Está en la página 1de 16

CENTRO REGIONAL

UNIVERSITARIO
DEL SURESTE

PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE


INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DEL
ESTADO DE TABASCO.

IDENTIFICACION DE CADENAS PRODUCTIVAS


PRIORITARIAS DEL ESTADO DE TABASCO

VILLAHERMOSA, TABASCO. NOVIEMBRE DE 2002.


CONTENIDO

I. PRESENTACION

II. IDENTIFICACION DE CADENAS PRODUCTIVAS DEL


SECTOR PRIMARIO DEL ESTADO DE TABASCO

III. PRIORIZACION DE LAS CADENAS IDENTIFICADAS

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


I. PRESENTACION

En este informe se presentan los resultados obtenidos en la Primera Etapa del


proceso de elaboración del Programa Estratégico de Necesidades de
Investigación para el Sector Agropecuario, Forestal y Pesquero del Estado de
Tabasco.

La información recabada en diversas instituciones públicas y privadas de la


entidad se procesó conforme a la propuesta metodológica del Internacional
Service for National Agricultural Research (ISNAR) aplicando las
adecuaciones definidas en el Taller de Capacitación para la Estructuración del
Programa Estratégico Estatal de Investigación y Transferencia de Tecnología
impartido por la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce, A. C., en
Septiembre del presente año.

Los valores de cada cadena productiva se calcularon utilizando los indicadores


de selección, parámetros y ponderadores definidos en el Taller indicado,
incorporando algunos ajustes para aprovechar mejor la información disponible
y reflejar con mayor fidelidad el comportamiento de las cadenas productivas del
sector primario de la economía tabasqueña.

Después de exponer los resultados obtenidos en la Identificación y


Jerarquización de las Cadenas Productivas, se presentan las conclusiones y
recomendaciones que el Equipo de Trabajo del Centro Regional Universitario
del Sureste de la UACH considera pertinentes para orientar el desarrollo de las
siguientes etapas del proceso.
II. IDENTIFICACION DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS
PRIORITARIAS DEL SECTOR PRIMARIO DEL ESTADO DE
TABASCO

Del examen de las actividades productivas del sector primario de la economía


tabasqueña se observa la práctica de los siguientes procesos productivos
agrícolas, pecuarios, forestales, pesqueros y acuaculturales:

CADENAS AGRICOLAS
GRANOS HORTALIZAS PERENNES FRUTALES
ARROZ CALABAZA CACAO AGUACATE
FRIJOL CHIGUA CAFE CHICOZAPOTE
MAIZ CHILE SECO CAÑA DE AZUCAR GUANABANA
CHILE
SORGO COCOTERO GUAYABA
VERDE
MELON HULE HEVEA LIMON
SANDIA PALMA DE ACEITE MANDARINA
TOMATE PIMIENTA GORDA MANGO
YUCA PLATANO NARANJA
PAPAYA
PIÑA
TAMARINDO
TORONJA
ZAPOTE MAMEY

PECUARIAS
BOVINOS PORCINOS OVINOS AVICULTURA APICULTURA
CARNE CARNE CARNE CARNE MIEL
DOBLE
HUEVOS
PROPOSITO
FORESTALES
SILVICULTURA AGROFORESTERIA PLANTACIONES
NO
MADERABLES EUCALIPTO
MADERABLES
CACAO - CEDRO
PRECIOSAS DIVERSAS
MELINA
COMUNES ESPECIES

PESQUERAS ACUACULTURALES
CINTILLA, BANDERA, MEDUSA OSTION
ROBALO, PETO, JAIBA TILAPIA
ACAMAYA, MOJARRA CAMARON

NUMERO DE CADENAS PRODUCTIVAS DEL


SECTOR PRIMARIO TABASQUEÑO
AGRICOLAS 33
PECUARIAS 7
FORESTALES 6
PESQUERAS 8
ACUACULTURALES 3
TOTAL 57

Con base en la relación mostrada, y considerando la especie o tipo de actividad


relevante, en forma convencional, podemos afirmar que en Tabasco existen 57
actividades productivas permanentes registradas por las instituciones públicas
del sector, mismas que por ser el fundamento de procesos de producción-
intermediación-consumo, pueden clasificarse como cadenas productivas.

