez se pudo observar que el
gravimetro posee periodos de descanso desde las 11:55:52 hasta las 14:52:00. Por lo tanto,
se puede observar que el gravímetro posee periodos de descanso de aproximadamente 3
horas,
Dia Jueves 22 de Septiembre de 2016

En las mediciones del Jueves 22 de Septiembre del 2016, se observa que existe una
tendencia lineal en los rangos de tiempo: 6:58:29 am. hasta 7:47:38 am. (Rango A de
aproximadamente 50 minutos), 9:35:36 am. hasta las 10:26:21 am. (Rango B de
aproximadamente 50 minutos), 12:29:20 pm. hasta 12:59:20 pm. (Rango C de
aproximadamente 30 min). A raíz de esto se procedió a graficar la gravedad vs los factores
meteorológicos que podrían influenciar en las mediciones:

Gravedad/Temperatura Interna/Temperatura
Externa vs. Tiempo (Jueves)
1686 27
1685,5 26 Gravedad vs Tiempo
1685 25 Gravedad corregida vs
1684,5 24 Tiempo

Temperatura [°C]
Gravedad [mGal]

Rango A R² = 0,9576
1684 23
Rango B R² = 0,8695
1683,5 22
1683 21 Rango C R² = 0,9788
1682,5 20 Temperatura externa vs
1682 19 Tiempo
Temperatura interna vs
1681,5 18 Tiempo
1681 17 Lineal (Rango A)
6:00:00 8:24:00 10:48:0013:12:0015:36:0018:00:00
Tiempo [hh:mm:ss]

Grafico 7 . Gravedad/Temperatura interna/Temperatura externa vs Tiempo(jueves)

Al tomar en cuenta tanto la temperatura interna como externa del sitio donde
realizamos las medidas de gravedad, valoramos como la medición es más acertada cuando
estamos en presencia de una temperatura interna que oscila entre 22,8ºC y 24,7ºC. También
que a medida en que baja la temperatura, las mediciones tienden a subir.
Gravedad/Presión vs. Tiempo (Jueves)
1686 1022
1685,5 Gravedad vs Tiempo
1021
1685
Gravedad corregida vs Tiempo
1684,5 1020
Gravedad [mGal]

Presión [mBar]
1684 Rango A
1019 R² = 0,9576
1683,5 Rango B R² = 0,8695
1018
1683 Rango C R² = 0,9788
1682,5 1017
Presión vs Tiempo
1682
1016 Lineal (Rango A)
1681,5
1681 1015 Lineal (Rango B)
6:00:00 8:24:00 10:48:00 13:12:00 15:36:00 18:00:00
Tiempo [hh:mm:ss] Lineal (Rango C)

Grafica 8 . Gravedad/Presión vs. Tiempo(Jueves)

La presión ejerce una atribución en todas las medidas del gravímetro. En la gráfica
estimamos cómo las medidas de gravedad son más apropiadas cuando se encuentran en la
presencia de una presión de 1018,4 mbar; a medida que baja la misma nos encontramos con
un errado funcionamiento del equipo.

Gravedad/Humedad vs. Tiempo (Jueves)


1686 95
1685,5
90
Humedad Ambiental [%]

1685 Gravedad vs Tiempo


1684,5 85
Gravedad [mGal]

Gravedad corregida vs
1684 80 TiempoR² = 0,9576
1683,5 Rango AR² = 0,8695

1683 75
Rango BR² = 0,9788
1682,5 70
Rango C
1682
65 Humedad vs Tiempo
1681,5
1681 60
6:00:00 8:24:00 10:48:00 13:12:00 15:36:00 18:00:00
Tiempo [hh:mm:ss]

Gráfico 9 .Gravedad/Humedad vs. Tiempo (Jueves)


Gravedad/Tasa de Lluvia vs. Tiempo (Jueves)
1686 180

1685,5 160
1685 Gravedad vs Tiempo
140

Tasa de Lluvia [mm /hr]


1684,5 Gravedad corregida vs
120
Gravedad [mGal]

Tiempo
1684 Rango A
100 R² = 0,9576
1683,5 R² = 0,8695
Rango B
80
1683 R² = 0,9788
60 Rango C
1682,5
40 Tasa de Lluvia vs Tiempo
1682
20 Lineal (Rango A)
1681,5

1681 0
6:00:00 8:24:00 10:48:00 13:12:00 15:36:00 18:00:00
Tiempo [hh:mm:ss]

Grafico 10. Gravedad/Tasa de lluvia vs. Tiempo (Jueves)

Por último, se visualiza que a partir de las 16:50:40 pm se observa un pico de


gravedad muy elevado, se infiere que este fenómeno es causado por el aumento de la tasa
de lluvia, humedad y al esfuerzo del equipo ocasionando medidas desacertadas.

