Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

A todos aquellos que durante tantos m e s e s trabajamos con d e n u e d o y d e d i c a c i ó n en la


organización del c o n g r e s o internacional "El Quijote en B u e n o s A i r e s " , celebrado en nuestra
ciudad en s e p t i e m b r e de 2 0 0 5 , nos gusta creer que, c o m o en los inciertos orígenes y p r i m e ­
ras aventuras del inmortal caballero andante, la decisión de un inicio m e m o r a b l e de esa gesta
a c a d é m i c o - a d m i n i s t r a t i v a p u e d e ser siempre arbitraria. Y nos alegra r e c o n o c e r q u e , por
sobre la variedad de posibles c o m i e n z o s , unas y otras versiones parten del r e c u e r d o e m o c i o ­
nado de quien fuera el fundador y presidente de la Asociación de Cervantistas p o r tantos
años, el infatigable José María C a s a s a y a s , nuestro n u m e n m a l l o r q u í n que n o alcanzó a ver
los logros de tantos esfuerzos tributados pero que, sin duda alguna, nos habitó espiritualmen-
te a todos los presentes en esas m e m o r a b l e s j o r n a d a s de la Biblioteca N a c i o n a l .
L a c o n v o c a t o r i a para la ciudad de B u e n o s Aires, verdadera terra austral is incognita para
tantos peregrinantes del encuentro, tuvo c o m o m o t o r p r i m e r o la fuerza de la amistad.
Aquella que n o s unía en grados diversos a todos nosotros y, fundamentalmente, aquella que
se g e n e r a b a en el a m o r al libro c o n v o c a n t e .
C o m o a m i g o s del Quijote, sin distinción de j e r a r q u í a s , p o r q u e n i n g u n a era m a y o r ni m á s
trascendente que ser a m i g o de ese libro, s u p i m o s e m p r e n d e r travesías m u y diversas q u e h o y
el lector de esta publicación p u e d e compartir y acrisolar en su j u s t o término.
Volver a leer el Quijote, cuatro siglos m á s tarde de su primera edición de 1605, retornar
a ese libro controversial desde sus orígenes, e n g a ñ o s o , picaro, que s i m u l a b a una escritura
llana p e r o q u e resultaba v e l a d a m e n t e conceptista, que fue titulado de " l a i c o " p e r o que car­
gaba, secretamente, con capas superpuestas de intertextualidad judeo-cristiana, " p r i m e r a
novela m o d e r n a " para algunos, y sigilosamente barroca en su compleja trama de significa­
ción para otros, fue el c o m e t i d o p r i m e r o de tantos eruditos investigadores en esos días.
Fue la m i s i ó n de e n v e r g a d u r a p e r o t a m b i é n de dicha, p u e s t o que este libro de burlas y
entretenimientos, " d e s c u i d a d o " en beneficio de una artesanía sabia, refinadísima, actualiza­
ba, día a día, y lo sigue h a c i e n d o hoy día en todo el orbe, la maravilla de leer, de dejarse lle­
var p o r la p r o d i g i o s a alianza de palabras y silencios, de sentir, con la escritura cervantina, la
alegría de vivir.
Y c o m o era de esperarse, este libro paradojal, desconcertante, en el q u e todos nos r e c o ­
n o c í a m o s p o r q u e era u n gigante que nos desafiaba a recorrerlo c o m o caballeros andantes
"por los rincones del mundo, escudriñando los más intrincados laberintos, acometiendo a
cada paso un imposible", n o fue el único convidado. Junto a él, en sabia y fructífera c o m ­
pañía, se fueron d e s g r a n a n d o otros textos cervantinos y los i n n u m e r a b l e s ecos de esta pro­
ducción autorial.
Los trabajos que aquí p r e s e n t a m o s , conforme los criterios de organización disciplinar de
todo e n c u e n t r o a c a d é m i c o , fueron leídos c o m o plenarias magistrales, intervenciones en
paneles de especialistas o c o m u n i c a c i o n e s en c o m i s i o n e s n u c l e a d a s p o r un m i s m o eje temá­
tico. El libro que h o y ofrecemos, n o obstante, no es el fiel reflejo de todo aquello que fue
presentado p u e s t o q u e algunas participaciones fueron o bien v o l u n t a r i a m e n t e descartadas
por sus expositores ya p o r tenerlas c o m p r o m e t i d a s en otras publicaciones, ya p o r las limita­
ciones impuestas en el m o m e n t o de edición, o bien - e n u n n ú m e r o m u y m e n o r - p o r c o n s e ­
j o del C o m i t é Evaluador.