Para identificar las cadenas productivas prioritarias del sector, todo el conjunto
de ellas fueron valoradas considerando el valor de la producción y el número
de productores de cada actividad para el período 1996 a 2001. Es pertinente
indicar que el rango señalado se estableció considerando dos años antes y dos
años después de la sequía y la inundación que en forma atípica y
extraordinaria afectaron a la entidad en los años 1998 y 1999, respectivamente.
La serie de cuadros que adelante se muestran ilustran las estimaciones
realizadas.

CADENAS PRODUCTIVAS AGRICOLAS


(Promedio 1996-2001)
VOLUMEN V. DE LA P. No. DE
CONCEPTO
(TON) MILES DE $ PRODUCTORES
MAIZ 148,361 220,897 34,284
FRIJOL 3,196 21,449 8,544
BASICOS ARROZ 25,471 37,300 985
SORGO 13,715 14,230 146
SUBTOTAL 190,743 293,876 43,958
SANDIA 30,799 30,420 378
TOMATE 371 947 119
MELON 937 1,717 98
CHILE VERDE 3,430 10,615 377
HORTICOLAS CHILE SECO 134 4,221 475
CHIGUA 906 5,949 1,520
CALABAZA 544 829 60
YUCA 10,257 16,092 638
SUBTOTAL 47,379 70,790 3,666
CACAO 28,619 261,222 22,764
COCO 23,544 79,458 12,300
PLATANO 382,480 477,269 1,904
CAÑA DE
PERENNES AZUCAR 1,598,344 368,549 6,110
CAFÉ 403 3,222 825
PIMIENTA 641 7,776 3,260
HULE HEVEA 2,062 4,898 389
SUBTOTAL 2,036,093 1,202,393 47,552
PIÑA 50,139 52,740 65
NARANJA 154,985 71,053 1,961
LIMON 47,738 62,858 955
PAPAYA 43,330 67,399 713
TORONJA 3,361 4,551 154
MANDARINA 338 346
MANGO 4,266 7,277 713
FRUTALES
AGUACATE 828 1,005 281
ZAPOTE MAMEY 229 447 174
GUAYABA 398 1,548 33
CHICOZAPOTE 293 663 31
TAMARINDO 97 417 48
GUANABANA 5 24 20
SUBTOTAL 306,007 270,329 5,147
TOTAL 2,580,221 1,837,388 100,322
CADENAS PRODUCTIVAS PECUARIAS
(Promedio 1996-2001)
CADENA PRODUCTIVA PROMEDIO 1996-2001 PRODUCTORES
BOVINOS CARNE
VOLUMEN (Ton) 56,635
VALOR PROD (000' $) 1,049,901 35,000
BOVINOS LECHE Principalmente
VOLUMEN (000' de Doble-
LITROS) 85,341 Propósito
VALOR PROD(000' $) 242,816
OVINOS
VOLUMEN (Ton) 168
600
VALOR PROD (000' $) 3,242
AVES
VOLUMEN (Ton) 15,218 15 granjas
(28% Traspatatio
VALOR PROD (000' $) 206,067 )
PORCINOS
VOLUMEN (Ton) 8,178 65 granjas
VALOR PROD (000' $) 155,883 (90% Traspatio)
APICULTURA (MIEL)
VOLUMEN (Ton) 106
229
VALOR PROD (000' $) 2,166

