Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

Breve historia de la lógica


La lógica como una disciplina filosófica responde a una serie de interrogantes cuya respuesta
da lugar a diferentes concepciones como: ¿Qué es el pensamiento? ¿Cómo se estructura? En
algunos casos se define como “la ciencia del pensamiento en cuanto tal”, en otros se sostiene que
sería más preciso hablar de razonamiento y no de pensamiento y en ese caso la lógica es “el
estudio del razonamiento”. Pero también puede entenderse como una disciplina científica.
En el contexto de la ciencia, la lógica junto a la matemática pertenece a las denominadas
ciencias formales y es definida como “la ciencia que estudia las estructuras o formas del
pensamiento”. No obstante, a pesar de ser junto con las matemáticas la máxima expresión de
formalización del conocimiento, no puede desentenderse de la historicidad de las actividades
humanas. Ello es así, puesto que la lógica no ha nacido de una vez y para siempre con sus
atributos de completitud y perfección, sino que como toda producción humana también tiene su
historia.
Por lo tanto, es conveniente comenzar analizando cómo ha sido el desarrollo histórico de la
lógica, para comprender su naturaleza, sus cambios y continuidades como respuesta a la
necesidad de sistematización y formalización concreta del conocimiento humano.
La palabra lógica se origina en Grecia, deriva del griego “logos”. Ahora bien, son numerosas
las acepciones de éste vocablo, a veces es traducido como “palabra”, “discurso”, otras como
“pensamiento”, “razón”. A estos significados básicos se agregan otros, derivados del verbo “legein”
que se traduce por “decir” y por ello, se relaciona también con “ordenar”, es decir, unir palabras de
modo tal que se obtenga un orden, una inteligibilidad en el discurso.
Logos en el mundo griego, se contrapone a mito, que también se entiende como palabra,
aunque se trata en este caso de palabra mágico religiosa. El ser humano vivió durante siglos en un
mundo mítico. Es durante el siglo VII a.C. donde comienza a emerger un tipo de palabra diferente:
lo lógico racional, estructurado sobre la base de principios tales como el de identidad, no
contradicción y tercero excluido, que permitirán otorgar unidad y coherencia al discurso y al
pensamiento.
La necesidad de fundamentar el conocimiento del mundo por vía racional es lo que consolida
en el mundo griego prácticas de justificación, de dar razones de nuestras afirmaciones que
caracterizan nuestro modo de pensar.
Es por todos conocidos que fue Aristóteles quien otorga a la lógica su acta de nacimiento como
disciplina autónoma y específica, sistematizando los aportes que habían realizado filósofos
anteriores. El organon aristotélico se convierte el instrumento a partir del cual es posible acceder a
los principios que articulan el conocimiento de lo real y de éste modo, adquiere el carácter de un
instrumento que nos permite el conocimiento adecuado de la forma del mundo. Así, el pensamiento
lógico se constituye en una herramienta indispensable para el conocimiento científico. (Silvia
Rivera, 1997:42)
Los tipos de indagación en donde se promueve la investigación lógica es el discurso que pide o
busca la demostración, demostrar no es otra cosa que inferir válidamente de premisas verdaderas.
Se pueden distinguir tres géneros de discursos. El científico que responde a la proposición
aristotélica de la demostración, el filosófico relativo a la estructura del universo y las de la vida
cotidiana que pone a prueba proposiciones contingentes.
Para Bochensky (1985) se pueden distinguir en la lógica griega tres períodos;
 De preparación: hasta el tiempo en que Aristóteles redacta los Tópicos
 El aristotélico-megárico-estoico desde la segunda mitad del s.IV hasta el final del S.III a.C.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

 El de los comentadores, desde el 200ª.C. hasta la muerte de Boecio en el siglo VI.


Período de preparación
Aristóteles distinguía entre razonamientos demostrativo- aquellos que discurren a partir de
premisas verdaderas y ciertas -de razonamiento dialéctico- aquellos que discurren a partir de
opiniones comúnmente aceptadas y sirve como punto de partida a una controversia.
Las obras de Aristóteles fueron ordenadas por Andrónico de Rodas en el siglo I a.C. El corpus
referido a la lógica denominado posteriormente Organon o instrumento de la Ciencia. El rótulo de
lógica no adquirirá su moderno sentido sino unos cinco siglos cuando Alejandro de Afrodisia se
sirvió del término para referir al compendio de los trabajos aristotélicos compuesto por;
a) Las Categorías- Compuesta por ocho capítulos su contenido es más metafísica que lógico,
se trata de la clasificación de los diferentes tipos de predicados. En ella Aristóteles ofrece
diez supremos predicados que son la sustancia, la cantidad, la cualidad, la relación, el lugar,
tiempo, la situación o postura, el estado o condición, la acción y la pasión.
b) Peri Hermeneias- o sobre la interpretación. El objetivo central en éste texto es la oposición
entre parejas de enunciados y sus diversas variedades.
c) Los Analíticos primeros- se ocupa del análisis de las argumentaciones según su forma., es
decir según las diversas figuras y modos del silogismo.
d) Los Analíticos posteriores- atiende a los requisitos de la demostración.
e) Los Tópicos- hacen referencia expresamente al razonamiento dialéctico, razonamiento que
discurre a partir de opiniones comúnmente aceptadas y contrapuestos a los razonamientos
demostrativos, es decir, aquel que parte de premisas verdades. Plantea además un estudio
de la definición, el género, la especie.
f) Los Elencos Sofísticos- las dos formas de refutación, las que dependen del lenguaje-
homonimia, anfibología, composición, división, prosodia, la dicción- y las que no dependen
del lenguaje- el accidente, la apelación a la ignorancia, la conclusión falsa, la petición de
principio, falsa causa.
La lógica de Aristóteles se caracteriza por:
a) La creación de la lógica formal, en ella hay una clara idea de ley lógica con validez
universal, y el empleo de variables y constantes.
b) Su obra más importante es la silogística, un sistema de lógica que consta de reglas, no
de leyes.
c) Construyó también una lógica modal bastante compleja
d) Si bien es formal, la lógica aristotélica no es formalistica. Le falta la comprensión de la
diferencia entre ley y regla.
El principal discípulo de Aristóteles y director de la escuela peripatética fue Teofastro.
Desarrollo la obra de Aristóteles y se considera como el que preparó la lógica clásica posterior.
Desarrollo la doctrina del silogismo hipotético que dispuso el advenimiento de la teoría megárico-
estoico.
Agrego a los cuatro silogismos aristotélicos de la primera figura, otros cinco que no son perfectos
ni demostrables: Baralipton, Celantes, Dabitis, Fapesmo, Frisesomorum. A estos silogismos luego
se los denominó silogismos indirectos de la primera figura deducidos a partir de las reglas
aristotélicas.
Lo original de Teofastro será el desarrollo de la lógica modal, y la oposición entre necesario y
posible, así como sus negativos; no necesario e imposible. Discute algunos postulados de

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

Aristóteles; por ejemplo, el estagirita, dice que la premisa universal negativa posible no es
convertible. Teofastro en cambio dice que si puede convertirse.
Segundo período
La escuela megárico- estoica se inicia con Euclides de Megara su escuela se denominó
megarica, erística y luego dialéctica. Entre los principales representantes se pueden nombrar a
Eubúlides, Apolonio “Crono”, Diodoro, Stilpon, Zenon el Fenicio. Esta escuela tiene muchas
diferencias con Aristóteles., entre ellas
a) No es una lógica de las sentencias, sino de los términos
b) Consta exclusivamente de reglas no de leyes.
c) Hay una centralidad en la refutación.
Por otro lado, sostienen que el logos filosófico se da una triple partición, una parte es la Física,
otra la Ética y otra la Lógica. La lógica se divide a su vez en la dialéctica- ciencia del recto discutir
en un sistema de preguntas y respuestas- y la retórica-ciencia del buen decir-.
El objeto de estudio de la lógica es los lekta que no es el pensamiento-un cuerpo- sino el
sentido de la expresión-. Para los estoicos el significado- la cosa misma que se manifiesta
mediante el sonido-, lo significante- el sonido mismo- y el objeto- lo que existe en el exterior- se
encuentra relacionada. Sonido y objeto son corporales, la cosa significada el lekton no lo es y esta
cosa significada puede ser Verdadera o Falsa.
Los estoicos y sobre todo los megárico, se ocuparon muy por extenso de los sofismas. Algunos
de los tratados por ellos remiten al problema del continuo y pertenecen a las matemáticas pero
otros son verdaderamente lógicos, entre ellos, en particular la denominada “paradoja del
mentiroso”.
Dicha paradoja fue la primera antinomia semántica real que conocemos. Las formas que
adquiere pueden resumirse en términos de Bochensky (1985:142-143) en cuatro grupos:
Primer grupo; si dices que mientes y en esto dices la verdad, entonces ¿mientes o dices la
verdad?. Si miento y digo que miento, ¿miento o digo la verdad?.
Segundo grupo; cuando dices que mientes y dices la verdad, entonces mientes. Pero si dices
que mientes y dices la verdad; luego mientes. Si mientes y dices la verdad, mientes.
Tercer grupo; digo que miento y con ello miento, luego digo la verdad. Mintiendo digo el
enunciado verdadero de que miento.
Cuarto grupo; si es verdad, es falso; si es falso, es verdad. El que dice miento, miente y dice la
verdad al tiempo.
Tercer periodo
El periodo de los comentarios no constituye un periodo creador, ya que sus problemas y
métodos no innovan en relación a Aristóteles y los megarico-estoicos. No obstante, se sistematiza
el material a partir de la organización de la obra aristotélica en grandes manuales. Podemos decir
que se caracteriza por un sincretismo de las lógicas anteriores. Los lógicos más reconocido son
Galeano, Porfidio, Alejandro de Afrodisia y Boecio.
Una de las contribuciones más importante fue el denominado “árbol de Porfidio”, que se
explicaba del siguiente modo;
La sustancia es ella misma un género, debajo de ella está el cuerpo, debajo del cuerpo el
cuerpo animado; debajo de cuerpo animado el animal; debajo del animal el animal racional,
debajo del animal racional el hombre, debajo del hombre Sócrates y Platón - hombre
individuales.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