A raíz de las gráficas explicadas anteriormente, se aprecia que el gravímetro se


encuentra en su máximo funcionamiento en los rangos A (49min), B(56min), C (30min). A
partir de lo mencionado anteriormente, se puede decir que el gravímetro Lacoste&Romberg
funciona correctamente en un aproximado de 45min. A su vez, se puede observar que el
gravímetro posee un tiempo de descanso el cual se puede observar que es
aproximadamente de 2 horas entre cada uno de los comportamientos lineales del
gravímetro.

Dia viernes 23 de Septiembre de 2016


En las mediciones del Viernes 23 de Septiembre del 2016, se observa que existe una
tendencia lineal en los rangos de tiempo: 06:42 hasta 07:08 am. (Rango A), de 07:27 hasta
las 09:55 (Rango B), de 10:00 hasta 10:54 (Rango C), de 13:16 a 16:00 (Rango D) y de 16:07
a 18:18 (Rango E). A raíz de esto se procedió a graficar la gravedad vs. los factores
meteorológicos que podrían influenciar en las mediciones:
Gravedad/Temperatura Externa vs. Tiempo
(Viernes)
1685,5 29 Rango A
R² = 0,9428
1685 27 Rango B

Temperatura [°C]
R² = 0,9448
Rango C R² = 0,8944
1684,5 25
Gravedad [mGal]

R² = 0,8149
Rango D
1684 23
R² = 0,9769
Rango E
1683,5 21
Gravedad vs Tiempo
1683 19
Gravedad corregida vs
1682,5 17 Tiempo
Temperatura externa vs
1682 15 Tiempo
6:00:007:12:008:24:009:36:00
10:48:00
12:00:00
13:12:00
14:24:00
15:36:00
16:48:00
18:00:00
Tiempo [hh:mm:ss]
Grafico 10. Gravedad/Temperatura externa vs. Tiempo (Viernes)

Gravedad/Temperatura Interna vs. Tiempo


(Viernes)
1685,5 25,5

1685 25
Temperatura [°C]

1684,5 24,5 Rango A R² = 0,9428


Gravedad [mGal]

Rango B R² = 0,9448
1684 24
Rango C R² = 0,8944
1683,5 23,5 Rango D R² = 0,8149
Rango E R² = 0,9769
1683 23
Gravedad vs Tiempo
1682,5 22,5
Gravedad corregida vs
Tiempo
1682 22
6:00:007:12:008:24:009:36:00
10:48:00
12:00:00
13:12:00
14:24:00
15:36:00
16:48:00
18:00:00
Tiempo [hh:mm:ss]

Grafico 11. Gravedad/Temperatura interna vs Tiempo (Viernes)


Se observa gráficamente que la temperatura pareciera estar correlacionada con la
medida descrita por el instrumento, cuando la temperatura incrementa o disminuye
linealmente se observa linealidad en las medidas de gravedad.

Gravedad/Humedad vs. Tiempo (Viernes)


1685,5 95 Rango A R² = 0,9428

1685 90

Humedad Ambiental [%]


Rango B R² = 0,9448

1684,5 85
Rango C
R² = 0,8944
1684 80
Gravedad [mGal]

Rango D R² = 0,8149
1683,5 75
Rango E R² = 0,9769
1683 70

Gravedad vs
1682,5 65 Tiempo

1682 60
6:00:007:12:008:24:009:36:0010:48:00
12:00:00
13:12:00
14:24:00
15:36:00
16:48:00
18:00:00
Tiempo [hh:mm:ss]

Grafico 12. Gravedad/Humedad vs Tiempo(Viernes)

Al igual que con la temperatura se observa linealidad en las medidas de gravedad


cuando la humedad aumenta o disminuye constantemente, cuando esta presenta
variaciones varía también la gravedad, pareciera ser el factor que mas influye en la medida
de gravedad.
Gravedad/Presión vs. Tiempo (Viernes)
1685,5 1022,5 Rango A R² = 0,9428

1022
1685 Rango B R² = 0,9448
1021,5

Presión [mBar]
1684,5 1021 Rango C R² = 0,8944
Gravedad [mGal]

1020,5
1684 Rango D R² = 0,8149
1020
1683,5
1019,5 Rango E R² = 0,9769

1683 1019
Gravedad vs Tiempo
1018,5
1682,5
1018 Gravedad corregida
1682 1017,5 vs Tiempo
6:00:007:12:008:24:009:36:00
10:48:00
12:00:00
13:12:00
14:24:00
15:36:00
16:48:00
18:00:00 Presión vs Tiempo
Tiempo [hh:mm:ss]
Grafico 13. Gravedad/Presión vs Tiempo(Viernes)
La presión pareciera cambiar puramente con la hora, al igual que la medida de
gravedad, podría ser la presión la causa del patrón visible de que la medida de gravedad va
creciendo con la hora.