TABASCO: PRODUCCION MADERABLE


PROMEDIO 1995-1999

PRECIOSAS COMUNES TOTAL


MADERABLES
VOLUMEN (M3 Rollo) 3143.6 3798.6 6942.2
VALOR (000' $) 2,247 483 2,730

NO MADERABLES
VOLUMEN (M3 Rollo) 124
VALOR (000' $) 131

VALOR DE LA PRODUCCION ACUACULTURAL


(Miles de Pesos)
TOTAL CAMARÓN MOJARRA OSTIÓN
1997 92,122 7,475 66,575 18,072
1998 78,218 60,277 17,941
1999 101,909 77,239 24,670
2000 106,049 74,594 31,455
2001 113,125 5,485 77,994 29,645
PROMEDIO 98,285 2,592 71,336 24,357
VOLUMEN DE LA PRODUCCION DE LAS
PRINCIPALES ESPECIES PESQUERAS
ESPECIE TONELADAS %
BANDERA 3,896 8.40
CAMARÓN 530 1.14
CARACOL 16 0.03
CARPA 857 1.85
GUACHINANGO 729 1.57
JAIBA 1,331 2.87
JUREL 1,131 2.44
LANGOSTINO 1,080 2.33
LISA 522 1.13
MOJARRA 12,274 26.47
OSTIÓN 19,098 41.19
PARGO 144 0.31
PETO 1,105 2.38
ROBALO 1,221 2.63
SIERRA 1,387 2.99
TIBURÓN Y CAZÓN 593 1.28
TÚNIDOS 454 0.98
TOTAL 46,369 100.00

PARTICIPACION DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS AGRICOLAS SELECCIONADAS


EN EL CONJUNTO DE LA ACTIVIDAD
CADENA VALOR % # PRODUCTORES %
MAIZ 220,897 12.02 34,284 34.17
ARROZ 37,300 2.03 985 0.98
SANDIA 30,420 1.66 378 0.38
CACAO 261,222 14.22 22,764 22.69
COCO 79,458 4.32 12,300 12.26
PLATANO 477,269 25.98 1,904 1.90
CAÑA DE AZUCAR 368,549 20.06 6,110 6.09
PIÑA 52,740 2.87 65 0.06
NARANJA 71,053 3.87 1,961 1.96
LIMON 62,858 3.42 955 0.95
PAPAYA 67,399 3.67 713 0.71
SUBTOTAL 1,729,165 94.11 82,418 82.15
TOTAL 1,837,388 100.00 100,322 100.00
Con base a los indicadores de valor de la producción y número de productores,
las cadenas productivas identificadas como prioritarias son MAIZ, ARROZ,
SANDIA, CACAO, COCO, PLATANO, CAÑA DE AZUCAR, PIÑA, NARANJA,
LIMON, PAPAYA, CARNE BOVINA, LECHE BOVINA, OVINOS, MADERAS
PRECIOSAS Y COMUNES TROPICALES, OSTION Y MOJARRA.
Tales cadenas productivas representan proporciones importantes de Valor y/o
el número de productores en cada actividad. En ese orden, las cadenas
productivas agrícolas seleccionadas representan el 94% del valor y el 82% del
número de productores del conjunto de la actividad agrícola estatal. En tanto,
las cadenas productivas de OVINOS, CARNE Y LECHE Bovina representan el
78% del valor de los principales procesos productivos pecuarios de la entidad y
en ellos participa la proporción más significativa de productores del sub-sector
pecuario.
Por lo que respecta a la actividad forestal destaca la cadena productiva de
maderas preciosas y comunes tropicales de carácter eminentemente silvícola y
en la producción pesquera y acuacultural la producción de mojarra y ostión (del
que Tabasco es primer productor nacional) destacan como las más relevantes.

Consecuentemente, en las cadenas productivas indicadas se concentró el


análisis para su jerarquización o priorización.

CADENAS PRODUCTIVAS PRIORITARIAS DEL ESTADO DE TABASCO.

VALOR DE LA
NUMERO DE
CADENA PRODUCCION
PRODUCTORES
(MILES DE PESOS))
MAIZ 220,897 34,284
BASICOS
ARROZ 37,300 985
HORTICOLAS SANDIA 30,420
378
AGRICOLA

CACAO 261,222 22,764


COCO 79,458 12,300
PERENNES
PLATANO 477,269 1,904
CAÑA DE AZUCAR 368,549 6,110
PIÑA 52,740 65
NARANJA 71,053 1,961
FRUTALES
LIMON 62,858 955
PAPAYA 67,399 713
CARNE BOVINA 1,049,901
PECUARIO LECHE BOVINA 242,816 35,000
CARNE OVINA 3,242 600
PRECIOSAS 2,247
FORESTAL COMUNES 1,988
483
TROPICALES
OSTION 24,357 1,401
ACUACULTURA
MOJARRA 71,336 6,920
TOTAL 3,123,547 128,328
III. JERARQUIZACION DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS
IDENTIFICADAS.

