Está en la página 1de 1

CASO PRÁCTICO

“El diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA)”

Los avances tecnológicos y las necesidades actuales, nos obligan a considerar una nueva concepción en
el diseño de contenidos y actividades, y en la modalidad de aplicación de estas. Se deben tener en
cuenta el marco tecnológico donde se desarrollan, las nuevas características multimedia y posibilidades
de interacción y comunicación electrónica, que a su vez forman parte del proceso didáctico, abriendo un
nuevo abanico de posibilidades y recursos en línea.

Este nuevo diseño debe considerar nuevas formas interactivas y multimedia de aprendizaje, basadas en
la colaboración y la compartición de recursos entre todos los miembros, lo que conlleva la creación de
equipos multidisciplinares y regulados que potencien y posibiliten el aprendizaje en este nuevo medio.

Desarrollo del caso práctico

1. Lee el artículo: “Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA-“ de Juan
Carlos Barbosa H.

2. Elabora una propuesta de diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje.


La propuesta deberá tener un máximo de 500 palabras. Y deberá contener como mínimo, los
siguientes puntos:
a- Descripción general de la idea o reconocimiento de la necesidad: Planteo del curso,
programa, asignatura o materia que requiere de la aplicación de un Ambiente Virtual
de Aprendizaje (AVA), o que puede optimizar o facilitar procesos o tareas con la
aplicación del mismo.
b- Tiempo de dedicación y duración: Definición de los tiempos que conlleva la
modalidad actual (en caso de estar desarrollándose) y los tiempos que llevaría
mediante la modalidad propuesta. Vale aclarar que podrá virtualice toda o parte de
la carga de dedicación.
c- Conocimientos a impartir: Breve descripción de los contenidos que se pretenden
transmitir.
d- Definición de la población destinataria: Reconocimiento de quienes serán los
usuarios/consumidores del servicio que se ofrece a través del AVA.
e- Definición de los operadores: Identificación de quienes estarán gestionando el AVA,
no referido a las actividades de mantenimiento, sino a la coordinación de las
actividades (en el caso que hubiese coordinación).
f- Selección de la Tecnología a utilizar: Si está en condiciones de seleccionar un
programa o plataforma, puede definirlo, fundamentando la selección en base a la/s
principales virtudes que ofrece dicha herramienta.
g- Recursos necesarios: Reconocimiento de los elementos que ha de contener el AVA,
los diferentes espacios y herramientas, como ser: foros, carpetas, chat, recuro
audiovisual, espacios de trabajo semi-exclusivo (a un grupo determinado),
calendarios, sistemas de notificaciones, vínculo con otros programas… Cada recurso
que se describe, debe tener una breve explicación de su uso o fundamentación de su
elección.
h- Estructura del AVA: Definición de cómo estará conformado el Entorno de
Aprendizaje propuesto.

No es necesario respetar el orden en que aquí se presentan los puntos, ni tampoco limitarse a definir
sólo éstos ítems. La lectura del artículo de Juan Carlos Barbosa debe tomarse como guía para orientar el
trabajo. También puede hacerse referencia a las diferentes etapas que allí se reconocen.

También podría gustarte