FILOSOFÍA
“ARISTÓTELES Y LA LÓGICA”
MAYRA MANUELA
LUISA FERNANDA
9450-19-2106 MAGALI GUARCAS 9450-19-2154
GAMBOA BERCIÁN
VELÁSQUEZ
BRENDA ABIGAIL MEYBEL SOFÍA
9450-19-2164 9450-19-2428
GARCÍA RAMOS AMAYA HERNÁNDEZ
SECCIÓN B
Página 3 de 20
3 OBJETIVOS
• Dar a conocer los orígenes de la lógica, basada en los principios de Aristóteles.
• Proporcionar al lector un esquema desarrollado del Método Aristotélico.
• Transmitir el conocimiento del Silogismo Aristotélico como práctica del
razonamiento deductivo.
• Demostrar que la aplicación Silogismo Jurídico tiene sus fundamentos en la lógica,
según Aristóteles.
Página 4 de 20
4 ARISTÓTELES
Es uno de los filósofos de la Grecia antigua más conocidos en nuestros días. Aristóteles fue
discípulo de Platón y compartió e interpretó de forma personal las teorías de su maestro.
Nació en Estagira, Tracia. (384–322 a.C).
La influencia del último de los grandes filósofos griegos, Aristóteles, en la cultura occidental
europea fue inmensa y aún perdura. Durante más de 2.000 años, el enorme prestigio de su
obra sirvió para instruir a generaciones de filósofos y científicos.
Página 5 de 20
que tiene en la actualidad. Da una forma y estructura definitiva a eso que llamamos la lógica,
o sea la teoría de la inferencia, de una proposición que sale de otra proposición.
En efecto, ninguna de las ciencias particulares se ocupa “universalmente de lo que es”, sino
que cada una de ellas secciona o acota una parcela de la realidad ocupándose de estudiar
las propiedades pertenecientes a esa parcela previamente acotada.
Página 6 de 20
la naturaleza del mar y de los vientos; le explicó el recorrido de las estrellas, las revoluciones
del firmamento y la duración del mundo. Le enseñó justicia y retórica.
Aristóteles, enseñó a Alejandro; a pensar como un griego, pero a luchar como un “bárbaro”,
lo que, al menos al principio, le valió para someter Grecia.
La lógica aristotélica se ocupa del estudio de los conceptos, dedicando especial atención a
los predicables, y de las categorías (o predicamentos), que se completa con el análisis de los
juicios y de las formas de razonamiento, prestando especial atención a los razonamientos
deductivos categóricos o silogismos, como formas de demostración especialmente
adecuadas al conocimiento científico.
Las propiedades de los conceptos son la comprensión y la extensión: la primera denota las
características esenciales que contiene un concepto, y la segunda el número, la cantidad de
sujetos a los que puede aplicarse, de los que se puede predicar. Cuanto mayor sea el
número de características que contiene un concepto, menor será el número de sujetos a
los que pueda aplicarse, y viceversa.
En función de estas características se pueden construir los conocidos árboles lógicos, como
hizo Porfirio (siglo III d.C.), en los que se clasifican los conceptos estableciendo entre ellos
una relación de jerarquía y subordinación, de mayor a menor extensión.
Página 7 de 20
Por supuesto, hay muchas clases de conceptos:
Los que más interesaron a Aristóteles fueron los conceptos universales y sus distintos tipos
de atribución o predicables. Los predicables son conceptos universales que pueden
aplicarse, pues, a muchos sujetos. En los Analíticos posteriores Aristóteles se refiere a cinco
predicables, o modos generales de atribución: género, especie, diferencia, propio y
accidente.
Los géneros supremos en los que se pueden clasificar los seres son las categorías, o
predicamentos. En sus obras "Categorías" y "Tópicos" Aristóteles fija en diez su número,
estableciendo una distinción fundamental entre la sustancia y los accidentes. La sustancia
es la categoría fundamental, lo que existe en sí mismo; los accidentes son categorías que
existen en otro ser, en la sustancia.
Aristóteles clasifica los accidentes en 9 grupos: cualidad, cantidad, relación, acción, pasión,
lugar, tiempo, situación, hábito externo. (En los "Analíticos posteriores" nos habla sólo de
ocho categorías accidentales, suprimiendo las dos últimas, que son englobadas como
aspectos de las restantes).
En la medida en que las categorías remiten a las formas de ser extramentales adquieren un
marcado contenido ontológico, dando por supuesto que las cosas son captadas por la
mente tal como son en realidad.
