Está en la página 1de 22
TEXTC: CULTURA Y SOctEDAD: UNS iT RonuccudN PUNTO 10.4 t HESTOR AUTOR: Gro ORSeROSL FOTOCOPIADOK + Nestor Garcia Canclini 1- gPor qué no existe una sola definicién? Bajo el nombre de cultura se colocan realidades muy diversas. El" lenguaje popular lo usa de un modo, la filosafia de otro y en las ciencias sociales se pueden encontrar multiples definiciones. Dentro de la propia antropologia social, la discipline que mis se ha ocupado cle la cultura, no todos entienden lo mismo al referirse a esa palabra. Se ha dicho que incluye el conjunto de lo creado por los hombres: la totalidad de capacidades y habitos adquiridos por el hombre como miembro de 1a sociedad Cylon); la organizagién de la experiencia compartida por una comunidad (Goodenough); fas formas estandarizadcs de observar ef mundo y de reflexionar sobre él, de comprender fas relaciones existentes entre las personas, los objetos y los ‘sucesos, de establecer preferencias y propésitus, de realizar acciones y perseguir objetivos (Valentine). Y asi podriames avanzar en este bosque de definiciones que ya en 1952, segiin la recopilacién de Kroebe- y Klukhohn, andaba por las trescientas. ‘No es facil con estos antecedentes, proponer una definicién de cultura sin discutir ante los principales criterios empleados en su conceptualizacion, pensamos que la tarea prioritaria consiste en siiuar el término en’ los “espacios que han configurado su sentido; en la historia social de su uso y en los sistemas conceptuales de relaciones y oposiciones con otros conceplos, Det trabajo critica sobre esta doble trayectoria surgiria su ubicacién mAs pertinente en las actuales estrategins teéricas y sociales del conocimiento: en una teoria que se muestre como la mas idénea para explicar el funcionamiento de la reelided y para aprovechar ese término a fin de hacerlo mAs inteligible. Realizaremos este trabajo con el concepto de cultura siguiendo su uso en tres sistemas: la filosofia idealista, donde ge lo opuso a civilizacién; la antropologia social, Que lo enfrent6 a naturaleza y a sociedad y finalmente, la manera en que el marxismo Jo correlaciond con los conceptos de produccién, reproduccién, superestructura, ideologia, hegemonfa y clases sociales. No trataremos exhaustivamente ninguno de festos temas. Solo nos interesa criticar en forma global las posiciones idealistas y examinar las convergencias y contradicciones entre algunas _definiciones antropol6gicas y marxistas, aquellas que 1ios parecen mas ditiles para fundamentar una investigacion sobre la desigualdad entre las culturas y los conflictos entre sistemas simbélicos. 7 2- Cultura vs, civilizacién. Hay una manera de entender la cultura, como educacién, erudicién, refinamiento, informacion vasta, en fin; el ciimulo de conocimientos y aptitudes intelectuales y estéticas que se adquieren individualmente. Vamos a detenemos en esta + acepcién porque es la que sostuvo el andlisis de los fenémenos culturales en las humanidades clésicas (la filosofia, la historia, le literatura) y en gran parte ain persiste También porque es el modo en que hoy se concibe vulgarmente la cultura, el ser culto | ¥ por tanto su diferencia con Ia cultura popular. Esta’definicién parcializada se basa historica y conceptualmente en las teorias que oponen cultura y civilizacién, aunque: no todos los que la usan conozcan ese origen, Hay que referirse especialmente 4 la filosofia idealista alemana (Dilthey, Windelband, Rickert, Spengler), que ademas influyé a los fundadores de la antropologia norteamericana (Boas, Sapir). Para el idealismo alemén la cultura abarca el mundo de los valores, las creaciones espirituales, el perfeccionamiento moral, intelectual y estético; la civilizacién ss el campo de las actividades técnicas y ‘econémicas. Se juzga entonces a la cultura la esfera mas elevada del desarrollo social y se la analiza por sus méritos espirituales supuestamente extrinsecos; la civilizacion es vista como los bienes y actividades iaferiores necesarios para la dignificacion del hombre. El ideal de vida seria ocuparse de lo material en lo estrictamente indispensable ¥.dedicar el mayor tiempo a la cultura, o sea perfeccionarse espiritualmente, construit ¥expresar una personalidad, singular, buscar respuestas a los enigmas del universo y de la existencia humana. El concepto idealista de cultura merece por lo menos dos objeciones: a) Al oponerlo al concepto de civilizacion no se ha hecho mas que ofrecer una versiOn maquillada de un viejo divorcio. enise lo smaterial y lo espiritual, el