Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO EL NARANJO

FILOSOFÍA

“ARISTÓTELES Y LA LÓGICA”

MAYRA MANUELA
LUISA FERNANDA
9450-19-2106 MAGALI GUARCAS 9450-19-2154
GAMBOA BERCIÁN
VELÁSQUEZ
BRENDA ABIGAIL MEYBEL SOFÍA
9450-19-2164 9450-19-2428
GARCÍA RAMOS AMAYA HERNÁNDEZ

JENIFER PAOLA LEONEL JOSÉ LEMUS


9450-19-2571 9450-19-3308
GONZALEZ GARCIA PAZ

SECCIÓN B

SÁBADO 23 DE FEBRERO DE 2019


1 INTRODUCCIÓN
En el desarrollo competitivo del profesional de Ciencias Jurídicas, se debe observar del
experto la cualidad de realizar análisis y estudios imparciales; dicha habilidad le permitirá al
jurisconsulto llegar al conocimiento objetivo de diversos casos y profundizar en las causas
y efectos de una conducta punible.

La metodología que el profesional utilice podría ser especializada y muy posiblemente


desarrollada por sus propias vivencias, sin embargo, esta siempre estará fundada en
principios metodológicos diseñados por los primeros representantes conocidos de la
filosofía.

Siendo Aristóteles unos de los pensadores mas reconocidos, abordaremos el método


diseñado por él para el alcance del conocimiento y posterior obtención de sabiduría.

El Método Aristotélico conforma una estructura de arribo al conocimiento, basada en el


raciocinio deductivo que conlleva a la creación conclusiones inferidas del estudio de
premisas generales y sus derivadas particulares.
2 CONTENIDO
1 Introducción ................................................................................................................... 2
2 Contenido ....................................................................................................................... 3
3 Objetivos ......................................................................................................................... 4
4 Aristóteles ....................................................................................................................... 5
4.1 La Filosofía Primera .................................................................................................. 6
5 La lógica de aristóteles ................................................................................................... 6
5.1 Los Conceptos .......................................................................................................... 7
5.2 La Lógica ................................................................................................................... 9
5.3 Lógica Formal ......................................................................................................... 10
5.3.1 Razonamiento lógico ...................................................................................... 10
6 Silogismo ....................................................................................................................... 13
6.1 Reglas del Silogismo Aristotélico ........................................................................... 14
7 La lógica con otras ciencias .......................................................................................... 15
7.1 La Psicología y La Lógica: ....................................................................................... 15
7.2 Relación De La Lógica Con La Gramática: .............................................................. 15
7.3 Relación Entre La Lógica y La Matemática. ............................................................ 15
7.4 Filosofía: ................................................................................................................. 16
7.5 Lógica y Ciencia: ..................................................................................................... 16
8 Lógica Jurídica ............................................................................................................... 16
8.1 Silogismo Jurídico................................................................................................... 16
8.1.1 Estructura ....................................................................................................... 16
9 Conclusiones ................................................................................................................. 18
10 Egrafía ........................................................................................................................... 19

Página 3 de 20
3 OBJETIVOS
• Dar a conocer los orígenes de la lógica, basada en los principios de Aristóteles.
• Proporcionar al lector un esquema desarrollado del Método Aristotélico.
• Transmitir el conocimiento del Silogismo Aristotélico como práctica del
razonamiento deductivo.
• Demostrar que la aplicación Silogismo Jurídico tiene sus fundamentos en la lógica,
según Aristóteles.

Página 4 de 20
4 ARISTÓTELES
Es uno de los filósofos de la Grecia antigua más conocidos en nuestros días. Aristóteles fue
discípulo de Platón y compartió e interpretó de forma personal las teorías de su maestro.
Nació en Estagira, Tracia. (384–322 a.C).

La influencia del último de los grandes filósofos griegos, Aristóteles, en la cultura occidental
europea fue inmensa y aún perdura. Durante más de 2.000 años, el enorme prestigio de su
obra sirvió para instruir a generaciones de filósofos y científicos.

La trascendencia de Aristóteles se basó en su aguda observación de la naturaleza y su


capacidad para sistematizar el pensamiento de su época, convirtiéndolo en el fundador de
la ciencia occidental. Para bien y para mal, la vida de Aristóteles siempre estuvo vinculada
a Macedonia, un reino que ocupó lo que hoy es la mayor parte del territorio griego.

