Está en la página 1de 16

Municipalidad Distrital de Yonan

CONCURSO PARA EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


PÚBLICA

CONVOCATORIA FONIPREL 2015-II (CONCURSO REGULAR)

PLIEGO DE OBSERVACIONES TECNICAS

EVALUACION:

1.- Observación.- En la evaluación social se considera la metodología de costo beneficio, sin


embargo, no se sustentan los parámetros de evaluación relacionados al factor de conversión
de bienes transables y no transables.

Subsanación.- En el caso de proyectos de inversión pública vinculados a brindar servicio de


energía eléctrica en el ámbito nacional se encuentra establecido en Directiva General del
Sistema Nacional de Inversión Pública Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 Anexo
SNIP 10 como se muestra en cuadro.

Por lo que en La Evaluación Económica en FORMATO 5 - C se toma el factor de conversión


0.8309 debido que el Presupuesto del Proyecto de Inversión Pública es menor a 6 millones de
nuevos soles.

2.- Observación.- No se encuentra sustentado mediante actas la operación y mantenimiento


del proyecto.

Subsanación.- En el caso de proyectos de inversión pública vinculados a brindar servicio de


energía eléctrica la operación y mantenimiento lo fija con documento la respectiva
concesionaria de distribución de energía en todo el país por lo que se solicitó a La
Concesionaria Hidrandina que es a la que corresponde el documento de Opinión Favorable
el cual justifica la operación y mantenimiento del proyecto durante sus 20 años de vida útil
teniendo en cuenta que a esta Concesionaria es a la que se le hará la respectiva transferencia

Formulador: Ing. Wilter Javier Vásquez Mejía 1


Municipalidad Distrital de Yonan

por 30 años, hecho que favorece aún más la respectiva operación y mantenimiento del
mismo.

3.- Observación.- No se indica en el marco lógico los plazos en los cuales se debe alcanzar
los valores deseados en el proyecto.

Subsanación.- Se indican en el Marco Lógico los plazos en los que se debe alcanzar los
valores deseados del proyecto.

MARCO LÓGICO

Resúmen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

*Se reduce el analfabetismo en 25% y se incrementa el * Registros de consumo de * Politicas de Gobierno Local
IDH en 5% en 10 años. energía de la empresa eléctrica que priorizan inversiones para
* Se industrializan dos actividades económicas: local. el sector rural en energía
agropecuario y pesca artesanal hasta el quinta año. *Datos de UGEL Cajamarca. eléctrica.
FIN * La población de las 15 * Aumento del consumo unitario de energía eléctrica * Orientación y realizacion del
localidades del Distrito anual (kWh/anual) en el siguiente orden: Gobierno Local en el uso
de Tembladera mejoran productivo de la energía
259 kW.h /anual, el primer año
su calidad de vida y eléctrica en zonas rurales.
desarrollan sus
actividades productivas 263 kW.h /anual, segundo año *Calculo del Consumo Electrico
de acuerdo a los beneficiarios.
267 kW.h /anual, tercer año…

301 kW.h /anual, el decimo año

* Estadísticas de usuarios de la
* Las politicas de estado
* Aumento del numero de usuarios de electricidad.: empresa de electricidad local. respecto al acceso a la
PROPOSITO
400 Usuarios el segundo año * Reportes de censos población población a servicios básicos
*Población vinculada al y vivienda del INEI. se mantiene.
servicio de energía
402 Usuarios el tercer año * Existe un marco regulatorio
eléctrica.
que establezca una tarifa al
alcance de la población.
417 Usuarios el decimo año

1.00 Expediente Técnico * Ejecución de las lineas y redes * Se cuenta con recursos
primarias y redes secundarias y financieros para la ejecución
7.3 Km. De Linea y/o Red Primaria. conexiones domiciliarias + del proyecto en los plazos
* Infraestructura
COMPONENTES cargas especiales. previstos.
eléctrica:
*Se cumplen con los
Redes Primarias. 29.396 Km de Redes secundarias 440/220 V
compromisos asumidos por
Redes Secundarias.
Beneficiarios e Instituciones.
Conexiones
337 Conexiones Domiciliarias * Las instituciones involucradas
domiciliarias.
cumplen los acuerdos y
*Informe de Liquidación de
convenios firmados.
Obra.