Puede decirse que éste árbol y el criterio clasificatorio constituye el comienzo de un cálculo de
clase y la distinción moderna entre extensión y comprensión. Por otro lado, entre los logros más
importantes de éste período podemos nombrar: la identificación de variables, la sustitución de
funciones sentenciales por variables.
Para Bochenski (1985: 155) otra gran anticipación a la lógica actual lo constituye Galena, quien
en la introducción de su obra distingue entre silogismos categóricos e hipotéticos, estableciendo
aportes a la lógica de relación.
En la edad media, hay una profundización y desarrollo importante de la lógica, pero la mayor
parte de los estudios se realiza desde los cánones Aristotélicos.1
Además de la lógica formal se desenvuelve la lógica dialéctica que estudia las formas del
pensamiento, concepto, juicio y razonamiento, en relación a los cambios y el desarrollo que los
mismos han sufrido a través de la historia. Las leyes lógicas no son principios “a priori” ni normas
convencionales establecidas por los hombres, sino el reflejo en la mente humana de determinadas
relaciones existentes entre los objetos del mundo material.
La lógica dialéctica se propone determinar cuáles son los límites de aplicabilidad de las leyes
de la lógica formal en las distintas esferas del conocimiento y la actividad humana.
En particular será importante la lógica escolástica, se pueden distinguir en ella tres períodos;
1. Periodo de transición desde los comentaristas hasta Abelardo.
2. Momento creador, después de Abelardo hasta fines del siglo XIII. En él se trabaja sobre
problemas como; la propiedad de los términos. Los representantes más importantes son
Pedro Abelardo (1079-1142), Alberto Magno (1193-1280), y particularmente importante será
la Suma Lógica de Pedro Hispano (1277).
3. Periodo de elaboración, comienza con Guillermo de Ockham (1349) y Alberto de Sajonia
(1316-1390). Dura hasta final de la Edad Media.
Durante el período los textos de referencia serán los textos aristotélicos de Hermeneia y los
Elencos sofísticos. Algunos problemas que trataban eran continuación de los aristotélicos y los
megáricos estoicos- el silogismo categórico y el silogismo hipotético. Otros eran completamente
nuevos como la doctrina de las propiedades de los términos,
Según Bochensky (1985:165) para poder conocer cómo se concibe la lógica durante el período
es preciso conocer su semiótica, y en particular las obras de Pedro Hispano( segundo período) y de
Guillermo de Ockam(tercer período). Durante los dos últimos periodos el objeto de estudio de la
lógica serán las segundas intenciones, es decir los objetos concebidos secundariamente, son por
lo tanto Lekta, pero una especie particular de ella que son las constantes.
Se denomina primera intención en la lógica medieval a todo término mental que significa
objetos “Sócrates” “Platon” y termino de segunda intención al término mental que representan las
cosas en cuanto signos, por ejemplo; “género”, especie”, nombre”, verbo”. En términos actuales la
lógica es una ciencia que no estudia el lenguaje objeto sino los metalenguajes.
La obra de Pedro Hispano Suma Lógica se divide en dos partes;
1. Fuertemente aristotélica y contiene dos tratados; de las sentencias (Hermeneia) y de los
predicables (Porfidio), de las categorías (Categorías) de los silogismos (Analiticos primeros)
de los lugares (tópicos) de los sofismas(elencos sofísticos).
2. Sobre las relaciones, ampliaciones, apelaciones, restricciones, distribuciones.

1
Porfirio, Boecio, Pedro Abelardo, Juan de Salisbury, Guillermo de Shyreswood, Pedro Hispano, son algunos de los
filósofos que contribuyeron al desarrollo de la Lógica Aristotélica

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

Por otra parte, Guillermo de Ockan distingue entre términos categoremáticos y


sincategoremáticos. Los primeros tienen una significación determinada y fija. Por ejemplo, “hombre”
significa “todos los hombres”. Los segundos, por ejemplo “todo, ninguno, alguno, excepto,
solamente, en cuanto, etc.” en sí no significan nada, solo adquieren significado en la medida que se
agregue a un término categoremático. Los términos sincategorematicos corresponden a las
constantes lógicas.
Su Suma Lógica ya expresa una nueva concepción de la lógica como el estudio de las
intenciones y que se expresa en su división referida a:
1. Términos( general, predicables, categorías, suposición)
2. Sentencias(sentencias categóricas, modales, hipotéticas, conversión)
3. a- Argumentos (silogismo-asertóricos, modales, mixtos, exponibles, hipotéticos) b
(demostración. .c (reglas de las consecuencias, tópicos, obligaciones, insolubles) d sofistica.
Es importante resalta que entre los aportes de la lógica medieval se encuentra la teoría de la
suposición. Dentro de la doctrina de los predicables; sostiene que los términos tienen cuatro tipos
de predicables
1. Significación: presentación de una forma al intelecto
2. Suposición: la ordenación de un concepto debajo de otro
3. Copulación: la predicación en relación al estado temporal.
4. Apelación: es la competencia actual del término
Mientras que la apelación es el empleo de un término por una cosa existente, la suposición y la
significación pueden referir tanto a cosas existentes como inexistentes.
Otro aporte importante es el estudio de la sentencia modal. La misma toma la denominación de
modus, lo que significa la determinación de la cosa y se lleva a cabo mediante un adjetivo que
determina a un sustantivo o mediante un adverbio que determina el verbo.
Por último uno de los aportes más importantes de la lógica medieval es la lógica sentencial, y en
particular el tratamiento de los silogismos hipotéticos.
Es durante los siglos XVIII y XIX, donde a pesar del prestigio y la innegable importancia de la
lógica aristotélica, se comienza a reconocer los límites de la misma. Estos límites se vinculan entre
otros, con la lógica deductiva como instrumento de descubrimiento.
Durante los albores del siglo XVIII autores como Petrus Ramus (1515-1572) para quien la
lógica es el arte del bene disserendi y tiene que incluir todo lo relativo a la invención y ordenación,
mientras que la retórica se ocupa del estilo y la dicción. La lógica es tomada de los Tópicos de
Aristóteles, de Cicerón y de Boecio. Uno de los temas más importantes
Frente al desarrollo de las matemáticas modernas, y la necesidad de formular una doctrina del
método científico Francis Bacon (1561-1626) con su obra Novum Organum , escrita en oposición
al Organum aristotélico quien puso en tela de juicio la lógica tradicional. Bacon trató de sentar las
nuevas reglas que pudieran facilitar el descubrimiento científico y toma fundamentalmente a las
matemáticas como modelo, en particular el método analítico.
Otro de los filósofos importantes en el desarrollo de la lógica fue Thomas Hobbes (1588-1679)
quien sostenía que los axiomas de Euclides , por ejemplo, “El todo es mayor que las partes” no son
principios demostrativos, verdades que haya que aceptar sin más pruebas, sino proposiciones ellas
mismas demostrables a partir de definiciones. Este será el origen de la teoría convencionalista de
la verdad necesaria.
Por otro lado, John Locke (1632- 1704) sostendrá que los silogismos no nos hacen descubrir
nada nuevo y únicamente sirven como esgrima verbal. No obstante la crítica a la lógica escolástica

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

de éstos primeros filósofos de la modernidad, durante ésta época se escribieron importantes obras
de lógica, como la conocida Lógica de Port Royal cuyos representantes más importantes son
Antoine Arnauld (1612-1694) y Pierre Nicole (1625-1695).
Estos autores tendían a confundir la lógica con la epistemología, su obra se divide en cuatro
apartados: el concepto, el juicio, el raciocinio y el método. En su discusión del concepto siguen la
teoría cartesiana de las ideas, en la segunda y tercer parte hay un tratamiento del juicio y del
razonamiento como piezas del discurso. En la cuarta parte se presta especial atención a una serie
de cuestiones relativas a la claridad y distinción de pensamiento.
La principal contribución de la Lógica de Port Royal es su célebre distinción entre la
comprensión y la extensión de los términos generales. La comprensión refiere a lo que significa un
término significatum, y la extensión es el conjunto de individuos que se aplica a un término general.
Pensadores como Bacon y Stuart Mill, desarrollan una teoría de la inducción, poniendo éste
último a la inducción en el centro del ámbito lógico y estableciendo los cánones del método
inductivo. Por otro lado, Leibniz (1646-1716) formula una teoría general de la estructura como
sintaxis de la característica universal de los lenguajes naturales.
Recién en el siglo XIX, la lógica formal se constituye como ciencia independiente de la filosofía,
en virtud de factores diversos. Aparecen nuevas formulaciones como la de los algebristas ingleses,
Boole y De Morgan, basadas en que las formulas algebraicas pueden ser usadas para expresar
relaciones lógicas. Sin duda las Notación Conceptual de Frege constituye la base fundacional de la
lógica moderna ya que en ella se expone por primera vez un sistema de lógica totalmente
formalizado.
Frege plantea que la verdad de una proposición depende de las expresiones que la componen,
a esto se denomina principio de composición. Ahora bien, este valor de verdad no depende solo
de las expresiones que lo componen sino también la eventual referencia, aquí opera un segundo
principio; el principio de intencionalidad.
La estructura profunda de las oraciones se deja capturar por la idea de función y no por la
estructura sujeto –predicado de Aristóteles. De allí, que la idea de verdad del lenguaje, el secreto
de su inteligibilidad puede ser revelado a través de la formalización a la manera de las
matemáticas. .Para realizar esta ambición es necesario edificar un lenguaje formal, que
proporcione relaciones univocas.
La lógica de Frege fue posteriormente perfeccionada en los Principios Matemáticos de Russell
(escrita entre 1910-13) que intentaba probar que todos los conceptos de la matemática podían
derivarse de un número limitado de axiomas lógicos. Al igual que Frege considera tramposo el
lenguaje natural y piensa que solo la lógica puede -gracias a un formalismo adecuado-establecer
las relaciones unívocas que supone la utilización científica del discurso.
Por otro lado, Pierce con su lógica inductiva propone el razonamiento abdutivo como base
del método de descubrimiento en ciencia. Para lograrlo desarrollan nuevas partes de la lógica como
la proposicional, cuantificacional, de relaciones y de clase.
Surgen al mismo tiempo, nuevos problemas que pasan a formar parte de las preocupaciones
centrales de los lógicos, como la relaciones pensamiento- lenguaje y lenguaje- pensamiento-
realidad. Wittgenstein formula teoría convencionalista de la necesidad e introduce el análisis
semántico del lenguaje. Carnap realiza un análisis lógico del lenguaje, distinguiendo entre sintaxis y
semántica y formula un sistema cuantitativo de la lógica inductiva, basado en la probabilidad. Tarski
establece la formulación de la meta lógica e introduce un tratamiento semántico de la verdad.
Quine formula las posibles sistematizaciones de la teoría de los conjuntos y plantea que al ser las

