Está en la página 1de 94

TOPOGRAFÍA Y MINERÍA A CIELO ABIERTO

HENRY GIOVANNY MONTAÑO LAVERDE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA

BOGOTÁ, D.C.

2017
TOPOGRAFÍA Y MINERÍA A CIELO ABIERTO

HENRY GIOVANNY MONTAÑO LAVERDE


Código: 20111030021

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el título de

Tecnólogo en Topografía en la modalidad de: Monografía

DIRECTOR

Miguel Ángel Díaz Salas

Mg. Gestión Urbana

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA

BOGOTÁ, D.C.

2017
“Las ideas emitidas por los autores son de exclusiva responsabilidad

y no expresan necesariamente opiniones de la Universidad”

(Artículo 117, Acuerdo 029 de 1998)


Nota de Aceptación:

Acuerdo 29 de 1998. Reglamento Estudiantil

El consejo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas aprueba el trabajo de grado titulado

“TOPOGRAFÍA Y MINERÍA A CIELO ABIERTO”. Lo anterior, en cumplimiento de

los requisitos para obtener el título de Tecnólogo en Topografía”

______________________________

______________________________

Ing. Miguel Ángel Díaz Salas


Director

______________________________
Ing. Ismael Osorio Baquero
Evaluador

Bogotá, D.C. 2017


V

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN............................................................................................................................................... VII
ABSTRACT ........................................................................................................................................... VIII
INDICE DE ILUSTRACIONES .............................................................................................................
IX
LISTA DE IMÁGENES ...........................................................................................................................
IX GLOSARIO
................................................................................................................................................. 1
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 8
2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................
12
3. OBJETIVOS ......................................................................................................................................
14
3.1. GENERAL .................................................................................................................................
14
3.2. ESPECÍFICOS ..........................................................................................................................
14
4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ............................................................................................
15
5. MARCO DE REFERENCIA ...........................................................................................................
17
6. MARCO HISTÓRICO .....................................................................................................................
19
7. MARCO GEOGRÁFICO ................................................................................................................
24
8. METODOLOGIA .............................................................................................................................
26
8.1. PRIMERA FASE ......................................................................................................................
26
8.2. SEGUNDA FASE ......................................................................................................................
27
8.3. TERCERA FASE ......................................................................................................................
28
VI

9. DESARROLLO METODOLÓGICO .............................................................................................


29
9.1. LABORES TOPOGRÁFICAS PREVIAS AL MINADO .....................................................
29

9.1.1. Generalidades .....................................................................................................................


29
9.1.2. El sistema de coordenadas y su origen ...............................................................................
30
9.1.3. El levantamiento inicial ......................................................................................................
36

9.1.4. Particularidades..................................................................................................................
38
9.1.5. Observaciones y recomendaciones .....................................................................................
38
9.1.6. El plan de emergencias .......................................................................................................
40
9.1.7. Algunas consideraciones .....................................................................................................
45
9.1.8. Levantamiento de calicatas .................................................................................................
47

9.1.9. Observaciones y recomendaciones .....................................................................................


48
9.1.10. Levantamiento de sondeos ..................................................................................................
51
9.1.11. Levantamiento de sondeos con extracción de núcleos ........................................................
52
9.2. LABORES DE TOPOGRAFÍA DURANTE LA PRODUCCIÓN .......................................
56
9.2.1. Generalidades .....................................................................................................................
56
9.2.2. Inventario de frentes ...........................................................................................................
57
9.2.3. Levantamiento de pilas .......................................................................................................
58
VII

9.2.4. Levantamiento de frentes y cortas.......................................................................................


61
9.2.5. Levantamiento de sondeos con extracción de detritus ........................................................
63
9.2.6. Reservas de material ...........................................................................................................
64
9.2.7. Métodos de extracción ........................................................................................................
65
9.2.8. Plan de restauración ...........................................................................................................
66
9.3. LABORES TOPOGRÁFICAS DURANTE LA RESTAURACIÓN ....................................
67

9.3.1. Generalidades .....................................................................................................................


67
9.3.2. Elección de depósitos temporales .......................................................................................
68
9.3.3. Restauración .......................................................................................................................
70
9.3.4. Rehabilitación .....................................................................................................................
73
9.3.5. Restauración geomorfológica, aspectos espaciales. ...........................................................
74
10. CONCLUSIONES .............................................................................................................................
77
11. RECOMENDACIONES ...................................................................................................................
80
12. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................
82
VIII

RESUMEN

La minería a cielo abierto es una de las actividades humanas de mayor impacto en el entorno en

que se desarrolla esta y que por la naturaleza de sus procedimientos hace necesario emplear

tecnologías y realizar actividades que promuevan la mitigación de sus efectos en el medio que las

rodea teniendo en cuenta sus múltiples actores.

El siguiente escrito documenta algunas actividades llevadas a cabo en algunas minas de la

región y cercanas a la sabana de Bogotá, actividades pertenecientes a las fases previas al minado,

durante la producción y durante la restauración, ya que estas no son las únicas que se llevan a cabo

durante el desarrollo de una mina de esta naturaleza. El objetivo fundamental es presentar a las

comunidades las realidades presentes en el proceso de extracción de materiales de construcción

vista desde el laboratorio del topógrafo ofreciendo así un panorama basado en evidencias, y a las

empresas o personas dedicadas a la actividad minera un documento que permita tomar mejores

decisiones reduciendo así los efectos causados por la actividad evitando a largo plazo los pasivos

ambientales que tanto estigmatizan al sector.


IX

ABSTRACT

Opencast mining is one of the human activities with the greatest impact in the environment in

which it is developed and which, due to the nature of its procedures, makes it necessary to employ

technologies and to carry out activities that promote the mitigation of their effects in the

environment that surrounds them Taking into account its multiple actors.

The following document documents some activities carried out in some mines in the region and

near the Savannah of Bogotá, activities belonging to the pre-mining phases, during production and

during the restoration, since these are not the only ones that are carried Out during the development

of a mine of this nature. The fundamental objective is to present to the communities the realities

present in the process of extraction of building materials seen from the laboratory of the surveyor

offering a panorama based on evidence, and to the companies or persons dedicated to the mining

activity a document that allows to take better Decisions thus reducing the effects caused by the

activity avoiding in the long term the environmental liabilities that stigmatize the sector so much.
X

INDICE DE ILUSTRACIONES

Pág.

ILUSTRACIÓN 1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA MINA OBJETO DE INVESTIGACIÓN. ---------------------------------------


24 ILUSTRACIÓN 2: DETERMINACIÓN DE LAS COORDENADAS LOCALES. ----------------------------------------------------------
-- 31
ILUSTRACIÓN 3: PERFIL GEOFÍSICO PARA CONTROL DE MOVIMIENTOS. --------------------------------------------------------
34 ILUSTRACIÓN 4: PROYECCIÓN VERTICAL DE CONTACTOS, INFORMACIÓN TOMADA MEDIANTE CALICATAS. --------
- 37
ILUSTRACIÓN 5: PROYECCIÓN DE LABORES. ---------------------------------------------------------------------------------------------
37 ILUSTRACIÓN 6: PROYECCIÓN ESTRATIGRÁFICA. -------------------------------------------------------------------------------------
-- 48 ILUSTRACIÓN 7: MODELO DE UN BLOQUE. -----------------------------------------------------------------------------------------
----- 54 ILUSTRACIÓN 8: PROYECCIÓN HORIZONTAL PILA N° 4. -----------------------------------------------------------------------
-------- 59 ILUSTRACIÓN 9: PROYECCIÓN HORIZONTAL, ASPECTO MÉTODOS DE EXTRACCIÓN.-------------------------------
---------- 62 ILUSTRACIÓN 10: VISTA LATERAL DE UNA CORTA. ------------------------------------------------------------------------
------------- 64 ILUSTRACIÓN 11: PROYECCIÓN HORIZONTAL, PLANEANDO LA RESTAURACIÓN. ------------------------------
--------------- 66

LISTA DE IMÁGENES
IMAGEN 1: EL PLAN DE EVACUACIÓN. -----------------------------------------------------------------------------------------------------
43 IMAGEN 2: CONTRACARA PLAN DE EVACUACIÓN. ----------------------------------------------------------------------------------
--- 44 IMAGEN 3: EXPLORACIÓN DE ARENISCAS ------------------------------------------------------------------------------------------
------ 52
IMAGEN 4: "ENSAYO DESTRUCTIVO" MESA DE LOS SANTOS- SANTANDER, MUESTRA DE YESO PARA DETERMINAR
LA CALIDAD DE LA ROCA. FUENTE: PROPIA ARCHIVO FOTOGRÁFICO PERSONAL. -------------------------------------
55 IMAGEN 5: ASPECTO GENERAL DE UN FRENTE, MINA DE CARBÓN EN LA JAGUA DE IBIRICO CESAR. ------------------
- 61 IMAGEN 6: ASPECTO MÉTODOS DE EXTRACCIÓN, MINA DE PUZOLANA IZA BOYACÁ. -----------------------------------
--- 65 IMAGEN 7: LEVANTAMIENTO DE DEPÓSITOS TEMPORALES. ------------------------------------------------------------------
------ 68
IMAGEN 8: EXTRACCIÓN Y RECUPERACIÓN PROGRESIVA. ----------------------------------------------------------------------
----- 70 IMAGEN 9: LEVANTAMIENTO DE CONTACTOS. ---------------------------------------------------------------------------------
-------- 71 IMAGEN 10: ASPECTO DE LOS CONTACTOS. ----------------------------------------------------------------------------------
----------- 71 IMAGEN 11: RESTAURACIÓN SELECTIVA DEL SUELO.--------------------------------------------------------------------
-------------- 72
1

GLOSARI
O
útil para evaluar la adaptabilidad y la capacidad;
para estimar y predecir. Antrópico
A1
Relacionado con la actividad humana.
Acopiar
Ocasionado o creado por el hombre.
Amontonar. Acción y efecto de apilar minerales,
Auditoría minera externa
menas o estériles en sitios previamente
establecidos para ello. Proceso por medio del cual profesionales y
firmas de reconocida y comprobada idoneidad
Acopio
en el establecimiento y desarrollo de proyectos
Se define como la acción y el efecto de acopiar mineros, podrán, previamente autorizados por
la autoridad minera contratante y a petición y
o reunir. 2. Se entiende como el sitio donde se
costa del titular minero, evaluar los estudios
ubican los minerales que se extraen. técnicos por él presentados, para dar cuenta de
Adecuación ambiental la forma como se ejecutan las obras y labores
del proyecto minero y de cómo da
Acción de manejo o corrección destinada a cumplimiento a sus obligaciones. Dichos
hacer compatible una actividad, obra o profesionales y firmas serán sólo auxiliares de la
proyecto con el ambiente, o para que no lo autoridad minera, que para estos efectos
altere significativamente. conservará su autonomía y facultad decisoria.
Afloramiento Avance
1. Lugar donde asoma a la superficie del terreno Longitud de una labor (frente de trabajo como
un mineral o una masa rocosa que se encuentra guías, tambores, cruzadas, entre otros) en una
en el subsuelo. 2. Parte del estrato de roca, veta mina, elaborada o abierta en un periodo
filón o capa que sobresale del terreno o se determinado (jornada, día semana u otro). El
encuentra recubierta de depósitos superficiales. avance mide el rendimiento de la operación
3. Parte de una formación o una estructura minera. B
geológica que se presenta en la superficie de la
tierra. Banco

Análisis espacial 1. Escalón o unidad de explotación sobre la que


se desarrolla el trabajo de extracción en las
Proceso de extraer o crear nueva información minas a cielo abierto. 2. Niveles en que se
sobre conjuntos de elementos geográficos. Es divide una explotación a cielo abierto para

1
Transcripción
del GLOSARIO
TÉCNICO
MINERO.
facilitar el trabajo de los equipos de beneficio, transporte, aprovechamiento y
perforación, cargue y transporte. comercialización de los recursos no renovables
que se encuentren en el suelo o subsuelo, así
Barrena sean de propiedad de la nación o privada. Todas
1. Herramienta que se usa para perforar. 2. La estas normas están contenidas en la ley 685 de
parte de una herramienta de perforación que 2001, Código de minas vigente.
corta la roca. Columna estratigráfica
Base topográfica Carta que muestra en una columna vertical la
Mapa base que contiene información secuencia y los espesores de los estratos de un
topográfica, utilizable para referenciar área dada con su contenido litológico, fosilífero
localizaciones de otros elementos, y a y otra información de relevancia.
elaboración de mapas temáticos (mapas Compactación (geomorfología)
geológicos, estructurales, de uso de tierras,
entre otros). En geomorfología, atenuación e incluso pérdida
de las propiedades físicas de macro y micro
Buzamiento porosidad del suelo, con la consecuente
Ángulo de inclinación que forma un filón, disminución del volumen, la permeabilidad y la
estructura o capa rocosa con un plano aireación, aumento de la densidad, alteración
horizontal, medido perpendicularmente a la de la estructura y limitaciones para el desarrollo
dirección del rumbo del filón. de las raíces. Las principales causas de la
compactación son las prácticas agrícolas
C inapropiadas, la deforestación, la pérdida de la
cobertura vegetal y la materia orgánica, el
Calicata sobrepastoreo y la mecanización excesiva.
Compensación (impacto ambiental)
Trinchera o paique abierto para estudiar en
forma detallada el perfil de un suelo o de una Actividad para neutralizar determinados
formación superficial. impactos ambientales y restablecer de la
manera más óptima las condiciones iniciales.
Cárcava
Corte geológico
Se denomina cárcava al estado más avanzado
de la erosión en surcos. Agrietamiento 1. Perfil de un corte natural de roca. 2.
producido por le erosión de las lluvias en las Representación de un corte natural de roca en
laderas arcillosas. un esquema o dibujo. 3. Una vista en perfil de
una interpretación de una sección vertical o de
Código de Minas
la corteza mediante métodos geofísicos o
1. Normas que regulan las relaciones entre los geológicos. E
organismos y entidades del Estado, y de los
Edáfico
particulares entre sí, sobre las actividades de
prospección, exploración, explotación,
Relativo al suelo, especialmente en lo que G
refiere a los organismos propios de este medio.
Geología del subsuelo
Estratigrafía
Exploración técnica realizada mediante trabajos
Es la descripción de todos los cuerpos de roca de excavación de apiques, apertura de
que conforman la corteza terrestre y su trincheras y galerías o sondeos con taladro; y
organización en unidades mapeables, distintivas mediante métodos geofísicos de prospección.
y útiles, con base en sus atributos o La geología del subsuelo está encaminada a
propiedades inherentes, para establecer su localizar estructuras geológicas y obtener,
distribución y relaciones espaciales, y su mediante la evaluación de los resultados, un
sucesión temporal, y para interpretar la historia primer modelo tridimensional de las áreas del
geológica. yacimiento seleccionado en la fase de geología
de superficie.
Exploración geológica de superficie
I
Es el conjunto de actividades que conducen al
estudio y a la caracterización geológica Infraestructura civil de una mina
superficial de una zona determinada, y
permiten establecer los sectores que presentan Hace referencia a los espacios locativos con que
las mejores manifestaciones o los indicios cuenta la mina y que sirve de apoyo para
geológicos que indican la presencia somera o desarrollar las labores mineras.
profunda, de una sustancia mineralizada y de Infraestructura minera
proponer los sitios específicos donde la misma
sustancia pueda ser evaluada mediante la Conjunto de bienes, instalaciones y servicios
aplicación de técnicas directas o indirectas. establecidos (agua, pozos sépticos, acueducto,
energía, otros), básicos para el normal
F desarrollo de una operación minera. La
Formación infraestructura minera, como un todo,
constituye un gran sistema compuesto por
Es la unidad fundamental en la clasificación subsistemas, que deben considerarse desde
litoestratigráfica. Una formación es un cuerpo diferentes puntos de vista y no exclusivamente
de roca identificado por sus características desde el económico. Un subsistema importante
litológicas y posición estratigráfica, es es, por ejemplo, el transporte, que está
comúnmente, pero no necesariamente, tabular, compuesto por caminos, carretera, vías férreas,
y es cartografiable sobre la superficie de la aeropuertos, puertos, entre otros, e incluye
tierra o identificable en profundidad. Frente vehículos, instalaciones y otros muchos bienes
(industria minera) más y, desde luego, organizaciones que
incluyen a las personas que las manejan.
1. Lugar donde explotan los minerales de
interés económico. 2. Superficie al final de una Conjunto de bienes , instalaciones y servicios
labor minera (túnel, galería, cruzada, otras). 4. establecidos (agua, pozos sépticos, acueducto,
Lugares donde se ejecutan las tareas de avance energía, otros), básicos para el normal
y desarrollo de la mina. desarrollo de una operación minera. La
infraestructura minera, como un todo, 1. Una línea levantada y establecida con más
constituye un gran sistema compuesto por cuidado del usual, que sirve como referencia y
subsistemas, que deben considerarse desde con respecto a la cual se coordinan y se
diferentes puntos de vista y no exclusivamente correlacionan otros levantamientos. 2. Es la
desde el económico. Un subsistema importante medida inicial en una triangulación, es una
es, por ejemplo, el transporte, que está distancia medida exactamente y que se
compuesto por caminos, carretera, vías férreas, constituye en un lado de una serie de triángulos
aeropuertos, puertos, entre otros, e incluye conectados y usados, junto con ángulos
vehículos, instalaciones y otros muchos bienes medidos, para los cálculos de las longitudes de
más y, desde luego, organizaciones que los otros lados.
incluyen a las personas que las manejan.
Ingeniería de minas Litología

Es la planeación y el diseño de las minas, 1. Conjunto de caracteres petrográficos de una


teniendo en cuenta factores económicos, masa (formación, estratos, entre otros) de
técnicos y geológicos. rocas. 2. El estudio de dichos caracteres.