EL QUIJOTE EN BUENOS AIRES. Alicia PARODI, Julia D'ONOFRIO; Juan DIEGO VLA. INTRODUCCIÓN
Las c i n c o plenarias incorporadas se consagraron integralmente a temáticas culturales y
m o t i v o s narrativos q u e podían conjugar a r m o n i o s a m e n t e los imperativos de generalidad y
especificidad, i l u m i n a n d o de ese m o d o aspectos d e s c o n o c i d o s , p o c o s frecuentados y hasta
hoy día ignorados por los especialistas.
A n t o n i o Bernat Vistarini se hizo presente con toda su sabiduría sobre cultura s i m b ó l i c a
del R e n a c i m i e n t o y B a r r o c o español para ponderar, en su j u s t o p u n t o , las posibilidades de
interacción entre estas series - e m i n e n t e m e n t e figúrales- y el discurso cervantino. E iluminó
su p u n t o de vista con profundos análisis de dos secciones g e n e r a l m e n t e ignoradas del
Quijote de 1615.
F e r n a n d o C o p e l l o nos invitó a recorrer los jardines cervantinos a partir del resurgimien­
to cultural, en t i e m p o s del autor, de los artes de jardinería, codificaciones m o d e r n a s d o n d e
la cultura letrada decía los m o d o s idóneos de transformación de la naturaleza en arte m u n ­
dano y, a partir de allí, su peculiar reflejo en la narración del Quijote.
La p r o p u e s t a de Ruth Fine tuvo el gran mérito de ofrecerse, s i m u l t á n e a m e n t e , c o m o
p u n t o final de larguísimos recorridos de la autora en sus estudios sobre la presencia j u d í a y
c o n v e r s a en las letras españolas del Siglo de O r o y, a la vez, c o m o m e r i d i a n o p u n t o de par­
tida para interpretar a nueva luz el legado del Siglo de Plata de la cultura hebrea peninsular
en C e r v a n t e s y sus c o n t e m p o r á n e o s .
Augustin R e d o n d o , inequívoco r e n o v a d o r de las lecturas cervantinas en el último cuarto
del siglo X X , volvió a demostrarnos, una vez más, c ó m o un aspecto por m o m e n t o s considera­
do menor - t a l el caso de las profecías en la o b r a - puede ser indicativo de una integración ideo­
lógica m u c h o m á s profunda con el diálogo de mentalidades que el Quijote n o cesa de auscultar.
Finalmente, Carlos R o m e r o M u ñ o z se a n i m ó a transitar en una serie de capítulos propios
de la estancia ducal de los protagonistas en la continuación de 1615 el afiebrado hilván de
una escritura q u e , según nos lo p r o p u s o , permite reconocer, p o r variadas vías y en el trasfon-
do de la ideación narrativa, la existencia del plagiario.
Los p a n e l e s semiplenarios se organizaron a partir de una serie de n ú c l e o s p r o b l e m á t i c o s
que la crítica especializada suele transitar a la hora de postular los ejes fundantes de toda lec­
tura del Quijote.
Las perspectivas teóricas y los enfoques retóricos, el c o n s a g r a d o "arte de n a r r a r " c e r v a n ­
tino, supieron conjugarse en los aportes de M e r c e d e s Alcalá Galán, M a r í a Caterina Ruta y
María Stoopen c u y a s lecturas pudieron interesarse tanto en las nociones de metaficcionali-
dad que habilitan la factura de la continuación, c o m o en los loci retorici típicos de c o m i e n ­
zo y cierre de una aventura o, m i n u c i o s a m e n t e , los ejes de sentido que se r e c u p e r a n de cara
a la tercera salida.
Leer el Quijote fue el eje que recuperó un s e g u n d o panel puesto que es i m p o s i b l e i g n o ­
rar que uno de los debates fundantes que a c o m p a ñ a la canonización del texto es el de la p r o ­
ducción de sentidos por m e d i o de la lectura. Así, entonces, José Manuel Martín M o r a n par­
tió, en su lectura, del necesario reconocimiento de alternativas m o d é l i c a s para la c o n s t r u c ­
ción narrativa del protagonista; G o n z a l o Díaz M i g o y o recorrió las dificultades q u e se siguen
de las modificaciones introducidas para " s a l v a r " el olvido del rucio de S a n c h o Panza en las
ediciones posteriores a la princeps de Madrid; y Alicia Parodi volvió a m o t i v a r n o s con sus
sugerentes propuestas alegóricas, cauce de significación que, de la corteza de lo n a r r a d o al
m e o l l o de significación, vuelve a apostar por el r e c o n o c i m i e n t o de un m o d o significans pro­
pio de la é p o c a del autor.