Los conceptos son actos mentales que expresamos mediante el lenguaje. A esa expresión
lingüística del concepto le llamamos "término", y es objeto de la misma clasificación
atribuida a los conceptos.
Los términos pueden ser, además, si atendemos al objeto expresado, unívocos, equívocos
y análogos. Son unívocos los términos que remiten a un sólo concepto, y se aplican siempre
con el mismo sentido o significado. Equívocos son los términos con los que podemos
Página 8 de 20
expresar distintos conceptos, aplicándose en cada caso con un sentido distinto (León tiene
una catedral, el león es el rey de la selva). El término que expresa conceptos diferentes pero
que tienen un fondo común se llama análogo (Juan está sano, este clima es sano). El análisis
de los distintos tipos de analogía interesó mucho a los filósofos medievales y algunos
problemas de la relación entre lo divino y lo humano fueron tratados en función de los
distintos tipos de analogía establecidos.
5.2 LA LÓGICA
"La ciencia de las leyes y de las formas del pensamiento, que nos da
normas para la investigación científica y nos suministra un criterio
de verdad".
El nombre que dio Aristóteles a lo que llamamos “lógica” es “analítica”, que explica el
método de inferencia llamado “silogismo” por el cual una proposición se deriva de otras
dos proposiciones mediante una relación entre los términos contenidos en ellas. La
silogística es la novedad principal que descubre Aristóteles y que articula todos sus
desarrollos lógicos.
Página 9 de 20
La lógica de Aristóteles tuvo una enorme influencia. Su autoridad en esta materia
permaneció durante toda la filosofía medieval y gran parte de la moderna.
El mismo Kant, quien toma la clasificación aristotélica de los juicios como base para realizar
la deducción trascendental de las categorías del entendimiento, aspecto fundamental de su
obra, se extraña del mínimo avance de la lógica, desde Aristóteles, contrastándolo con el
arrollador avance de la ciencia a partir del Renacimiento, dado que ambas parecen
ofrecernos una forma de conocimiento seguro.
También llamada lógica pura, que es la lógica propiamente dicha, es la rama del
conocimiento filosófico dirigida a determinar cuáles son las formas correctas y válidas de
los raciocinios; considerándolos en sí mismos con prescindencia de sus contenidos
concretos, de tal manera que las leyes a aplicar tengan validez para cualquier contenido
concreto.
Página 10 de 20
Un razonamiento lógico, en definitiva, es un proceso mental que
implica la aplicación de la lógica. A partir de esta clase de
razonamiento, se puede partir de una o de varias premisas para
arribar a una conclusión que puede determinarse como verdadera,
falsa o posible.
Página 11 de 20
A instancias de la lógica, una deducción será aquel argumento en el cual la conclusión es
inferida, sí o sí, a partir de las premisas que propone.
En tanto, el razonamiento deductivo es aquel tipo de razonamiento que parte del todo, de
lo general, de una premisa general, hacia lo particular, es decir, de algo que es general va
deduciendo conclusiones particulares.
Cabe destacar, que el razonamiento deductivo será considerado como válido siempre y
cuando la conclusión a la cual se arribó derive de la premisa de la cual se partió, por ejemplo:
todos los hombres tienen sentimientos, Juan es un hombre, por tanto, Juan tiene
sentimientos.
Puede sucederse que la premisa no sea verdadera, aunque, la forma del argumento seguirá
siendo válida a pesar de ello. Una característica distintiva del razonamiento deductivo válido
es que en la conclusión aportará algo inédito e independiente respecto de aquellas
cuestiones señaladas oportunamente en la premisa.
El razonamiento deductivo es una forma de razonamiento que va del todo a las partes, es
decir, intenta extraer de una verdad universal otra particular. Puede ser de tres clases:
categórico, hipotético y disyuntivo, atendiendo al tipo de juicio (por la relación) que le sirva
de punto de partida.
Página 12 de 20
6 SILOGISMO
El silogismo es un razonamiento deductivo categórico mediante el cual, partiendo de dos
juicios dados inferimos uno nuevo. Consta, pues, de tres proposiciones (que expresan tres
juicios) y de tres términos (que expresan tres conceptos), que constituyen la materia
próxima y remota del razonamiento, respectivamente. La premisa que sirve de punto de
partida se llama "premisa mayor" y es la más general; la premisa que sirve de intermediario
se llama "premisa menor", y es menos general que la anterior; la proposición que se deduce
de la "mayor" por mediación de la "menor" es la conclusión del razonamiento.
Página 13 de 20
El término medio El término
El término medio
es Sujeto en la El término medio medio
es Predicado en la
premisa mayor es Predicado en es Sujeto en
premisa mayor
y Predicado en la ambas premisas. ambas
y Sujeto en la menor.
menor. premisas.