L M

Labor (industria minera) Medios de prospección

1. Lugar (cavidad u otro sitio) dentro de una La prospección es un proceso para investigar la
mina subterránea (galería, clavada, entre otros) existencia de minerales y la delimitación de
de donde se extrae el material de mena, zonas prometedoras y sus métodos consisten,
mineral o carbón. 2. Cantera, nivel, cámara, entre otros, en la identificación de
corte donde se realiza una actividad dentro de afloramientos, la cartografía geológica, los
una mina. estudios geofísicos y geoquímicos, y la
investigación superficial, en áreas no sujetas a
Levantamiento derecho exclusivos.

1. Proceso metódico y exacto de estudio y Método de explotación por tajo abierto


trazado de las características físicas o químicas
de la superficie, el subsuelo o la constitución Sistema de explotación caracterizado por el uso
interna de la superficie terrestre mediante de bancos o cortes escalonados y que es
mediciones topográficas, geológicas, geofísicas propicio para las vetas cercanas a la superficie y
o geoquímicas. 2. Asociación de datos o de gran magnitud, que tienen una capa de
resultados obtenidos en un estudio de campo. material estéril de mediana importancia.
3. Mapa o descripción de un área, como Método electromagnético
resultado de un estudio de campo.
Método de prospección o exploración mineral
Levantamiento topográfico
que mide distorsiones ocasionadas en los
Descripción y delineamiento de un terreno en campos magnéticos producidos cuando se
su configuración superficial. introduce una corriente eléctrica a cuerpos
rocosos mineralizados que yacen en el
Línea base (topografía) subsuelo.
Métodos de explotación Cada elemento del DEM es considerado un
nodo de una malla (grid) imaginaría. La malla se
Los métodos de explotación se definen como define identificando una de sus esquinas
una forma geométrica usada para explotar un (habitualmente la SW), la distancia entre nodos
yacimiento determinado. Es el modo de dividir en las direcciones x e y, el número de nodos en
el cuerpo mineralizado en sectores aptos para ambas direcciones y la orientación de la red.
el laboreo. Los métodos de explotación Modelo Digital del Terreno
adoptados dependen de varios factores,
principalmente, calidad, cantidad, tamaño, MDT. Modelo digital similar al DEM, pero que
forma y profundidad del depósito. incorpora otros atributos, además del relieve.
Es la representación cuantitativa en formato
Mina digital de la superficie terrestre, contiene
1. Excavación que tiene como propósito la información acerca de la posición (x,y) y la
explotación económica de un yacimiento altitud z de los elementos de la superficie. La
mineral, la cual puede ser a cielo abierto, en denominación MDT es la genérica para todos
superficie o subterránea. 2. Yacimiento mineral los modelos digitales, incluidos los DEM, en los
y conjunto de labores, instalaciones y equipos cuales la coordenada z se refiere siempre a la
que permiten su explotación racional. 3. El elevación sobre el terreno, y a los demás tipos
código de minas de fine "mina" como el de modelos en los que la z puede ser cualquier
yacimiento, formación o criadero de minerales variable (profundidad de suelo, número de
o de materiales fósiles, útil y aprovechable habitantes).
económicamente, ya se encuentre en el suelo o P
el subsuelo.
Paleocauce (geomorfología)
Minería a cielo abierto
1. Antiguo cauce fluvial actualmente
Actividades y operaciones mineras desvinculado del sistema. 2. Tramo de cauce
desarrolladas en superficie. que ha sido abandonado por el cambio de curso
Modelo de un río. Puede formar un cuerpo de agua
aislado, ser paulatinamente colmatado
Una abstracción de la realidad. Un modelo es retomado eventualmente por el río que lo
estructurado como un conjunto de reglas y abandonó u otro río. Pantalla visual
procedimientos utilizados para derivar nueva
información que puede ser analizada para Banda vegetal u obstáculo artificial destinado a
ayudar a resolver problemas de planeación. impedir la observación de un objeto o
infraestructura.
Modelo Digital de Elevaciones
Patrón de drenaje
DEM. 1. Una superficie topográfica ordenada en
un archivo de datos como un conjunto de Red de los tributarios y las corrientes mayores
localizaciones x,y,z espaciadas regularmente, en una cuenca de drenaje.
donde z representa la elevación. 2. Perforación (Prospección y exploración)
Representación de relieve en forma de matriz.
1. Es la operación de abrir huecos en el terreno, magnitud, que tienen una capa de material
utilizados para exploración o para extracción de estéril de mediana importancia.
petróleo, gas , agua o energía hidrotermal. 2. Es
la realización o elaboración de huecos en el Testigo de perforación
subsuelo, mediante equipos adecuados y Muestra cilíndrica de roca tomada del fondo de
brocas, utilizados en labores técnicas de un pozo por medio de un barreno durante el
prospección o exploración. La perforación se proceso de perforación.
puede realizar por métodos de percusión,
rotación o combinación de ambos. Programa de Trinchera
Trabajos y Obras
Zanja exploratoria que se ejecuta cuando el
PTO. El programa de Trabajos y Obras de mineral aflora. Es una excavación en superficie
explotación es el resultado de los estudios y con determinada dirección y anchura para
trabajos de exploración, que presenta el localizar una veta y a la vez se utiliza para
concesionario, antes del vencimiento definitivo ejecutar el respectivo muestreo.
de este periodo, para la aprobación de la
autoridad concedente que se anexa al contrato Trocha
como parte de las obligaciones técnicas. Este
1. Camino abierto en la maleza. 2. cuando se
programa deberá contener los siguientes
habla de locomotoras y trenes, se refiere al
elementos y documentos.
ancho de la vía, entre rieles. 3. Ancho de la vía
R férrea en una mina. U
Rehabilitación Unidad estratigráfica
Acciones destinadas a devolver a los terrenos Es un cuerpo de roca establecido como una
degradados la posibilidad de soportar uno o entidad distintiva en la clasificación de las rocas
más usos del suelo, sin prejuicio del medio de la tierra, con base en cualquiera de sus
ambiente.
propiedades o atributos, o en sus
T combinaciones. Unidades estratigráficas
basadas en una propiedad no necesariamente
Tajo coinciden con las que están basadas en otra.

Escalón o unidad de explotación sobre la que se


desarrolla el trabajo de extracción en las minas
a cielo abierto.

Tajo abierto

Sistema de explotación caracterizado por el uso


de bancos o cortes escalonados, aplicado,
generalmente, a la extracción de depósitos en
vetas localizadas cerca de la superficie y de gran
8

1. INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cundinamarca y especialmente la sabana de Bogotá cuenta con un historial de pequeña

minería y minería artesanal a lo largo y ancho de la misma fenómeno que se evidencia dado el

gran número de explotaciones presentes a lo largo de la autopista norte y municipios vecinos

como Cajicá, Chía, Gachancipá, Sopó, Tocancipá y Zipaquirá entre otros.

En la mayoría de estas explotaciones se extraen materiales pétreos de construcción como

recebos, arenas y triturados contenidos en esta zona haciendo parte del grupo Guadalupe

(Salazar y Pérez 1973) conformado de cuatro formaciones, de base a techo, Arenisca dura,

Plaeners, Labor y Tierna. El fácil acceso a estos materiales y las necesidades emergentes a

mediados del siglo XX causadas especialmente por el aumento en la demanda de materiales de

construcción necesarios para el desarrollo de la capital y ejecución de grandes obras como la

autopista norte, causaron un desarrollo minero significativo alrededor de estas obras, y con este

la expansión de los poblados vecinos.

Debido a estos fenómenos antrópicos con su consecuente demanda creciente de materiales

aunado a la debilidad institucional (FEDESARROLLO, 2008) , la inexistente legislación y así

mismo la pobreza conceptual referente a minería de superficie, favoreció el desarrollo

descontrolado e ineficiente de la mayoría de frentes de explotación causando la denudación de

grandes áreas bajo la influencia de la actividad minera generando así espacios nocivos para la

vida tanto vegetal como animal, además de causar un impacto paisajístico importante generando

así un rechazo creciente de la actividad y el sector por parte de la sociedad.


9

En Colombia desde inicios de este siglo se cuenta con legislación especializada, código de minas

ley 685de 2001, fruto de años de trabajo precedente en busca de promover el uso racional racional

de los recursos naturales y la tecnificación de los procesos mineros facilitando así a todos los

interesados en explotar un recurso mineral, contar con herramientas conceptuales y de

procedimiento que permitan reducir los impactos de la actividad optimizando los procesos y

facilitando la realización de actividades y labores de mitigación. No obstante el pequeño minero y

el minero artesanal continúan escogiendo los procedimientos de antaño sin contar con el empleo

de estudios topográficos iniciales que permitirían a largo plazo controlar el fenómeno y conducir

los proyectos a una fase de cierre que satisfaga a la sociedad en general y al minero mismo, ya que

estos estudios significan un valor agregado del yacimiento. Se continúa manteniendo al sector en

la irracionalidad (PIRAZAN, 2003, págs. 57,58,59). Últimamente algunas minas de la región

realizan levantamientos topográficos de sus actividades luego de años de acción extractiva

empleando a la topografía como simple registradora de hechos sin tener en cuenta la relevancia de

esta ciencia en la reducción de los fenómenos negativos de la minería dejadas atrás las actividades

de extracción.

Por lo tanto es preciso conocer más acerca del fenómeno minero basado en información

cualitativa que facilite comprender con mayor amplitud la problemática en cuestión incluyendo a

sus múltiples actores. Este escrito titulado Topografía y Minería a Cielo Abierto parte del análisis

documental llevado a cabo a la par con experiencias presentes en proyectos de minería superficial

en algunos municipios de sabana centro como son Tabio y Zipaquirá, junto con otros proyectos

llevados a cabo en otros departamentos, de los que se utilizó información tanto espacial como

cualitativa que permitieron demostrar la importancia de los conceptos y los resultados gráficos

ilustrativos, que para algunos de estos proyectos llevaron a un cierre minero satisfactorio y para
10

otros, por no haber sido intervenidos en la actualidad, cuentan con un potencial de cierre exitoso

por contar con estudios topográficos previos.

El presente escrito pretende aportar información a la comunidad acerca de la relación

existente entre topografía y minería resaltando la importancia de la aplicación de esta ciencia y

su directa relación con la reducción de los efectos negativos causados por la minería al entorno.

Se documentarán algunas actividades de importancia en las fases previas al minado, durante la

producción y durante la restauración en las que idealmente debe hacer parte la comisión

topográfica ya que se consideran fundamentales para alcanzar una fase de cierre minero

ajustada, pertinente y ambientalmente sostenible dadas las características físicas que pueden

darse gracias al análisis espacial.

El motivo principal de este trabajo se dio en la práctica presente en el ejercicio minero, esta

experiencia permitió con el paso del tiempo, deducir que los “proyectos” mineros que no

contaban con estudios previos ni personal idóneo para su manejo terminaron siempre causando

graves problemas espaciales y ambientales ya que dejadas atrás las labores de extracción en

muchos casos, el espacio quedó totalmente inhabilitado pues el pequeño minero, por

desconocimiento y falta de recursos, realiza cortes hasta los límites de su propiedad de forma

vertical creando paredes de más de 50m en posición vertical con lo que se deja un espacio

inseguro e inútil tanto para el propietario como para los vecinos.

Así mismo en otros casos, igualmente minería artesanal, que cuentan con extensiones de

tierra algo más grandes, el proceso inicia realizando trincheras con maquinaría de excavación.

Si se encuentra material se extrae sin relacionar espacialmente la corta, además el material

superpuesto se pierde pues se retira sin planear su almacenamiento y disposición con miras a
11

una restauración o rehabilitación, no se cuenta con base topográfica para relacionar las labores

llevadas a cabo.

Contrariamente se evidenció que en proyectos de mediana minería en los que se cuenta con base

topográfica y se cuenta con la asesoría de empresas consultoras autorizadas y especializadas en

minería, proyectos en los que se cuenta con personal idóneo en áreas como ingeniería de minas,

geología, topografía, arqueología, antropología entre otros, se logran cierres mineros

diametralmente opuestos a los casos expuestos con anterioridad, ya que se pueden mejorar las

características iniciales de los terrenos intervenidos, haciendo que sus características espaciales

terminada la actividad minera, faciliten y optimicen las actividades llevadas a cabo previamente

en el área intervenida.

Con este trabajo se pretende sentar las bases que permitan a los pequeños y medianos mineros

de la región contar con un documento de consulta que permita ampliar sus perspectivas relativas

al planeamiento y ejercicio racional de sus labores apoyados en el uso de tecnologías y el empleo

de la ciencia en busca de encausar el sector minero nacional haciéndolo viable y sostenible.


12

2. JUSTIFICACIÓN

El sector minero de un país es fuente primaria de materiales útiles en varios campos

abarcando de esta manera temáticas de alta complejidad como la medicina, la metalurgia,

energía y construcción etc. Cada una de estas disciplinas y actividades suplen las necesidades

inherentes a sus prácticas dependiendo en gran medida de los productos mineros por lo que

significaría un despropósito y una insensatez a nivel económico y social prescindir de los

productos fruto de esta actividad.

Pensar en prescindir de estos recursos, especialmente en Colombia que presenta tasas de

expansión demográfica elevada fenómeno que se traduce en un crecimiento de las ciudades y

poblados, efecto que genera un aumento en la demanda regional de materiales de construcción,

es incoherente ya que estos fenómenos hacen necesario el uso de estos productos. Parte de la

energía eléctrica que necesita la ciudad de Bogotá depende de la generación termoeléctrica que

a su vez hace necesario el uso de carbón térmico.

La minería en la sabana de Bogotá es una actividad de vieja data ya que se practicaba antes

de la llegada de los españoles como se sabe en las actividades de extracción de sal en el

municipio de Zipaquirá. La expansión de los municipios vecinos y su consecuente crecimiento

en infraestructura, incluyendo la autopista norte, dejan ver rastros del paso de la actividad

minera.