EL QUIJOTE EN BUENOS AIRES. Alicia PARODI, Julia D'ONOFRIO; Juan DIEGO VLA. INTRODUCCIÓN
El e r o t i s m o c o m o temática que atraviesa sendas partes de la inmortal fábula s u p o ganar­
se t a m b i é n su espacio de privilegio. Steven Hutchinson se p r e o c u p ó p o r las afinidades afec­
tivas en el texto, recorriendo las m o d a l i d a d e s por m e d i o de las cuales la v o z autorial d a cuen­
ta del u n i v e r s o de las e m o c i o n e s . G i u s e p p e Grilli enfocó el erotismo de la n o v e l a - e n enfo­
que tributario de las conceptualizaciones de F o u c a u l t - a partir del cruce de m e n t a l i d a d e s clá­
sicas y m o d e r n a s ; mientras que finalmente la propuesta de Juan D i e g o Vila s u p u s o el reco­
n o c i m i e n t o del lugar de privilegio que le cabe a la a n ó n i m a d u q u e s a a la h o r a de estudiarse
el l e g a d o de la cortesanía y sus conceptualizaciones sobre la d a m a y, en función de ello, el
frío erotismo q u e signa los interludios ducales de escudero y soberana feudal.
C o m o n o p o d í a ser de otro m o d o , el Quijote en B u e n o s Aires d e b í a ser la ocasión de la
recuperación del legado cervantino en la cultura latinoamericana y es en esta senda, tan pró­
diga y fecunda por nuestros lares, q u e deben leerse las fundadas intervenciones de E d u a r d o
G o d o y G a l l a r d o , q u i e n compartió la presencia trasandina de A l o n s o Quijano, y de María
A u g u s t a da C o s t a Vieira quien, con la solvencia que la caracteriza, nos tributó n u e v o s ejem­
plos de diálogos eruditos en las letras brasileñas.
C u a r e n t a y cuatro trabajos, de las noventa c o m u n i c a c i o n e s que aquí se p r e s e n t a n , se con­
sagraron, principalmente, a aspectos generales y particulares del Quijote, en orden m e n o r pero
no m e n o s trascendentes son aquellas que se dedicaron a las huellas de esta obra en la literatu­
ra española y en la latinoamericana de todos los tiempos al igual que, claro está, las que se
deleitaron con las Novelas ejemplares, el Persiles, las piezas teatrales o la Adjunta al Parnaso.
Las vías de ingreso al Quijote fueron múltiples y m u y variadas.
La c o n s t r u c c i ó n de los personajes de Sancho y don Quijote, sus saberes, sus prácticas y
los universos que c a d a cual c o n v o c a b a en la historia fueron objeto de la atención de
Alejandra K o p e r y de Clea Gerber, en lo que respecta al rústico e s c u d e r o y, c o n u n interés
m a r c a d o en su habla, la ocasión de las intervenciones de S u s a n a Martorell de L a c o n i , Rafael
Ernesto Costarelli, María Elisa Zurita y M a r í a Teresa Toniolo. José Á n g e l A s c u n c e Arrieta y
C l a u d e C h a u c h a d i s , en c a m b i o , centraron sus miras en d o n Quijote.
La locura del enajenado hidalgo, t a m b i é n rastreable en otros personajes y signo, enton­
ces, de una insania cultural q u e el texto p r o c l a m a b a , se d e s p l e g ó en las escrituras de Erica
Janin, Juan M a n u e l C a b a d o y G u s t a v o Waitoller. Y desde la atalaya de aquello q u e se entien­
de c o m o real o irreal se auscultaron los ejes epistémicos presentes en el universo del texto.
N o sólo, por cierto, aquellos que remiten a la m a g i a y los e n c a n t a m i e n t o s , sino t a m b i é n un
s i n n ú m e r o de saberes milenarios q u e el lector m o d e r n o p u d o haber o l v i d a d o . Y allí, p o r cier­
to, han de nuclearse los trabajos de Alicia R a m a d o r i , M a r í a Jesús Z a m o r a C a l v o , M a r i s a
García y P a o l a Gorla.
Si se insiste en este recorrido es p o r q u e el Quijote ha sido a b o r d a d o , p o r u n s i n n ú m e r o
de críticos, c o m o un texto que problematiza las nociones de realidad, verdad y tantos otros cons-
tmctos absolutos de la modernidad. Este filón, pródigo siempre en nuevos acercamientos, demos­
tró estar m u y lejos de ser cantera agotada en las aproximaciones de María Eduarda Mirande,
Teresa Herráiz de Tresca, Marta Fernández Arce, Silvana Mariel Arena y Carolina Schindler.
La m á g i c a u r d i m b r e del texto, celebrada c o m o obra del artífice m á s exquisito y, al m i s m o
t i e m p o , c o m o ejemplo de m o d e r n i d a d y apuesta p l e n a en los saberes del q u e h a c e r literario
se v u e l v e n e v i d e n c i a en las lecturas que p r o p o n e n M i r i a m A r g i r ó , H a y d é e B o r o w s k y de
Llanos, M a r i s a Susana Disanti, M a r í a del C a r m e n García R o z a d o , Carlos M i g u e l P u e y o y
Karina Beatriz L e m e s .