Para jerarquizar las cadenas identificadas como prioritarias, se procesó la


información colectada y sistematizada conforme a los indicadores de selección,
parámetros y ponderadores que se muestran en la Matriz Nº 1.
Los resultados obtenidos para Importancia Socioeconómica como indicador
de selección general se muestran en la Matriz Nº 2 y la Matriz Nº 3 ilustra los
resultados obtenidos para el indicador general de selección denominado
Competitividad.
Los resultados condensados se muestran en el siguiente cuadro y se ilustran
con la Gráfica de Posicionamiento Estratégico respectiva.

JERARQUIZACION DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS


PRIORITARIAS DEL ESTADO DE TABASCO.

CADENA AGROALIMENTARIA/ IMPORTANCIA


COMPETITIVIDAD
AGROINDUSTRIAL SOCIOECONÓMICA

MAIZ 24.8 22.1


BASICOS
ARROZ 27.7 46.4
HORTICOLAS SANDIA 17.1 31.4
CACAO 40.2 59.4
AGRICOLA

COCO 24.2 37.8


PERENNES
PLATANO 25.1 35.8
C. DE AZÚCAR 53.5 53.8
PIÑA 20.4 30.3
NARANJA 18.1 25.4
FRUTALES
LIMON 23.4 36.2
PAPAYA 23.5 34.5
CARNE BOVINA 46.1 40.7
PECUARIO LECHE BOVINA 50.9 55.5
OVINOS 23.0 17.0
M. PRECIOSAS 17.7 22.4
FORESTAL
M. COMUNES 13.5 26.1
OSTION 41.0 22.7
ACUACULTURA
MOJARRA 35.5 19.4
GRÁFICA DE POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LAS CADENAS
PRODUCTIVAS PRIORITARIAS DEL ESTADO DE TABASCO.

100

SOSTENIMIENTO ALTA PRIORIDAD


MAIZ
ARROZ
SANDÍA
CACAO
COCO
PLÁTANO
CAÑA
50 PIÑA
NARANJA
LIMÓN
PAPAYA
CARNE BOBINA
LECHE BOBINA
OVINOS
DE IMPULSO M. PRECIOSAS
MANTENIMIENTO
M. COMUNES
0 OSTIÓN
50 100 MOJARRA
MATRIZ Nº 1. INDICADORES PARA EL POSICIONAMIENTO ESTRATEGICO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS.

PARAMETROS
INDICADORES INDICADORES
PONDERACION ESLABON
GENERALES PARTICULARES ESLABON PRIMARIO Ponderación Ponderación ESLABON TERCIARIO Ponderación
SECUNDARIO
Valor de la producción 5 Valor de la producción 7
IMPORTANCIA SOCIO

30 Tamaño Número de Productores 5


Empleos generados 5 Empleos generados 8
ECONÓMICA

Tendencia del valor 10 Tendencia del valor 10


40 Dinamismo
100

Evolución de empleo 10 Evolución de empleo 10


Coeficiente de
Coeficiente de
8 especialización 7
30 Especialización especialización (nacional)
(nacional)
Concentración (estatal) 7 Concentración (estatal) 8
Productividad de mano
Rendimientro productivo 7 8
de obra
30 Productividad
Valor de la producción / Productividad del
8 7
Jornales capital
Estabilidad Estabilidad
Adaptabilidad Adaptabilidad
COMPETITIVIDAD

35 Sustentabilidad 25 15
Equidad Equidad
Autosuficiencia Autosuficiencia
100

Valor de las exportaciones


9
estatales
Importaciones / consumo
8
nacional (volumen).
Desempeño
35 Balanza comercial
Comercial 9
(dinámica) (valor nacional)

Tendencia de los Precios


9
Reales
MATRIZ Nº 2. VALORES DE LA IMPORTANCIA SOCIOECONOMICA DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PRIORITARIAS (1ra Parte)