Tras ingresar en la academia de Atenas, comenzó un estudio pormenorizado de los


múltiples asuntos que le inquietaban, así dio a luz más de 200 tratados sobre temas
variados, como la filosofía aplicada a la ciencia, la lógica, metafísica, la
retórica o la astronomía, sin embargo, pocas han sido las
obras que se han podido conservar del autor, dificultando
notablemente la tarea de investigar su línea del
pensamiento.

Una de sus grandes ocupaciones en vida fue convertirse


en maestro de Alejandro Magno, al que aportó una
meticulosa formación. Aristóteles puede ser considerado el
primer investigador científico en el sentido moderno de la
palabra.

Aristóteles se fija principalmente en ese movimiento de la


razón intuitiva que pasa, por medio de la
contraposición de opiniones, de una afirmación a la
siguiente y de esta a la siguiente. Se esfuerza por
reducir a leyes ese tránsito de una afirmación a la
siguiente. Se esfuerza por encontrar la ley en virtud
de la cual de una afirmación pasamos a la siguiente.

No puede decirse que Aristóteles sea el inventor de


la lógica, puesto que ya Platón, en su dialéctica, tiene una
lógica implícita; pero Aristóteles es el que le da Ilustración 1: Aristóteles
estructura y forma definitiva, la misma forma

Página 5 de 20
que tiene en la actualidad. Da una forma y estructura definitiva a eso que llamamos la lógica,
o sea la teoría de la inferencia, de una proposición que sale de otra proposición.

4.1 LA FILOSOFÍA PRIMERA

En el comienzo mismo del libro IV de la Metafísica aparece formulada la conocida


declaración enfática según la cual «hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo
que es y los atributos. Inmediatamente añade Aristóteles que tal ciencia “no se identifica
con ninguna de las ciencias particulares, sino que posee el objeto de estudio más extenso y
menos comprensible que pueda existir: el ser”.

En efecto, ninguna de las ciencias particulares se ocupa “universalmente de lo que es”, sino
que cada una de ellas secciona o acota una parcela de la realidad ocupándose de estudiar
las propiedades pertenecientes a esa parcela previamente acotada.

Aristóteles propone, pues, la ontología como un proyecto de ciencia con pretensión de


universalidad, aquella universalidad que parece corresponder al estudio de lo que es, en
tanto que algo que es, sin más, y no en tanto que es, por
ejemplo, fuego, número o línea, en cuyo caso nos habríamos
situado ya en la perspectiva de una ciencia particular (la física,
Immanuel Kant
la aritmética y la geometría, respectivamente). (1720-1800)

5 LA LÓGICA DE ARISTÓTELES Afirmaba que la lógica había


salido “cerrada y terminada”
De regreso en Atenas en el año 335 antes de Cristo, Aristóteles del cerebro de Aristóteles.
decidió fundar una escuela. Se instaló en un conjunto de Pero, desde hace
edificios dedicados al dios solar Helios (Apolo), Licio; de aquí aproximadamente 150 años,
derivó el nombre de Liceo, dado a su escuela. esta disciplina se ha
Aristóteles, fomentó la enseñanza de diferentes ciencias, pero, renovado dando lugar a la
sobre todo el gran filósofo fomentó la enseñanza de la lógica; llamada “lógica simbólica”,
es decir, el arte de razonar de un modo correcto para descubrir “lógica matemática” o, más
la verdad de las cosas. comprensivamente, “lógica
moderna”.
Su padre, Nicómaco, era amigo y médico del rey macedónico
Amintas III, cuyo nieto Amintas IV será desplazado por su tío
Filipo II, padre de Alejandro Magno.

El filósofo, mantuvo su escuela en Atenas, donde recibió la invitación de Filipo II de


Macedonia, para encargarse de la enseñanza de su hijo; Alejandro Magno durante varios
años, Alejandro, aprendió a escribir griego, hebreo, babilonio y latín. Aristóteles, le enseñó

Página 6 de 20
la naturaleza del mar y de los vientos; le explicó el recorrido de las estrellas, las revoluciones
del firmamento y la duración del mundo. Le enseñó justicia y retórica.

Aristóteles, enseñó a Alejandro; a pensar como un griego, pero a luchar como un “bárbaro”,
lo que, al menos al principio, le valió para someter Grecia.

Alejandro utilizó, el razonamiento categórico, hipotético y disyuntivo. Es decir; que


Alejandro Magno utilizó en varias ocasiones la lógica enseñada por Aristóteles, para sus
grandes conquistas.

La lógica aristotélica se ocupa del estudio de los conceptos, dedicando especial atención a
los predicables, y de las categorías (o predicamentos), que se completa con el análisis de los
juicios y de las formas de razonamiento, prestando especial atención a los razonamientos
deductivos categóricos o silogismos, como formas de demostración especialmente
adecuadas al conocimiento científico.