EL QUIJOTE EN BUENOS AIRES. Alicia PARODI, Julia D'ONOFRIO; Juan DIEGO VLA. INTRODUCCIÓN
Lecturas focalizadas en los episodios intercalados o en las i n n u m e r a b l e s aventuras q u e la
narración desgrana, tanto en la Primera Parte de 1605 c o m o en su continuación de 1615, con­
citaron la atención de X i m e n a G o n z á l e z , Julia D ' O n o f r i o , Eleonora G o n a n o , M a r í a Rosa
Petrucelli, G e r a r d o Pignatiello y Luis Carlos Salazar Quintana.
El Quijote - a esta altura nadie lo pondría en d u d a - es cifra perfecta de sus t i e m p o s , espe­
j o p r o d i g i o s o q u e refracta m á g i c a m e n t e la cultura en que nace, p u n t o de inflexión y fuga por
el q u e ingresan y se funden innumerables clásicos de tiempos del autor. Así, por cierto, el posi-
cionamiento del Quijote ante las formas poéticas de entonces p u e d e indagarse en el aporte de
Regula Rohland de Langbehn y en aquél de Carlos Ansó, mientras que los legados narrativos
- e n formas y g é n e r o s - se encuentran en la propuesta de Jordi Aladro y Marcelo Rosende.
El p u l s o de la cultura peninsular se redescubre, d e s d e estrictas perspectivas históricas, en
los aportes de A n d r e a María Bau y Gabriela F e r n a n d a C a n a v e s e , en aquel de M a r í a Estela
G o n z á l e z de Fauve y Patricia de Forteza o en el de M a r c e l a G r o p p o y Silvia Beatriz
Mezzetti, e incursiona en los legados artísticos del j e s u i t i s m o o en el m á g i c o u n i v e r s o de la
risa a través de Estela Auletta y Vanina Beviglia respectivamente.
Cierran esta sección quijotesca la consideración de la aculturación c o n t e m p o r á n e a de
prácticas lectoras en la instrucción formalizada de institutos secundarios u órbitas universi­
tarias - t a l e s las propuestas de G u s t a v o B o m b i n i y de G e r m á n P r ó s p e r i - al igual que el
recuerdo del distinguido fondo de la Colección Cervantina de la U n i v e r s i d a d de la Plata p o r
parte de Gloria Chicote, una de sus curadoras.
Trece son los aportes a la presencia del Quijote en las letras españolas. N o sólo en textos
p r ó x i m o s t e m p o r a l m e n t e , tal el caso de la lectura de M i g u e l D o n o s o R o d r í g u e z , sino t a m ­
bién en las d e n o m i n a d a s perspectivas nacionales, c o m o bien lo ilustra, p a r a el c a s o de
Navarra, Carlos Mata Induráin. La estética decimonónica, U n a m u n o , la poesía de la generación
del 2 7 o piezas de dramaturgos contemporáneos también han sido interpeladas por el legado cer­
vantino y así lo testimonian los aportes de Osear Cálvelo, Marta Ferrari, Mariana G e n o u d de
Fourcade, Gabriela Genovese, Gladys Granata de Egües, Raquel Maciucci, Marcela Gloria
R o m a n o , Mariano Saba, Laura Scarano o Liliana Swiderski, y españoles de este tiempo son tam­
bién, qué duda cabe, los columnistas de España Republicana, testimonios en los que, c o m o bien
lo demuestra Teresa Pochat, se comprende por qué el Quijote pudo ser, en pleno siglo X X , signo
de una cultura alterna desde el exilio a aquella que proponía el triunfal franquismo.
O n c e son las huellas que nos invitan-a recorrer el sino de la fortuna quijotesca transatlán­
tica. O n c e lecturas q u e dicen, desde C u b a a los m a r e s australes, desde F e r n á n d e z de Lizardi
a Jorge Luis Borges, tanto consagradas apropiaciones, conocidas por el gran p ú b l i c o , c o m o
insólitas presencias que autorizan la consideración de ciertas zonas de la literatura latinoa­
m e r i c a n a sub specie cervantina. Estos siglos cervantinos en iberoamérica en general y en la
A r g e n t i n a en particular son p o s t u l a d o s p o r C a r m e n Belzún, Susana B . Celia, M a r í a Elisa
Filipello, G l a d y s Gatti, M a r í a de los A n g e l e s Briz, Mariela Insúa C e r e c e d a , Elida Lois,
Stella L o n g o , Alejandro Parada, Alberto R o d r í g u e z e Isabel Stratta.
Otros textos cervantinos - c o n f o r m e lo autorizaba la convocatoria del e n c u e n t r o - recla­
m a r o n su d e r e c h o a hacerse presentes en tan notoria c o n m e m o r a c i ó n .
C i n c o aportes, en las palabras de Patricia Festini, Alfredo G r i e c o y B a v i o , J a n n i n e
M o n t a u b a n , R e n e A l d o Vijarra y Noelia Nair Vitali, se concentraron en las s i e m p r e sugeren-
tes Novelas ejemplares, ya en visiones generales ya en alguna de ellas en particular.