* Interconexión al S/. 115,771.07 En expediente tecnico * Registro contable de la entidad * El proyecto representa
sistema eléctrico, a ejecutora del proyecto. beneficios económicos para los
través del montaje e Inversiójn en Lineas y/o Redes pobladores con respecto a las
instalación de lineas y S/. 738,748.94 Primarias fuentes de energía alternativas.
ACTIVIDADES
redes primarias, redes * El proyecto tiene indicadores
Inverrsión en Redes Secundarias, * Liquidación de la obra.
secundarias y económicos positivos y
S/. 2,137,550.94 conexiones domiciliarias y
conexiones estudios ambientales
alumbrado publico.
domiciliarias aprobados.
* Se cuanta con el apoyo de la
S/. 165,387.24 Gastos de Supervisión población para la ejecución.

S/. 33,077.45 Gastos de Liquidación

Formulador: Ing. Wilter Javier Vásquez Mejía 2


Municipalidad Distrital de Yonan

IDENTIFICACION:

1.- Observación.- El diagnóstico de la situación no explica de manera clara la situación, no se


menciona los indicadores de la población afectada,

Subsanación.- Cajamarca tiene una incidencia de pobreza total del 64.5% y una incidencia de
pobreza extrema de 31% según el censo de 2007 del Instituto Nacional de Estadística INEI.
Esto se refleja aún mayor en la zona del proyecto.

Según cuadro de ocupación que se muestra del distrito de Yonan se tiene 80 desocupados de
843 en total 10% de desocupación.

CATEGORIA DE OCUPACION

TRABAJADO
TRABAJADOR
R EMPLEADOR TRABAJADOR DEL DESOCUPA
FAMILIAR NO
INDEPENDIE O PATRONO HOGAR DO
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y NIVEL REMUNERADO
NTE
EDUCATIVO ALCANZADO TOTAL EMPLEADO OBRERO

RURAL (060) 843 66 442 217 16 11 11 80


Sin nivel (061) 40 1 27 9 1 1 1
Primaria (063) 422 6 240 114 10 8 4 40
Secundaria (064) 292 26 154 73 4 2 6 27
Superior no univ. incompleta (065) 25 3 10 8 1 1 2
Superior no univ. completa (066) 49 20 10 9 10
Superior univ. incompleta (067) 4 1 1 2
Superior univ. completa (068) 11 9 2
Hombres (070) 737 47 417 176 14 8 75
Sin nivel (071) 30 1 24 4 1
Primaria (073) 369 3 220 93 9 5 39
Secundaria (074) 269 24 153 62 4 2 24
Superior no univ. incompleta (075) 21 1 10 6 1 1 2
Superior no univ. completa (076) 38 12 9 8 9
Superior univ. incompleta (077) 2 1 1
Superior univ. completa (078) 8 6 2
Mujeres (080) 106 19 25 41 2 3 11 5
Sin nivel (081) 10 3 5 1 1
Primaria (083) 53 3 20 21 1 3 4 1
Secundaria (084) 23 2 1 11 6 3
Superior no univ. incompleta (085) 4 2 2
Superior no univ. completa (086) 11 8 1 1 1
Superior univ. incompleta (087) 2 1 1
Superior univ. completa (088) 3 3

Formulador: Ing. Wilter Javier Vásquez Mejía 3


Municipalidad Distrital de Yonan

Se puede observar que en el distrito de Yonan de un total de 2035 hogares solo 1073 cuentan
con el servicio de energía eléctrica en un 47.72% no cuentan con el servicio por lo que el
coeficiente de electrificación rural está en un 52.28% este proyecto serviría para mejorar el
coeficiente de electrificación en el distrito de Yonan.

2.- Observación.- No se menciona el estado actual de las localidades beneficiadas con el


proyecto.

Subsanación.- Las localidades no cuentan con Postas Medicas, Las escuelas no cuentan con
internet ni servicio de energía eléctrica en estas localidades la utilidad importante para los
abonados domésticos es el de refrigeración ya que estas localidades tienen un clima cálido
todo el año por lo que se tienen gastos elevados para el mantenimiento de sus alimentos y es
por lo que se indica que las localidades del proyecto se encuentran aisladas del servicio
eléctrico.

3.- Observación.- Tampoco han sido identificados los peligros naturales y antropogénicos
existentes en el área del proyecto.