5.1 LOS CONCEPTOS

El concepto es entendido como la representación intelectual de un objeto, diferenciándose,


pues, de lo sentido, lo percibido, lo imaginado o lo recordado.

Las propiedades de los conceptos son la comprensión y la extensión: la primera denota las
características esenciales que contiene un concepto, y la segunda el número, la cantidad de
sujetos a los que puede aplicarse, de los que se puede predicar. Cuanto mayor sea el
número de características que contiene un concepto, menor será el número de sujetos a
los que pueda aplicarse, y viceversa.

En función de estas características se pueden construir los conocidos árboles lógicos, como
hizo Porfirio (siglo III d.C.), en los que se clasifican los conceptos estableciendo entre ellos
una relación de jerarquía y subordinación, de mayor a menor extensión.

Ilustración 2: Jerarquía y subordinación de los conceptos según el árbol lógico de Porfirio

Página 7 de 20
Por supuesto, hay muchas clases de conceptos:

Atendiendo a su extensión pueden ser universales, particulares y singulares; atendiendo a


su comprensión: simples y compuestos, según expresen una sola esencia, o una esencia
acompañada de una cualidad; también pueden ser, según su comprensión, concretos y
abstractos, compatibles o incompatibles, positivos o negativos, claros u oscuros.

Los que más interesaron a Aristóteles fueron los conceptos universales y sus distintos tipos
de atribución o predicables. Los predicables son conceptos universales que pueden
aplicarse, pues, a muchos sujetos. En los Analíticos posteriores Aristóteles se refiere a cinco
predicables, o modos generales de atribución: género, especie, diferencia, propio y
accidente.

El género representa la parte de la esencia que es común a varias especies; la especie


representa la esencia del ser; la diferencia expresa la parte de la esencia que no es común,
sino característica de la especie; propio, o propiedad, expresa una cualidad que acompaña
necesariamente a la especie, y el accidente expresa una cualidad contingente, que puede
estar o no en el ser.

Los géneros supremos en los que se pueden clasificar los seres son las categorías, o
predicamentos. En sus obras "Categorías" y "Tópicos" Aristóteles fija en diez su número,
estableciendo una distinción fundamental entre la sustancia y los accidentes. La sustancia
es la categoría fundamental, lo que existe en sí mismo; los accidentes son categorías que
existen en otro ser, en la sustancia.

Aristóteles clasifica los accidentes en 9 grupos: cualidad, cantidad, relación, acción, pasión,
lugar, tiempo, situación, hábito externo. (En los "Analíticos posteriores" nos habla sólo de
ocho categorías accidentales, suprimiendo las dos últimas, que son englobadas como
aspectos de las restantes).

En la medida en que las categorías remiten a las formas de ser extramentales adquieren un
marcado contenido ontológico, dando por supuesto que las cosas son captadas por la
mente tal como son en realidad.

Los conceptos son actos mentales que expresamos mediante el lenguaje. A esa expresión
lingüística del concepto le llamamos "término", y es objeto de la misma clasificación
atribuida a los conceptos.

Los términos pueden ser, además, si atendemos al objeto expresado, unívocos, equívocos
y análogos. Son unívocos los términos que remiten a un sólo concepto, y se aplican siempre
con el mismo sentido o significado. Equívocos son los términos con los que podemos

Página 8 de 20
expresar distintos conceptos, aplicándose en cada caso con un sentido distinto (León tiene
una catedral, el león es el rey de la selva). El término que expresa conceptos diferentes pero
que tienen un fondo común se llama análogo (Juan está sano, este clima es sano). El análisis
de los distintos tipos de analogía interesó mucho a los filósofos medievales y algunos
problemas de la relación entre lo divino y lo humano fueron tratados en función de los
distintos tipos de analogía establecidos.

5.2 LA LÓGICA

"La ciencia de las leyes y de las formas del pensamiento, que nos da
normas para la investigación científica y nos suministra un criterio
de verdad".

Definición de lógica según Gregorio Fingermann.

El nombre que dio Aristóteles a lo que llamamos “lógica” es “analítica”, que explica el
método de inferencia llamado “silogismo” por el cual una proposición se deriva de otras
dos proposiciones mediante una relación entre los términos contenidos en ellas. La
silogística es la novedad principal que descubre Aristóteles y que articula todos sus
desarrollos lógicos.

Las obras de lógica de Aristóteles (Categorías, Sobre la interpretación, Primeros analíticos,


Analíticos posteriores y Tópicos) fueron agrupadas en un conjunto llamado Organon, que
los filósofos interpretaron tradicionalmente como una propedéutica, una preparación para
la filosofía.