El presente escrito pretende ser un aporte al sector minero regional desde el punto de vista

topográfico y de análisis de los efectos producidos por la actividad extractiva haciendo énfasis

en labores topográficas que pueden facilitar actividades de restauración y rehabilitación del

espacio luego de la intervención minera. Se busca contribuir a la reducción de efectos

ambientales y encaminar el sector minero haciendo énfasis en la sostenibilidad de los actos del
13

presente buscando prever situaciones potencialmente nocivas para la vida dejadas atrás las

actividades de extracción de un mineral debido a la alteración causada por la actividad al

entorno.

Se presentan exposiciones de algunas temáticas relativas a aplicaciones de técnicas topográficas

que pueden reducir el impacto ambiental cuyo fin es la restauración o rehabilitación de espacios y

las ventajas que ofrece hacer un análisis espacial de las actividades por desarrollar, con miras a un

cierre satisfactorio. Las principales características son la claridad expositiva y la

riqueza temática fundamentada en documentos especializados de minería y cuyas representaciones

gráficas son alcanzadas mediante experimento realizado en el campo topográfico en algunas minas

de la región en cuestión. Con este documento se busca hacer un aporte al mediano y pequeño

minero, ya que la mayoría de los grandes problemas ambientales son fruto de la pequeña minería

y la minería artesanal pues la actividad es realizada en muchos casos, por personal que desconoce

por completo los nuevos términos de referencia expedidos por el gobierno y legislación que

reglamenta actualmente esta actividad, tomando esta labor como actividad marginal (PIRAZAN,

2003), temporal y de subsistencia, se carece de mano de obra

técnica.

Por este motivo se hace necesario acercar a las personas dedicadas a esta actividad, al

reconocimiento de la legislación y documentos existentes relativos al ejercicio minero, además de

presentar los aportes y beneficios que representa el acompañamiento topográfico de una mina en

las fases previas al minado, durante la producción y la restauración.


14

3. OBJETIVOS

3.1. GENERAL

Elaborar un compendio de topografía y minería a cielo abierto.

3.2. ESPECÍFICOS

• Consultar fuentes de información existente.

• Examinar que tipo de labores lleva a cabo una comisión topográfica en labores previas al

minado.

• Examinar que tipo de tareas lleva a cabo la comisión topográfica durante la fase de producción.

• Examinar que tipo de labores desarrolla la comisión topográfica en la fase de restauración.


15

4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

A nivel nacional y como norma general la ley 685 de 2001 código de minas, es el marco

normativo de todas las labores de minería tanto subterránea como a cielo abierto, reglamentando

las labores pertenecientes a esta actividad ya que como es bien sabido los recursos minerales son

de propiedad estatal.

La minería a cielo abierto es una actividad, como su nombre lo indica, desarrollada sobre la

superficie terrestre, y cuya actividad se rige por los términos de referencia propios para los

“minerales distintos del espacio y fondo marino” (MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA) en

los cuales se especifican los requerimientos técnicos propios para los trabajos de exploración LTE

que son de carácter obligatorio por parte del concesionario y que tienen como objetivo fundamental

demostrar la existencia de una anomalía mineral, especificando ubicación, calidad, cantidad y

aspecto geométrico del depósito mineral de interés, dando paso de esta manera al PTO plan de

trabajos y obras en el que se deben estipular, de forma técnica, la ubicación, el diseño del plan de

explotación, la delimitación del área de concesión, plan de restauración geomorfológica o

rehabilitación, aspectos ambientales, plan de producción, inventarios junto con obras necesarias

para beneficio y explotación, entre otras.

Las herramientas de consulta técnica y de seguimiento obligatorio, son las guías minero

ambientales, guías de carácter conceptual que permiten reconocer, para el caso de procedimientos

topográficos, instrumentación, escalas, aplicaciones y usos para cada uno de las labores tanto de

exploración como de trabajos y obras, encaminando al sector minero a un desarrollo integral, en

busca de la racionalización de los procesos de extracción de los recursos naturales no renovables

como son los materiales de construcción.


16

A nivel topográfico y debido a los alcances de la pequeña minería existente en la sabana de

Bogotá, a diferencia de la minería a cielo abierto que se da al norte del país, las áreas de

afectación de esta actividad son pequeñas, característica que permite su análisis topográfico “la

topografía opera sobre porciones pequeñas de tierra, no teniendo en cuenta la verdadera forma

de esta, un elipsoide, sino considerando la superficie terrestre como un plano” (Torres y Villate,

1986, pág. 10).

Las problemáticas se tratarán desde aspectos pertenecientes a planimetría y altimetría con

los cuales se logran representaciones graficas pertenecientes a sus proyecciones verticales o

perfiles, y horizontales o plantas. Los axiomas, teoremas y corolarios resultantes de las

relaciones de líneas y curvas en el espacio se derivan de consultas realizadas referentes a

geometría plana que permiten fortalecer algunos conceptos como paralelismo y oblicuidad

sumado a las relaciones angulares resultantes de su análisis como los ángulos alternos internos

(Isaza, 1958). Reconocer estos aspectos permite identificar formas de los componentes

presentes en un frente de explotación, además facilitan la comprensión de algunos

procedimientos en campo que hacen referencia a estas relaciones espaciales.


17

5. MARCO DE REFERENCIA

En las labores mineras tanto superficiales como subterráneas se hace necesario el uso de

metodologías propias de la agrimensura y que de acuerdo con la fase en la que se encuentre el

proyecto tienen diferente temporalidad y alcance.

Debido a estos aspectos las técnicas de observación del fenómeno también cambian

radicalmente ya que se hace necesario el uso de instrumentos, como en la etapa de prospección, en

la que se busca determinar la existencia de anomalías minerales presentes en la corteza terrestre a

gran escala, haciendo necesario el empleo de fotografías aéreas e imágenes satelitales aplicando

de esta manera métodos y técnicas de teledetección (Castilla y Herrera, 2012) y que por sus

resultados permiten delimitar estas zonas de prospección reduciendo el espacio de búsqueda.

De la prospección se da paso a la etapa de exploración en la que se emplean métodos ajustados

e idóneos a su alcance ya que es menor el espacio de influencia, a diferencia de la etapa precedente,

de igual manera la metodología instrumentación y técnicas cambian.

En esta etapa es común el empleo de levantamientos topográficos clásicos haciendo uso de

instrumento convencional (Valencia et al., 2002) como son las estaciones totales con memoria

interna para almacenamiento de información, instrumentos que permiten llevar a cabo

levantamientos topográficos aplicando metodologías ajustadas a la actividad que se desarrolle, en

el caso de inventarios de frente o plantas de producción se emplea levantamiento por radiación

simple, en el caso de levantamientos de infraestructuras que se encuentren contenidas en

servidumbres se emplea la metodología de la doble radiación o intersección de visuales que permite

conocer la posición de objetos en el espacio sin necesidad de acceder al predio ajeno ya que la
18

instrumentación empleada en estos casos permite realizar este tipo de levantamiento y emplear las

metodologías conocidas y practicadas en el curso de planimetría.

Junto con el instrumental convencional en minería a cielo abierto también es conocido el uso

de tecnología GPS que permite el empleo de variantes metodológicas especificas del

instrumental empleado, permitiendo levantamientos de precisión aplicando método estático

que permite identificar las coordenadas de un punto desconocido estacionando una base sobre

un punto de coordenadas conocidas permitiendo así realizar traslado de coordenadas

rápidamente a la periferia de la zona de intervención minera facilitando el empleo del

instrumento convencional en labores internas.

Con esta instrumentación se pueden aplicar metodologías como el estático rápido y el

cinemático en tiempo real que permiten conocer coordenadas relativamente rápido y cuyas

aplicaciones a comparación del primer método GPS ofrecen una precisión diferente reduciendo

así sus aplicaciones debido a su precisión.


19

6. MARCO HISTÓRICO

En el territorio nacional las culturas prehispánicas evidencian habilidades para la manufactura,

especialmente de la orfebrería, la piedra, el hueso y la madera (PIRAZAN, 2003) especialmente

al oriente del país aproximadamente en el 300 a.C. Igualmente los ocupantes del centro del

territorio como los chibchas y los muzos, por no citar otros pueblos, poseían grandes habilidades

con relación a la minería como actividad extractiva ya que para estos momentos comerciaban las

piedras preciosas como la esmeralda, cuarzo y ágatas, estas desde el punto de vista ornamental;

también trabajaban la obsidiana para la fabricación de herramientas de caza y utensilios que

facilitaban las labores de estos pueblos.

La minería en estos días se caracterizaba por ser una labor de intercambio comercial entre

grupos no siendo así una actividad invasiva y de grandes movimientos de tierra.

Con la llegada de los españoles inicia la era de la colonia en la que se vio un incremento en la

actividad extractiva especialmente de oro; en este tiempo se hicieron evidentes los impactos

ambientales ya que se hizo necesario, por combinación de metodologías subterránea con cielo

abierto, la depredación de grandes bosques nativos y remoción de grandes o mayores cantidades

de suelo para acceder a materiales pétreos cuya demanda incrementaba dadas las obras necesarias

para gobernar en las nuevas tierras Españolas y estabilizar algunos frentes mineros. Así mismo se

evidencian los primeros indicios de legislación minera (SALAZAR, 2016) que consistía

básicamente en un dominio absoluto por parte de los lejanos reyes dando origen a conceptos como

el de la accesión precedente del concepto actual de concesión como derechos adjudicados al

interesado en explotar económicamente un yacimiento mineral, que para estos días se conoce como

concesionario.
20

Con el grito de independencia y unos años más tarde 1821- 24, aproximadamente, se inicia la

era republicana que se caracteriza especialmente por fomentar la legislación minera, realizando

cambios sustanciales en la precedente legislación española, dejando de lado los aspectos

monárquicos que distinguían a esta, en pro de la nacionalización de la propiedad del suelo y el

subsuelo asignando así la preponderancia del estado sobre la minería presente en el territorio de la

nueva granada.

Como precedente al siglo XX con la constitución de 1886 se continuó el trabajo legal

concerniente al tema minero haciendo énfasis en la nacionalización de terrenos baldíos

(SALAZAR, 2016) y algunos minerales de interés nacional fortaleciendo la idea de que ser

propietario de un terreno no exime al estado sobre el derecho sobre estos yacimientos dándole el

carácter de interés social a la actividad minera.

Avanzado el siglo XX en la constitución política de 1991 y en busca de una apertura económica

del país que fortalezca el mercado nacional, se trabaja en la legislación referente a hidrocarburos

ya que para estos momentos se descubren grandes yacimientos petroleros, fenómeno que favorece

la elevación a bloque constitucional de la legislación minera colombiana, ofreciendo así estabilidad

de ley perdurable en el tiempo a los interesados en proyectos mineros, definiendo parámetros de

obligado cumplimiento por parte del concesionario en lo concerniente a aspectos ambientales y

procesos que propendan a la racionalización del proceso minero acorde a los lineamientos fijados

por la ONU, encausando esfuerzos en busca del desarrollo sostenible de las actividades productivas

e industriales de los países miembros.

“Así mismo, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el derecho de los

Pueblos y naciones a la soberanía permanente sobre su riqueza y recursos naturales, los

Cuales deben ejercerse en el interés de su desarrollo nacional y el de su población30”


21

(SALAZAR, 2016, pág. 27)


En la segunda mitad del siglo pasado las naciones unidas realizaron la cumbre de la tierra en el

año 1972 (Cárdenas y Chaparro, 2004) donde sus países miembros discutieron temáticas y

adquirieron compromisos relacionados con el ambiente humano, con el fin de adoptar y llevar a

cabo acciones propendiendo de esta manera a encaminar los sectores productivos de los países

miembros a ejecutar acciones investigativas y acciones encaminadas a la preservación del ambiente

o medio ambiente que rodea toda actividad humana en busca del uso racional de los recursos

naturales, satisfaciendo las necesidades del presente sin afectar las necesidades de las generaciones

venideras creando de esta manera el concepto de desarrollo sustentable que para nuestro días es el

desarrollo sostenible:

“¿Qué es desarrollo sustentable? “Desarrollo sustentable: capacidad de la humanidad para

asegurar que ella satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de

generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. El desarrollo sustentable no es un

estado de armonía fijo, es un proceso que cambia según la explotación de los recursos, la

dirección de las inversiones económicas, la orientación del desarrollo tecnológico y los

cambios institucionales consistentes con las necesidades futuras y las presentes.”” (CEPAL,

2004, pág. 13).

En Colombia y en otros países de la región se crearon entes administrativos que para el caso

colombiano legislaron a favor de la creación del ministerio del medio ambiente con la ley 99 de

1993. Estos cambios se llevaron a cabo gracias a la presencia de movimientos ambientalistas

emergentes que ayudaron a fortalecer la legislación colombiana dando origen al actual código de

minas ley 685 de 2001 como documento rector de las actividades del sector minero nacional.

La sustentabilidad para el caso colombiano requiere el desarrollo de capacidades a nivel humano

(FEDESARROLLO, 2006, pág. 9) en busca de fortalecer el sector desde la interdisciplinariedad


22

con la participación de la academia y las comunidades directamente participantes en el fenómeno

minero presente en el país, especialmente de aquellas operaciones visibles desde las grandes

ciudades como Bogotá y sus municipios vecinos como principales causantes de los mismos.

En la sabana de Bogotá se hace evidente una gran cantidad de operaciones mineras a lo largo

de la autopista norte dedicadas a la extracción de arenas, recebos y triturados utilizados como

materiales de construcción (CEPAL, 2004) en la ejecución de las grandes obras desarrolladas en

la capital y sus municipios vecinos presentando al sector minero como un operador fundamental

en momentos de expansión demográfica supliendo las necesidades emergentes e inherentes a estos

fenómenos ya que:

“El estudio calcula que Bogotá crece a razón de 158 mil habitantes por año, expandiéndose en

538 hectáreas por año. Usando los estimativos del POT y la historia de construcción de la

ciudad, el estudio proyecta una construcción cercana a los 4 millones de metros cuadrados por

año hasta 2008 y estima que se construirán 31 km de vías cada año, 160 mil metros de

acueducto y alcantarillado y 251 mil metros cuadrados de edificaciones de recreación y deporte

en promedio. Estas cantidades resultan en una demanda del orden de 6 millones de metros

cúbicos de materiales de construcción por año.” (FEDESARROLLO, 2006, pág. 11) .

Estos materiales de construcción están presentes como parte del grupo Guadalupe

(MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y

MINERÍA INGEOMINAS, 2005) y cuyos materiales afloran a lo largo y ancho de la sabana de

Bogotá desde el sur del municipio de Simijaca, al norte, hasta la localidad de Tunjuelito en el sur

llegando hasta los municipios de Tabio y Subachoque al occidente terminando monumentalmente

en los cerros orientales abarcando así la sabana de Bogotá.

Esta presencia de materiales de construcción y la relativa fácil accesibilidad, desarrollaron una

actividad minera extractiva alrededor del desarrollo de infraestructura favoreciendo, en varios


23

casos, el ejercicio desordenado e irracional de la minería ya que no se contaba con las herramientas

conceptuales y legislativas que podrían impulsar el sector a un desarrollo integral alcanzando así

la reducción del ejercicio minero artesanal, permitiendo financiar la aplicación de estudios técnicos

y la aplicación de tecnologías que permitan planes de cierre minero basados en las realidades

regionales, teniendo en cuenta las actividades del presente sin afectar el futuro pensado como

temporalidad de realidad indeterminada, asignando de esta manera temporalidad y relevancia de

las decisiones que se tomen en el ahora.


24

7. MARCO GEOGRÁFICO

Una de las minas que sirvió como objeto de observación y estudio se encuentra al extremo

oriental del municipio de Zipaquirá en la zona de confluencia territorial con el municipio de

Nemocón al nororiente, Cogua al noroccidente, Gachancipá al oriente y Tocancipá al sur

oriente.