Subsanación.-

Formulador: Ing. Wilter Javier Vásquez Mejía 4


Municipalidad Distrital de Yonan

ANEXO 9. ANALISIS DE RIESGO


9.1. Lista de Identificación de Peligros Naturales en la Zona de Ejecución del Proyecto

PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
1. ¿Existe un historial de peligros naturales en la zona en la cual se
X
pretende ejecutar el proyecto?
2. ¿ Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de
peligros naturales en la zona bajo analisis? X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales
X
durante la vida útil del proyecto
4. Para cada uno de los peligros que a continuaci ón se detallan, ¿Qué características, frecuencia e intensidad,
tendría dicho peligro, si se p resentara durante la vida útil del proyecto?
FRECUENCIA INTENSIDAD
AMENAZAS SI NO
BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
Inundación X
Vientos fuertes X X X
Lluvias intensas X X X
Deslizamientos X X X
NATURALES

Heladas X
Sismos (terremotos) X
Tsunamis (maremotos) X
Erupciones volcanicas X
Huracanes X
Sequías X X X
Desertificación X X X
Sedimentación X
Socio- naturales

Erosion (hídrica o eólica) X X X


Incendios forestales X
desecamiento de rios X X X
Agotamiento de acuiferos X X X
otras:
Incendios estructurales X X X
Derrames de Hidrocarburos X
Uso de agroquimicos X X X
Contaminacion del aire X X X
Contaminación del ruido X X X
Contaminacion electrica
X X X
(alta tensión)
Contaminación por
Antrópicas

desechos X X X
solidos
Contaminación por
desechos X X X
liquidos
Epidemias X X X
Aglomeraciones X X X
Explosiones X
Plagas X X X
Conflictos sociales X X X
Accidentes (terrestres, aereos) X X X

Formulador: Ing. Wilter Javier Vásquez Mejía 5


Municipalidad Distrital de Yonan

ANEXO 9 ANALISIS DE RIESGO


9.2. Lista de Generación de Vulnerabilidad en el Proyecto

PREGUNTAS SI NO
A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a
X
peligros de origen natural?.
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es
X
posible técnicamente, cambiar la localización del proyecto a una zona no expuesta?.
B. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad (diseño)
1. ¿La infraestructura va ser construida siguiendo la normatividad vigente, de acuerdo
X
con el tipo de infraestructura de que se trate?.

2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas


X
y físicas de la zona de ejecución del proyecto?.

3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona


X
de ejecución del proyecto?.

4. ¿Las decisiones de fecha d e inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las
X
características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?.
C. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia
1. ¿En la zona de ejecución del proyecto, existen mecanismos técnicos (por ejemplo,
sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de X
peligros?.
2. ¿En la zona de ejecución del proyecto, existen mecanismos organizativos (por
ejemplo, planes de contingencia) para hacer frente a los daños ocasionados por la X
ocurrencia de peligros?.

SE HAN IDENTIFICADO ZONAS CRÍTICAS POR PELIGROS GEOLÓGICOS Y


GEOHIDROLÓGICOS EN LA REGIÓN CAJAMARCA

Formulador: Ing. Wilter Javier Vásquez Mejía 6


Municipalidad Distrital de Yonan

Formulador: Ing. Wilter Javier Vásquez Mejía 7


Municipalidad Distrital de Yonan

Formulador: Ing. Wilter Javier Vásquez Mejía 8


Municipalidad Distrital de Yonan

4.- Observación.- La definición del problema está mal planteado de forma inadecuada.

Subsanación.- Las Autoridades Distritales y Comité de Electrificación, después de un análisis


de las reuniones sostenidas, en la que estuvieron presentes las autoridades locales,
beneficiarios y el equipo formulador, se determinó que la problemática de los Caseríos
considerados en el Proyecto está referida a la dotación permanente de energía eléctrica,
como medio para el desarrollo económico, educativo y social. Luego el problema central
quedó definido como sigue:

“POBLACIÒN AISLADA DEL SERVICIO DE


ENERGÍA ELÉCTRICA”

Solo se mostraría un error de definición del ámbito ya que debería quedar como:

“POBLACIÒN DE LOCALIDADES PITURA PARTE BAJA, PITURA PARTE CENTRO,


PITURA PARTE ALTA, CAFETAL PARTE BAJA, CAFETAL PARTE ALTA, TOLON, SECTOR
EL PEÑA, TOLON SECTOR LAS FLORES, PRADO – FLORIDA, VENTANILLA, PARTE
ALTA, LAS HUACAS PARTE BAJA, LAS HUACAS PARTE CENTRO, LAS HUACAS PARTE
ALTA, SANTA CLARA, PAMPA LARGA PARTE ALTA AISLADAS DEL SERVICIO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA”

Formulador: Ing. Wilter Javier Vásquez Mejía 9


Municipalidad Distrital de Yonan

Por lo que el fin quedaría como:

“POBLACIÓN DE LOCALIDADES PITURA PARTE BAJA, PITURA PARTE CENTRO,


PITURA PARTE ALTA, CAFETAL PARTE BAJA, CAFETAL PARTE ALTA, TOLON, SECTOR
EL PEÑA, TOLON SECTOR LAS FLORES, PRADO – FLORIDA, VENTANILLA, PARTE
ALTA, LAS HUACAS PARTE BAJA, LAS HUACAS PARTE CENTRO, LAS HUACAS PARTE
ALTA, SANTA CLARA, PAMPA LARGA PARTE ALTA VINCULADAS AL SERVICIO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA”

5.- Observación.- No efectúa análisis, ni hace precisiones del impacto social que tendrá el
proyecto para dinamizar el desarrollo económico de la población.

Subsanación.- El impacto social está basado en la vinculación de las localidades beneficiadas


con el servicio eléctrico ya que podrán contar con los beneficios de Iluminación, Radio de
televisión y refrigeración que es uno de los más importantes además tener en cuenta el
beneficio por comunicación internet en las escuelas instalar postas médicas que puedan
contar con lo necesario para la atención de la ciudadanía.

En líneas generales el nivel de vida mejoraría en todas las localidades que se reflejaría en un
porcentaje en el distrito de Yonan.

6.- Observación.- En el árbol causa efectos se menciona desaprovechamiento de los sistemas


eléctricos en la zona causa no sustentada en el diagnóstico.

En este caso debemos mencionar proyectos anteriores ejecutados en la zona o cercanos a


estos como:

Se tiene que Redes de Media Tensión y Baja Tensión de proyectos como:

SISTEMA ELECTRICO RURAL CHILETE V ETAPA

PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO DE CHILETE III ETAPA

ELECTRIFICACION RURAL DOMICILIARIA EN LOS DISTRITOS DE TANTARICA, CHILETE,


YONAN Y SAN LUIS DE LA REGION DE CAJAMARCA

ELECTRIFICACION RURAL DE LA LOCALIDAD DE YUBED

INSTALACION DE ILUMINACION DE LOSAS DEPORTIVAS DE LOS CASERIOS GALLITO


CIEGO, PAY PAY, EL MANGO, VENTANILLAS Y CAFETAL, DISTRITO DE YONAN -
CONTUMAZA – CAJAMARCA

Que pasan cerca de las localidades que serán las beneficiadas o en algún caso por el distrito
de Yonan que están siendo desaprovechadas por lo que las localidades motivo del proyecto
no cuentan con energía.

Formulador: Ing. Wilter Javier Vásquez Mejía 10


Municipalidad Distrital de Yonan

7.- Observación.- No se detalla claramente la característica de cada localidad beneficiada con


el proyecto, señalando su dispersión y distancias entre ellas.

Subsanación.-

Localidad Tipo I.- Compuesto por localidades concentradas o semidispersas situadas en


áreas rurales, Que presentan configuración urbana definida y pueden contar con plazas y/o
calles; Asimismo, cuenta con nivel de desarrollo intermedio, con mayor número de servicios y
Locales públicos y con vías de acceso.

Localidad Tipo II.- Compuesto por localidades dispersas situadas en áreas rurales, que
presentan configuración urbana o es incipiente, con menos número de servicios y locales
públicos y con vías de acceso en regular estado (trochas carrozables) o que no cuentan con
vías de acceso.

A continuación se muestra la dispersión de las localidades por lo que se ha calificado el tipo


de Localidad como Tipo I y Tipo II.