Con ello pretendían recalcar que el conocimiento de


las leyes del razonamiento era fundamental, un
Refutaciones Sofísticas paso previo, para cualquier ulterior estudio, y que
debía estar en posesión de tal conocimiento quienes
Chaim Perelman, considera a quisiesen adentrarse en el terreno de la filosofía.
Aristóteles -además de ser el padre
de la lógica formal- como el padre A diferencia de la moderna lógica formal, la lógica
de la teoría de la argumentación, es aristotélica parte del supuesto de que las formas de
decir, de todo aquel pensamiento pensamiento reproducen lo que ocurre en la
que no se reduce, simplemente, al realidad, o sea, que las cosas extramentales existen
cálculo tal como son pensadas por la mente, por lo que las
categorías de la mente son categorías objetivas,
categorías de la realidad. De ese modo las categorías
del pensamiento adquieren un sentido ontológico y
ese carácter propedéutico que ha señalado la tradición filosófica.

Página 9 de 20
La lógica de Aristóteles tuvo una enorme influencia. Su autoridad en esta materia
permaneció durante toda la filosofía medieval y gran parte de la moderna.

Aristóteles ha pasado a la historia, entre otras cosas, como el primer sistematizador de la


lógica. De hecho, sus propuestas en este campo, junto a las aportaciones de los estoicos,
han constituido prácticamente toda la lógica hasta el siglo XIX.

El mismo Kant, quien toma la clasificación aristotélica de los juicios como base para realizar
la deducción trascendental de las categorías del entendimiento, aspecto fundamental de su
obra, se extraña del mínimo avance de la lógica, desde Aristóteles, contrastándolo con el
arrollador avance de la ciencia a partir del Renacimiento, dado que ambas parecen
ofrecernos una forma de conocimiento seguro.

5.3 LÓGICA FORMAL

También llamada lógica pura, que es la lógica propiamente dicha, es la rama del
conocimiento filosófico dirigida a determinar cuáles son las formas correctas y válidas de
los raciocinios; considerándolos en sí mismos con prescindencia de sus contenidos
concretos, de tal manera que las leyes a aplicar tengan validez para cualquier contenido
concreto.

La lógica formal es la parte de la lógica que, a diferencia de la lógica informal, se dedica al


estudio de la inferencia mediante la construcción de lenguajes formales, sistemas
deductivos y semánticas formales. La idea es que estas construcciones capturen las
características esenciales de las inferencias válidas en los lenguajes naturales, pero que, al
ser estructuras formales y susceptibles de análisis matemático, permiten realizar
demostraciones rigurosas sobre ellas. La lógica formal no debe ser confundida con la lógica
matemática, antes llamada lógica simbólica, que es una subdisciplina de la lógica formal.

5.3.1 RAZONAMIENTO LÓGICO


Razonar es la actividad mental que permite lograr la estructuración y la organización de las
ideas para llegar a una conclusión.

Página 10 de 20
Un razonamiento lógico, en definitiva, es un proceso mental que
implica la aplicación de la lógica. A partir de esta clase de
razonamiento, se puede partir de una o de varias premisas para
arribar a una conclusión que puede determinarse como verdadera,
falsa o posible.

El razonamiento lógico se puede iniciar a partir de una observación


(es decir, una experiencia) o de una hipótesis. El proceso mental de
análisis puede desarrollarse de distintas maneras y convertirse en
un razonamiento, un razonamiento deductivo, etc. Según la clase
de razonamiento empleada, la conclusión tendrá mayor o menor
posibilidad de resultar válida. La lógica, por su
La conclusión encuentra su base en las premisas iniciales: el
parte, es la ciencia
razonamiento lógico es el camino que vincula ambas partes. El dedicada a la
resultado del razonamiento tendrá un cierto grado de probabilidad exposición de las
en cuanto a su veracidad, siempre que los razonamientos lógicos formas, los métodos
sean válidos. y los principios del
5.3.1.1 LA PROPOSICIÓN conocimiento
científico. Algo
En lógica tradicional se distinguen la proposición y el juicio, por
cuanto la primera es el producto lógico del acto por el cual se afirma lógico, en este
o se niega algo de algo, mientras ese acto constituye el juicio. Para sentido, es aquello
Aristóteles, la proposición es un discurso enunciativo perfecto, que que respeta estas
se expresa en un juicio que significa lo verdadero y lo falso como reglas y cuyas
juicio de términos. Por eso el juicio es una afirmación categórica, es
consecuencias
decir, incondicionada porque representa adecuadamente la
resultan justificadas,
realidad.
válidas o naturales.
En lógica formal se identifica una proposición lógica con una
fórmula bien formada usando los símbolos del alfabeto que
caracteriza al lenguaje formal que se esté empleando. Las reglas de
buena formación garantizan que la proposición sea interpretable en
términos de verdad o en un modelo formal. Las fórmulas mal
formadas de hecho no pueden tener valor de verdad ya que no
existe garantías de que sean interpretables y por tanto puedan
tener un valor de verdad.