Gravedad/Tasa de Lluvia vs. Tiempo (Viernes)


1685,5 160

1685 140
Rango A R² = 0,9428
Tasa de Lluvia [mm/h]

120 Rango B R² = 0,9448


1684,5
R² = 0,8944
100 Rango C
Gravedad [mGal]

1684 R² = 0,8149
80 Rango D
1683,5 R² = 0,9769
Rango E
60
1683 Gravedad vs Tiempo
40
Gravedad corregida vs
1682,5 20 Tiempo
Tasa de Lluvia vs
Tiempo
1682 0
6:00:00
7:12:00
8:24:00
9:36:00
10:48:00
12:00:00
13:12:00
14:24:00
15:36:00
16:48:00
18:00:00
Tiempo [hh:mm:ss]

Grafico 14. Gravedad/Tasa de lluvia vs Tiempo (Viernes)


Se aprecia que no llovió en todo el día, pero cuando hubo precipitaciones la medida
de gravedad incrementó drásticamente (en el Rango E), esta parte de la medida a pesar de
poseer un comportamiento lineal, no debe ser utilizada para la deriva instrumental debido a
que el incremento tan brusco puede deberse a fatiga del equipo o agentes externos que
afectan la medición.
Por otra parte, se pudo calcular un promedio entre los comportamientos lineales del
gravímetro durante el día viernes y se obtuvo que el instrumento posee un funcionamiento
eficaz durante periodos de tiempo de aproximadamente 45 minutos. A su vez se observó
que el gravímetro posee periodos de descanso entre sus comportamientos lineales. Estos
periodos de descanso del gravímetro se registraros de aproximadamente 2 horas.

CONCLUSIÓN
A lo largo del estudio se cumplieron los distintos objetivos propuestos, como primer
punto se logró corregir por mareas las mediciones obtenidas en el gravímetro. Se pudo
observar un cambio notable entre las medidas corregidas y las medidas corregidas por
mareas, por lo tanto, se deja en evidencia que el efecto de marea influye directamente las
mediciones de gravedad adquiridas.

De forma práctica, se logró comprobar el efecto de deriva instrumental en las


mediciones de gravedad, ya que para un mismo punto de medición se obtuvieron distintos
valores de gravedad a lo largo del día. A partir del análisis de este fenómeno se pudo
observar que las condiciones climáticas a lo largo de un día pueden afectar las distintas
mediciones. A lo largo de los 3 días se pudo observar los distintos factores climáticos y
como afectaban las mediciones gravimétricas. En forma general, se observó que la
temperatura es una condición importante en la medición ya que al incrementar la
temperatura, el resorte se dilata y se es longa con una mayor facilidad. Por otra parte , la
presión actuó de forma opuesta a la gravedad durante el periodo estudiado.

Por otra parte, los estudiantes se familiarizaron con el funcionamiento del


gravímetro, su manejo y adquisición de datos con el instrumento.

De igual forma, a partir de los comportamientos lineales señalados en las gráficas


analizadas anteriormente se logró establecer un tiempo de funcionamiento lineal del
gravímetro Lacoste&Romberg de aproximadamente 40 minutos. Sin embargo, se
registraron periodos de descanso del gravímetro de aproximadamente 2 horas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Martín, A.; Anquela, J.; Padín, J. (2003) Correcciones por efecto de marea a
observables geodésicos y gravimétricos de alta precisión. [Documento en línea] Disponible
en: http://www.upv.es/unigeo/gacg/index/proyectos/proy1/marea.pdf

Hernández, C. (2010) Gravímetro. [Artículo en línea] Disponible en:


http://www.lacomunidadpetrolera.com/showthread.php/548-Grav%C3%ADmetro

Wikipedia (2014) Gravímetro [Enciclopedia en línea] Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Grav%C3%ADmetro

Meg Systems LTD (2014) Gravity and magnetics [Artículo en línea] Disponible en:
http://www.megsystems.ca/webapps/tidecorr/tidecorr.aspx

También podría gustarte