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

leyes de la lógica y las matemáticas los enunciados centrales de nuestro esquema conceptual, se
encuentran más protegidas de revisión que otros tipos de leyes. Esto es así puesto que una
revisión de las leyes lleva a una modificación dentro del mismo sistema conceptual, por lo que hay
una tendencia más conservadora en estas ciencias, que en otras.
Según Luis Vega Reñon2, La formación y el desarrollo de la lógica actual han marcado una de
las revoluciones de nuestra historia intelectual a partir de las últimas décadas del s. XIX y las
primeras del s. XX. Si las primeras décadas ponían a punto el nuevo lenguaje del análisis lógico,
poco después, en los años 1930, se sientan las bases de desarrollo de la nueva disciplina y afloran
tres dimensiones estructurales básicas: la teoría de la prueba, la semántica formal y la teoría de la
computación, hoy convertidas en matrices de otros desarrollos especializados lógico-matemáticos
(lógicas subestructurales, álgebras de modelos, programación lógica, etc.).
Años después tendrán lugar cambios de otros tipos no menos decisivos para el cultivo de la
lógica, unos académicos y otros profesionales. Así, al mediar el siglo, se produce en el orden
académico la implantación institucional de la “lógica estándar” que viene a ejercer desde los años
50 como lógica de referencia o, digamos, nuevo paradigma de la disciplina. A su vez, los cambios
de orden profesional vendrán asociados, conforme avance la segunda mitad del siglo, al empleo de
lógicas no estándar y al creciente rendimiento tecnológico de la lógica como repertorio de lenguajes
y sistemas aplicados a la investigación en inteligencia artificial, informática, programación y gestión,
autómatas, etc. En esta línea, la lógica irá dejando de ser una disciplina meramente académica,
encerrada en las facultades clásicas (filosofía, matemáticas), para pasar a frecuentar las escuelas
de ingeniería (e.g. informática) y tratar con otros mundos profesionales y ocupacionales como la
industria o la empresa.
En los últimos cuarenta años del siglo XX comenzaron a desarrollarse nuevos sistemas
lógicos en áreas de problemas, en su mayoría filosóficos, para cuyo análisis la lógica clásica resulta
insuficiente e inadecuada. Ejemplos de esta nueva lógica son la lógica modal, la intuicionista, las
condicionales, las relevantes, las difusas, las paraconsistentes, polivalentes etc. que precisamente
por sus motivaciones filosóficas, actualmente se agrupan bajo el nombre genérico de lógica
filosófica.
En el caso de la lógica polivalente, ésta puede tener un número finito o infinito de valores
intermedios entre el valor de verdad y el valor de falsedad. En las lógicas finitas, puede haber una
lógica trivalente: verdadero, falso, indeterminado, cuatrivalente: verdadero, más verdadero que
falso, más falso que verdadero, y falso. Del mismo modo se puede pasar de n posibilidades entre
los enunciados verdaderos y los falsos.
Hay otro tipo de lógica polivalente que determina construcciones que sirven al análisis de
determinados discursos, es la llamada lógica presuposicional en la que se parte de establecer que
solo se puede determinar la verdad de un enunciado cuando el enunciado que presupone es
verdadero.
Por otro lado, la teoría de la consecuencia lógica en las investigaciones contemporáneas han
transformado de diversas maneras la teoría de la lógica clásica dando lugar al desarrollo de las
denominadas lógicas no clásicas, como la lógica cuántica, o las lógicas fuzzy, que introducen
nociones como el principio de indeterminación que pone entre paréntesis el principio de completitud
lógica, o el principio de tercero excluido ya que muchas propiedades en la lógica cuántica

2
Luis Vega Reñon, “Lógica y filosofía de la lógica en la obra de Manuel Sacristán”

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

permanecen indeterminadas respecto a los estados puros. Tal situación coloca a física cuántica en
una situación de polivalencia semántica. En donde la verdad de una disyunción no implica la
verdad de uno de sus miembros. Lo que ha suscitado muchas discusiones de tipo epistemológico.
La pluralidad de lógicas contemporáneas, llevo a una especie de giro del planteamiento
leibniziano, en donde no son ya los mundos posibles, los que fundan las leyes lógicas sino que
somos nosotros los que elegimos ideas distintas de mundo posible en función de nuestras
exigencias concretas y empíricas. Hoy sabemos que es posible usar lógicas diversas en contextos
diversos. Dentro del ámbito científico, hasta es posible que dentro de una misma disciplina se
utilice tanto la lógica clásica como la lógica cuántica, tal como sucede en desarrollo de la física
contemporánea.
Al mismo tiempo se desarrolla el estudio de la llamada lógica informal (término discutido por
varios autores), en relación a los problemas que plantean los estudios de la argumentación,
poniendo énfasis en el análisis de la lógica del lenguaje natural. Desde Grize, Vigneaux y otros
autores importantes, se estudia la relación entre lógica y lenguaje natural, desplazando el
tradicional problema de las relaciones entre lógica y lenguaje científico.
Las consideraciones previas, nos muestra las profundas transformaciones y también las
continuidades que se han realizado históricamente en el campo de la lógica. Si bien podemos
reconocer que la lógica es un producto histórico que recopila y sistematiza los principios de
nuestras prácticas concretas de deducción y fundamentación, sin embargo restringe su atención a
los resultados obtenidos a los que se les otorga un status particular.
De allí que su peculiaridad consiste en que estos resultados se independizan ubicándolos en un
espacio de “idealidad” fuera de toda contingencia empírica, por ello su objeto de estudio se ubica
fuera del tiempo y del espacio, invistiéndose con las propiedades de perfección e inmutabilidad.
Según Luis Vega Reñon3, la formación y el desarrollo de la lógica actual han marcado una de
las revoluciones de nuestra historia intelectual a partir de las últimas décadas del s. XIX y las
primeras del s. XX. Si las primeras décadas ponían a punto el nuevo lenguaje del análisis lógico,
poco después, en los años 1930, se sientan las bases de desarrollo de la nueva disciplina y afloran
tres dimensiones estructurales básicas: la teoría de la prueba, la semántica formal y la teoría de la
computación, hoy convertidas en matrices de otros desarrollos especializados lógico-matemáticos
(lógicas subestructurales, álgebras de modelos, programación lógica, etc.).
Años después tendrán lugar cambios de otros tipos no menos decisivos para el cultivo de la
lógica, unos académicos y otros profesionales. Así, al mediar el siglo, se produce en el orden
académico la implantación institucional de la “lógica estándar” que viene a ejercer desde los años
50 como lógica de referencia o, digamos, nuevo paradigma de la disciplina. A su vez, los cambios
de orden profesional vendrán asociados, conforme avance la segunda mitad del siglo, al empleo de
lógicas no estándar y al creciente rendimiento tecnológico de la lógica como repertorio de lenguajes
y sistemas aplicados a la investigación en inteligencia artificial, informática, programación y gestión,
autómatas, etc. En esta línea, la lógica irá dejando de ser una disciplina meramente académica,
encerrada en las facultades clásicas (filosofía, matemáticas), para pasar a frecuentar las escuelas
de ingeniería (e.g. informática) y tratar con otros mundos profesionales y ocupacionales como la
industria o la empresa.

3
Luis Vega Reñon, “Lógica y filosofía de la lógica en la obra de Manuel Sacristán”

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

LA FORMALIZACIÓN DE LOS ARGUMENTOS


El problema de si los argumentos son formalizables o no es una de las principales dificultades
teóricas y filosóficas de la lógica informal, por lo que en términos más generales, la filosofía de la lógica
debería ocuparse de él. De hecho, algunos filósofos reconocidos (tanto informalistas como formalistas)
lo han mencionado, aunque pocos lo han abordado de manera sistemática, pues la mayoría de ellos ha
asumido erróneamente, que los razonamientos, sobre todo los deductivos (que sí son formalizables),
son iguales a los argumentos. Veamos con detenimiento los términos de la discusión.