5.3.1.2 RAZONAMIENTO LÓGICO DEDUCTIVO

Página 11 de 20
A instancias de la lógica, una deducción será aquel argumento en el cual la conclusión es
inferida, sí o sí, a partir de las premisas que propone.

En tanto, el razonamiento deductivo es aquel tipo de razonamiento que parte del todo, de
lo general, de una premisa general, hacia lo particular, es decir, de algo que es general va
deduciendo conclusiones particulares.

Cabe destacar, que el razonamiento deductivo será considerado como válido siempre y
cuando la conclusión a la cual se arribó derive de la premisa de la cual se partió, por ejemplo:
todos los hombres tienen sentimientos, Juan es un hombre, por tanto, Juan tiene
sentimientos.

Puede sucederse que la premisa no sea verdadera, aunque, la forma del argumento seguirá
siendo válida a pesar de ello. Una característica distintiva del razonamiento deductivo válido
es que en la conclusión aportará algo inédito e independiente respecto de aquellas
cuestiones señaladas oportunamente en la premisa.

La verdad de la conclusión en un razonamiento deductivo está condicionada a: la corrección


del argumento propuesto y a la verdad de su premisa. En este tipo de razonamiento el valor
de verdad de este recae en un ciento por ciento en sus premisas.

El razonamiento deductivo es una forma de razonamiento que va del todo a las partes, es
decir, intenta extraer de una verdad universal otra particular. Puede ser de tres clases:
categórico, hipotético y disyuntivo, atendiendo al tipo de juicio (por la relación) que le sirva
de punto de partida.

Clases de razonamiento y ejemplos correspondientes


Clase de razonamiento Ejemplo correspondiente a dicha clase
Todos los humanos son mortales.
Razonamiento categórico Los madrileños son humanos.
Luego los madrileños son mortales.
Si apruebas irás de vacaciones.
Razonamiento hipotético Es así que has aprobado.
Luego irás de vacaciones.
Por este camino se va al norte o al sur.
Razonamiento disyuntivo Es así que se va al norte.
Luego no se va al sur.

Página 12 de 20
6 SILOGISMO
El silogismo es un razonamiento deductivo categórico mediante el cual, partiendo de dos
juicios dados inferimos uno nuevo. Consta, pues, de tres proposiciones (que expresan tres
juicios) y de tres términos (que expresan tres conceptos), que constituyen la materia
próxima y remota del razonamiento, respectivamente. La premisa que sirve de punto de
partida se llama "premisa mayor" y es la más general; la premisa que sirve de intermediario
se llama "premisa menor", y es menos general que la anterior; la proposición que se deduce
de la "mayor" por mediación de la "menor" es la conclusión del razonamiento.

En cuanto a los términos del razonamiento, se llama "término mayor" al predicado de la


conclusión, que debe aparecer en la premisa mayor, y se le representa con la letra P. Se
llama "término menor" al sujeto de la conclusión, que aparece también en la premisa
menor, y se le representa con la letra S. El "término medio" es el que aparece en las dos
premisas (mayor y menor) y no en la conclusión, y se le representa con la letra M. Por lo
tanto, tomando el ejemplo anterior de razonamiento categórico, podríamos representarlo
como sigue: “Todos los seres humanos son mortales”

Clase de razonamiento, ejemplo correspondiente y representación formal


Clase de razonamiento Ejemplo Representación formal
Todos los humanos son mortales. M es P
Los madrileños son humanos. S es M
Razonamiento categórico
----------------------------------------------- ----------
Luego los madrileños son mortales. S es P
Donde el término mayor es "mortales" (P), el término menor es "madrileños" (S), y el término
medio es "humanos" (M).
Aristóteles distingue cuatro formas válidas de silogismo, conocidas tradicionalmente como
figuras del silogismo, y que resultan del distinto lugar que ocupa el término medio, y por lo
tanto de la función que le corresponde, en las premisas. La conclusión de todas las figuras
es siempre S es P. Las formas válidas o figuras del silogismo son las siguientes (aunque la
última fue considerada por Aristóteles como una mera variante de la primera):

Las formas válidas del silogismo, o figuras del silogismo


Primera figura Segunda figura Tercera figura cuarta figura
M es P P es M M es P P es M
S es M S es M M es S M es S
---------- ---------- ---------- ----------
S es P S es P S es P S es P

Página 13 de 20
El término medio El término
El término medio
es Sujeto en la El término medio medio
es Predicado en la
premisa mayor es Predicado en es Sujeto en
premisa mayor
y Predicado en la ambas premisas. ambas
y Sujeto en la menor.
menor. premisas.

