Desarrollo energético en
un marco de desarrollo sostenible
La generación hidroeléctrica es una de las actividades de
menor impacto y con mayores beneficios para la sociedad
* Metodología ACM002, versión 10, aprobada por la ONU (UNFCC) “Emission from water
reservoirs from hydropower plants”
Beneficios sociales del proyecto Inambari
Oportunidad de desarrollo para la zona de influencia
Inversión de US$ 146.6 millones en cinco años para reasentamiento concertado (en
mejores condiciones que las actuales) y fortalecimiento de capacidades y generación de
oportunidades de negocio. Es decir una inversión anual per capita de US$ 7,332 para la
población a ser reasentada (el presupuesto público anual de la provincia de Carabaya,
donde se concentra la mayor parte de la población a ser reasentada, equivale a US$ 565
anuales por persona).
18,000 puestos de trabajo durante la construcción: 4,000 directos y 14,000 indirectos.
Esto equivale a 125% de la Población Económicamente Activa de los distritos en la zona
de influencia y 18% de la de las provincias en la zona de influencia.
S/. 4,500 millones por canon hidroenergético para Cusco, Puno y Madre de Dios en 30
años de concesión.
Beneficios energéticos del proyecto Inambari
Seguridad energética y liberación de recursos gasíferos
Seguridad energética
o Diversificación de fuentes de generación (interconexión con Brasil y explotación en
vertiente amazónica de los Andes bajo los 1000 msnm).
o Generación en la zona sur del país (hoy la mayor parte de la generación está
concentrada en la zona centro)
Aporte a la provisión de energía
o El Perú podría requerir al menos 1,100 MW de Inambari*. Esto equivale al 37.31% de la
potencia instalada de origen hidráulico existente.
Liberación de recursos gasíferos.
o 2,200 MW térmicos consumirían 4 TPC de gas natural en 30 años
Después de 30 años, los activos pasan a ser propiedad del Estado
Área de
concesión
DEPARTAMENTO
CUSCO
MADRE DE DIOS
PUNO
Escenario ambiental
Baja biodiversidad en comparación con el PNBS
10
Escenario ambiental
Minería ilegal y maceración de coca
Perú 21
03.09.10 El Comercio
22.07.10
11
Escenario ambiental
Deforestación en cuenca Inambari creció 600% entre 1990 y 2005
Densidad de
cultivo de coca
(ha/Km2)
Concesiones mineras
Área deforestada (a 2005)
Área degradada (a 2005)
Procesos de migración de fauna
Procesos de deforestación
Proceso de migración poblacional
Plan de Inversiones
Recuperación de la Biodiversidad en la Cuenca
Inversión Resultado
Plan de Manejo de la
US$ 24’557,358.47
Biodiversidad
Ecoturismo
Recuperación de la
biodiversidad en la US$ 453’765,974.39
cuenca
Plan de Recuperación de Biodiversidad en la Cuenca
Se reforestará más hectáreas que bosque primario embalsado
Área a reforestar
31000 ha
15
Plan de Recuperación de Biodiversidad en la Cuenca
Escenario para ecoturismo e investigación científica
La construcción
de los tramos
NUEVO TRAMO 2 :
alternos se
culminará antes 63.3 Km
del llenado del
embalse. El
NUEVO
flujo vehicular
no será
TRAMO 4:
interrumpido. 54.5 Km
Carretera proyectada
Carretera actual
Escenario social
3,262 personas en área de embalse según el Censo de 2007*
MAZUCO
ZONA PTE. INAMBARI
193 Habitantes Puente
Inambari
ZONA SAN LORENZO
Huadjumbre 288 Habitantes
ZONA LOROMAYO
Loromayo 285 Habitantes
ZONA San Lorenzo
HUADJUMBRE ZONA LECHEMAYO
50 Habitantes 1,036 Habitantes
Lechemayo Chico
ZONA PUERTO
MANOA
1,410 Habitantes
Puerto
Manoa
SAN GABAN
20
Escenario social
Enfermedades asociadas a falta de servicios básicos
18%
Inf. Respiratorias
39% agudas
31% E. de la piel
5%
7% Desnutricion
Otros
Condición de tenencia de la
propiedad en el Área del proyecto
22
Escenario social
Trabajo esporádico, no sostenible
Inversión Generación
Promoción de
US$ 146’650,356.00
Desarrollo Humano
Plan de Promoción y Desarrollo Humano
Compensación y Reasentamiento Poblacional Concertado
Políticas
Política Operativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) OP-710 sobre
“Reasentamiento Involuntario” (1998)
Directriz Operacional del Banco Mundial OD4.30 sobre “Reasentamiento Involuntario”,
Resolución Directoral Nº 007-2004-MTC-16 que aprueba las Directrices para la
elaboración y aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario
Principios
Todas las familias, independientemente de su condición legal, serán objeto de
programas de compensación y reubicación. Se reconocerá a aquel que tiene posesión
del terreno, no es necesario contar con el titulo de propiedad si no acreditar su
permanencia en el terreno.
Se compensará de manera equitativa y adecuada con acceso a la tierra, recursos
naturales y servicios (agua potable, saneamiento, infraestructura comunitaria, titulación
de tierras).
Una vez culminado el proceso de reasentamiento (definición de lugares adecuados en
conjunto con la población, construcción de viviendas y traslados) recién se iniciarán los
trabajos de llenado de embalse.
Plan de Promoción y Desarrollo Humano
Múltiples alternativas de reubicación
Carretera
Áreas de reasentamiento en proyectada
Carretera actual
distintos pisos ecológicos
Plan de Promoción y Desarrollo Humano
Compensación justa