Ilustración 1: Ubicación geográfica de la mina objeto de investigación.

Fuente: Propia con base en el basemap de la plataforma ESRI.

Allí se encuentra un yacimiento de arena sílice que hace parte de la formación labor y tierna
25

(MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y

MINERÍA INGEOMINAS, 2005, pág. 37) y cuyo material se ha empleado especialmente y como

valor agregado, en la elaboración elementos de vidrio laminado y envases de múltiples formas y

variedades.

La mina se encuentra ubicada al sur occidente del municipio de Nemocón que contiene en su

territorio gran variedad de materiales pétreos y triturados como recebos, arenas, caolines y sílice

especialmente al sur de la falla que lleva su nombre:

“Falla de Nemocón; Localizada en la parte norte de la sabana, presenta un rumbo variable

entre N20-60°E y una vergencia al oriente. Se inicia al sur en el área fallada de Nemocón y se

extiende hacia el norte bordeando el anticlinal de Guacheneca; esta falla se cartografía hasta la

plancha 190. Su salto más grande, está en Nemocón con las formaciones Guaduas y Cacho del

sinclinal de Suesca, con una geometría típica de falla de cabalgamiento. Los cambios de

dirección generan saltos variables siendo más importantes cuando estos son más

nororientales.” (MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE

GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS, 2005, pág. 78).

Se referencia este objeto de estudio ya que de este se tomó la mayor parte de la información con

la que se elaboró gran parte de las ilustraciones presentes a lo largo del documento ya que allí la

mayor parte del espacio es prístino y no ha sido intervenido pero se contó con información espacial

de la línea base del proyecto tomada sobre el yacimiento, además de encontrarse en la sabana de

Bogotá, esta información se complementa con la experiencia de otras minas como se verá durante

el desarrollo del texto.


26

8. METODOLOGIA

La metodología empleada en la elaboración de este documento parte del análisis documental

que permitió recaudar información conceptual. Generalmente la metodología se desarrolló en

tres fases como se describe a continuación.

8.1. PRIMERA FASE

Consistió en realizar la consulta de textos y documentos de minería con lo que se logró

identificar el material acorde con las necesidades y particularidad del proyecto, una monografía

de compilación.

Seguidamente se hizo necesario consultar normas, resoluciones, artículos de revistas

indexadas, visita a bibliotecas, observación de videos y consulta de legislación emitida por el

congreso de la república, formando de esta manera un compilado de información de tipo

cualitativo que busca responder a la pregunta siguiente: ¿es posible reducir los impactos

ambientales, paisajísticos y de seguridad potencialmente nocivos para la vida terminada la

actividad minera si se hace un seguimiento topográfico del fenómeno de extracción, antes

durante y después del laboreo?, este procedimiento fue común para las tres partes componentes

de la monografía durante su desarrollo, permitiendo así colectar información que permitió

elaborar los acompañamientos teóricos y conceptuales que exponen textualmente cada uno de

los títulos y temas expuestos a lo largo del documento. Esta composición de texto y selección

de documentos se desarrolló de forma continua durante el desarrollo de la monografía y aún

antes del inicio de su desarrollo. La selección de textos por la naturaleza investigativa, permitió

seleccionar los documentos que permitirían exponer en el orden propuesto las temáticas

presentes en cada uno de los capítulos ya que la consulta es el resultado de años de lectura que
27

se hizo necesario realizar a medida que las experiencias laborales lo exigieron, por lo tanto se

identificaron aquellos documentos que dieron fundamento teórico a cada una de las fases que

se trataron en el documento, labores topográficas previas al minado, durante la producción y la

restauración.

8.2.SEGUNDA FASE

Se solicitó permiso para el uso de información perteneciente a la base de datos de la empresa

Rocas y Minerales empresa especializada en consultoría minera, contando de esta manera con

información de tipo espacial consistente en archivos de coordenadas, que debieron

seleccionarse de acuerdo con la temática que se trató en cada uno de los capítulos con el objetivo

de realizar ilustraciones que permitieran comprender desde el punto vista grafico cada una de

las temáticas expuestas. El uso de esta información espacial tiene limitaciones y restricciones

en su uso y publicación condicionadas por parte del personal representante de dicha empresa.

Para lograr este objetivo, realizar ilustraciones, se recurrió igualmente al uso de la plataforma

tecnológica de esta empresa haciendo uso de Auto CAD para el caso de la generación

proyecciones verticales y horizontales. Para la generación de modelos tridimensionales se

empleó la plataforma Surpac Vision herramienta que permite unificar datos complementarios

de sondeos y otras actividades permitiendo así ampliar la perspectiva alcanzada con los datos

existentes.

En esta fase y como complemento a la selección de archivos y elegidas las herramientas

tecnológicas nombradas con anterioridad, se procedió a dibujar y modelar cada una de las

asistencias graficas ilustrativas que complementan la exposición textual que enriqueciendo así

la temática.
28

8.3. TERCERA FASE

La tercera fase se trató de la producción de texto labor común en cada una de las partes

componentes de la monografía, se hizo necesario recaudar información gráfica consistente en

fotografías tomadas del archivo personal y que corresponden o pertenecen a varias minas de la

región, como el caso del aspecto de los métodos de extracción y ensayos destructivos realizados

en otros lugares pues en el objeto de estudio referenciado en el marco geográfico gran parte del

espacio es prístino y no se ha intervenido. Estas fotografías permiten evidenciar algunos

aspectos técnicos que es necesario tener en cuenta para diferenciar algunas particularidades

presentes en un tajo abierto, por lo tanto es indispensable su empleo en este documento con

miras a lograr el enriquecimiento y claridad expositiva con el propósito de evitar ambigüedades.


29

9. DESARROLLO METODOLÓGICO

9.1. LABORES TOPOGRÁFICAS PREVIAS AL MINADO

9.1.1. Generalidades

La actividad minera conlleva actividades previas a iniciar una explotación propiamente dicha y

con ello hay actividades topográficas en esta etapa; están presentes como parte de la exploración

geológica de superficie y del subsuelo. Durante el transcurso de estas actividades topográficas se

puede obtener información relativa al relieve, afloramientos, drenajes, redes eléctricas o de

servicios públicos generalmente si los hay en la zona de interés.

La forma de realizarlo depende directamente de algunas características inherentes al yacimiento

relacionadas con las direcciones principales del cuerpo mineralizado, denominado (Martín, 2010),

rumbo y su mayor inclinación con respecto al horizonte y perpendicular al rumbo denominado

buzamiento. Conociendo estas dos características principales de un yacimiento sedimentario como

el de las arenas silíceas, objeto de este trabajo, se puede establecer una línea base topográfica, que

lleva la dirección del rumbo del yacimiento y con ello generar unos perfiles topográficos normales

a esta línea base. El objetivo es lograr que todas las áreas y dimensiones se puedan medir en

verdadera magnitud.

Las coordenadas utilizadas para estas labores son locales y arbitrarias cuyo origen depende de

algunos aspectos como los límites de la explotación y la dirección, básicamente del rumbo del

yacimiento, como se mencionó anteriormente.

A continuación se examinan de forma particular algunos aspectos pertenecientes a esta etapa

con el fin de tener en cuenta las razones que los justifican.


30

9.1.2. El sistema de coordenadas y su origen

En el objeto de estudio, el origen de las coordenadas es establecido bajo criterio del ingeniero

de minas en conjunto con geología; básicamente se parte de los límites posibles de la

explotación el rumbo del yacimiento y el buzamiento. Los límites de la explotación determinan

la línea base cero LB00 y el perfil cero P00, teniendo en cuenta que todas las medidas a tomar

sean positivas a la derecha y los perfiles sean positivos hacia el norte

relativo.

En la Ilustración 2 se puede apreciar el sistema de coordenadas del IGAC, cuya norte es la

norte geográfica y cuyo origen cero (00) está dado en el Observatorio Astronómico de Bogotá.

Así mismo se observa el sistema de coordenadas arbitrarias locales cuyo origen está al extremo

izquierdo y cuya norte toma la dirección preferencial de los estratos del yacimiento o rumbo

preferencial, que para el caso corresponde a la línea base cero.

Así, se tendrán dos sistemas de coordenadas para un mismo punto; la coordenada IGAC y

la coordenada local, muy fácil de visualizar y trabajar en el programa acad con el comando

Tools----UCS, acerca de este particular y con el objetivo de ser claros véase (Martín, 2010) :
31

Ilustración 2: Determinación de las coordenadas locales.

Fuente: propia con base en la plataforma AutoCAD.

“4.3.1.- Apoyo a la investigación geológica.

Según los primeros estudios geológicos (escalas 1/10.000 a 1/2.500) y con apoyo de la

cartografía inicial, se diseña la malla de sondeos de investigación, definiendo sus

dimensiones y su orientación. Las direcciones principales de la malla no tienen por qué

coincidir con la dirección de la meridiana ni con ninguna otra orientación preestablecida,

sino que vendrán condicionadas por la naturaleza del yacimiento. Se elige un punto inicial,

que será una de las esquinas de la malla, y se calculan a partir de él las coordenadas de todas

las intersecciones de la malla, donde irán ubicados los sondeos”

(Martín, 2010, pág. 48).


32

Determinado el origen relacionado con el inicio del yacimiento de interés especialmente si

se presentan afloramientos como manifestación física evidente del material buscado o en

relación con otros ya existentes. Su origen es 0, 0,0 y sus componentes X, Y, Z.

Teniendo puntos de control topográficos geo referenciados a la red geodésica nacional y

relacionando estos con el origen arbitrario resulta fácil en el momento que se desee calcular los

trabajos realizados en las coordenadas requeridas. De estos puntos de partida se deduce la cota

de las secciones transversales en todo su recorrido.

Junto con las razones ya aducidas relativas a su origen, este sistema de coordenadas se hace

necesario al interior de la mina especialmente en tiempos de operación ya que facilitan las

labores junto con planes de seguridad y evacuación, a continuación se examinan algunas de sus

ventajas y los Factores que las originan.

Facilitan la comunicación; Este sistema de coordenadas locales manejado internamente

facilita la comunicación en la mina, facilitando a los operadores y supervisores de maquinaria

pesada, la ubicación a trabajar, ejemplo: que se desplace hasta el perfil 1100 y que además se

desplace por esa línea a la abscisa 50 y cumpla con su labor. Asunto distinto es solicitarle que

se desplace a un punto con coordenadas dadas en términos del IGAC (1´120.342, 965.234) tema

entendible claramente únicamente por personas especializadas como topógrafos o ingenieros

pero no operadores, supervisores, mecánicos de equipos de campo etc. incluso por estos últimos

se tiene carencia de equipos de navegación satelital con múltiples propósitos véase (Valencia et

al., 2002) “Navegación y control de equipos, incluyendo posicionamiento en tiempo real de

perforadoras en producción y navegación autónoma de vehículos” (p. 36). Los equipos en gran
33

minería cuentan con GPS que ahorran estos inconvenientes pero no es el caso para mediana y

pequeña minería, objeto de este trabajo.

Llegar hasta el perfil ejemplo 1100 será mucho más fácil de interpretar para el operador de

maquinaría o para los encargados de restauración, y para cualquier persona que conozca el plan

básico de manejo minero, ya que el nombre de perfil y la abscisa (Anfossi, 1978) en que se

encuentra debe estar presente en cada paso de vía materializado en testigos topográficos de

aproximadamente 1.5 m de longitud a lado y lado del camino o infraestructura existente que

contienen dicha información, esta característica facilita la identificación de datos a los operadores

de maquinaría

Fácil identificación de actividades; Las labores se pueden sectorizar fácilmente haciendo

referencia al perfil en el que se encuentren permitiendo establecer jerarquías según necesidades de

operación facilitando al topógrafo tener una clara perspectiva diaria de las actividades

desarrolladas, en desarrollo y en plan de ejecución ya que estas conforman el aspecto general del

lienzo o espacio de trabajo que en últimas es la superficie original.

Fácil interpretación; Por su facilidad de interpretación el sistema de coordenadas local permite

crear planes de evacuación en caso de ser necesario ya que como bien se sabe estas actividades se

desarrollan la mayoría de los casos en entornos montañosos, se está expuesto a accidentes

pertenecientes a esta naturaleza como los incendios forestales y riesgos de orden público que

pueden llegar a presentarse. Estos planes de evacuación permiten asociar fácilmente elementos

hitos dentro del área de explotación y labores a los perfiles o secciones transversales debidamente

señalizados.
34

Su objetividad; Por las relaciones mencionadas que existen entre las principales direcciones

del yacimiento, buzamiento y rumbo, facilitan la realización de cálculos de movimiento de

tierras y volúmenes de materiales mineralizados. Con lo anterior se pueden obtener

producciones planeadas y llevar a cabo los diseños necesarios de taludes, bermas, vías etc. ya

que estas características relacionales entre direcciones permiten el análisis en verdadera

magnitud del cuerpo mineralizado de interés.

Para los contratistas de movimiento de tierras, el poder contar con perfiles de seguimiento

de la operación es fundamental y aunque se tienen programas especializados para cálculos de

esta naturaleza, siempre se necesitan de los perfiles obtenidos por este medio para ilustrar lo

que se está pagando o lo removido en material útil.

Ilustración 3: Perfil geofísico para control de movimientos.

Fuente: propia
P con base en la plataforma AutoCAD.

La dirección de la infraestructura topográfica inicial depende absolutamente de dos

direcciones presentes en el cuerpo mineralizado, buzamiento y rumbo. Es conveniente conocer

estas direcciones ya que dan orientación a la línea base de topografía y determinan la dirección

de las secciones transversales, para el objeto estudiado, que posteriormente facilitarán el cálculo
35

de volúmenes ya que de esta manera se puede hacer un análisis del yacimiento en verdadera

magnitud.

Las coordenadas X nortes crecen o decrecen en la dirección del rumbo o en contra de esta y las

coordenadas Y estés crecen o decrecen en la dirección del buzamiento o en contra de esta a partir

del origen.

Esta infraestructura consistirá de líneas paralelas, la distancia que las separa es determinada por

criterio del departamento de geología.

“Exploración geológica de superficie: Es el conjunto de actividades que conducen al estudio

y caracterización geológica superficial de una zona determinada, y permiten establecer los

sectores que presentan las mejores manifestaciones o indicios geológicos que indican la

presencia, somera o profunda, de una sustancia mineralizada y de proponer los sitios

específicos donde la misma sustancia pueda ser evaluada mediante la aplicación de técnicas

directas o indirectas.

La exploración geológica de superficie da continuidad a los trabajos de búsqueda de un

depósito mineral, ante la posibilidad de que los trabajos de prospección arrojen resultados

positivos. La exploración se caracteriza por aplicar técnicas geológicas, geofísicas y

geoquímicas a un nivel de detalle. Estos tipos de trabajos, no generan impactos sustanciales en

el medio ambiente dada su temporalidad, por lo tanto no se requiere la elaboración de estudios

de impacto ambiental. El concesionario minero, deberá manifestar de manera expresa en su

propuesta los compromisos que adquiere al realizar los trabajos de exploración técnica, con

estricta sujeción a las guías minero ambientales”. (AMBIENTE, 2005, pág. 36).

En el objeto de estudio, la distancia tomada entre perfiles es de 60 metros, originando así

secciones transversales que recorren la totalidad del área de interés en el sentido de rumbo y en

contra del mismo ya que durante el desarrollo de las labores el desplazamiento sobre la superficie

se hace en ambos sentidos:


36

“Una vez que el depósito ha sido definido, al menos parcialmente, se debe verificar la

continuación de la mineralización. Llegados a este punto, el espaciamiento entre sondeos

dependerá del tipo de mineralización y la continuidad predicha en estados previos de la

exploración. Por ejemplo, en el caso extremo en el que se trate de un depósitos filoniados,

el objeto de los sondeos será principalmente para definir la estructura, más que para definir

la concentración de mineral, la cual puede ser determinada de mejor forma mediante

muestreos desde el subsuelo. El espaciamiento entre sondeos típico para depósitos

filonianos es de 25-50 metros y para depósitos estratificados, desde cien metros

hasta varios cientos de metros”(Castilla y Herrera, 2012, pág. 41).