Estas cuatro figuras pueden, a su vez, teniendo en cuenta la cualidad y la cantidad de las
proposiciones que las componen, dar lugar a un total de 64 modos diferentes de silogismo,
de los que sólo 19 son modos válidos de razonamiento. Su validez la establece Aristóteles a
partir de la determinación de las leyes o reglas de legitimidad del silogismo. Entre ellas, que
el silogismo ha de constar de tres términos, que no pueden ser tomados con mayor
extensión en la conclusión que en las premisas, que el término medio ha de tomarse
universalmente al menos en una premisa (o en ambas), que de dos premisas negativas no
se puede seguir ninguna conclusión, etc.

El fundamento del silogismo suscitó también la curiosidad investigadora de Aristóteles, ya


que al basarse la inferencia en la validez de las premisas anteriores se planteaba el problema
del recurso al infinito para justificar el razonamiento. Si cada premisa tiene que estar
justificada por otra, en efecto, ¿cómo detener la necesidad de justificar el principio del
principio? Esto nos llevaría a un proceso infinito de justificación, por lo que Aristóteles
afirmó que existían ciertos principios que eran conocidos intuitivamente y que no
necesitaban demostración. El más fundamental de todos era el principio de contradicción
(no es posible que algo sea y no sea, al mismo tiempo, y bajo la misma consideración); de
él se sigue el de identidad (algo es igual a sí mismo) y el de igualdad (dos cosas iguales a una
tercera son iguales entre sí), y otros que se siguen de los anteriores.

6.1 REGLAS DEL SILOGISMO ARISTOTÉLICO

1 El silogismo consta de 3 términos: mayor, medio y menor.


2 Ningún término debe tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas.
3 El término medio jamás pasa a la conclusión.
4 El término medio debe ser universal mínimo una vez en las premisas.
5 Dos premisas negativas no dan conclusión.
6 Dos premisas afirmativas no dan conclusión negativa.
7 Dos premisas particulares no dan conclusión.
8 La conclusión siempre sigue la parte más débil.

Página 14 de 20
7 LA LÓGICA CON OTRAS CIENCIAS
Así como la lógica es fundamental para la filosofía también se relaciona con otras ciencias
como la psicología, la gramática y la matemática.

7.1 LA PSICOLOGÍA Y LA LÓGICA:

Las dos ciencias estudian los pensamientos, pero lo hacen de distintos ángulos. La psicología
estudia los pensamientos desde el punto de vista de su origen y su desarrollo en la mente
humana, basada en las observaciones realizadas acerca del funcionamiento normal y
anormal de la mente, (es decir de cómo funciona la mente humana.). Por lo tanto, la lógica
es una ciencia de derecho mientras que la psicología es una ciencia de hechos, ya que la
lógica tiene un método racional y la psicología tiene un método experimental.

7.2 RELACIÓN DE LA LÓGICA CON LA GRAMÁTICA:

Ambas ciencias tratan de las expresiones humanas, ambas hablan de sujetos y predicados.
De nuevo podemos decir que ambas ciencias coinciden de alguna manera en cuanto a su
objeto material. La diferencia la captamos cuando en el momento en que denotamos el
objeto formal de ambas disciplinas.

La Gramática le interesa la expresión correcta del pensamiento, proporciona ciertas reglas


particulares propias de cada idioma. La lógica enseña leyes que rigen a la mente de todo
individuo, cualquier que se el idioma que utilice para expresarse, la Gramática enseña leyes
que solo son válida para un idioma en particular.

La diferencia fundamental entre la lógica y la gramática esta está en su objeto formal. A la


lógica le interesa la corrección del lenguaje utilizado. Cuando un individuo piensa tiene que
regirse por las leyes de la lógica, que son únicas para todos, pero en el momento en que
expresa su pensamiento, debe seguí las reglas de su propio idioma.