Estas cuatro figuras pueden, a su vez, teniendo en cuenta la cualidad y la cantidad de las
proposiciones que las componen, dar lugar a un total de 64 modos diferentes de silogismo,
de los que sólo 19 son modos válidos de razonamiento. Su validez la establece Aristóteles a
partir de la determinación de las leyes o reglas de legitimidad del silogismo. Entre ellas, que
el silogismo ha de constar de tres términos, que no pueden ser tomados con mayor
extensión en la conclusión que en las premisas, que el término medio ha de tomarse
universalmente al menos en una premisa (o en ambas), que de dos premisas negativas no
se puede seguir ninguna conclusión, etc.
Página 14 de 20
7 LA LÓGICA CON OTRAS CIENCIAS
Así como la lógica es fundamental para la filosofía también se relaciona con otras ciencias
como la psicología, la gramática y la matemática.
Las dos ciencias estudian los pensamientos, pero lo hacen de distintos ángulos. La psicología
estudia los pensamientos desde el punto de vista de su origen y su desarrollo en la mente
humana, basada en las observaciones realizadas acerca del funcionamiento normal y
anormal de la mente, (es decir de cómo funciona la mente humana.). Por lo tanto, la lógica
es una ciencia de derecho mientras que la psicología es una ciencia de hechos, ya que la
lógica tiene un método racional y la psicología tiene un método experimental.
Ambas ciencias tratan de las expresiones humanas, ambas hablan de sujetos y predicados.
De nuevo podemos decir que ambas ciencias coinciden de alguna manera en cuanto a su
objeto material. La diferencia la captamos cuando en el momento en que denotamos el
objeto formal de ambas disciplinas.
La diferencia entre la lógica y la matemática es que la lógica es el tratado que explica cuáles
son las leyes que debe seguir la inteligencia humana cuando piensa, en cambio la
matemática es el resultado del ejercicio de esas funciones en el campo del espacio y el
número. La lógica, más amplia en sus leyes, abarca a las matemáticas y a cualquier otra
Página 15 de 20
ciencia o tipo de pensamiento. La matemática solamente funciona en el campo del espacio
y el número.
7.4 FILOSOFÍA:
Para determinar si un razonamiento es válido o no, ya que una frase pueda tener diferentes
interpretaciones, sin embargo, la lógica permite saber el significado correcto.
Estudia problemas y leyes del pensar formal, no define lo verdadero de lo falso. Entre lo
verdadero y lo falso, hay una competencia del razonamiento aplicado y la experiencia. Esta
lógica estudia las condiciones del pensar científico y metodológico y las condiciones de
verdad de las teorías científicas, así como su alcance y límites.
8 LÓGICA JURÍDICA
Es la ciencia que estudia y analiza el pensamiento correcto, sus leyes y principios en relación
con el Derecho como ordenamiento de las leyes, que permite la armonía y la coherencia
entre la teoría y la práctica jurídica, para orientar adecuada y ordenadamente, las relaciones
humanas, la estructura y organización de las instituciones sociales y sus nexos entre el
Derecho y el Estado.
El silogismo jurídico consiste en lograr una relación coherente entre el aspecto formal y la
norma; es decir adecuar unos hechos a la descripción abstracta que hay en la norma por lo
tanto este tipo de razonamiento servirá efectivamente para garantizar la solidez en la
argumentación que el abogado o cualquier operador del derecho presente para sustentar
su posición, sin perder de vista que lo que se evalúa es la corrección de la conclusión a partir
de la estructura lógica de sus premisas de base
8.1.1 ESTRUCTURA
El Silogismo se compone de dos premisas y una conclusión derivada de aquéllas. Se dice
que la conclusión es válida si las premisas lo son, pero desde un punto de vista formal. No
importa aquí la corrección o verdad material de las premisas, sino simplemente que la
conclusión se derive de ellas. Las premisas de la inferencia del silogismo jurídico requieren,
una vez determinadas, la verificación de su estructura lógica. Así, surge la necesidad de
analizar si la estructura de la premisa mayor de carácter normativo se ajusta a la forma
supuesto-consecuencia; y si de otro lado la premisa menor corresponde efectivamente a
Página 16 de 20
un caso especial del supuesto de hecho general contenido en la premisa mayor, en la norma
vigente.
Ejemplo:
8.1.1.3 CONCLUSIÓN
Es el producto de la combinación de los términos medio y mayor de las anteriores premisas.