EL QUIJOTE EN BUENOS AIRES. Alicia PARODI, Julia D'ONOFRIO; Juan DIEGO VLA. INTRODUCCIÓN
La m u y p o c o frecuentada Adjunta al Parnaso resultó renovada en intereses en la c o m u ­
nicación de A n a María del Pilar A r á o z de A r á o z y cuatro trabajos - l o s de A m é l i e A d d e ,
Martín José Ciordia, N o r a G o n z á l e z G a n d i a g a y Natalia L a m a n n a - se volcaron a la p o s t u ­
m a Trabajos de Persiles y Sigismundo. Sus afinidades con el Quijote al igual que los desafí­
os específicos de este texto iluminaron la cohesión estética de esta obra con el todo cervan­
tino q u e , g e n e r a l m e n t e , a u n q u e cada vez m e n o s , resultaba m e n o s p r e c i a d a en t é r m i n o s de
p r o g r e s o y genialidad poética.
Tragedia, c o m e d i a s y entremeses cervantinos t a m b i é n fueron de la partida. Tanto d e s d e
enfoques teóricos en materia de preceptiva - C a r l o s Brito Díaz, A n a Cecilia P r e n z - o en
cuestiones propias de la puesta en e s c e n a - K a s i m i e r z Sabik- c o m o así también en reflexio­
nes actuales tendientes a definir la teoría teatral cervantina - M a r t a Edith Villarino, Juan
M a n u e l Villanueva Fernández. La Numancia interesó a Florencia C a l v o , Josefina Pagnotta
y Jorge Dubatti, y análisis particulares de algunas Comedias y entremeses nos fueron lega­
dos por Graciela Balestrino, Graciela Fiadino, Karina Galperín y M a r c e l a Beatriz Sosa.
La presentación de este v o l u m e n n o podría cerrarse sin la debida m e n c i ó n de todas esas
instituciones que hicieron posible el éxito del C o n g r e s o . Instancias públicas y privadas q u e
en ocasión del centenario supieron sentirse interpeladas y nos legaron, dentro de sus posibi­
lidades y al alcance de sus propios m e d i o s , soportes materiales, financieros y h u m a n o s p a r a
n o claudicar en nuestra m a r c h a .
U n r e c u e r d o especial, entonces, les es d e b i d o a la A g e n c i a N a c i o n a l de P r o m o c i ó n
Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la N a c i ó n , a
la Oficina Cultural de la Embajada de España en la Argentina, a la C o m i s i ó n Ejecutiva
C u a r t o C e n t e n a r i o de El Quijote del Ministerio de Cultura de España, a la F u n d a c i ó n
General Universidad de S a l a m a n c a - s e d e B u e n o s A i r e s - , a la Secretarías de Cultura y de
E d u c a c i ó n del G o b i e r n o de la C i u d a d de Buenos Aires, al R e c t o r a d o de la U n i v e r s i d a d de
Buenos A i r e s , a la Facultad de Filosofía y Letras de la m i s m a casa de estudios, a A e r o l í n e a s
Argentinas y a Caja Madrid. A todas ellas y a sus m u y dignas autoridades y eficientes cuer­
pos administrativos, m u c h a s gracias.
La Asociación Argentina de Hispanistas nos confirió su auspicio y avales de tenor s e m e ­
j a n t e n o s fueron b r i n d a d o s por las Universidades de C ó r d o b a , el Litoral y el T u c u m á n .
N a d a de todo lo acometido habría sido posible sin la presencia institucional del Instituto de
Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. A m a d o A l o n s o " y de la Asociación de Cervantistas.
M e l c h o r a R o m a n o s supo granjearnos todo su apoyo, su prestigio y su incondicional c o l a b o ­
ración en gestiones públicas y privadas sin cuya contracción continua n a d a habría tenido el
brillo y e s p l e n d o r q u e tuvo. Su enseñanza en tantas otras arenas críticas que en nuestra uni­
versidad s u p i m o s organizar fue siempre un m o d e l o , nuestro a g r a d e c i m i e n t o s i e m p r e será un
asedio a lo inefable.
José M o n t e r o Reguera, en su condición de vicepresidente en ejercicio de la p r e s i d e n c i a
de la Asociación de Cervantistas, se prodigó en deferencias y r e n o v a d o s esfuerzos, tendien­
tes todos ellos a la concreción de uno m á s de los tantos sueños de J o s é M a r í a a u n q u e n o s
hiciera sentir, en todo m o m e n t o , especiales.
Josefina Pagnotta multiplicó sus esfuerzos en las p e n o s a s materias c o n t a b l e s , a d m i n i s ­
trando con solvencia y corrección todos los ingresos y egresos de la o r g a n i z a c i ó n . Sin su
colaboración c o n t i n u a y e x t r e m a observancia de los principios de transparencia c o n t a b l e
nada h a b r í a m o s p o d i d o .