Así esta infraestructura topográfica nos lleva al trazo inicial de la “malla de sondeos de

investigación” (Martín, 2010, pág. 48) teórica sobre la cual inicialmente se realizan actividades

de prospección que van desde geo eléctrica hasta sondeos con extracción de núcleos aspectos

que serán tratados en su momento.

Las coordenadas norte en todo momento nos estarán indicando nombre o número del perfil

en que se encuentre el observador. En el caso de las coordenadas este su valor crece o decrece

perpendicularmente e indicará en todo momento la distancia en metros desde el origen fijado.

9.1.3. El levantamiento inicial

Teniendo en cuenta las reglas para proceder se lleva a cabo la fase de campo en la que se emplea

instrumental convencional como estación total y sus accesorios además de contar con capital

humano idóneo para la realización de trochas y demás labores necesarias para cumplir el objetivo.

Terminada esta fase y procesada la información se realiza el modelado de la superficie original

que se presume de futura afectación por labores inherentes al proceso de extracción del material.
37

Este se compone por los perfiles de exploración geofísica sobre los que posteriormente se

llevarán a cabo labores de prospección geológica de las cuales en este documento se tratarán

únicamente dos, sondeos de exploración y calicatas (Castilla y Herrera, 2012, pág. 15).

Ilustración 4: Proyección vertical de contactos, información tomada mediante calicatas.

Fuente: propia con base en la plataforma AutoCAD.

Ilustración 5: Proyección de labores.

Fuente: propia con base en la plataforma Surpac Vision.

Sobre este “lienzo” que es la superficie original se asociaran todas las actividades presentes en la

operación minera, aunque el término “asociaran” parezca algo efímero y de poca importancia

encierra temáticas de gran importancia ya que si se asocian actividades de prospección como es el


38

caso de las calicatas, que complementan otros datos previos pertenecientes a la investigación

geológica y que si se unifican en un modelo espacial Permitirán obtener evidencias sensibles del

material de interés relacionadas espacialmente.

9.1.4. Particularidades

Adicional a las ya conocidas relativas al yacimiento, el equipo topográfico en la realización

de estas labores afronta múltiples problemáticas en las que conviene tener en cuenta o recordar

con claridad los conocimientos adquiridos en los cursos de planimetría y altimetría con el fin

de facilitar algunas comprobaciones necesarias en campo y algunas explicaciones presentes en

este documento. Desde ahora se recurrirá frecuentemente a apuntes de campo consultados con

el fin de obtener información espacial necesaria para hacer representaciones gráficas, de allí su

importancia.

9.1.5. Observaciones y recomendaciones

Para la realización de los perfiles es conveniente en todo momento trabajar por azimut directo

“Definición; levantamiento topográfico con azimuts directamente en campo” (Rincon, Vargas

y Gonzales, 2010, pág. 145). Son múltiples los factores que llevan a esta conclusión, pues esta

metodología permite la navegación segura por zonas boscosas de difícil acceso, es el método

que permite en menor tiempo realizar replanteos que para este caso son los vértices de

intersección de la línea base con los perfiles geofísicos que serán la materia prima del modelo
39

digital de terreno original. De igual manera sirve para ubicar puntos, en este caso, con una

coordenada determinada y que delimita la corta o cortas.

Algunos ejemplos de su uso pueden presentarse cuando al final de una línea debe dejarse

señalizado un punto de máximo alcance de una corta o cuando necesitamos cambiar de posición al

perfil contiguo (Isaza, 1958, pág. 36) al que idealmente se puede realizar un movimiento

perpendicular a la posición actual.

El caso de la perpendicularidad para efectuar este movimiento se presenta combinado con el

trazo de oblicuas para conectar labores de superficie y se dice conectar por que la vegetación

presenta serias dificultades al representar un obstáculo físico que debe vadearse invirtiendo en esta

labor de conexión superficial horas de trabajo que deben ser llevadas a cabo con la mayor decisión

y precisión motivo por el cual se hace realce de la importancia en la elección del método utilizado,

azimut directo, para navegar constantemente y no poner en riesgo al personal que integra la

comisión topográfica como también en busca de evitar la pérdida de recursos económicos que

puede significar un error dadas las condiciones de logística que implican alimentación y

suministros para una comisión operativa en exploración.

Cuando se trazan oblicuas entre líneas paralelas, como es el caso de los perfiles geofísicos,

procúrese mediante una previa exploración del avance en compañía de los integrantes principales

del equipo topográfico, cadeneros especialmente, ya que también existen macheteros, identificar

zonas con baja vegetación o si es abundante que sean zonas de relativo fácil acceso, a continuación

búsquese un ángulo horizontal redondeado con cero minutos y cero segundos sobre el limbo

horizontal del equipo, llévese a cabo el replanteo de un punto sobre la siguiente línea teniendo

especial cuidado en la anotación de campo relativa a los ángulos alternos internos.


40

Estos apuntes facilitarán los cálculos en campo dado el caso de haber olvidado las

coordenadas de los puntos necesarios para reiniciar labores ya que si se conoce el ángulo

complemento según el cuadrante y la distancia que separa las paralelas, en el objeto de estudio

60m, y aplicando procedimientos trigonométricos básicos es fácil mediante sumas o restas

averiguar direcciones, e implica el cambio de metodología aplicando en este caso

“ceros atrás”.

La labor de cálculo durante esta etapa exploratoria debe ser diaria ya que con estas se realizan

planes de evacuación en casos de emergencia, de accidentes de personal, como sucedió en el

objeto de estudio con uno de los integrantes quien resultó herido con machete durante la labor

de rocería en la realización de trochas hiriéndose un pie y teniendo que ser evacuado del área

con la mayor inmediatez objetivo logrado por aplicar la premisa de

“infraestructura desarrollada infraestructura utilizada” ETG durante visita de campo

refiriéndose a las trochas.

9.1.6. El plan de emergencias

El plan de emergencias se convierte en un factor fundamental que debe estar presente en toda

actividad minera sea subterránea o de superficie como el objeto de estudio. Por la forma de

proceder en campo el equipo topográfico puede contribuir significativamente en este aspecto

especialmente durante la operación, ya que la red topográfica se mantiene operativa por el uso

que se le da periódicamente.

En el levantamiento original se incluyen afloramientos, sondajes, calicatas y demás labores que

se describirán en capítulos sucesivos como importantes a la hora de los resultados ambientales,


41

también debemos tener en cuenta y no dejar de lado la temática de la seguridad como aspecto que

concierne a los seres vivos incluyendo al ser humano que en últimas es el beneficiario de la

actividad minera especialmente si de materiales de construcción se trata. Las labores al interior de

la mina son llevadas a cabo por personas por lo tanto el capital humano debe ser tenido en cuenta

y con el mismo nivel de importancia que los resultados y aspectos ambientales, la restauración, la

extracción etc.

En todo momento y lugar las labores hacen necesario por parte del personal el uso de

implementos de seguridad, en todo momento durante su permanencia allí, por lo que se deben

tomar medidas que van desde la elección del color para el uniforme de la comisión de topografía,

haciendo obligatorio el uso de casco ya que las trochas después de algunos días, en promedio

cuatro, presentan un proceso de derrumbe y se busca reducir las lesiones en la cabeza por este

motivo. Se hace necesario el uso de gafas de seguridad idóneas, guantes, calzado etc.

Con estos implementos se busca proteger al personal de factores digámoslo que en términos

“manejables”, cosa que no sucede cuando se presenta un incendio forestal , que ya sucedió en el

objeto de estudio, aspectos que son más difíciles de manejar y hay que enfrentarlos con otros

métodos como el espacial perteneciente a la disciplina profesada por el topógrafo.

En este levantamiento siempre que sea posible, pues algunas actividades deben desarrollarse con

desplazamientos considerables a pie por parte del equipo topográfico, es conveniente levantar la

infraestructura existente que en el objeto de estudio está compuesto por cortafuegos o caminos que

presentan serias dificultades de diseño impuestas por el macizo rocoso y que fueron realizadas de

emergencia y con buldócer para reducir el área de influencia de un incendio que se presentó en el

objeto de estudio hace algunos años.


42

Es necesario para este plan identificar zonas de topo filia y topo fobia, entendiendo estos

como espacios propicios para el encuentro de seres humanos por sus características físicas y

espaciales para el primer caso, y para el segundo caso un espacio desfavorable para la reunión

de seres humanos dadas algunas características espaciales respectivamente.

La única forma de hacer esto es unificando la información, de esta manera se tendrá evidencia

y se sabrá cómo proceder en el momento de una evacuación masiva o particular dado el caso

de verse afectado un integrante del equipo topográfico.

A nivel de equipo es conveniente reunirlos diariamente con el objetivo de recordarles algunas

reglas básicas de obligatorio cumplimiento entre las cuales cabe resaltar:

• Desplazarse y realizar labores en parejas o grupos de mínimo dos personas, nunca por ninguna

razón moverse solo, ya que algunos factores propios de las zonas montañosas pertenecientes a

la sabana entre los cuales cabe resaltar el clima, la orografía dominante, la vegetación etc.

Pueden causar dificultades que pueden poner en riesgo la vida misma.

• Por parte del jefe de comisión en este caso el topógrafo, debe llevarse a cabo como parte de la

socialización del plan básico de evacuación de la mina, hacer plantas o proyecciones

horizontales que contengan información relacional de infraestructura existente, ya sean

cortafuegos o perfiles de exploración que por su trayectoria recta facilitan la evacuación

reduciendo su tiempo en el caso de que la evacuación se realice a pie como puede ser el caso

de los incendios forestales y algunos problemas de orden público que pueden llegar a

presentarse, preferiblemente en tamaño carta y plastificadas ETG.


43

Imagen 1: El plan de evacuación.

Fuente: propia con base en la plataforma AutoCad.


44

Imagen 2: contracara plan de evacuación.

Fuente: propia.

• En casos de separación de equipos o personal herido es fundamental la comunicación, esta

consiste en hacer reportes de estado y situación máximo cada diez minutos utilizando las radios

portátiles que deben hacer parte del equipo topográfico de minería y deben cumplir
45

con características de alcance importantes además de estar en estado operativo y tener historial

de mantenimiento dado el caso.

• Hacer énfasis en el porte de carácter obligatorio de botiquín de primeros auxilios uno que deben

portar completamente equipado y a la mano en la maleta “taquera” y otro que debe estar en la

maleta que contiene al instrumento de medición con el objeto de ser usados para cualquier

integrante del equipo topográfico y foráneos a este que lo necesiten.

• Tener en cuenta algunos aspectos básicos pero fundamentales dadas las circunstancias, como

el deber de cada cual de cargar en todo momento agua con el objetivo de evitar problemas de

deshidratación y portar igualmente alimentos con el suficiente contenido energético que

permita soportar las jornadas de campo.

• En condiciones de exploración utilizar los uniformes de color naranja sapote que permiten

visualizar la posición de una persona en un espacio boscoso ubicando al observador a 0.8 km

y en casos de clima lluviosos utilizar ropa de invierno previamente suministrada.

• Como medida de precaución debe socializarse este plan de evacuación a los miembros nuevos

de la comisión con el objetivo de minimizar el riesgo de pérdidas humanas.

9.1.7. Algunas consideraciones

Gran parte de los casos que evidencian deterioro ambiental y paisajístico omiten la fase

topográfica previa que es fundamental para el reconocimiento del relieve ya que con este modelo

se pueden identificar zonas de alto impacto ambiental dentro de la zona de intervención o factores
46

del terreno que pueden estar a favor de la explotación como puede ser depósitos temporales de

capa vegetal fundamental para la restauración de la vida.

No es habitual que el mediano y pequeño minero, en Colombia, haga uso permanente de la

topografía, básicamente por costos, y por mala información. Un trabajo mal controlado puede

causar daños ambientales y comprometer la seguridad de los trabajadores y comunidades

circundantes.

El efecto más común de esta práctica es la denudación de grandes áreas que han sido objeto

de práctica minera de extracción de recebo especialmente al oriente de Cajicá, pues en la

práctica la topografía es empleada como registradora de hechos y no como previsora de

desastres de esta naturaleza.

La práctica común en minería artesanal potenciada con maquinaria de remoción corte y

empuje como un buldócer o retroexcavadoras, consiste en “buscar” el material de interés

realizando calicatas en “campañas de exploración” que no cuentan con información espacial

que las relacione.

En el caso de no encontrar material se abandona la trinchera dejándola abierta, entonces se

desplaza la maquinaría a otro sitio y se repite la operación de forma desordenada ya que de esta,

en la mayoría de los casos no se tiene información relativa a estas lo que significa un ejercicio

desordenado e irresponsable, la capa vegetal se pierde por efecto del escurrimiento causado por

las lluvias.

La irracionalidad parte de la falta de aplicación de tecnologías y buenas practicas

(PIRAZAN, 2003) afirma “Esta circunstancia hace la diferencia entre el uso controlado, técnico

y eficiente y aquél que no aplica ni conocimientos ni tecnología alguna, especialmente en la

pequeña minería” (p.64).


47

Estas prácticas que no cuentan con la debida recolección de información conducen a un

desenvolvimiento espacial desordenado de alto impacto ambiental y paisajístico. Este impacto es

generado por que no se relacionan espacialmente las actividades ya que no se conoce el espacio

sobre el cual se está desarrollando o se desarrollará la actividad extractiva. En estos casos y por

factores económicos y culturales los estudios topográficos son solicitados después de años de

operación empleando esta ciencia (Faría, 1947, pág. 7) como simple registradora de hechos sin

darle la importancia que merece. (PIRAZAN, 2003) Dice “Como resultado de la pequeña y

mediana minería, practicada como ya se ha dicho antes de manera casi irracional,…”

9.1.8. Levantamiento de calicatas

Este levantamiento corresponde a la etapa de exploración geológica del subsuelo y es una

técnica directa (Castilla y Herrera, 2012) dice “Directa: a través del estudio de las propiedades de

muestras de minerales y rocas, bien a través del estudio de afloramientos, bien por el estudio de

muestras tomadas en profundidad” (p.3). Esta labor debe ser documentada por el equipo

topográfico con el objetivo de conocer posición, y las relaciones altimétricas existentes entre los

contactos de distintos materiales presentes y evidentes en el corte de la calicata hasta llegar al fondo

de esta.
48

Ilustración 6: Proyección estratigráfica.

Fuente: propia con base en la plataforma Auto CAD.

9.1.9. Observaciones y recomendaciones

La realización de calicatas es practicada usualmente cuando el material de interés es superficial y

complementa otra información como es el caso de los afloramientos. La profundidad de estas es

limitada por el alcance de los equipos de excavación como retro excavadoras y por la característica

ya nombrada de la superficialidad del material.

Esta técnica permite desde el punto de vista topográfico, establecer relaciones espaciales entre

los contactos de materiales presentes en el corte de la misma entre los cuales podemos encontrar

capas que van desde el nivel del terreno natural pasando a estar en contacto con el techo de material

a conglomerados (ENERGÍA M. D., 2003) y probablemente haciendo contacto con acilla; las

combinaciones son múltiples y en diferentes espesores.


49

Como se dijo anteriormente, desde el punto de vista topográfico esta información relacional

facilita el cálculo de volúmenes si se desea distinguiendo materiales además de enriquecer la

superficie original ya que hace parte de la densificación electrónica de la infraestructura

topográfica inicial:

“La radiación electrónica como método de densificación de la red de apoyo topográfico

La radiación electrónica constituye un método alternativo, de densificación de vértices de la

red de apoyo topográfico para un proyecto minero a cielo abierto, de igual forma, es utilizado

principalmente como método de levantamiento topográfico en las diversas fases de un proyecto

minero.