CUADRO DE LOTES
LOCALIDADES Nº VIVIENDAS Tipo Localidad Dispersion
PITURA PARTE BAJA 26 II Alta
PITURA PARTE CENTRO 22 I Baja
PITURA PARTE ALTA 58 II Alta
CAFETAL PARTE BAJA 22 I Baja
CAFETAL PARTE ALTA 10 II Media
TOLON SECTOR EL PEÑA 13 II Media Alta
TOLON SECTOR LAS FLORES 23 II Alta
PRADO - FLORIDA 27 II Alta
VENTANILLAS PARTE ALTA 43 I Baja
LAS HUACAS PARTE BAJA 16 II Alta
LAS HUACAS PARTE CENTRO 12 II Alta
LAS HUACAS PARTE ALTA 13 I Baja
SANTA CLARA 32 II Media Alta
PAMPA LARGA PARTE ALTA 16 II Alta
TOTAL 333

De este cuadro se deduce que existen 100 abonados domésticos Tipo I y 233 abonados Tipo
II.

Las distancias entre localidades se encuentran en promedio a 20 minutos entre ellas y las
distancias referenciales entre localidades principales se muestran según cuadro adjunto.

Formulador: Ing. Wilter Javier Vásquez Mejía 11


Municipalidad Distrital de Yonan

Fuente: Google Earth

8.- Observación.- No se detalla adecuadamente los ingresos promedios de la población


objetivo.

Subsanación.- El ingreso se ha compilado de la provincia de Contumaza y es de 240.5 se


adjunta cuadro de justificación.

FUENTE INFORME ECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA PARA LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA
2010 2011 ZEET-Gobierno Regioanal de Cajamarca.

9.- Observación.- No se precisan datos relacionados con el coeficiente de electrificación de la


zona.

Subsanación.- En el caso de la región Cajamarca se tiene un coeficiente de electrificación del


año 2011 de 64%.

Formulador: Ing. Wilter Javier Vásquez Mejía 12


Municipalidad Distrital de Yonan

COEFICIENTE DE ELECTRIFICACION DEPARTAMENTAL


AÑO 2011

Para el año 2020 se prevé un coeficiente de92.2%.

COEFICIENTE DE ELECTRIFICACION DEPARTAMENTAL


AÑO 2020

En el caso del distrito de Yonan según datos de INEI antes estipulados se tiene a la fecha
2007 un coeficiente de electrificación de 52.28% el cual debe mejorar teniendo en cuenta este
proyecto.

Formulador: Ing. Wilter Javier Vásquez Mejía 13


Municipalidad Distrital de Yonan

10.- Observación.- No se detalla el tipo de beneficiarios (pequeña industria y carga especial


de cada localidad, si es que son colegios, postas médicas e general se recomienda ampliar el
análisis de este módulo.

Subsanación.- Se presenta el cuadro con la calificación respetiva.

CUADRO DE LOTES
LOCALIDADES Nº VIVIENDAS Uso General
PITURA PARTE BAJA 26 1
PITURA PARTE CENTRO 22 1
PITURA PARTE ALTA 58
CAFETAL PARTE BAJA 22
CAFETAL PARTE ALTA 10
TOLON SECTOR EL PEÑA 13
TOLON SECTOR LAS FLORES 23
PRADO - FLORIDA 27
VENTANILLAS PARTE ALTA 43
LAS HUACAS PARTE BAJA 16
LAS HUACAS PARTE CENTRO 12
LAS HUACAS PARTE ALTA 13 1
SANTA CLARA 32 1
PAMPA LARGA PARTE ALTA 16
TOTAL 333 4

ASPECTOS GENERALES:

1.- Observación.- La Municipalidad distrital de Yonan, ha presentado la propuesta “Ampliación


del Sistema de Electrificación Rural de Tembladera – I Parte, Distrito de Yonan – Contumaza
– Cajamarca” con código SNIP N° 285489, que luego de ser revisada se observó que ha
presentado el documento de la Factibilidad de suministro y Puntos de Diseño pero no están
vigentes.

Se adjunta el documento con el cual se ha solicitado la actualización de la Factibilidad de


Suministro y Puntos de Diseño.

2.- Observación.- No se ha adjuntado el documento de la operación y mantenimiento del


proyecto en físico.

Se adjunta el documento de opinión favorable que es el que justifica la operación y


mantenimiento durante los 20 años de horizonte del proyecto el cual no caduca.