Posiciones informalistas
Algunos favorecen la idea que nunca será posible que la lógica formal conquiste el reino del lenguaje
natural u ordinario. Los aspectos pragmáticos, retóricos, dialécticos y contextuales de los argumentos
no son ni podrán ser representados, analizados y evaluados adecuadamente por medio de la lógica
formal.
Autores que pueden ser calificados de informalistas, son Ryle, Orayen, Perelman, quienes sostienen
que no es posible formalizar los argumentos, por lo cual la existencia de una lógica informal dedicada a
estudiarlos se encuentra plenamente justificada. Ryle (1987) en Dilemas afirma que no todas las
inferencias estrictas giran en torno de las constantes lógicas (conectivas, cuantificadores, etc.) ni todas
las expresiones del lenguaje ordinario justifican ser tratadas como constantes lógicas. Por ello, la lógica
formal ni siquiera agota el estudio de la corrección formal y mucho menos de la informal. La explicación
de esto es que los lógicos reclutan ciertas expresiones tópico-neutrales del lenguaje ordinario, pero las
entrenan para cumplir funciones distintas a las que tenían asignadas originalmente. Por ejemplo, es un
lugar común decir que las conectivas lógicas (la conjunción, disyunción, condicional y negación) no
corresponden exactamente a sus contrapartidas en el lenguaje.
Por otro lado, irónicamente sostienen que a partir de los teoremas de Gödel sabemos que no todo el
conocimiento matemático puede ser formalizado. Por lo tanto: ¿es posible pretender formalizar el
lenguaje ordinario contenido en la argumentación?. Veamos, la conjunción (“Llueve y hace frío”; en

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

lenguaje simbólico: “p • q”), que es verdadera sólo cuando sus conjuntos son verdaderos (propiedad
conmutativa), sólo corresponde a algunos usos en el lenguaje cotidiano de la palabra “y”, pero no a
todos. Una conjunción veritativo-funcional (cuyo valor de verdad depende únicamente del valor de
verdad de sus conjuntos) es diferente a una conjunción temporal (“Se casó y se divorció”), cuyos
elementos no se pueden intercambiar sin que se altere el valor de verdad ya que su significado es, más
bien, “y después”.
Además, dentro de la lógica formal simbólica o matemática expresiones como ‘pero’, ‘sin embargo’ y
‘no obstante’ suelen ser consideradas como simples conjunciones, pues cuando ocurren en un
razonamiento sus condiciones de verdad son las mismas a las de ‘y’ (en tanto de conectiva veritativo-
funcional). Sin embargo, cuando forman parte de argumentos su función no es, simplemente, la de unir
de manera indiferente proposiciones o las premisas de un mismo razonamiento, sino que pueden indicar
la presencia de un contra-argumento o, incluso, de una refutación.
Según Meyer (1982) la dimensión argumentativa es esencial al lenguaje en cuanto a que todo
discurso busca persuadir o convencer a aquel a quien se dirige. El argumento se caracteriza por
oposición al razonamiento lógico, este antagonismo se debe a que en los lenguajes formales no hay
lugar para proposiciones contradictorias al sistema, no hay alternativas posibles que no desemboque por
las respuestas ofrecidas en el sistema formal.

Posiciones formalistas

Algunos filósofos de la lógica apoyan un optimismo formalista, según el cual, la lógica formal
terminará por absorber al lenguaje ordinario o natural, incluida la argumentación dentro de él. Para ellos,
la única razón de ser de la lógica informal es didáctica: es más fácil aprenderla y también más útil para
manejar el lenguaje ordinario, pero, en el fondo, la única y verdadera lógica es la formal. La falta de
axiomatización de la lógica informal es un síntoma de la falta de rigor y seriedad de esta disciplina
(Pereda, 2010).
Por otro lado, si bien los lógicos a partir del siglo XX, con las lógicas divergentes o las lógicas no
clásicas, han ampliado en repetidas oportunidades la lista de expresiones de ese tipo, incluyendo
expresiones modales, deónticas, epistémicas y muchas otras. Sin embargo, sería completamente
imprudente suponer que esas ampliaciones han cesado definitivamente, ya que continuamente surgen
nuevas estructuras y giros en el lenguaje ordinario.
La mayoría de los autores que se examinan en Teoría de la argumentación ponen en discusión la
pretensión del logicismo de formalización de todo lenguaje, la concepción sobre el significado y la
consideración solo de las dimensiones sintácticas, semánticas del lenguaje.
Por lo expuesto, es importante revisar algunas nociones básicas dentro de la concepción formalista. La
lógica fue concebida como el estudio del razonamiento formalmente válido. Considerada como teoría de la
deducción y del silogismo, presupone el concepto de inteligibilidad, noción que referencia la univocidad
terminológica y la conservación de una significación. Estos dos rasgos unicidad y conservación es lo que
autoriza la formalización para la lógica tradicional. Así, “…un símbolo representa una cosa, un tipo de
entidades, una categoría de individuos y es bajo la condición de remitir cada vez a la misma cosa, el mismo
tipo de entidades, a la misma categoría de individuos, que el símbolo es operativo en la descripción
lógica...” (Meyer, 1982:17) En el mismo sentido, el juicio es analizado como la relación sujeto predicado.
Recordemos que para Aristóteles no existe relación sino entre conceptos, que pueden cumplir la función de
ser tanto sujeto como predicado. Esta intercambiabilidad es necesaria en la lógica aristotélica de lo
contrario el silogismo sería imposible.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

En Fregue4 la lógica no se reduce a una teoría del silogismo y deja de considerar la relación sujeto
predicado como la estructura cardinal del juicio. De allí la cuestión de saber cuál es la forma lógica de las
proposiciones. Se sustituye la relación sujeto predicado por la de función y argumento, en razón que los
juicios ponen en juego otras relaciones además de la sujeto- predicado, como la de relaciones o
condiciones. Por otro lado, el lenguaje matemático no parece ser aprehensible por la vieja estructura
aristotélica, mientras que la relación función- argumento parece más apropiado a los lenguajes formales.
Así, para Fregue, la estructura profunda de la oración se deja capturar por la idea de función, de allí que
la idea de que la verdad del lenguaje, el secreto de su inteligibilidad puede ser revelado a través de la
formalización. Para lograr dicha formalización es necesario edificar un lenguaje formal una ideografía que
supla las informaciones provistas por el contexto en el nivel del lenguaje hablado, que no deja lugar a
ambigüedad alguna. De éste modo, las relaciones funcionales, que constituyen la estructura profunda de
nuestros lenguajes, se tornan transparentes. Semejante transparencia no puede resultar más que de un
lenguaje escrito, donde para cada signo utilizado corresponde a un solo significado. El lenguaje natural,
hecho para ser hablado, no posee esta virtud de significar lo que quiere decir de un modo autónomo. La
apelación al contexto de elocución efectuada constantemente equivale a la puesta en marcha de una
complicidad entre hablante e interlocutor, complicidad totalmente subjetiva que puede llegar hasta la
manipulación retórica y en la que la preocupación de univocidad propia de ciencia no estaría satisfecha.
Es necesario construir una escritura donde cada signo lleve en sí mismo su univocidad, es decir remita
a un referente, con el fin de excluir toda pluralidad y ambigüedad como fuente de confusión. El lenguaje
comporta un numero finito de términos susceptibles de expresar una infinidad de cosas, lo que implica que
en cada uno de ellos más de un uso, por lo tanto, más de un significado posible. Combinándose entre sí en
el seno de un juicio esta pluralidad se reduce y la forma lógica permite hacer aparecer un significado único.
Cada signo, es decir, cada nombre presenta un sentido y una referencia, como asimismo el concepto
que cumple en el juicio el papel del predicado. Paralelamente la oración posee un sentido y una referencia,
la referencia es lo que ella denota, un estado o valor de verdad y lo que expresa como sentido es un
pensamiento. El significado nace de la correlación entre un sentido y una referencia y si dos expresiones
tienen la misma referencia, ellas tendrán el mismo significado.
Bertrand Russel 5 ,al igual que Fregue, estima tramposo el lenguaje natural y piensa que sólo la lógica
puede poner al día, gracias a un formalismo adecuado, las relaciones univocas que supone la utilización
cotidiana y científica del discurso. Pero lo que lo diferencia de Fregue es la construcción lógica del lenguaje
que él va a establecer, cuya teoría subyacente es el empirismo.
Para Russell, el lenguaje es naturalmente una imagen de lo real, los nombres no son tales sino porque
denotan objetos y en consecuencia, las oraciones que le dan sentido no pueden relacionarse con lo real
más que siendo verdaderas. Cuando esto no sucede, los nombres no son nombres y lo que describen no