Consiste en definir la posición de un punto, midiendo el ángulo horizontal comprendido entre

la base topográfica y el punto a definir, conjuntamente con la medición de la distancia inclinada

y el ángulo vertical entre la estación de instalación y el punto observado.

La utilización de Estaciones Totales de memoria interna de colección automatizada de datos

de terreno, que entregan una alta precisión en la medición electrónica de ángulos y distancia,

han hecho de la radiación electrónica un método de levantamiento topográfico confiable y

rápido para ser usado en la minería cielo abierto”. (Valencia et al., 2002, pág. 30).

A nivel de recomendación para el topógrafo y su compañía en campo, especialmente del

cadenero delantero (Torres y Villate, 1986), debe tenerse especial cuidado en el manejo de la

codificación que será asignada a cada uno de los contactos y será de obligatorio cumplimiento

tomar nota en la cartera de campo así se trabaje con estación de memoria interna. A continuación

se describirá que deben contener los apuntes de campo de forma obligatoria ya que esta

información facilita los procesos de cálculo y dibujo posteriores que dan como resultado una

proyección vertical (Valencia et al., 2002, pág. 16) de la trinchera.


50

Información básica que debe contener la cartera de campo; La información básica que debe

contener toda cartera de campo y especialmente la del topógrafo, es la fecha y el nombre de la

labor que se va a desarrollar.

Información fundamental que debe contener la cartera de campo; Como parte fundamental

en esta información debe ser evidente el número de archivo precedente y base de cálculo del

que se abre en la memoria electrónica de la estación para realizar esta labor. Esta manera de

proceder si es cultivada facilitará las labores de cálculo y en caso dado de recalculo.

Como parte de esta información deben hacerse apuntes claros no ambiguos que contengan

información relativa a los códigos utilizados especialmente en la realización de trincheras o

calicatas ya que estos datos facilitan enormemente las labores de dibujo e interpretación de la

proyección resultante. En este documento se reproducirán los datos contenidos en la cartera de

inicio de labores de levantamiento de trincheras a modo de ejemplo ilustrativo y que permita

comprender al lector los caracteres alfanuméricos que conforman los códigos utilizados en el

objeto de estudio durante esta labor;

• Fecha: 11/04/2013

• Nombre de labor: levantamiento de trincheras, apiques

• Códigos

o 1: terreno natural o 2:

techo de conglomerado o 3:

fondo o 4: arcilla techo

Ejemplo
51

A los códigos así establecidos la información será precedida por un complemento alfa numérico

que consiste en una T mayúscula seguida de un componente numérico que corresponde al número

de trinchera, para el caso de la primera queda así; T1 que significa trinchera uno.

El siguiente componente será numérico y es el descriptor del ítem que se está levantando, para

el caso del terreno natural en la primera trinchera queda así; T11 que significa trinchera uno terreno

natural.

La siguiente componente es numérica y para el siguiente punto que corresponde al ítem techo

de conglomerado en el caso de la primera trinchera queda así; T12 que significa trinchera uno techo

de conglomerado. Esta codificación permite ahorrar espacio que es limitado en el instrumento

utilizado para digitalizarlos en memoria electrónica además de facilitar la etapa de dibujo. De esta

manera se procede en la descripción de los demás ítems.

9.1.10. Levantamiento de sondeos

En esta etapa se hace necesario realizar levantamientos de sondeos de exploración, unos con

extracción de núcleos y detritus de los que se analizarán algunas de sus diferencias condicionadas

por algunos aspectos que van desde la técnica de perforación hasta el análisis de costos ya que

algunos métodos y sus resultados cuestan más que otros tanto por la calidad de los resultados como

por las condiciones físicas presentes en el yacimiento que requieren de aplicaciones técnicas

variables y complejas como se entra a estudiar.

Generalidades de los sondeos; Los sondeos de investigación son perforaciones llevadas a cabo

con la ayuda de maquinaria de perforación de dimensiones variables en las que se emplean

diferentes técnicas para lograr el objetivo. Durante la realización de estas perforaciones se utiliza
52

evidencia física resultante del proceso y que usualmente consiste en muestras de suelos triturados,

detritus, o extrayendo los núcleos, testigos de forma cilíndrica extraídos a medida que se avanza,

este objetivo se logra mediante el uso de dispositivos de perforación diseñados para tal fin, lograr

extraer muestras de la totalidad de la perforación. El caso de la utilización de detritus como

evidencia se lleva a cabo empleando maquinaría de tamaño reducido y de alta movilidad por su

reducida masa y que permite realizar campañas de exploración sobre grandes áreas en poco tiempo

y buenos resultados.

9.1.11. Levantamiento de sondeos con extracción de núcleos

Imagen 3: Exploración de areniscas

Fuente: Propia archivo fotográfico personal.

Por ser los más efectivos dadas las particularidades de la evidencia suministrada por esta

técnica, cilindros de material extraído del macizo rocoso, que permiten realizar pruebas de

laboratorio referentes a permeabilidad, dureza, densidad y otros aspectos que son de


53

importancia pero que no son tema del presente escrito, este tipo de sondeos debe ser levantado

en campo por el equipo topográfico ya que estos pertenecen a los perfiles geofísicos de la etapa

previa, están contenidos en estas líneas y hacen parte de la malla de sondeos teórica por lo que

se hace necesario el uso del equipo topográfico para darle ubicación espacial precisa.

La metodología empleada para este levantamiento debe ser por azimut directo pues se hace

necesario navegar en bosques cuya vegetación es el principal obstáculo para el desplazamiento,

característica presente en el objeto de estudio.

La ubicación de estos sobre cualquier perfil geofísico son asignadas por personal de geología

en conjunto con ingeniería de minas pues esta viene determinada por aspectos evidentes en la

superficie como afloramientos por lo cual se les llama “sondeos objetivo” (Castilla y Herrera, 2012,

pág. 16). Esta particularidad se da por la alta probabilidad de obtener un buen testigo que permita

acercarse a la realidad física del mineral y cuya documentación debe ser relacionada espacialmente

a la topografía original con lo cual se pueden realizar estimaciones del volumen de material que

debe removerse para extraer el material de forma sustentable tanto en aspectos económicos como

ambientales.

Su costo es elevado no solo por la calidad de la evidencia antes analizada, ya que al mismo

tiempo hace necesario el análisis de aspectos técnicos altamente complejos que van del diseño de

las puntas perforadoras, pasando por el tamaño de la maquinaría necesaria para transportar los

taladros ya que estos son de tamaño y masa considerables. Estos aspectos hacen necesario el uso

de infraestructura existente como son los cortafuegos, en el objeto de estudio, por lo que

generalmente durante las labores necesarias para el levantamiento y ubicación del sondeo debe

también levantarse de manera conjunta esta infraestructura.


54

Además de los cortafuegos se realizan descapotes que se hacen necesarios para la ubicación

de equipos de perforación y son similares a calles y carreras ya que la relación de sus

alineamientos es perpendicular y se utiliza casi exclusivamente para la campaña de sondeos.

Estas labores se realizan en el sentido de avance del frente (Instituto Tecnológico GeoMinero

de España, 1999, pág. 23). Deben ser levantados, dada su geometría de alineamientos

perpendiculares, permiten conocer la superficie levemente afectada por el descapote

suministrando de esta manera datos topográficos adicionales útiles para el cálculo de futuras

remociones de suelo superpuesto al material buscado y relacionados desde la superficie en

altimetría se va constituyendo un modelo tridimensional (Castilla y Herrera, 2012).

Ilustración 7: Modelo de un bloque.

Fuente: propia de la plataforma Surpac Visión.

Una de sus desventajas, no siempre se da, es el impacto causado a nivel vegetal pues en algunos

casos es necesario retirar la vegetación de áreas considerables para el posicionamiento de grandes

equipos de perforación haciendo uso de buldócer. La logística necesaria para su ejecución es


55

elevada en cuanto a costos, efecto que se ve compensado por la calidad de las muestras ya que

como se dijo anteriormente, permiten realizar variados ensayos de laboratorio.

Imagen 4: "Ensayo destructivo" Mesa de los Santos- Santander, muestra de yeso para determinar la calidad de la roca.
Fuente: propia archivo fotográfico personal.

9.2. LABORES DE TOPOGRAFÍA DURANTE LA PRODUCCIÓN


56

9.2.1. Generalidades

Las actividades topográficas correspondientes a esta etapa pueden desarrollarse

simultáneamente actividades previas al minado como las descritas en el capítulo anterior.

Estas actividades en la etapa de producción, son múltiples; inventarios de planta y de

materiales en los frentes de explotación, actualización de avance en cortas tajos y de la mina en

general, levantamientos de estructuras geológicas, levantamiento de sondajes con extracción de

“detritus” y/o con recuperación de núcleos, levantamientos de estructura en desarrollo que en

minería consiste en cortafuegos básicamente.

En este apartado no se tratará inventarios de planta, únicamente se trataran algunas de sus

particularidades que pueden servir para múltiples materiales haciendo observaciones mediante

experimentos sencillos especialmente para el cálculo de densidades.

Respecto a los inventarios de frentes y demás actividades citadas se mostrarán

representaciones gráficas y se hará respectivo análisis de labores topográficas con algunas de

sus particularidades.

Aspectos generales; Todas estas actividades comparten un factor de temporalidad reducido

ya que en muchas ocasiones se corre el riesgo de detener la producción y el objetivo es no

interrumpirla “trabajo en caliente”. En muchos casos como el objeto de estudio, se cuenta con

acopios de material que no permiten detener la producción en planta, pero en algunos casos hay

que coordinar algunas operaciones de movimiento de material, de lo contrario se pueden

cometer errores de cálculo de volumen, al tomar materiales dos veces por efecto del transporte;

esto en el caso de inventario de frentes. Los aspectos comunes son relativos al tiempo en que se
57

dan ya que son comunes con otras por lo que es necesario, reitero, coordinar actividades como

se entra a analizar.

Una buena coordinación de los inventarios es absolutamente necesaria y a esto se le debe sumar

la preparación de las pilas de materiales, las cuales deben ser alistadas a mano o con buldócer para

obtener así superficies planas y homogéneas.

9.2.2. Inventario de frentes

El título de este capítulo indica a qué etapa pertenece esta labor que se presenta durante la

producción, también está claramente estipulado en el capítulo décimo del código de minas

“Artículo 100. Registros de la producción. Durante la explotación se llevarán registros e

Inventarios actualizados de la producción en boca o borde de mina y en sitios de acopio, para

establecer en todo tiempo los volúmenes de los minerales en bruto y de los entregados a las

plantas de beneficio y si fuere del caso, a las de transformación. Estos registros e inventarios

se suministrarán, con la periodicidad que señale la autoridad, al Sistema Nacional de

Información Minera” (Congreso de Colombia, 2001, pág. 15).

En este documento únicamente se tratarán aspectos relacionados con inventarios de frente “en

boca o borde de mina” y en algunos sitios de acopio cercanos a estos con el objetivo de mostrar

las diferencias que se presentan en algunas pilas con el paso del tiempo y elaborando las

representaciones graficas respectivas. Estas estarán acompañadas del análisis de particularidades

propias de estas labores, similar al capítulo anterior.

Retomando la temática del inventario de frentes y teniendo en cuenta el aspecto temporal antes

citado, esta labor se realiza mensualmente, aunque puede haber el caso de plantas que requieren

de estas labores semanalmente, trimestralmente, semestralmente etc. El inventario de frentes


58

consiste básicamente en el levantamiento de pilas de material en acopio con el objetivo de cubicar

las cantidades de material con las que se cuenta en reserva. Una de las prácticas comunes cuando

el frente de explotación es pequeño, es realizar simultáneamente el inventario de frentes y la

actualización del tajo o de los tajos.

Estos trabajos sirven además para realizar pagos a contratistas de transporte y remoción de

tierras, para diseñar planes de descapote ordenado previendo con resultados de fases anteriores

el desenvolvimiento futuro de la explotación, se puede hacer un plan de remoción ordenada que

puede agilizar las labores de restauración posteriores debido a la disposición de estos materiales

durante la etapa de descapote y limpieza del cuerpo mineralizado.

9.2.3. Levantamiento de pilas

Generalmente se realiza por el método de radiación simple (Rincón et al,.2010, pág. 61) que

como bien se sabe por capítulos anteriores es el método recomendado ya que de esta manera se

tiene un histórico de lecturas angulares repetidas entre los mismos puntos que se utilizan para

múltiples labores además de optimizar el tiempo de labor y por la versatilidad de aplicación.

Debe procurarse en equipo coordinar movimientos con el objetivo de recaudar información de

la pila en cuestión, en el mismo orden mes tras mes ya que en algunos casos los cambios en

estas son nulos porque ni se les agrega ni se les quita material.


59

Ilustración 8: Proyección horizontal pila N° 4.

Fuente: propia con base en la plataforma AutoCAD.

Debe recaudarse información codificada del contacto entre la arena o el material de interés con

el suelo que la soporta y conformando un perímetro de la misma y a continuación se toma

información de las líneas significativas, además debe hacerse en la medida de lo posible, una

densificación de la nube de puntos midiendo con el instrumento sin prisma para lograr mejores

resultados de volumen y por ser puntos de riesgo físico para los cadeneros.

Como se dijo anteriormente la cartera de campo debe contener información básica y obligatoria

ya que estos apuntes facilitan labores de cálculo y dibujo. En estas labores los apuntes de cartera

tienen particularidades necesarias que hacen variar los códigos utilizados; veamos algunos códigos

para un nombre especifico de pila recurriendo a la transcripción de la cartera de campo.

• Fecha: 24 de julio de 2014

• Nombre de labor: inventario frente cristal

• Archivo de labor: 00000248


• Archivo de consulta (calculo y recalculo):00000210
60

• Método empleado: ceros atrás

• Estacionamiento: estacionado en M8 visando a M9

• Códigos o Nombre de pila: 8 o Material: arena común o Piso: 1 o Piso x: 1x o Detalles

de pila = 8

Ejemplo

En este caso y convenidos los códigos para el descriptor 81 se entenderá que traduce; pila

ocho piso real. En el caso del código descriptor 81x este se entenderá como pila ocho piso x o

piso perimetral, por último para el caso del descriptor 8 se entenderá que es un detalle interno

de la pila de material. De estas actividades se compondrá una representación gráfica consistente

en una proyección horizontal (Valencia et al., 2002, pág. 16).

Durante la ejecución de estas labores es común que exista movimientos simultáneos de

material como por ejemplo aquel que se recircula desde los depósitos o desarenadores cantidad

que se compone de material excedente de la planta de secado. Coincide en muchos casos que

estas labores se programan para el día de inventarios lo que significa que deben coordinarse el

levantamiento topográfico de pilas con el personal de movimiento de materiales para acordar el

tiempo de inicio de levantamiento, conociendo el tiempo de inicio de vertimiento de material

sobre la pila con el objetivo de sumarle el volumen aportado durante el tiempo de levantamiento

al volumen total de la pila. Esta coincidencia no afecta a todas las pilas solo a aquellas que por

su disposición espacial permitan un fácil transporte de materiales a planta.


61

9.2.4. Levantamiento de frentes y cortas

Imagen 5: Aspecto general de un frente, mina de carbón en la Jagua de Ibirico Cesar.

Fuente: propia archivo fotográfico personal.

Esta labor casi siempre se lleva a cabo en conjunto con la anterior pues en algunos casos como

el de la pila ejemplo, se registró que los cambios en este son nulos durante varios meses. Entonces

el tiempo de la comisión debe invertirse en realizar la actualización del frente correspondiente.

Este se lleva a cabo por radiación simple y dadas las características espaciales de la corta deben

realizarse múltiples estacionamientos permitiendo así obtener un histórico de datos relativos a

ángulos y distancias entre puntos coordenados comúnmente utilizados, por lo tanto de coordenadas

entre puntos pertenecientes a la red topográfica principal y facilitando así la realización de ajustes

de poligonales en el momento que sea necesario dependiendo de la labor que se necesite. Este

consiste en levantar debidamente codificados las crestas y los pies (Valencia et al., 2002, pág. 15).
62

Ilustración 9: Proyección horizontal, aspecto métodos de extracción.