EL QUIJOTE EN BUENOS AIRES. Alicia PARODI, Julia D'ONOFRIO; Juan DIEGO VLA. INTRODUCCIÓN
X i m e n a González colaboró, infatigablemente, con la Secretaria del Congreso, se encargó de
temas protocolares y de prensa y contribuyó, continuamente, con su oficio en materia editorial.
Los h e r m o s o s diseños de papelería, afiches y tapas que engalanaron circulares, libros de
r e s ú m e n e s , p r o g r a m a s definitivos y este m i s m o v o l u m e n son obra exclusiva de Sue
Takanashi quien sin desmoralizarse y con soberana paciencia supo tolerar cada una de las
sugerencias de una comisión no d u c h a en las lides del diseño gráfico.
Todos los vocales del encuentro - F l o r e n c i a Calvo, E l e o n o r a G o n a n o , Silvana A r e n a ,
Erica Janin, Natalia L a m m a n a , Vanina Beviglia, M a r i s a García, G e r a r d o Pignatiello,
G u s t a v o Waitoller, Alejandra K o p e r y Noelia Nair V i t a l i - se p r o d i g a r o n i n c a n s a b l e m e n t e en
cuanta emergencia de gestión ocurrió. M u c h o de la normalización editora les es d e b i d o ,
m u c h o de la cotidianeidad del encuentro los tiene, en síntesis, c o m o cara cordial y visible de
lo m u c h o que se trabajó.
A todos ellos, entonces, sin distinciones, m u c h a s gracias. Y sin m á s d e m o r a s , paciente
lector, nada m á s resta sino la p r o m e s a de que estas páginas fueron el intento de celebrar, gra­
cias al Quijote, el triunfo de nuestra amistad.

Buenos Aires, s e p t i e m b r e de 2 0 0 6 .
Alicia Parodi, Julia D ' O n o f r i o , Juan D i e g o Vila.

EL QUIJOTE EN BUENOS AIRES. Alicia PARODI, Julia D'ONOFRIO; Juan DIEGO VLA. INTRODUCCIÓN
PLENARIAS

EL QUIJOTE EN BUENOS AIRES. Alicia PARODI, Julia D'ONOFRIO; Juan DIEGO VLA. INTRODUCCIÓN

También podría gustarte