Está en la página 1de 1

PROFESORADO Y LICENCIATURA EN HISTORIA

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

TRABAJO PRÁCTICO Nº1: “La relación Memoria e Historia”

Jelin, E., “Memorias en conflicto”, en: Revista Puentes, La Plata, Comisión por
la Memoria, agosto 2000, pp. 6-13.

1) A modo de exploración: ¿a qué momentos históricos hace referencia la


autora para introducir el tema de memoria?
2) ¿Cómo define y caracteriza a la memoria? ¿Cuál es su relación con el
olvido?
3) ¿Cómo se diferencian las memorias “narrativas” de las “habituales”?
4) ¿Por qué Jelin afirma que “el espacio de la memoria es (…) un espacio
de lucha política”?
5) ¿Cómo se articulan lo social y lo individual en la construcción de
memorias?
6) ¿Qué papel juegan los “vehículos de la memoria” en la transmisión de las
memorias colectivas? ¿y las “marcas de la memoria” en el espacio y
tiempo?
7) ¿Cuáles son los requisitos fundamentales para que la transmisión (o
reapropiación) de memorias sea efectiva?

Traverso, Enzo, “Historia y memoria: ¿una pareja antinómica?” en: El pasado,


instrucciones de uso, Bs. As., Prometeo Libros, 2011, pp. 21-31.

1. Según Halbwachs y Nora, ¿qué relación existe entre la historia y la


memoria? ¿cuáles son los rasgos que las diferencian?
2. ¿Con qué argumentos cuestiona Traverso esta definición de la relación
entre historia y memoria?
3. Rastrear a lo largo del texto la relación de historia y memoria que plantea
el autor: ¿qué diferencias existen entre la historia y la memoria, y qué tienen
en común?
4. ¿En qué medida las luchas por la memoria intervienen en la labor del
historiador?
5. ¿En qué sentido el historiador puede ser considerado un
exiliado/extranjero? ¿Cómo se vincula con la noción de “empatía crítica”?

También podría gustarte