4 Gottlob Frege, nace en 1848 y muere en 1925, es un matemático, filósofo y lógico alemán. Hijo de un humilde profesor,
ingresó en la Universidad de Jena en 1869, y dos años después se trasladó a la de Gotinga para completar sus estudios de
matemáticas, física, química y filosofía. De regreso a Jena, ejerció la docencia como profesor de matemáticas, función que
desempeñaría hasta su muerte. En 1879 publicó la obra Escritura conceptual, en la que dio carta de naturaleza a la lógica
matemática moderna, mediante la introducción de una nueva sintaxis, en la que destaca la inclusión de los llamados
cuantificadores. Una vez fijados los principios axiomáticos de la lógica, edificó la aritmética sobre la base de aquélla; su obra
Los fundamentos de la aritmética apareció en 1884.
5
Bertrand Russell hijo del vizconde de Amberley, huérfano a edad temprana, quedó a cargo de sus abuelos paternos. . No
fue al colegio, sino que fue educado por diversos tutores y preceptores. En 1890, Russell ingresó a Cambridge para estudiar
matemáticas. En 1907, concluyó sus estudios en matemáticas poco después comenzaría su colaboración con A. N.
Whitehead para escribir los tres volúmenes de los Principios Matemáticos la que sería su obra cumbre y en la que pretendía
reducir la matemática a la lógica. Muere en 1970 a los 97 años.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

es lo real. Las descripciones son finalmente nombres fracasados ¿Cómo se establece la diferencia? Por la
experiencia.
La proposición es un símbolo complejo, analizable, descomponible en constituyentes, en palabras. Es
un hecho del lenguaje, y el nombre propio es el símbolo de la realidad que designa. Mantiene una relación
ontológica con cierto estado del mundo denominado hecho, y es el hecho lo que hace verdadera o falsa a
una proposición.
Algunos nombres propios, como aquellos que no tienen un referente empírico como por ejemplo diablo,
no son lógicamente tales. Para Russell, en realidad no son nombres, sino descripciones de objetos
eventuales, lo que permite hablar de lo que no existe. Una descripción es un símbolo incompleto, una
función proposicional. La función proposicional no tiene otro objeto que el notacional, por ella podemos
simbolizar las proposiciones, las clases, las relaciones. La función no puede devenir proposición más que
bajo ciertas condiciones, ya que en si misma no es ni verdadera ni falsa. Por ejemplo: x es rojo no es
verdadero ni falso en tanto ignoremos de que x se trata, es necesario especificar su dominio para
determinadas x, para algunas, o todas, solo así la proposición resultante será verdadera.
En el Wittgenstein 6 del Tractatus, la lógica supone un lenguaje e inversamente ya que la lógica es la
expresión de las relaciones de significado, el lenguaje es lógico. Toda oración debe poder ser comprensible
por si misma y su significado debe encontrarse en el hecho mismo de que ella dice lo que dice. La función
del signo es la de significar algo, la de identificar un referente que no es su propia imagen sino algo
diferente a él. El lenguaje no se dice, no se ve, es la imagen del mundo, lo indica siendo lo que es y siendo
lo que es, solo dice lo real.
La referencialidad como posibilidad de alcanzar el mundo, está inscripta en la propia proposición. La
posibilidad de decir el mundo equivale al mundo como afirmación de una posibilidad. Las proposiciones se
refieren a hechos y si los hechos tienen lugar, las proposiciones son verdaderas, y falsas en el caso
contrario. El significado está dado por las condiciones de verdad, la ocurrencia de un hecho no agrega
nada a la inteligibilidad de una proposición, de otro modo la comprensión de las proposiciones eventuales,
ficticias o superadas, sería imposible. El significado de llueve cuando lo enuncio es el mismo llueva o no
llueva y la inteligibilidad de esta proposición es independiente de la ocurrencia del hecho.
En las obras posteriores al Tractatus hay un abandono de las tesis sostenidas en él, y se asiste a la
eclosión de un pensamiento centrado en el lenguaje ordinario o corriente, no formal. La idea fundamental
de Wittgenstein que encontraremos a continuación es la de juego del lenguaje nació de la necesidad de
mostrar que una reflexión sobre el lenguaje no podía excluir la relación que mantiene con lo real. Con la
tesis de la inmanencia, hacía falta estructurar la diferencia hechos/estados de cosas, mostrar como una
proposición contienen a toda proposición posible, tal como una palabra al diccionario.
La armadura lógica del Tractatus debe abandonarse porque es una construcción impuesta al lenguaje, y
no la expresión de su uso natural. Creer que de golpe, los nombres denotan objetos, que detrás de todo
signo se esconde el significado es ir más allá de la tesis de la inmanencia. Si las reglas del lenguaje
ordinario no están proporcionadas por la lógica, si la relación con lo real no se explica por ella, si el uso es
por si mismo fuente de significación? Cómo este uso proporciona las reglas y nos pone en relación con lo
real?.
La respuesta será que el lenguaje se utiliza como un juego y los juegos tienen sus propias reglas, los
juegos son numerosos porque son numerosos los usos. La puesta en correspondencia con lo real es ya un

6
Ludwig Wittgenstein, nace en Viena en 1889 y muere en Cambridge en 1951. En vida publicó solamente un libro: el Tratado lógico-filosófico, que
influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue
severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas. Fue discípulo de Beltran Russel en la
Universidad de Cambridge donde más tarde también él llegó a ser profesor.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

juego del lenguaje. Cada juego es un cálculo y se juega al lenguaje al igual que se juega al ajedrez, cada
uso en consecuencia el sentido de las palabras es una jugada en una estrategia general que es el partido.
Todo juego tiene sus reglas, su gramática, su sintaxis, en síntesis sus operaciones que constituyen el
cálculo. Las jugadas autorizadas en cada partida son usos posibles significados diferentes y eventuales.
Para Meyer, la reciente evolución de la lingüística y de la lógica indica que no se puede mantener la
separación realizada por Morris y Carnap entre semántica, sintáctica y pragmática. La tradición anglosajona
desde Fregue al Wittgenstein del Tractatus, había privilegiado la sintaxis lógica como teoría del lenguaje, las
dimensiones pragmáticas y semánticas se reducían a la referencia. Comprender, captar el sentido de las
oraciones equivalía a aprender las condiciones de verdad, asociar sentido y referencia. Con el Wittgenstein
de las Investigaciones Filosóficas el análisis del significado en término de condiciones de verdad se había
vuelto insostenible. Es en el contexto de uso en donde se enraízan las condiciones de sentido. Semántica,
sintaxis, pragmática no pueden separarse. Hay una dimensión pragmática en las relaciones entre lo
implícito y lo explicito, que determina el sentido con la indisociabilidad de la pragmático con lo semántico y lo
sintáctico. En los estudios actuales de lingüistas y filósofos, estos tres niveles no son separables, no hay
dimensiones que funcionen independientemente de las otras dos.
El logicismo había acaparado la discusión sobre lógica, lenguaje y argumentación particularmente en los
países anglosajones. Esta tradición se esforzaba en el camino del Wittgenstein del Tractatus. Con Austin se
produce una ruptura con el logicismo, él fue el primero en ver que hablar es acción. Los tres componentes
del acto de habla: lo locutorio, ilocutorio y perlocutorio fueron integrados en una teoría unitaria de los actos
del lenguaje por Searle. A partir de estos autores no se puede aislar mas lo constatativo y realizativo, lo
ilocutorio y perlocutorio en el lenguaje. En toda enunciación hay un acontecimiento, un acto ejecutado por el
hablante en el que se encuentran presentes en proporción variable un aspecto locutorio y descriptivo,
materializado por un determinado contenido proposicional y un aspecto ilocutorio, porque decir es también
hacer algo y hacerlo con cierta fuerza. La fuerza ilocutoria da sentido al decir. Una oración interrogativa
puede ser una aserción disfrazada en sugerencia, por ejemplo “¿no lo encuentra usted deshonesto?, una
oración asertórica puede ser una advertencia, una pregunta una constatación etc, por ejemplo”hay un toro
en el campo” según la entonación y situación de los interlocutores. Una misma oración puede entonces
recibir varios sentidos según el contexto y esto a través de una misma estructura sintáctica.
En contraposición, la tradición francesa -incluidos los belgas- se preocupó por las relaciones entre lo
explícito y lo implícito. Por ejemplo, Perelman con la reedificación de la retórica, caracteriza a la
argumentación como todo el campo del discurso que apunta a convencer y persuadir cualquiera que fuese
el auditorio al que se dirija y sea cualquiera la materia a la que se refiere. Persuasión y convicción no son
más que consecuencias de la relación explicito-implícito, la cual esta definida en función del otro. Ducrot con
la semántica integrada plantea la tesis que el sentido de la oración está determinado por un indicador
argumentativo que acude a los implícitos del contexto para hacer sugerir una conclusión. Por su parte P.
Grice opone a la implicación lógica su teoría sobre las implicaturas conversacionales, la implicatura es una
conclusión que resulta de la conversación, de sus presupuestos, de sus constantes y de sus máximas. Es
un principio que rige el intercambio dialógico.

“LÓGICA INFORMAL”

Para algunos filósofos, la lógica informal es igual a pensamiento crítico, ya que, al estudiar lógica
formal deductiva se aprende a razonar de manera válida y, supuestamente, en esto último consistiría
pensar de manera crítica. Sin embargo, aunque es claro que para pensar críticamente es necesario
inferir y razonar, lo segundo no es condición suficiente para lo primero y mucho menos lo es inferir y
razonar de forma deductiva o “válida”.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

Se pueden reconocer diferentes posturas en relación a la lógica informal7:

El deductivismo didactista
Plantea que la lógica informal no posee problemas filosóficos propios o bien que son seudo-
problemas, es decir, meros acertijos o rompecabezas que ya han sido resueltos por la lógica formal
deductiva o serán solucionados por ella. Por ello, no es necesario investigar, reflexionar y discutir de
manera especial sobre la lógica informal, ya que si tan sólo es “lógica formal deductiva aplicada al
lenguaje ordinario con fines didácticos”, sus fundamentos teóricos y filosóficos serían idénticos a los de
este último tipo de lógica. Sin embargo, deberíamos preguntarnos: ¿Es cierto que todos los problemas
de la lógica informal se reducen a problemas didácticos? ¿El enfoque de la lógica informal se originó
solamente por razones de enseñanza? Si así no fuera ¿Qué otras motivaciones hay detrás de ella?
Como ya dijimos, su principal preocupación es cómo enseñar lógica de tal modo que les resulte
interesante, útil y divertida a los estudiantes. Ello se consigue mostrando que la lógica formal deductiva
puede ser utilizada para identificar, analizar, evaluar y crear razonamientos expresados en el lenguaje
cotidiano, es decir, poniendo mucha atención al problema de la traducción o paráfrasis del lenguaje
natural al formal y viceversa.
La lógica informal está al servicio de la lógica formal deductiva, es una etapa preliminar en la que las
inferencias y los razonamientos son identificados y puestos en limpio, eliminando lo extra-lógico. La
lógica informal tan sólo constituye un enfoque didáctico de los problemas y métodos ya conocidos en la
lógica formal deductiva, cualquiera de sus temas y técnicas- como los silogismos categóricos, las tablas
de verdad o la deducción natural- pueden ser impartidos a través de un enfoque informal, que es más
didáctico.
Estas nociones básicas son el denominador común del denominado Movimiento de la lógica
informal o pensamiento crítico que creció considerablemente en las décadas del 70 y el 80. El termino
lógica informal fue acuñado por Gilbert Ryle en su artículo Formal and Informal Lógic de 1966, cuyo
origen a su vez se debe a un grupo de lógicos que se separan de la lógica simbólica en la convicción de
que ésta hace poco por la promoción de las habilidades necesarias para analizar y evaluar el
razonamiento informal que acontece en los contextos de lenguaje natural. Por ejemplo, en los
comentarios cotidianos, las opiniones vertidas en los medios de comunicación en diarios, revistas,
televisión, Internet, el debate parlamentario, los procesos legales etc.
Un rasgo prominente de la evolución de la lógica informal es la publicación de libros diseñados para
enseñar a razonar en dichos contextos. Un hito en la historia del Movimiento es un Congreso celebrado
en 1978 en la Universidad de Windsor, Canadá, a partir del cual comenzó a publicarse la revista

7 Tomamos como referencia al filósofo e investigador mejicano Eduardo Harada Olivares

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

Informal Logic Newsletter que rápidamente se convirtió en un foro de discusión, noticias e investigación.
Con el nuevo nombre de Informal Logic, dicha revista continúa siendo un barómetro de los desarrollos
en el campo. El primer número estableció claramente el carácter del grupo:

“…Nuestra concepción (...) abarca desde aquellas cuestiones especulativas como la teoría de la falacia y
el argumento, pasando por los aspectos prácticos (por ejemplo, cómo mejorar la estructura de los
argumentos cotidianos) hasta las preocupaciones pedagógicas (cómo diseñar discursos de pensamiento
crítico; qué materiales curriculares emplear)...”

Dado este énfasis en el análisis de ejemplos de razonamiento real, el desarrollo de la lógica


informal sitúa explícitamente su origen en el reclamo de una educación superior más relevante y la
necesidad de que el estudiante sea capaz de razonar bien respecto de los eventos que enfrenta
diariamente y a los temas en los que está genuinamente comprometido.
Sus miembros consideran al movimiento como una fuerza líder en el esfuerzo educativo
generalizado de promover la competencia crítica y estiman que éste debe centrarse, por ende, tanto en
la clarificación teórica de la naturaleza del razonamiento y de la argumentación, como en las tareas
práctica, política y pedagógica de establecer el pensamiento crítico como un objetivo efectivo y central.
Dos de los representantes más importantes de éste movimiento, Johnson y Blair (1989) sostienen
que la lógica informal “…es una orientación que aborda la enseñanza de las habilidades de la
argumentación como una parte clave de la educación, (...) para preparar a los jóvenes para roles
sociales, políticos y laborales responsables…”. Así, la primera edición de Logical Self-Defense en 1977,
diseñada con el objetivo de capacitar a estudiantes para interpretar y valorar exitosamente las
interpelaciones a sus creencias sobre cómo comportarse en tanto que ciudadanos en una sociedad
democrática capitalista e industrializada.
Por otro lado, en el texto Lógica Informal (1989) Johnson y Blair recogieron un conjunto de textos
que a través de la idea eslogan de Lógica no formal, cuya característica distintiva es la utilización de
ejemplos reales, tomados de los medios de comunicación masiva, en lugar de los ejemplos artificiales o
inventados por el autor.
Es importante señalar que cualquier texto utilizado en los cursos de razonamiento y pensamiento
crítico contiene métodos para presentar argumentos, al hacerlo selecciona aquellos componentes que
son cruciales para comprender un argumento, pero deja afuera aquellos que se consideran no
esenciales, equívocos, triviales o redundantes. Para Johnson y Blair no se debe filtrar la retórica a fin
de llegar a un argumento propiamente dicho8.
En los países anglosajones, los departamentos de ciencias del discurso y de filosofía, centran su
atención sobre la reflexión crítica que viene a completar la enseñanza hasta entonces preocupada
principalmente por la lógica matemática elemental. Dado el énfasis en el análisis de ejemplos de
razonamientos reales, el desarrollo de la lógica informal sitúa explícitamente su origen en el reclamo
de una educación superior más relevante, que caracteriza los movimientos sociales y políticos de los
setenta y ochenta: la necesidad de que el estudiante sea capaz de razonar bien respecto de los
eventos que enfrenta diariamente y respecto de temas en los que está genuinamente comprometido.
Sus miembros consideran al movimiento como una fuerza líder en el esfuerzo educativo de promover
la competencia crítica y estiman que éste debe centrarse en la clarificación teórica de la naturaleza del
razonamiento y de la argumentación. El objetivo del pensamiento crítico es preparar a los jóvenes
para roles sociales, políticos y laborales responsables. Un rasgo prominente de la evolución de la

88
Como si fuera posible establecer un criterio de demarcación entre lo meramente retórico y lo que no lo es. Lo no retórico sería lo
sustantivo.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

lógica informal es, pues, la publicación de docenas (probablemente cientos) de libros diseñados para
enseñar a razonar en dichos contextos.
En Gran Bretaña, el origen de esta disciplina se encuentra en la filosofía del lenguaje ordinario, en
la escuela de Oxford (Gilbert Ryle, John Austin, P. H. Grice y Peter Strawson). La filosofía del lenguaje
ordinario fue una reacción que se dio dentro de la tradición anglosajona durante los años cuarenta y
cincuenta, en contra de la concepción logicista y formalista que el atomismo, positivismo y empirismo
lógico tenían del lenguaje, la ciencia y la filosofía. En el último capítulo del libro Dilemas de Ryle
encontramos una explicación y una crítica de la incapacidad de la lógica formal para dar cuenta de los
razonamientos empleados en la vida cotidiana.
Para Ryle, hay una distancia insalvable entre las expresiones lógicas del lenguaje ordinario y los
términos tópico-neutrales (constantes lógicas) de la lógica formal, pues esta última únicamente investiga
la lógica de conceptos reducidos y deformados, que ya no engendran perplejidades ni paradojas. En
cambio, la sinopsis conceptual o la “lógica informal”, que equivale al proceder de la filosofía, es la
investigación de la lógica de los conceptos tópicos o con contenido sobre problemas vivos. Igualmente,
en Introduction to Logical Theory (1952), Strawson afirma que junto con el estudio de la lógica formal, y
superponiéndose a él, tenemos otro estudio: el estudio de las características lógicas del lenguaje
ordinario. El segundo estudio puede iluminar al primero, porque el lenguaje ordinario no posee una
lógica rígida y sus reglas son fluidas, poco exactas e imprecisas.
En E.E.U.U., un pionero de la Lógica informal es Monroe Beardsley, con su obra Practical Logic
(1950), que tuvo una significativa trascendencia. Fue un filósofo y maestro con notable sensibilidad
para los valores literarios, por lo que su libro es una combinación ingeniosa y de amena lectura de
lógica, gramática, retórica y literatura. Escrito para estudiantes, intenta remplazar los ejemplos
artificiales que caracterizaban a los manuales de lógica por instancias de razonamiento,
argumentación y debate tomados directamente de la literatura, de diarios y revistas. Esto es, ofrece
situaciones problemáticas que presentan una lógica vital y renovada cuyo conocimiento se torna una
actividad placentera.
Otro texto importante es el de Howard Kahane Logic and Contemporary Rhetoric, que es
considerado el primer libro de texto sobre lógica informal norteamericano. Es preciso notar que el
surgimiento de esta disciplina en éste país no sólo fue pedagógica, sino también y sobre todo, social y
política. En el “Prefacio” a la primera edición (1970), Kahane señala que su libro fue escrito en un
contexto político y social en el que los estudiantes universitarios estaban tomando posturas radicales,
las cuales se expresaron por medio de protestas en las que exigían, entre otras cosas, que sus cursos
satisficieran sus necesidades como ciudadanos y su libro fue una respuesta a dicha exigencia.
En Méjico, Carlos Pereda en la década de los 90, desde el realismo crítico, identifica y examina los
argumentos siguiendo un método, los desmenuza en partes para apreciar su sentido exacto, aprecia sus
méritos y denuncia sus vicios. Busca y trata de formular criterios con cuya ayuda es posible establecer
las diferencias entre argumentaciones correctas/ incorrectas, aceptables/ inaceptables, válidas/
inválidas. Busca formular criterios con cuya ayuda es posible establecer esa diferencia entre el valor
lógico y epistémico de lo que se arguye.
En Uruguay, un hito importante es la obra del lógico Vaz Ferreira cuya Lógica viva desde estas
latitudes y a comienzos del siglo XX (la primera edición es de 1919), aborda las mismas temáticas
que la estadounidense con ejemplos tomados de la ciencia, de las discusiones en el ámbito
universitario (por ej.: en las reuniones de profesores), de ensayos periodísticos, de literatura. La
formalidad del análisis de estos casos concretos queda clara en la siguiente afirmación; “…La Lógica
suele estudiarse como se estudiaría la anatomía sobre esas preparaciones de cera o de madera que