7.3 RELACIÓN ENTRE LA LÓGICA Y LA MATEMÁTICA.

La lógica y la matemática se asemejan en dos aspectos importantes. En primer lugar, el tipo


de signos que ambas utilizan. Además, existe una semejanza mucho más importante; ambas
disciplinas se interesan por un raciocino riguroso, preciso y sin equívocos.

La diferencia entre la lógica y la matemática es que la lógica es el tratado que explica cuáles
son las leyes que debe seguir la inteligencia humana cuando piensa, en cambio la
matemática es el resultado del ejercicio de esas funciones en el campo del espacio y el
número. La lógica, más amplia en sus leyes, abarca a las matemáticas y a cualquier otra

Página 15 de 20
ciencia o tipo de pensamiento. La matemática solamente funciona en el campo del espacio
y el número.

7.4 FILOSOFÍA:

Para determinar si un razonamiento es válido o no, ya que una frase pueda tener diferentes
interpretaciones, sin embargo, la lógica permite saber el significado correcto.

7.5 LÓGICA Y CIENCIA:

Estudia problemas y leyes del pensar formal, no define lo verdadero de lo falso. Entre lo
verdadero y lo falso, hay una competencia del razonamiento aplicado y la experiencia. Esta
lógica estudia las condiciones del pensar científico y metodológico y las condiciones de
verdad de las teorías científicas, así como su alcance y límites.

8 LÓGICA JURÍDICA
Es la ciencia que estudia y analiza el pensamiento correcto, sus leyes y principios en relación
con el Derecho como ordenamiento de las leyes, que permite la armonía y la coherencia
entre la teoría y la práctica jurídica, para orientar adecuada y ordenadamente, las relaciones
humanas, la estructura y organización de las instituciones sociales y sus nexos entre el
Derecho y el Estado.

8.1 SILOGISMO JURÍDICO

El silogismo jurídico consiste en lograr una relación coherente entre el aspecto formal y la
norma; es decir adecuar unos hechos a la descripción abstracta que hay en la norma por lo
tanto este tipo de razonamiento servirá efectivamente para garantizar la solidez en la
argumentación que el abogado o cualquier operador del derecho presente para sustentar
su posición, sin perder de vista que lo que se evalúa es la corrección de la conclusión a partir
de la estructura lógica de sus premisas de base

8.1.1 ESTRUCTURA
El Silogismo se compone de dos premisas y una conclusión derivada de aquéllas. Se dice
que la conclusión es válida si las premisas lo son, pero desde un punto de vista formal. No
importa aquí la corrección o verdad material de las premisas, sino simplemente que la
conclusión se derive de ellas. Las premisas de la inferencia del silogismo jurídico requieren,
una vez determinadas, la verificación de su estructura lógica. Así, surge la necesidad de
analizar si la estructura de la premisa mayor de carácter normativo se ajusta a la forma
supuesto-consecuencia; y si de otro lado la premisa menor corresponde efectivamente a

Página 16 de 20
un caso especial del supuesto de hecho general contenido en la premisa mayor, en la norma
vigente.

8.1.1.1 PREMISA MAYOR


No se forma exclusivamente con el texto de una norma, sino que existen otros supuestos
que la conforman.

En lo penal podría ser:

El Código Penal establece con la pena máxima el delito de


Premisa Mayor
Homicidio Agravado
Alex cometió un homicidio agravado Premisa Menor
Entonces, Alex será condenado a la pena máxima.

8.1.1.2 PREMISA MENOR


Los hechos que dan lugar a mi pedido. (Se obtiene del examen del expediente del litigio)

Ejemplo:

El Código Civil y el Código de los Niños y Adolescentes


Premisa Mayor
amparan el pedido de alimentos (Norma Jurídica)
Alex es un niño cuyo progenitor no cumple con la obligación
Premisa Menor
alimenticia
Entonces, Alex tiene derecho a una pensión por alimentos.

8.1.1.3 CONCLUSIÓN
Es el producto de la combinación de los términos medio y mayor de las anteriores premisas.

Por ejemplo:

El divorcio en el matrimonio católico solo podrá ser demandado por


PREMISA MAYOR
el cónyuge que no haya dado lugar a los hechos que lo motivan.
Juan y Carolina se encuentran casados hace cuatro años por la iglesia
católica, Juan solicita por intermedio de apoderado judicial ante un
PREMISA MENOR
Juez el divorcio por la supuesta infidelidad de Carolina, causal que
es comprobada por la parte demandante.
El Juez con base en las pruebas aportadas por el apoderado Judicial
CONCLUSION de Juan dicta sentencia de fondo en la que decreta el divorcio de
Juan y Carolina