cuerpo y el alma, el trabajo y la conciencia. La separacién de’cultura y civilizacién reproduce en él campo tedrico de la division de la sociedad en clases, de un lado la actividad -material- de apropiacién y trensformacién de la naturaleza; del otro la traduccién simbélica ~ ideal- de esas operaciones concretas. De esta escisién surge uma metodologia dualista que ve los hechos culturales como si se tratara de fendmenos puros del espiritu y que es incapaz de entender su conexién orginica, necesaria ‘con la base material, La dificultad para captar la génesis material del sentido tiene su raiz en una organizacién social dividida, y, mas particularmente, en la manera abstracta en que las clases dominantes y los “intelectuales que elaboran su ideologla participan en la transformacién material de la realidad. Est: problema, nacido con la separacién entre trabajo manual e intelectual, se agudiza en ef capitalismo porque su desarrollo hizo posible una mayor autonomia de la’produccién cultural (y-de cada campo: cientifico, artistico). * b) Tanto el,uso del concepto de cultura én las humanidades clasicas como el Jenguaje comin presupone que la cultura abarca los coriocimientos intelectuales y estéticos consagrados por !as clases dominantes en las sociedades europeas, Pero la parcialidad de esta delimitacién no es tematizada, casi nunca se ve como problema originario. Solo aparece en un segundo momento: como pueden los sectores sociales que no poseen la cultura o los paises dependientes acceder a ella, Asi se naturaliza la division entre las clases sociales y entre las sociedades, se oculta el Origen historico We esas divisiones y que un sector haya otorgedo niversalidad a su particular produccion cata al mismo tieinpo, se descalifiea y exckuye “chm jena a Ja cultura [a produccién simbdlica de los paises 89 A jentales y_ de las clases subaltemas’ de fecidente, Esta concepcion idealist ¥ viSedmtriea ha servido para justificar 1 fominacion imperialiste de la metropolis y Ia ‘mposicién de modelos capitalistas de praanizacion social ol sometimiento de es clases ‘rabajadoras y'de las comunidades indigenas. Ejercicios: 416 ejemplos de cdo aparece ent el femzanjecomén Je division entre cultura y civilizacién. + Trate de precisar 1a caracterizacién yeneral dada sqol sobre el sentido volgar cultura eando qu a eos, spina te corned 8 a que Ud. pertenece para ser Culle +» {Gules son las principales eriticas & tn caracterizacién idealista de cultura? 3- Culturas "superiores" ¢ “inferiores": (a critica antropolégica. Frente ala reducetén dela cultura alas actividades nobles del espiritu, segin 1a coneiben los hombres occidentales, lances, de corigen europeo, 1a definicion antropoldgica (que inciuye todas las stwvidades materiales e ideales, de todos los Fombres) parecid una alternative siflsiactoria, Bn 6st definicién cultura es todo lo que noes naturaleza. Se considera cultural todo lo producido por todos Jos hombres Te que la naturaleza ba dado, sin importar el grado de comple] jad y desarrollo Alconzado en relacibn con nuestras soviedades. Sort parte de la cultura ain aquellas pricticas 0 creencias que suclen juzgarse, ‘manifestaciones qe ignorancia (Ia8 Supersticiones, los sacrifiios humanos [as norma sociales y as téenicas simples de guess Se ade ex an sedva, putas & 108 Fea 8 aaeee de la naturaleza. ‘odas tas culturaspor elementales. que sean, $6, fhallan estructuradas, poseé doherencia y sentido dentro de si, inckaso aquellas practicas que nos fesconciertan © fechazamos (la antropofegia, la pol orig) resultan logicas dentro de I sociedad aue Jas aceptan son fiancionales pare st ex! stencia, DLr—t—————CCC Durante milenios el jnocentrisme = la creencia de que fos valores de la propia cultura son superiores Y todas las otras deben ser juzgadas J6 acuerdo con illos - prevalecio en las relaciones ene fos pseblos y igi In mirada sore 0 sniemo, Los griegos llamaban barbaros 8 fuienes no partcipaban de su culture y con e8 ‘expresion.aludian a 1a confusion ¢ Taiculacion del lenguafe de losypijeros © RUNS, al valor significante del lenguaje irarvano. Las sociedadies oceidentalesyilizaron en el mise ‘sentido el término salvaje; aque lteralmente quicre decir de ia selva, Ap hoy costumbramos explicarnos las diferencias con nuestros: veeinos con vrtor semejantes al de los indios cherokees, pleles, rojas que habitan el territorio srivmemericano y que relata de este modo él PFjgen del hombre: Dios formé tres figuras de barre Y las eolocd en un horno para que

También podría gustarte