SECTOR PRIMARIO
TAMAÑO DINAMISMO ESPECIALIZACION
CADENA AGROALIMENTARIA/ COEFICIENTE
NUMERO DE
AGROINDUSTRIAL VALOR DE LA EMPLEOS TENDENCIA EVOLUCION DE CONCENTRACI
PRODUCTORE
PRODUCCION GENERADOS DEL VALOR DEL EMPLEO ESPECIALIZACI ON ESTATAL
S
ON
MAIZ 1.05 5 4 6 6 0.1 2.6
BASICOS
ARROZ 0.18 1 1 4 6 0.67 4.3
HORTICOLA
S SANDIA 0.14 1 1 6 4 0.32 4.6
AGRICOLA

CACAO 1.24 3 3 6 4 8 6.1


COCO 0.38 2 1 2 4 1.27 5.5
PERENNES
PLATANO 2.27 1 1 8 6 1.94 4.9
C. DE AZÚCA 1.76 1 2 10 2 0.41 4.2
PIÑA 0.25 1 1 4 6 1.1 7
NARANJA 0.34 1 1 6 3 0.45 6.3
FRUTALES
LIMON 0.3 1 1 10 4 0.38 6.7
PAPAYA 0.32 1 1 8 10 0.81 2.4
CARNE BOVI 5 5 1 10 4 0.45 2.7
PECUARIO LECHE BOVI 1.16 5 1 10 4 0.11 2.6
OVINOS 0.02 1 1 10 8 0.04 2.9
M. PRECIOSA 0.01 1 1 6 6 0.2 3.5
FORESTAL
M. COMUNES 0 1 1 4 4 0.04 3.5
OSTION 0.12 1 1 4 5 3.39 6.3
ACUACULTURA
MOJARRA 0.34 1 1 4 5 1.68 2.3
MATRIZ Nº 2. VALORES DE LA IMPORTANCIA SOCIOECONOMICA DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PRIORITARIAS (2da Parte)

SECTOR SECUNDARIO
ESPECIALIZACION TAMAÑO DINAMISMO ESPECIALIZACION
CADENA AGROALIMENTARIA/ COEFICIENTE COEFICIENTE TOTAL
AGROINDUSTRIAL DE CONCENTRACI VALOR DE LA EMPLEOS TENDENCIA EVOLUCION DE CONCENTRACI
ESPECIALIZACI ON ESTATAL PRODUCCION GENERADOS DEL VALOR DEL EMPLEO ESPECIALIZACI ON ESTATAL
ON ON
MAIZ 0.1 2.6 0 0 0 0 0 0 24.8
BASICOS
ARROZ 0.67 4.3 0.12 0.04 4.34 0 0.07 6 27.7
HORTICOLA
S SANDIA 0.32 4.6 0 0 0 0 0 0 17.1
A G R IC O LA

CACAO 8 6.1 0.34 0.44 0 0 0.07 8 40.2


COCO 1.27 5.5 0 0 0 0 0 8 24.2
PERENNES
PLATANO 1.94 4.9 0 0 0 0 0 0 25.1
C. DE AZÚCAR 0.41 4.2 7 7 6.07 5.99 0.063 6 53.5
PIÑA 1.1 7 0 0 0 0 0 0 20.4
NARANJA 0.45 6.3 0 0 0 0 0 0 18.1
FRUTALES
LIMON 0.38 6.7 0 0 0 0 0 0 23.4
PAPAYA 0.81 2.4 0 0 0 0 0 0 23.5
CARNE BOVINA 0.45 2.7 1.37 1.93 4.23 4.23 0.2 6 46.1
PECUARIO LECHE BOVINA 0.11 2.6 2.6 1.27 7.46 7.46 0.26 8 50.9
OVINOS 0.04 2.9 0 0 0 0 0 0 23.0
M. PRECIOSAS 0.2 3.5 0 0 0 0 0 0 17.7
FORESTAL
M. COMUNES 0.04 3.5 0 0 0 0 0 0 13.5
OSTION 3.39 6.3 0.05 0.13 10 10 0 0 41.0
ACUACULTURA
MOJARRA 1.68 2.3 0.05 0.13 10 10 0 0 35.5
MATRIZ Nº 3. VALORES DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS PRIORITARIAS.