FORMULACION:

Formulador: Ing. Wilter Javier Vásquez Mejía 14


Municipalidad Distrital de Yonan

1.- Observación.- Respecto a la demanda no se detalla el crecimiento anual de la población


que cuenta con electrificación, ni el coeficiente de electrificación, factor de carga, porcentaje
de pérdidas de energía y consumo de alumbrado público determinado en base al número de
luminarias calculadas de acuerdo a la normatividad vigente del sector.

TASA DE CRECIMIENTO PROVINCIAL TASA DE CRECIMIENTO DISTRITAL


1993 32,698 CALCULO 1993 7,858 CALCULO
Habitantes Habitantes
Año Final 2007 7,018 Año Final 2007 51,031
Año Inicial 1993 8,002 Año Inicial 1993 48,632
14.00 Diferencia de años = 14 14.00 Diferencia de años = 14
División de valores = 0.96 División de valores = 0.98
Raiz décima: = 0.997 Raiz décima: = 0.999
Tasa anual = -0.3% Tasa anual = -0.1%
2007 31,369 CONTUMAZA 2007 7,735 YONAN

Las tasas de crecimiento en ambos casos tanto en Yonan -0.1% y en la provincia de


Contumaza -0.3 son negativas por lo que se ha tomado la tasa de crecimiento 0.5% de la
región de Cajamarca.

Esto indica que se presenta emigración en la provincia de Contumaza y el distrito de Yonan lo


que se puede evitar con la ejecución del proyecto concursado a Foniprel.

2.- Observación.- No se sustenta la información del perfil con información histórica (se
recomienda de 5 años atrás) o de otras localidades similares o con información de campo; en
caso se tratase de información histórica de otras localidades, esta deberá ser sustentada
mediante información refrendada por la empresa concesionaria, otra entidad a cargo de la
provisión del servicio o estadísticas acreditadas por ejemplo Osinergmin a la dirección general
de electricidad.

Subsanación.- Este dato ha sido obtenido de la Guía para la formulación de proyectos de


inversión exitosos en lo que respecta a Sistemas de electrificación rural guía que ha hecho un
estudio muy serio de los consumos en localidades rurales aisladas y de frontera.

Fuente: Muestra de PIP de SER declarados viables durante los últimos 3 años, registrados en el Banco de Proyectos del
SNIP.

Formulador: Ing. Wilter Javier Vásquez Mejía 15


Municipalidad Distrital de Yonan

3.- Observación.- Se indica que existen 4 cargas especiales de uso general pero no se
sustenta los consumos proyectados con estadísticas de consumo de localidades similares se
recomienda un periodo de 5 años.

Subsanación.- Este dato se asume menor que el consumo de un abonado domestico tipo I de
25 Kw.h/cliente lo que no afecta la demanda ni oferta debido a pocos abonados de uso
general.

4.- Observación.- No se detalla cómo va ser los beneficios de la electricidad en la comunidad


a fin que se perciba como un insumo de desarrollo por ejemplo confort en el hogar con
iluminación, electrodomésticos (TV, Radio Licuadora, etc.).

Subsanación.- Los beneficios en la zona se da en Iluminación, Radio y Televisión y lo más


resaltante es el beneficio es en refrigeración ya que las localidades tienen un clima
extremadamente cálido y húmedo por lo que el mantenimiento de víveres en esta resulta muy
costoso ya que no pueden realizar de buena manera este mantenimiento.

Evitan el consumo de algunos alimentos de poca duración.


Tienen que hacer compras muy a menudo que le sugiere un gasto mayor de traslado.

En Iluminación y Radio Televisión el beneficio es en confort y mantenerse comunicado


respectivamente.

NOTA: Si un PIP sustenta la existencia de beneficios por “usos adicionales”, se utilizará el valor de US$ 0.15109 por Kw.h adicional, actualizado al tipo de
cambio vigente a la fecha de formulación del estudio de preinversión. Fuente: DGPI, actualización valores del estudio “Estrategia integral de electrificación
rural” 1999, de NRECA International, ltd. – Seta.

5.- Observación.- Incremento de la producción agrícola familiar. El proyecto no adjunta el


padrón de los beneficiarios, que certifique que estos hayan participado en el proyecto.

Subsanación.- Se adjunta padrón de beneficiarios.

Formulador: Ing. Wilter Javier Vásquez Mejía 16

También podría gustarte