Página 17 de 20
9 CONCLUSIONES
• Por la metodología diseñada, Aristóteles es considerado el padre de la lógica.
• El estudio del ser a través del método de la lógica ha continuado su desarrollo y
evolución con el paso del tiempo.
• La lógica consiste es la rama del conocimiento filosófico dirigida a determinar cuáles
son las formas correctas y válidas de los raciocinios.
• Razonar es la actividad mental que permite lograr la estructuración y la organización
de las ideas para llegar a una conclusión.
• El razonamiento deductivo es aquel tipo de razonamiento que parte de lo general
hacia lo particular.
• Así como la lógica es fundamental para la filosofía también se relaciona con otras
ciencias como la psicología, la gramática y la matemática.
• El silogismo es un razonamiento deductivo categórico mediante el cual, partiendo
de dos juicios dados inferimos uno nuevo
• El silogismo jurídico consiste en lograr una relación coherente entre el aspecto
formal y la norma.

Página 18 de 20
10 EGRAFÍA
http://filosofialelpensar.blogspot.com/2017/02/logica-formal-e-informal.html

https://es.scribd.com/upload-
document?archive_doc=221048348&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A%2
2archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action%22%3A%
22download%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22web%22%7
D

https://es.slideshare.net/NstorHuaihuaPaiva/silogismo-jurdico

https://es.wikipedia.org/wiki/Inferencia#cite_ref-5

https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica

https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_proposicional

https://es.wikipedia.org/wiki/Proposici%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Silogismo

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_interferencia_correspondiente

https://es.wikiversity.org/wiki/Introducci%C3%B3n_a_la_l%C3%B3gica/%C2%BFQu%C3%A9_es_la
_l%C3%B3gica%3F

https://matediscretasu3.wordpress.com/2011/10/16/3-1-2-proposiciones-compuestas/

https://outlook.live.com/mail/inbox/id/AQQkADAwATY0MDABLThkZTctNTRjZC0wMAItMDAKABA
ARfICE6%2BMQUuQ%2F8PVpMepCQ%3D%3D

https://quizlet.com/134784084/reglas-del-silogismo-aristotelico-flash-cards/

https://quizlet.com/134784084/reglas-del-silogismo-aristotelico-flash-cards/

https://www.google.com.gt/search?ei=KZ1rXNT4DIqK5wKzrKLwAw&q=inferencia+aristoteles&oq
=inferencia+aristoteles&gs_l=psy-
ab.3...56640.60097..60259...0.0..0.90.1793.22......0....1..gws-
wiz.......0i71j35i39j0i67j0j0i131i67j0i131j0i20i263j0i22i30.36pegPHsMKM

https://www.google.com.gt/search?ei=mnVrXOm6K46e5gLs_7XIAw&q=cuadro+de+oposicion+aris
totelico&oq=cuadro+de+oposicion+arist&gs_l=psy-
ab.3.0.0.10099.11659..13642...0.0..0.1293.5598.6-1j4......0....1..gws-
wiz.......0i71j0i22i30.MshPZm0hSs0 https://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_de_oposici%C3
%B3n_de_los_juicios

https://www.google.com.gt/search?ei=yWNrXL-
OMMjZ5gLjrreoAw&q=aristoteles+la+logica&oq=aristoteles+la+logica&gs_l=psy-

Página 19 de 20
ab.3..0j0i22i30l2.10253.15539..15791...0.0..0.832.3101.12j7j0j1j6-1......0....1..gws-
wiz.......0i71j35i39j0i67j0i131i67j0i20i263.j2f7Gs_YNkA

https://www.google.com.gt/search?ei=-
ZJrXPeiK7Cc5wK3rJPoBQ&q=silogismo+judicial+ejemplo&oq=silogismo+judicial+ejemplo&
gs_l=psy-ab.3..0.5523.6898..7136...0.0..0.83.639.8......0....1..gws-
wiz.......0i71j0i22i30.OXtwb7cxx2k

https://www.google.com.gt/search?q=ejemplo+silogismo+juridico+guatemala&oq=ejemplo+silogi
smo+juridico+guatemala&aqs=chrome..69i57.5423j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.google.com.gt/search?q=estructura+del+silogismo+aristotelico&oq=estructura+del+
silogismo+aristotelico&aqs=chrome..69i57.6267j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.google.com.gt/search?q=silogismo&oq=silogismo&aqs=chrome..69i57.1209j0j1&sou
rceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.monografias.com/trabajos88/logica-juridica-derecho/logica-juridica-derecho.shtml

https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_log.htm

https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_log.htm

https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_log_3.htm

Página 20 de 20

También podría gustarte