Fuente: propia de la plataforma AutoCAD.

Así no existan anchos de banco uniformes deben densificarse las nubes de puntos sobre los

patios formados por la corta con el fin de tener una superficie de la misma y poder realizar

posteriores cálculos de volumen en el caso que se forme un acopio nuevo en esta zona. También

debe contener datos espaciales relativos a los contactos desde el terreno original, al contacto de

este con acilla pues como se dijo antes las combinaciones son muchas, y de la arcilla con el

techo de conglomerado por ejemplo.

Ya se sabe que si se establecen relaciones espaciales con trabajos circundantes es posible con

esta actualización de frentes, información de calicatas y campaña de sondeos hacer estimaciones

de volumen de material orgánico, arcilla turbas etc. Con el fin de establecer planes de manejo de
63

estos materiales por separado si es necesario con el fin de disponerlos en la restauración de la

misma manera a como se encontraban dispuestos originalmente.

En estos levantamientos existen algunos singulares solicitados por el departamento de

geología y consisten en el levantamiento de la estructura geológica presente en la corta y de los

cuales se obtienen proyecciones verticales y horizontales de los mantos con el fin de conocer con

más detalle aspectos relativos a rumbo y buzamiento local.

9.2.5. Levantamiento de sondeos con extracción de detritus

Estos se llevan a cabo para conocer más acerca de la geología de regiones potencialmente útiles

por presentar concentraciones del material de interés significativas y viables para su explotación.

En este caso la evidencia con la que se cuenta son fragmentos de tamaño variable de material

disgregado resultante de la perforación con punta de perforación tricono (Castilla y Herrerra, 2012,

pág. 22).

Este levantamiento puede realizarse, por rapidez y efectividad, por radiación simple por ceros

atrás ya que la maquinaría empleada permite un fácil desplazamiento por su masa y tamaño

reducidos. Esto hace que este tipo de sondeos estén dispersos en grandes áreas que a su vez están

bajo la influencia de la infraestructura topográfica inicial facilitando así el uso de esta metodología

además de reducir costos dada su temporalidad ya que se ubican preferencialmente cerca de los

frentes de explotación y son usados para conocer detalles de los contactos rápidamente sobre la

línea de avance de la corta.

La evidencia con la que se trabaja en este caso es el material granular resultante de la perforación

a medida que se avanza. Esta evidencia se extrae mediante una serie de mecanismos que facilitan
64

la circulación de gases como el aire, fluidos como el agua y lodos especiales que llevan el material

a la superficie para su análisis y que son tema más de un estudio somatológico de los cuerpos

(Faria, 1968, pág. 10), facilitando así la obtención de muestras.

9.2.6. Reservas de material

Estos levantamientos permiten conocer con mayor detalle aspectos relativos a cantidades de

material en reserva existentes en la zona de interés. Esto significa que el yacimiento aumenta

su valor debido a la evidencia que se tiene de este mediante los estudios que se le han realizado.

Los estudios realizados a un yacimiento y por la naturaleza de su evidencia permitirán en

todo momento tomar decisiones que finalmente tendrán un impacto sobre el área donde se

desarrolle, este es su “valor agregado”.

Ilustración 10: Vista lateral de una corta.

Fuente: propia con base en la plataforma AutoCAD.

9.2.7. Métodos de extracción


65

Imagen 6: Aspecto métodos de extracción, mina de Puzolana Iza Boyacá.

Fuente: propia archivo fotográfico personal.

La correcta interpretación de la información obtenida en estos levantamientos permite aplicar

ordenadamente métodos de extracción como por ejemplo por terrazas aluviales compuesto

básicamente de bermas y taludes (ENERGÍA M. D., 2000, pág. 17). La planeación de estos

métodos hace necesario el uso de la topografía ya que las rampas que conectan diferentes niveles

y los cambios de dirección hacen necesario conocimientos relativos al diseño geométrico de vías

ya que la maquinaría existente y operativa en minería es de magnitud variable tanto para transporte

como para remoción y corte.

La función principal de estos sistemas en minería de superficie es optimizar el proceso de

extracción del material, los anchos para el caso de las bermas y la pendiente en los taludes son

determinados por estudios geotécnicos de estabilidad que determinan estos aspectos

dimensionales, la comisión topográfica es importante pues se necesita replantear estos objetos en


66

campo, nunca deben confundirse con el aspecto final de la rehabilitación, pues es práctica común

plantar vegetación sobre estos y pretender que son la apariencia final de la

restauración.

Ilustración 11: Proyección horizontal, planeando la restauración.

Fuente: propia con base en la plataforma AutoCAD.

9.2.8. Plan de restauración

Si se tienen datos de la infraestructura existente conformada con los elementos descritos en

párrafo anterior, bermas, taludes y rampas, cuyo objetivo es optimizar el proceso de extracción

es también la base estable de soporte para la restauración del espacio y cuyos pormenores son

objeto del siguiente capítulo.


67

9.3. LABORES TOPOGRÁFICAS DURANTE LA RESTAURACIÓN

9.3.1. Generalidades

Las labores topográficas presentes en esta etapa son numerosas y de alta complejidad pues estas

dependen de la información unificada de las etapas anteriores. En el caso del levantamiento inicial

este no solo servirá para ubicar estratégicamente los depósitos temporales de materiales para la

restauración si es que se trata de esta o de una rehabilitación, diferencias que se tratarán en su

momento. El levantamiento inicial también es útil ya que sobre él esta unificada toda la

información espacial de las anteriores fases permitiendo de esta manera lograr una restauración

geomorfológica exitosa para el caso del objeto de estudiado, ya que esta información permite

realizar un esparcimiento mecanizado de las capas, si se es riguroso, con los espesores naturales

presentes en el subsuelo antes del inicio de obras de extracción.

Estas particularidades propias de la zona de interés ya que su ubicación es variable pues es regla

general para cualquier yacimiento, determinan características propias de las plantas y los animales

que existen en la zona de influencia minera y cuyos factores en la etapa de restauración deben

tenerse en cuenta desde el punto de vista espacial ya que el aspecto inicial del terreno afectado

hace necesario tener en cuenta el aspecto topográfico como factor determinante en la restauración

de la vida, para el caso de una restauración, o para hacerla posible si se modifican las poblaciones,

animales, vegetales o ambas, o los usos del espacio luego del abandono de labores mineras. A

continuación se presenta una exposición de algunas tareas que debe llevar a cabo el equipo

topográfico como acompañante de estas labores de restauración ya que sus aportes permitirán

realizar un planeamiento, diseño y ejecución de las obras que sea necesario desarrollar recurriendo
68

a un mapeo estratégico que permita priorizar acciones espacialmente, soluciones teniendo en

cuenta factores eco sistémicos sumamente sensibles a los cambios o variaciones de aspectos como

la iluminación, la compactación del suelo, la pendiente la orientación y la altitud teniendo que

recurrir de esta manera al empleo de técnicas topográficas que permitan reproducir en campo los

diseños que más contribuyan a reducir los impactos sobre el ambiente y que faciliten la

rehabilitación final de la zona afectada.

9.3.2. Elección de depósitos temporales

Imagen 7: Levantamiento de depósitos temporales.

Fuente: propia archivo fotográfico personal.

La planeación y ubicación de los depósitos temporales de materiales removidos durante la

limpieza del cuerpo mineralizado son fundamentales ya que estos están compuestos de
69

múltiples capas que tienen diferentes características que van desde el color y la compactación,

a análisis granulométricos y de concentraciones de algunos minerales, propiedades que facilitan

la circulación del agua y el aire a través del suelo que son alterados al hacerse necesario retirar

estos materiales para tener acceso al mineral de interés.

Si se cuenta con los levantamientos anteriores de superficie original, calicatas, sondajes,

inventarios y frentes relacionados en un modelo topográfico tridimensional tendremos un

acercamiento a la realidad física de la disposición original de estas capas conociendo aspectos

como espesores, dureza, humedad, pendientes regionales, redes de drenajes circundantes

potencialmente afectados por labores mineras etc. Desde el punto de vista espacial topográfico es

importante conocer aspectos como; altitudes, orientaciones, pendientes, afloramientos y múltiples

aspectos estudiados con anterioridad a nivel zonal.

Si se realiza un descapote y limpieza selectivos de las capas de suelo se podrán evitar

dificultades como la perdida de propiedades físico químicas de los suelos sustentadores y que

pueden alterar la vegetación y la vida animal de la zona afectada haciendo en este caso una

“rehabilitación” del areca afectada, permitiendo de esta manera la restauración de la vida posterior

a la acción de la extracción mineral pero modificando su uso inicial, siendo así una rehabilitación.

Al contrario sucede si se planea una “restauración” que consiste en mantener lo más parecido

al espacio encontrado inicialmente sin buscar fines distintos como los buscados rehabilitando. Por

esta razón es conveniente planear la ubicación espacial de los depósitos temporales ya que se

pueden seleccionar por profundidad y organizar en el espacio para su posterior reubicación.


70

9.3.3. Restauración

La restauración de un espacio afectado por las actividades mineras consiste en una serie de

actos y consideraciones basadas en aspectos espaciales que determinan la morfología de la zona

que fue determinada naturalmente por aspectos ambientales dominantes en el lugar y cuya

orientación y disposiciones son relativas entre estas pendientes dominantes etc. Deben ser

tenidas en cuenta al momento de la restauración procurando de esta manera conservar

propiedades edáficas que vienen desde la selección de materiales para la recomposición de los

espacios y procurando de esta manera reproducir el perfil original del terreno con sus inherentes

cambios de altura y que para el objeto de estudio no son mayores a los 100m de diferencia en

altura para el caso del frente cristal factor que no altera la temperatura de manera significativa.

Imagen 8: Extracción y recuperación progresiva.

Fuente: Instituto Tecnológico GeoMinero de España.

Como se ve en la Ilustración 8 lo que debe hacerse de forma mecánica es extender los materiales

procurando cumplir con las características de espesor existentes originalmente esto con ayuda de
71

levantamientos estratigráficos que permitan observar estas relaciones de contacto como se dijo en

anterior capitulo.

Imagen 9: Levantamiento de contactos.

Fuente: propia archivo fotográfico personal.

Imagen 10: Aspecto de los contactos.

Fuente: propia archivo fotográfico personal.


72

En el caso de ser rigurosos estos espesores pueden duplicarse en la restauración con un

acompañamiento de la comisión topográfica permitiendo alcanzar resultados satisfactorios para

la restauración de la vida sin alterar los usos del suelo terminadas las labores de extracción de

materiales.

Esta alternativa no es la más económica pues los costos del movimiento de tierras cuentan

grandes sumas de dinero, pero son las soluciones indicadas ya que el interés de la minería

responsable es extraer los minerales útiles permitiendo que las futuras generaciones puedan

hacer uso de estos recursos en un marco de racionalidad y responsabilidad. Estas soluciones no

ocasionan alteraciones o modificaciones del uso regional del suelo ya que se pueden duplicar y

en algunos casos mejorar para el uso humano el territorio restaurado planeando y desarrollando

obras necesarias para el manejo de las aguas facilitando así labores que sobre el perfil original

dificultaban algunas labores agrarias y pastoriles.

Imagen 11: Restauración selectiva del suelo.

Fuente: propia archivo fotográfico personal.


73

9.3.4. Rehabilitación

La rehabilitación de un espacio afectado por las actividades mineras consiste de una serie de

operaciones que buscan hacer posible la vida animal y vegetal en el área afectada con múltiples

variaciones que incluyen, en muchos casos, cambios totales de las poblaciones que existieron allí

antes de la influencia del fenómeno minero.

Estos cambios se deben a múltiples factores que van desde el desconocimiento del espacio de

futuras afectaciones, que si se desconoce ya se sabe que no se pueden controlar las cantidades de

descapote y la configuración estratigráfica original, o simplemente la poca cobertura que existía se

perdió por falta de previsión en el planeamiento de depósitos temporales, que puede llegar a

suceder pues en muchos casos la cobertura es poca y debe ser tenida en cuenta para su manejo ya

que su perdida resulta presentando denudaciones en grandes extensiones de tierra como se hace

evidente al norte de la ciudad de Bogotá.

En algunos casos en los que los métodos de extracción y sus elementos componentes como

bermas, taludes y rampas pueden integrarse a sistemas viales urbanos por su cercanía y la

expansión de las ciudades dado el caso. Los aspectos espaciales del método de extracción pueden

dar cabida a edificios o estructuras de uso público y masivo además de facilitar su construcción

por las obras de estabilización ya adelantadas para mejorar la seguridad de los trabajadores en el

antiguo tajo base de las actuales obras.

También existen casos en los que la extracción alcanza profundidades significativas y una

restauración es imposible, entonces se crean grandes lagos artificiales que modifican el aspecto

inicial de la zona pero que cuentan con una infraestructura circundante de calidad si la extracción

se puede llevar a cabo haciendo uso de grandes camiones de volteo, no es el caso de la mina de

sílice que cuenta solo con cortafuegos.


74

Si se hace un planeamiento estratégico regional de estos lagos artificiales pueden usarse para

asistencia en riego para zonas circundantes, si el agua contenida cumple las condiciones

necesarias para su uso de consumo o apoyo a redes de acueducto el recurso se puede utilizar

para tal fin ya que estas aguas provienen en su mayoría de escorrentías causadas por vías

circundantes originadas por la lluvia.

También se puede dar el caso o casos en los que a estos lagos se les utilice para la práctica

de deportes acuáticos, actividades al aire libre siempre y cuando se realice una rehabilitación

de aspectos mineros que dificulten estas actividades.

Como se puede deducir una rehabilitación difiere de la restauración en cuanto al fin buscado

originando un cambio en el uso del suelo afectado por labores extractivas y proponiendo

alternativas de uso del espacio entre los que cabe destacar;

• Uso urbanístico e industrial

• Recreativo y deportivo

• Vertederos de estériles y basuras

• Agrícola

• Forestal

(Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1999).


En estos casos vale la pena destacar que las obras necesarias para cada efecto serán diferentes

desde el punto de vista topográfico.

9.3.5. Restauración geomorfológica, aspectos espaciales.

Entendidas algunas diferencias entre la restauración y la rehabilitación se podrá tratar de

manera clara lo que se busca con una restauración geomorfológica ya que sus particularidades

buscan la composición espacial inicial con el objetivo de causar el menor impacto ambiental en
75

la zona de extracción. Para realizarla deberá conocerse el aspecto inicial que permitirá hacer un

diagrama de pendientes identificando los flujos de los drenajes como elementos constitutivos

del espacio.

Estos drenajes por su pendientes y sinuosidad o características principales son la estructuras

naturales por las que fluye el líquido que satisface las necesidades zonales de la vida, entonces será

necesario planear y ejecutar obras que permitan el flujo con las mismas características previas a la

actividad minera sobre el perfil de restauración y que la mayoría de las veces queda más abajo o

en un nivel inferior comparado con el original haciendo necesaria la participación multidisciplinar

para detallar aspectos determinantes para la vida de las especies presentes en la etapa previa al

minado.

Es importante en el momento de diseñar las fases de restauración tener en cuenta alturas de los

bancos, taludes y rampas pues estas características pueden ser limitantes de algunos factores

atmosféricos y posicionales, ya que estos afectan directamente por ejemplo el tiempo de exposición

solar de alguna zona antes y después de la actividad minera causando modificaciones o

desplazamiento de especies tanto animales como vegetales.