COMPETITIVIDAD
PRODUCTIVIDAD SUSTENTABILIDAD
DESEMPEÑO COMERCIAL
PRIMARIO SECUNDARIO
CADENA IMPORTACION/
VALOR TENDENCIA TOTAL
BENEFICIO- MANO DE AGRÍCOLA INDUSTRIAL EXPORTACION CONSUMO BALANZA
PRODUCCION/ DEL CAPITAL PRECIOS
COSTO OBRA ES ESTATALES NACIONAL COMERCIAL
JORNALES REALES
APARENTE
MAIZ 0.23 0.02 0 0 20 0 0 4 0 1.8 26.1
ARROZ 0 0.15 8 7 14.4 15 0 2 0 1.8 48.4
SANDIA 3.25 0.04 0 0 16.4 0 1.0 8 9 1.8 39.4
CACAO 0.84 0.02 2 4.7 18.2 15 9 6 6 3.6 65.4
COCO 0 1.05 0 0 18.1 15 0.03 2 0 3.6 39.8
PLATANO 7 0.18 0 0 13.5 0 2.54 8 9 3.6 43.8
C. DE AZUCAR 3.85 0.12 2.58 5.6 15.3 5 6.91 6 9 5.4 59.8
PIÑA 3.04 0.1 0 0 14 0 0.51 8 9 3.6 38.3
NARANJA 0.48 0.03 0 0 15.8 0 2.51 8 3 3.6 33.4
LIMON 2.16 0.09 0 0 17.8 0 3.51 6 9 3.6 42.2
PAPAYA 4.96 0.27 0 0 15.1 0 3.36 8 9 1.8 42.5
CARNE BOVINA 0.46 8 1.84 5.9 15.9 5 0 4 0 3.6 44.7
LECHE BOVINA 1.02 8 5.28 6.7 15.9 15 0 4 0 3.6 59.5
OVINOS 1.31 1.59 0 0 12.3 0 0 2 0 1.8 19.0
M. PRECIOSAS 5.25 0.11 0 0 11.6 0 0 2 0 5.4 24.4
M. COMUNES 5.25 0.02 0 0 15.4 0 0 2 0 5.4 28.1
OSTION 1.09 0.01 1.12 6.3 14.2 0 0 8 0 0 30.7
MOJARRA 2.53 0.01 1.12 6.3 9.4 0 0 8 0 0 27.4
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El objetivo del Modelo de Priorización de Cadenas Productivas del ISNAR es ubicarlas, de


acuerdo a su Importancia Socioeconómica y Competitividad, dentro de alguno de los
cuadrantes de la Gráfica de Posicionamiento Estratégico mostrada anteriormente.

Conforme a lo indicado por la gráfica de referencia, para el caso del Estado de Tabasco
obtenemos los siguientes resultados:

CUADRANTE POSICION ESTRATEGICA CADENA


CAÑA DE AZUCAR y LECHE
I ALTA PRIORIDAD
BOVINA
II DE IMPULSO NINGUNA
III DE SOSTENIMIENTO NINGUNA
MAIZ, ARROZ, SANDIA, CACAO,
COCO, PLATANO, PIÑA,
NARANJA, LIMON, PAPAYA,
IV MANTENIMIENTO CARNE BOVINA, OVINOS,
MADERAS PRECIOSAS Y
COMUNES TROPICALES,
OSTION Y MOJARRA.

Con base en ello y considerando que el Gobierno del Estado de Tabasco, a través del
programa Tabasco en Acción, está promoviendo - para el sector primario - el desarrollo de los
clusters de CACAO, LECHE y ACUACULTURA; sin menoscabo de los resultados obtenidos
en esta Etapa, nos permitimos sugerir la inclusión de la ACUACULTURA como Cadena
Productiva elegible para su estudio en las Etapas subsecuentes, en virtud de la importancia y
potencial competitivo que reviste la producción de ostión, mojarra y camarón para la entidad.

También podría gustarte