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

se usan a veces en la enseñanza y que son hechas para la enseñanza; y es mejor estudiarla como se
estudia anatomía sobre el cadáver, esto es, sobre la realidad verdadera. Los sofismas que se ponen
en los tratados de lógica, son generalmente sofismas preparados; los que conviene analizar (...) son
los sofismas reales…” (Vaz Ferreira, 1945:100)
Dentro de ésta corriente encontramos quienes sostienen que la lógica informal se ocupa del estudio
de las falacias informales, esto es, de los razonamientos inválidos que parecen válidos por razones
extra-lógicas (pragmáticas, retóricas, dialécticas y contextuales) y que, además, no pueden ser
formalizados. La importancia que gozó la teoría de las falacias dentro de la lógica informal en los años
setenta (tanto que algunos llegaron a identificarlas entre sí) puede ser explicada como resultado de la
búsqueda de una herramienta lógica que permitiera enfrentar los embates de la publicidad comercial y la
propaganda política que se trasmitía a través de los medios de comunicación masiva.
Ahora bien, es verdad que uno de los motivos de la aparición de libros de texto sobre lógica informal
en EEUU y Canadá fue pedagógico. Como vimos, la lógica informal surgió durante los años 70 y 80 con
una fuerte crítica a los libros de lógica simbólica o matemática, ensimismados en los lenguajes y
sistemas formales y la falta de interés de los estudiantes por la materia debido a la escasa utilidad
práctica que ésta le brindaba para enfrentar los problemas cotidianos y tomar decisiones sobre ellos. Por
ello, se buscó un tipo de lógica que permitiera manejar el lenguaje “natural” u ordinario: la lógica
informal. Sin embargo, ésta no fue la única razón que provocó la emergencia de la lógica informal en
tanto disciplina filosófica autónoma, sino que tuvo que ver fundamentalmente con el reconocimiento de
los límites de la lógica formal frente al lenguaje ordinario y especialmente con la argumentación.
Una obra clásica dentro de ésta concepción es Falacies (1970) de Hamblim en la que se sostiene
que el tratamiento estándar de las falacias no funciono, y que para comprender las falacias hay que
comprender la argumentación. Así, alguien que simplemente realiza afirmaciones falsas no puede ser
acusado de cometer falacias a menos que las afirmaciones constituyan o expresen argumentos.
Reconoce que la argumentación ocurre entre personas e introduce a partir de allí, un conjunto de juegos
dialógicos. Parte de la idea que en la argumentación cada argumentador adquiere ciertos compromisos,
el juego es forzar al interlocutor a comprometerse con afirmaciones que se contradigan, lo que lleva a
investigar las nociones de “carga de prueba” e “inconsistencia” en el contexto de la argumentación.
Recientemente a partir de Douglas Walton (1989) las falacias son comprendidas en su contexto de uso,
para éste autor, la lógica informal debe ocuparse de situaciones argumentativas reales.

La epistemología aplicada
Sostiene que el principal problema de la lógica informal es la justificación de las creencias. Es cierto
que un problema fundamental de la lógica informal es su propia definición o caracterización, pues
algunas preguntas que constantemente se plantea a sí misma son: ¿Qué es la lógica informal?, ¿A qué
se refiere el término “informal”?, ¿En qué sentido puede haber una lógica que no sea formal?, ¿Qué
diferencia existe entre ella y la lógica formal?, ¿Qué relación existe entre ambas disciplinas: de
complementariedad o de oposición?
Para algunos autores, la lógica informal no existe ni tiene razón alguna para existir, pues ni siquiera
es capaz de definirse a sí misma de manera clara y precisa, y si no puede hacer eso, ¿cómo podría
ofrecer definiciones de algo más? Pero esa situación no es necesariamente un defecto ni mucho menos
privativa de ella. De hecho, los problemas que presenta la definición de la lógica informal están
estrechamente relacionados con la indefinición de la propia lógica formal. En efecto, aunque para
muchos es una obviedad decir que la lógica estudia la forma lógica de las inferencias o los
razonamientos, sin embargo, no existe un consenso respecto a la naturaleza de éstas.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

Blair (2006) ha mostrado que incluso en las universidades más importantes de EEUU y Canadá
predominan ideas equivocadas (deductivistas) sobre la lógica informal y el pensamiento crítico. En
Argentina, el primer libro con el nombre Lógica informal que se publica es el de Juan Manuel
Comesaña. En esta obra, el autor señala;

“…Hay dos posiciones extremas con respecto a la lógica informal. Para algunos, la expresión “lógica
informal” es del mismo tipo que “cuadrado redondo”: no puede existir una cosa que responda a ese
nombre. La lógica, se dirá, es una ciencia que estudia las propiedades de lenguajes formalizados, (...).
De manera que hablar de lógica informal es una contradictio in adjecto. Es importante notar que para
sostener esta postura no hace falta creer que la lógica no es aplicable. (....) Por otro lado, también existen
autores para los cuales la lógica formal no tiene pertinencia alguna en lo que respecta al análisis de
argumentaciones que, en un contexto determinado, se formulan en un lenguaje natural. (....). La lógica
informal, desde este punto de vista, no sólo es una disciplina autónoma, sino que no tiene que pedir
prestada ninguna herramienta de análisis ni ningún conocimiento a la lógica formal….” (Comesaña, 1998:
18-29)

Según Comesaña (1998) si esta área de estudio y docencia logra reunir los enfoques de las
disciplinas que abordan el discurso argumentativo (lógica, filosofía del lenguaje, lingüística y
sociolingüística) su resultado puede ser un modelo de la argumentación contextualizada que resultaría
significativo tanto desde un punto de vista informal como formal. Por otro lado, afirma que si bien
emplea la denominación “lógica informal” porque es la adoptada por los representantes de ese
movimiento9, sería más pertinente- dado que surge por oposición a la lógica simbólica en su intento
por recuperar el contenido sobre el que se razona- denominarla lógica aplicada. Dicha denominación
se justifica en el hecho que la lógica no se define por la formalización, y aplicada por que la
evaluación del argumento se da en una situación comunicativa (oral o escrita).
Por último, podemos decir que objeto de estudio de la lógica informal es distinto al de la lógica
formal: argumentos en el caso de la primera e inferencias y razonamientos en el caso de la segunda, lo
cual justifica la autonomía teórica de la primera respecto de la segunda. Comúnmente se dice que la
lógica se ocupa de las inferencias, los razonamientos o argumentos pues, supuestamente, estos tres
términos se refieren exactamente a lo mismo. Términos como inferencia, inferir, así como razonamiento
y razonar pueden ser empleados en algunos contextos como sinónimos de argumento y argumentar.
Esto no sólo sucede en el lenguaje ordinario, sino también en algunos libros de texto sobre lógica
formal, simbólica o matemática. Por ejemplo, Irving Copi (1953) en Introducción a la lógica afirma que la
lógica es “el estudio de los métodos y principios usados al distinguir entre los argumentos correctos
(buenos) y los argumentos incorrectos (malos)”. Y aunque las últimas ediciones de ese libro incluyen
ejemplos tomados de textos reales –como es característico de los libros de lógica informal –, en él sólo
se estudian inferencias o razonamientos, ya sea deductivos o inductivos, es decir, las relaciones de
consecuencia entre portadores de verdad (proposiciones, enunciados, oraciones, etc.) que cumplen la
función de premisas o conclusión.

9
En éste punto es importante aclarar que hasta aquí hemos hecho referencia al Movimiento de la Lógica Informal, pero
sería equivocado hablar del Movimiento como si fuese un grupo monolítico, porque los filósofos que se identifican a sí
mismos con el movimiento difieren en muchos aspectos de interés. Sin embargo, cuando se habla del grupo, se tiene en
mente a aquellas personas que publican en la revista Informal Logic, concurren a las conferencias sobre pensamiento
crítico/lógica informal, que se reúnen periódicamente en la Universidad de Windsor, que enseñan cursos de lógica
informal y/o pensamiento crítico.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

Copi ofrece un ejemplo de argumento para construir una demostración formal de validez:

“Todos los profesores son instruidos. Todos los profesores instruidos son sabios. Luego todos los
profesores son sabios instruidos”.