Si se altera la pendiente original se causaran alteraciones a nivel vegetal pues esta altera la

velocidad del flujo causando de esta manera dificultades a la hora de captar algunos nutrientes ya

sea por poca cantidad, por elevada cantidad o simplemente por erosión lo que causa una carencia,

problemáticas que afectan directamente el desarrollo vegetal de la zona de donde puede deducirse

el desplazamiento y modificación de la vida animal anterior pues muchos de estos dependen del

alimento aportado por la vegetación dominante al principio.

Teniendo en cuenta estos factores espaciales la restauración se enfoca en mantener los


76

“microclimas” como manifiesta (Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1999) “El

microclima de una localidad es el resultado de la modificación más o menos profunda del clima

local bajo la influencia de las condiciones ecológicas propias de este punto” (p.221).

Se concluye entonces que si se es riguroso en la restauración y se protegen los microclimas

es posible alcanzar buenos resultados que por su naturaleza duran años y que además ofrecen

la posibilidad de borrar las cicatrices efecto de la actividad minera.


77

10. CONCLUSIONES

Primera.

Realizada la revisión bibliográfica se hace evidente que a diferencia del siglo pasado,

actualmente existe documentación legislativa y conceptual referente a minería de superficie,

documentación que no solo hace referencia a aspectos técnicos como es el caso de las guías minero

ambientales, también existen documentos de índole académica que permiten reconocer los factores

que se presentan a nivel Colombia que han mantenido al sector minero rezagado a comparación de

países vecinos (FEDESARROLLO, 2008) como Perú, Chile y Canadá como ejemplos exitosos en

cuanto al sector minero se refiere. En estos países la minería representa en promedio el 37% de las

exportaciones y alrededor del 6.5% de sus PIB respectivamente, mientras en Colombia el sector

está alrededor del 20% de las exportaciones y no alcanza a significar el 2% del PIB.

Estas diferencias con países vecinos se da por la falta de formación en cuanto a capital humano

se refiere y el pobre o inexistente valor agregado que se da a los productos fruto del sector minero,

fenómeno que a su vez ha sido favorecido por la debilidad institucional, la poca presencia del

estado y el uso de las armas (PIRAZAN, 2003) más que de la razón como

principales actores del sector.

Así mismo la revisión permite concluir que es posible conseguir un sector minero pujante y

ambientalmente viable si se trabaja en la racionalización de los procesos presentes en esta labor,

objetivo que únicamente se logra con desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de la educación

en busca de un fortalecimiento del capital humano existente en el país y dejando atrás la

idiosincrasia evasora que ha predominado hasta el presente. La bibliografía existente es de gran

utilidad en la aplicación real de cualquier proyecto de minería a cielo abierto por lo que resulta

inaceptable que en pleno siglo XXI se sigan ejecutando proyectos de esta naturaleza que no
78

cumplan con planeamiento minero básico y se siga haciendo inviable un sector tan importante

como es el minero que aún hoy sigue supliendo las necesidades crecientes de una sociedad como

la colombiana en crecimiento constante.

Segunda.

Si se cuenta con un acompañamiento constante por parte de una comisión topográfica antes

durante y después del laboreo presente en una mina, se contará con suficiente información

espacial, lo que se traduce en el largo plazo en un valor agregado del yacimiento, ya que esta

información permitirá la realización del planeamiento minero en todas sus fases.

Este planeamiento minero parte de la unificación de información, como se vio a lo largo del

documento, permitiendo generar modelos tridimensionales y proyecciones tanto verticales

como horizontales que facilitan la comprensión de algunos fenómenos presentes dentro de la

mina permitiendo planear desde espacios virtuales y que facilitan evidenciar potenciales riesgos

o ventajas que ofrecen las características espaciales del terreno, planeando con evidencias.

Igualmente a lo largo del documento se resalta la importancia de llevar un registro fotográfico

que relacione la labor desarrollada, por ejemplo el levantamiento de contactos y sus respectivas

imágenes, ya que comparando datos numéricos e imágenes previas se puede conseguir, con

trabajo interdisciplinario, una restauración selectiva de los suelos y espacios afectados,

mejorando las características iniciales que faciliten labores practicadas con anterioridad a la

intervención permitiendo su control y manejo.

Tercera.
79

Las experiencias y la interdisciplinariedad presente en algunas minas de la región pueden

significar un avance y constituir un nuevo paradigma de minería responsable y necesaria, ya que

el sector y los yacimientos presentes en la sabana de Bogotá aún hoy continúan supliendo la

demanda regional, se hace necesario que las minas que cuentan con mayor tecnificación sean

ejemplo del potencial de extraer los recursos mediante buenas practicas encausando

inexorablemente la minería colombiana a estándares de sostenibilidad crecientes, si se facilita al

pequeño junto con el minero artesanal, acceso a la información y a la tecnología.

Se hace necesario que las personas involucradas en el proceso minero documenten sus

experiencias en memorias ya que este tipo de documentos enriquecen la temática minera y pueden

contribuir a la reducción de los efectos negativos de la actividad causados al entorno ya que, por

lo menos en este trabajo, se han documentado labores llevadas a cabo en la vida real y los resultados

ilustrativos igualmente son representaciones de hechos reales, con lo que se pretende dar a entender

y reconocer la importancia de ejercicio del topógrafo en el desenvolvimiento espacio temporal de

un frente minero, permiten lograr muy buenos resultados.

11. RECOMENDACIONES

Primera.
80

A la persona o personas que estén interesadas extraer un mineral y que cuenten con el terreno,

además de contar con indicios que prueben la concentración anomalía mineral, y que pretendan

en este caso ser los concesionarios, se les recomienda consultar la legislación existente tanto a

nivel ambiental como minero con el fin de formalizar sus títulos. Igualmente buscar asesoría de

empresas de consultoría minera que pueden facilitar trámites y realizar los estudios pertinentes

enmarcados en la legislación vigente.

Segunda.

Obtenidos los resultados de los estudios y por ende dada la factibilidad del proyecto, ceñirse

a los planes tanto de producción como de seguimiento y restauración, haciendo labores de

observación haciendo extensivas estas labores en el tiempo ya que si no se logra esto la

parcialidad que implica dejarlas de lado ocasiona el no cumplimiento de actividades, o el salirse

de los alcances permitidos por la autoridad ambiental y minera, ocasionando así daños

ambientales irreversibles. Esto desde el punto de vista espacial y topográfico motivo de este

escrito.

Tercera.

A las personas participantes en proyectos mineros que cuentan con mayor tecnificación, y

que a su vez por la dinámica laboral participan de proyectos de pequeña minería o minería

artesanal, se les recomienda buscar compartir soluciones a estos pequeños mineros que por

desconocimiento de la ley y asimismo de técnicas que pueden contribuir a la reducción de sus

efectos, continúan en prácticas poco sostenibles, ya que la experiencia técnica con exposición

clara permitirá en un futuro reducir los impactos negativos de estos frentes.

Cuarta.
81

Socializar a las comunidades interesadas las experiencias documentadas relativas a esta

actividad. En esta fase se hace necesaria la interacción y el trabajo interdisciplinario dado en las

academias y centros educativos, pues la sociedad colombiana pide a gritos que no a la minería

ignorando la importancia del sector en el nivel de vida de las comunidades, se puede hacer minería

pero desde el punto de vista de la responsabilidad fundamentada en la ciencia.

12. BIBLIOGRAFÍA

ACEVEDO, J. S. (1988). MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN MINERA vetas y aluvión . BOGOTÁ D.C.: MINISTERIO
DE MINAS Y ENERGÍA.

ALVARO TORRES NIETO, E. V. (1986). TOPOGRAFÍA. Bogotá: NORMA.

AMBIENTE, M. D.-M. (2005). GUÍA MINERO AMBIENTAL, 1 EXPLORACIÓN. Bogotá, D.C.: Ministerio de
Minas y Energía, Unidad de planeación Minero Energética.
82

Anfossi, A. (s.f.). geometría ANALÍTICA. BOGOTÁ COLOMBIA: EDITORIAL RETINA.

Angelika Rettberg, J. F. (10 de octubre de 2014). Legislando minas Breve recuento de la legislación
minera en Colombia (1829-2001). Bogotá D.C, Bogotá, Colombia.

Basadre, C. (1967). TOPOGRAFÍA MINERA. LIMA PERÚ: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DPTO.
DE PUBLICACIONES.

Congreso de Colombia. (2001). LEY 685 DE 2001, CÓDIGO DE MINAS. Bogotá, D.C.: Medio electrónico.

CUNDINAMARCA, Secretaría de Minas y Energía. (2010). Plan de Desarrollo MINERO Cundinamarca


2010-2019. Bogotá, D.C.: Gobernación de Cundinamarca.

desconocido. (2005). Obtenido de


http://www.graduadosportuaria.com.ar/IngDragado/DRA_Tema%203_Investigaciones%20geot
ecnicas.pdf

Diana María Montoya Arenas, G. A. (2005). GEOLOGÍA DE LA SABANA DE BOGOTÁ. BOGOTÁ:


SUBDIRECCIÓN DE GEOLOGÍA BÁSICA, INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS.

Eco, H. (s.f.). Sociología Contemporánea, un sitio para los amantes de las ciencias sociales. Recuperado el
1 de enero de 2016, de http://sociologiac.net/2008/09/24/descarga-del-dia-como-se-haceuna-
tesis-umberto-eco/

ENERGÍA, M. D. (2000). Métodos de Explotación Minera, Vetas y Aluvión. BOGOTÁ: Ministerio de Minas y
Energía, Dirección General de Minas.

ENERGÍA, M. D. (2003). GLOSARIO TÉCNICO MINERO. Bogotá, D.C.: MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA.

ESCOBAR, G. D. (s.f.). MANUAL DE GEOLOGÍA PARA INGENIEROS, cap 20 GEOMORFOLOGÍA. BOGOTÁ.

Eugene P. Pfleider, A. E. (1978). CONVENIO DE INVESTIGACIÓNY DESARROLLO DE TECNICAS PARA EL


PLANEAMIENTO DE MINADO A CIELO ABIERTO. LIMA PERÚ: UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA, DPTO ACADEMICO DE MINERÍA.

FARIA, J. R. (1956). COSMOLOGIA Y ETICA. BOGOTA: 1956.

FARIA, J. R. (1968). COSMOLOGIA- PSICOLOGIA RACIONAL TEODICEA ETICA E HISTORIA DE LA FILOSOFIA.


BOGOTA, D.E.: VOLUNTAD.

Giovanny Franco Sepúlveda, C. C. (2011). MODELAMIENTO DE UN YACIMIENTO HIPOTETICO DE CARBÓN


UTILIZANDO EL SOFTWARE MINESIGHT. Revista Boletín Ciencias de la Tierra, 20.

Giovanny Franco Sepúlveda, J. W. (10 de Junio de 2012). PLANEMAIENTO DE MINAS ACIELO ABIERTO
MEDIANTE OPTIMIZACIÓN ESTOCÁSTICA. Medellín , Colombia .
83

Gonzalez, J. C. (23 de ABRIL de 2015). REHABILITACIÓN O REMEDIACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS


POR MINERÍA A CIELO ABIERTO: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN EN ESPAÑA.
MADRID, ESPAÑA.

Guerrrero, G. F. (s.f.). Obtenido de


http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/geometria_descriptiva.pdf

Herbert, J. C. (2012). El Proceso de Exploración Minera Mediante Sondeos. MADRID: Departamento de


Explotación de Recursos Minerales y Obras Subterraneas, laboratorio de tecnologías mineras.

Herbert, J. H. (2006). MÉTODOS DE MINERÍA A CIELO ABIERTO. MADRID: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE


MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS.

Holdridge, L. (1971). Siatema de Zonas de Vida. Holdridge.

Instituto Tecnológico GeoMinero de España. (1999). MANUAL DE RESTAURACIÓN DE TERRENOS Y


EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN MINERÍA. MADRID: Rivadeneyra. S.A.

Isaza, B. (1958). LAS MATEMATICAS EN EL BACHILLERATO GEOMETRÍA PLANA. Medellín, Colombia.:


Bedout.

J. Rafael Faría, P. (1947). LOGICA Y METAFISICA. Bogotá: LIBRERIA VOLUNTAD, LTDA.

Jacinto Santamaria Peña, T. S. (2005). MANUAL DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA. La Rioja


España: Universidad de La Rioja. Sevicio de Publicaciones.

Jorge Castilla Gómez, J. H. (2012). El proceso de Exploración Minera mediante Sondeos. Madrid España:
Universidad Politécnica de Madrid.

Marcela Cárdenas, E. C. (2004). Industria Minera de los Materiales de construcción. Sustentabilidaden


América del sur. Santiago de Chile: Copyright Naciones Unidas, CEPAL.

Mario Arturo Rincon Villalba, W. E. (2010). Planimetría. Bogotá, D.C.: Policromía Digital.

Martín, A. G. (2010). Apuntes de la asignatura, AMPLIACIÓN DE TOPOGRAFÍA MINERA. Cartagena:


Universidad Politécnica de Cartagena.

Martín, A. G. (2012). AMPLIACIÓN DE TOPOGRAFÍA MINERA. CARTAGENA: ESCUELA UNIVERSITARIA DE


INGENIERÍA TÉCNICA CIVIL.

Mauricio Cárdenas, M. R. (2008). La minería en Colombia: Impacto socioeconómico y fiscal. Cuadernos


de Fedesarrollo Número Veinticinco, 153.

Méndez, J. S. (2005). MANUAL DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA. LA RIOJA: UNIVERSIDAD


DE LA RIOJA Servicio de Publicaciones.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. (2010). Del Proceso Minero COLOMBIANO. Obtenido de


http://www.upme.gov.co/Docs/Proceso_Minero_Col.pdf
84

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. (2010). TÉRMINOS DE REFERENCIA, LOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN


(LTE) PARA MATERIALES MINERALES DISTINTOS DEL ESPACIO Y FONDO MARINO. BOGOTÁ:
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA.

PÉREZ, G. S. (02 de 03 de 2002). http://www.fuac.edu.co/. Recuperado el 05 de 02 de 2015, de


http://www.fuac.edu.co/: http://www.fuac.edu.co/revista/M/seis.pdf

Picón, A. S. (1995). Modelos Tecnológicos en la minería del plomo andaluza durante el siglo XIX.
Andalucía España: Revista de historía industrial.

PIRAZAN, J. D. (2003). MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA. BOGOTÁ: UNIVERSIDAD SERGIO


ARBOLEDA, ESCUELA DE POST GRADOS.

Pontificia Universidad JAVERIANA. (2007). Restauración Ecológica de Canteras- mediante el uso de


enmiendas orgánicas, Departamento de Biología. UNIVERSITAS SCIENTIARUM REVISTA DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS, 10.

Rios, J. E. (8 de agosto de 2014). EL BOHIO BOLETÍN ELECTRÓNICO. Cuba.

Salazar, G. P. (1973). ESTRATIGRAFÍA Y FACIES DELGRUPO GUADALUPE. BOGOTÁ: Departamento de


Geociencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

SALAZAR, N. E. (03 de 03 de 2014). http://repository.urosario.edu.co/. Recuperado el 10 de 05 de 2015,


de http://repository.urosario.edu.co/:
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8987/523789612014.pdf?sequence
=1

Schmid, M. D. (1 de MARZO de 2013). MINERÍA EN ANTIOQUIA un problema de politicas públicas


nacionales. CONTEXTO, págs. 5-12.

Umaña, J. C. (01 de 01 de 2003). Colombia de lo imaginario a lo complejo. Bogotá: Universidad Nacional


de Colombia.

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. (2013). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MINERO


2010-2018. BOGOTA D.C. : UPME.

WALDO VALENCIA CUEVAS, C. P. (2002). TOPOGRAFÍA EN MINERÍA A CIELO ABIERTO. La Serena - Chile:
Departamento de Publicaciones - Universidad de La Serena.

Yebrail Alvarez Santoyo, W. A. (17 de 03 de 2002). http://www.redalyc.org/. Recuperado el 15 de 03 de


2015, de http://www.redalyc.org/: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105117951015.pdf
85

También podría gustarte