Por ejemplo:
Página 17 de 20
9 CONCLUSIONES
• Por la metodología diseñada, Aristóteles es considerado el padre de la lógica.
• El estudio del ser a través del método de la lógica ha continuado su desarrollo y
evolución con el paso del tiempo.
• La lógica consiste es la rama del conocimiento filosófico dirigida a determinar cuáles
son las formas correctas y válidas de los raciocinios.
• Razonar es la actividad mental que permite lograr la estructuración y la organización
de las ideas para llegar a una conclusión.
• El razonamiento deductivo es aquel tipo de razonamiento que parte de lo general
hacia lo particular.
• Así como la lógica es fundamental para la filosofía también se relaciona con otras
ciencias como la psicología, la gramática y la matemática.
• El silogismo es un razonamiento deductivo categórico mediante el cual, partiendo
de dos juicios dados inferimos uno nuevo
• El silogismo jurídico consiste en lograr una relación coherente entre el aspecto
formal y la norma.
Página 18 de 20
10 EGRAFÍA
http://filosofialelpensar.blogspot.com/2017/02/logica-formal-e-informal.html
https://es.scribd.com/upload-
document?archive_doc=221048348&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A%2
2archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action%22%3A%
22download%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22web%22%7
D
https://es.slideshare.net/NstorHuaihuaPaiva/silogismo-jurdico
https://es.wikipedia.org/wiki/Inferencia#cite_ref-5
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_proposicional
https://es.wikipedia.org/wiki/Proposici%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Silogismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_interferencia_correspondiente
https://es.wikiversity.org/wiki/Introducci%C3%B3n_a_la_l%C3%B3gica/%C2%BFQu%C3%A9_es_la
_l%C3%B3gica%3F
https://matediscretasu3.wordpress.com/2011/10/16/3-1-2-proposiciones-compuestas/
https://outlook.live.com/mail/inbox/id/AQQkADAwATY0MDABLThkZTctNTRjZC0wMAItMDAKABA
ARfICE6%2BMQUuQ%2F8PVpMepCQ%3D%3D
https://quizlet.com/134784084/reglas-del-silogismo-aristotelico-flash-cards/
https://quizlet.com/134784084/reglas-del-silogismo-aristotelico-flash-cards/
https://www.google.com.gt/search?ei=KZ1rXNT4DIqK5wKzrKLwAw&q=inferencia+aristoteles&oq
=inferencia+aristoteles&gs_l=psy-
ab.3...56640.60097..60259...0.0..0.90.1793.22......0....1..gws-
wiz.......0i71j35i39j0i67j0j0i131i67j0i131j0i20i263j0i22i30.36pegPHsMKM
https://www.google.com.gt/search?ei=mnVrXOm6K46e5gLs_7XIAw&q=cuadro+de+oposicion+aris
totelico&oq=cuadro+de+oposicion+arist&gs_l=psy-
ab.3.0.0.10099.11659..13642...0.0..0.1293.5598.6-1j4......0....1..gws-
wiz.......0i71j0i22i30.MshPZm0hSs0 https://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_de_oposici%C3
%B3n_de_los_juicios
https://www.google.com.gt/search?ei=yWNrXL-
OMMjZ5gLjrreoAw&q=aristoteles+la+logica&oq=aristoteles+la+logica&gs_l=psy-
Página 19 de 20
ab.3..0j0i22i30l2.10253.15539..15791...0.0..0.832.3101.12j7j0j1j6-1......0....1..gws-
wiz.......0i71j35i39j0i67j0i131i67j0i20i263.j2f7Gs_YNkA
https://www.google.com.gt/search?ei=-
ZJrXPeiK7Cc5wK3rJPoBQ&q=silogismo+judicial+ejemplo&oq=silogismo+judicial+ejemplo&
gs_l=psy-ab.3..0.5523.6898..7136...0.0..0.83.639.8......0....1..gws-
wiz.......0i71j0i22i30.OXtwb7cxx2k
https://www.google.com.gt/search?q=ejemplo+silogismo+juridico+guatemala&oq=ejemplo+silogi
smo+juridico+guatemala&aqs=chrome..69i57.5423j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com.gt/search?q=estructura+del+silogismo+aristotelico&oq=estructura+del+
silogismo+aristotelico&aqs=chrome..69i57.6267j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com.gt/search?q=silogismo&oq=silogismo&aqs=chrome..69i57.1209j0j1&sou
rceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.monografias.com/trabajos88/logica-juridica-derecho/logica-juridica-derecho.shtml
https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_log.htm
https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_log.htm
https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_log_3.htm
Página 20 de 20