Ahora bien, es claro que no se trata de un argumento que se dirija a una cuestión controversial
sobre la cual haya que persuadir, convencer o llegar a un acuerdo con otras personas. Sino que al
contrario, su conclusión lo único que hace es poner de manifiesto lo que ya se encuentra contenido en
las premisas, por lo cual, la relación entre ésta y aquellas es necesaria, pero, por eso mismo, también
trivial.
Por otro lado, nos parece importante resaltar que en muchos textos de lógica formal, tanto
tradicionales como modernos a los términos raciocinio o razonar se los utiliza para referirse a un
proceso mental o psicológico (extra-lógico). Mientras que razonamiento se lo usa para hablar del
producto de ese proceso. Y al término argumento se lo emplea para designar a la expresión lingüística
(convencional, contingente y también extra-lógica) de los razonamientos.
Desde un enfoque dialéctico la lógica informal tienen que llevar a cabo varios procesos: siendo los
principales la pragmatización y la dialectización (Walton, 1998; van Eemeren y Houtlosser, 2002). Así, a
la lógica informal no sólo le interesa lo sintáctico o las reglas que rigen las relaciones abstractas entre
símbolos, ni lo semántico o la relación de los símbolos con aquello a lo que se refieren (significado), sino
ante todo, lo pragmático, es decir, las relaciones entre los símbolos y sus usuarios y las que establecen
éstos entre sí. Es decir, la finalidad de la argumentación no es simplemente establecer relaciones entre
portadores de verdad (considerados en abstracto), sino, más bien, entre personas que pretenden
resolver problemas y tomar decisiones sobre ellos.
La lógica informal tampoco concibe a los argumentos de manera nomológica, como si se redujeran al
producto de la actividad de un sujeto solitario tratando de apoyar unas proposiciones por medio de otras,
sino de modo dialógico o dialéctico, como la tarea, sujeta a reglas, de justificar algo frente a otro u otros
sujetos, algo que no es aceptado, puesto en duda y hasta rechazado (Walton, 2007).
Para conseguir persuadir, convencer y llegar a acuerdos, por ejemplo, a través de un artículo
periodístico de opinión, un debate parlamentario o una discusión académica, se necesita tomar en
cuenta las creencias y actitudes del interlocutor (pathos), la propia credibilidad del argumentador (ethos),
el contexto y las circunstancias en las que se argumenta, es decir, como ya se dijo, toda clase de
aspectos pragmáticos, retóricos, dialécticos y hasta sociales de lo que se ocupa la lógica informal.
Desde ésta perspectiva, la lógica informal no es una lógica formal deductiva aplicada al lenguaje
ordinario creada con fines puramente didácticos, sino que es “algo más”: la parte de la lógica que
estudia los argumentos, claro está, bajo el supuesto que las inferencias y los razonamientos son
distintos de aquéllos. La principal diferencia entre la lógica formal e informal radica en su objeto de
estudio: inferencias y razonamientos en el caso de la primera y argumentos en el caso de la segunda.
Por ello, la lógica informal posee problemas propios, distintos a los de la lógica formal, los cuales son
filosóficos.
Si el objeto de estudio de la lógica informal son los argumentos, entonces, algunos de sus
fundamentos teóricos y filosóficos podrían encontrarse en las teorías de la argumentación y de la
racionalidad. De hecho, a partir de los años ochenta algunas de las principales figuras de la lógica
informal (Blair, Johnson, Walton y Woods, entre otros), no sólo comenzaron a tener contacto con los
teóricos de la argumentación, sino que asimilaron lo que planteaban éstos, sobre todo, los de la escuela
de Ámsterdam, la pragmadialéctica de van Eemeren y Grootendorst, hasta llegar a constituir un
paradigma dialéctico dentro de la lógica informal. Es por ello, que en van Esmeren, Walton, Woods,

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

Johnson, Blair y Willard, la lógica informal es una de las disciplinas que integran la teoría de la
argumentación.
No obstante, también hay que decir que algunos lógicos informales, como Johnson y Walton, no
aceptan todo lo que plantea la pragmadialéctica y han dirigido críticas , entre ellas, la manera en que
concibe a la argumentación como algo necesariamente dirigido a buscar resolver diferencias de opinión,
que debe ser estudiado teniendo como modelo a la argumentación oral.
Recapitulando, cabe aclarar que a pesar de su nombre, la lógica informal no se opone a la lógica
formal en general, sino únicamente a cierto uso reduccionista y absolutista de ésta, puesto que la
primera sí trata de encontrar las reglas que rigen a los argumentos y que permiten identificarlos,
analizarlos y evaluarlos. Sin embargo, se trata de reglas que no han podido y quizá no puedan ser
formalizadas, en el sentido de ser organizadas en un sistema cuya sintaxis esté formulada de manera
explícita y precisa y cuyas reglas de formación y transformación sean algorítmicas.
Algunos lógicos sostienen que no hay que dar al lenguaje natural por imposible para la lógica formal
o que no hay que pensar que el lenguaje natural puede escapar a la lógica, sino que más bien, hay que
ver en el lenguaje natural una fuente de estímulos y de exigencias para la construcción de cálculos más
adaptados a las complejidades de ese lenguaje. Este optimismo no se funda tanto en el desarrollo de la
lógica clásica, sino más bien de la lingüística y, ante todo, de las lógicas no clásicas, por ejemplo, la
lógica difusa, la cual es capaz de analizar las relaciones de inferencia entre enunciados sobre conjuntos
borrosos. Por ejemplo, un conjunto de los calvos es borroso ya que no existe un criterio preciso para
determinar cuándo alguien pertenece a dicho conjunto. Así, mientras la lógica formal tradicionalmente ha
tratado de evitar, por medio de los expedientes del lenguaje simbólico y la formalización, la ambigüedad
y vaguedad del lenguaje ordinario, la lógica difusa o borrosa se hace cargo de estas características.
En éste sentido, podría decirse que al igual que la lógica informal, algunas lógicas no clásicas como
la paraconsistente o la que acepta cierto tipo de contradicciones al interior de los sistemas formales son
respuestas teóricas, filosóficas y prácticas a las limitaciones de la lógica formal deductiva clásica frente
al lenguaje ordinario, en concreto, respecto de los razonamientos y argumentos expresados en éste. Es
decir, para algunos filósofos de la lógica la alternativa frente a los límites de la lógica formal no son ni la
lógica informal, ni la teoría de la argumentación, sino una nueva clase de formalismo: el no clásico.
Un apoyo para la tesis formalista no clasicista no proviene de los lógicos formales o de los teóricos
de las lógicas no clásicas, sino de dos de las principales figuras dentro de la lógica informal: John
Woods y Douglas Walton, quienes recurren algunas de dichas lógicas como la multivalente, modal,
deóntica y paraconsistente al tratar de explicar ciertos argumentos tradicionalmente considerados
falacias informales, es decir, las que no son formalizables.
Otros dos problemas de la lógica informal, son encontrar criterios informales para la evaluación de
los argumentos, así como métodos, también informales, para representar su estructura. Pero,
obviamente, antes de pretender resolverlos hay que reconocer que tales problemas realmente existen.
Aunque sería completamente falso decir que todas las lógicas no clásicas tienen ese origen, pues
muchas de ellas han surgido motivadas sólo por consideraciones puramente formales o intrínsecas,
algunos han tratado de ofrecer demostraciones a priori o necesarias que es posible o imposible que el
lenguaje natural puede ser completa y adecuadamente formalizado por algún lenguaje formal, o que la
forma de pensar, razonar o argumentar puede ser simulada fielmente o realizada por algún programa
computacional, o interpretando los resultados o consecuencias de los teoremas de la incompletitud de
Gödel que no podemos especificar formalmente la suma total de nuestro conocimiento matemático.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
LOGICA
ESP. MARTA ELIZABETH PEREZ
DOCUMENTO DE CÁTEDRA
HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA LÓGICA
_______________________________________________________

Lo explicitado en párrafos anteriores muestra que la lógica formal se desinteresa del contenido de
los razonamientos y del contexto en el que surgen, así como de lo psicológico, lingüístico, pragmático,
retórico y dialógico, es decir, deja de lado lo que constituye la razón de ser de la lógica informal. Para
Michael Gilbert la emoción y la intuición son vistas como extrañas a la argumentación en sentido estricto
y son vistas o como pertenecientes a otras disciplinas (psicología, teoría de la comunicación) o bien
como del interés de sofistas y manipuladores. El análisis del argumento se realiza de forma aislada de
su contexto y de la situación social, política o cultural en las cuales se produce. Esta visión es muy
estrecha, en realidad, los seres humanos cambian sus creencias de manera interactiva es decir
argumentando, para lo cual siguen distintas vías, de las cuales solo algunas obedecen a patrones de
razonamientos que han sido ya identificados y caracterizados.;
”… La emoción, la intuición no son plagas que infectan el territorio de la razón sino componentes
perfectamente naturales y ordinarios de toda actividad humana. Hoy en día los lógicos informales clásicos
están teniendo problemas para dejar de lado los desarrollos en campos de estudios paralelos que se ocupan
de varios modos en las personas que se comunican y que no caen en la categoría nítida de lo
racional…”.(Gilbert 2010:38)

BIBLIOGRAFÍA
 BOCHENSKY, I.M. (1985) Historia de la lógica formal. Madrid. Gredos.
 CASSINI, A. (1998), “Los caminos hacia la profesionalización de la filosofía: Las revistas
argentinas de filosofía en el último cuarto de siglo”, Cuadernos de Filosofía, 43: 103-113.
 CASSINI, A. (2010), “La situación de la filosofía en el siglo XXI”, en Cassini y Skerk (2010:
81-109).
 CASSINI, A. y SKERK, L. (2010) (comps.), Presente y futuro de la filosofía (Buenos Aires:
Facultad de Filosofía y Letras).
 COMESAÑA, Juan Manuel (1998). Lógica informal. Buenos Aires. Eudeba.
 DALLA CHIARA SCABIA María Luisa (1976) Lógica. Madrid. Labor.
 Eduardo Harada Olivares (2009) “Argumentación, formalización y lógica”. En Research Gate
Ciencia Ergo sum. Fecha de publicación 01/2009
 GARRIDO Manuel (2005) Lógica simbólica. Madrid. Tecnos. Anexo “Breve historia de la
ética”.
 GILBERT Michael (2010) “Breve historia de la teoría de la argumentación” En Leal Carretero,
Ramírez González, Favila Vega Introducción a la teoría de la argumentación. Gauadalajara,
Universitaria.
 GROARKE, Leo (1998) Informal Logic. En http://plato.standford.edu/entries/logic-informal/
 KNEALE Marta y KNEALE William (1980) El desarrollo de la lógica. Madrid. Tecnos.
 MARULANDA Federico (2010) “Límites y virtudes de la formalización lógica” En Leal
Carretero, Ramírez González, Favila Vega Introducción a la teoría de la argumentación.
Gauadalajara, Universitaria.
 MEYER Michel (1982) Lógica, lenguaje y argumentación. Buenos Aires. Hachette.
 PEREDA Carlos (2010) “La argumentación en cuanto práctica”. En Leal Carretero, Ramírez
González, Favila Vega Introducción a la teoría de la argumentación. Gauadalajara,
Universitaria.

21

También podría gustarte