Está en la página 1de 7

BABESIA Y ANAPLASMA BOVINA EN EL PERU

Las enfermedades de la Babesiosis y Anaplasmosis, son de gran repercusión económica


y sanitaria, en la ganadería bovina de varias zonas del mundo debido a su amplia
distribución, en la actualidad las garrapatas y las enfermedades que transmiten se
encuentran especialmente en países tropicales y subtropicales, causando efectos
económicos cuantiosos por la disminución de leche, menor ganancia de peso y gastos en
atención médica. Estas dos enfermedades, protistas transmitidos por garrapatas tienen
mayor importancia económica en la ganadería bovina de regiones tropicales. Al menos 1.3
billones de animales domésticos están en riesgo de ser infectados y su patrón de
distribución está limitado a la presencia de su vector Boophilus en 1982 se estimaba que
el 80 % del ganado bovino a nivel mundial estaba infestado con garrapatas.
En relación a la Anaplasmosis por Anaplasma marginale, es común observar una
prevalencia superior al 50 % en rebaños bovinos del occidente del país en extendidos
sanguíneos teñidos por métodos convencionales, se determinó valores de seroprevalencia
51.3 %. La situación de la Babesiosis es algo diferente establecieron valores
de seroprevalencia del 56 %, Babesia bigemina y 41.5 % Babesia bovis. En relación a
los vectores, del occidente de Venezuela señalan 87 % de animales infectados
con Boophilus microplus.
La Babesiosis, es una infección causada por diferentes especies del género Babesia, que es
un protista parásito de los eritrocitos transmitidos por garrapatas, moscas y mosquitos que
infectan a muchos mamíferos como son bovinos, ovinos, caprinos, equinos, así mismo en
América Latina, las especies que afectan al ganado bovino son; Babesia
bigemina y Babesia bovis caracterizándose por la presencia de fiebre, anemia,
hemoglobinuria, ictericia, inapetencia en vacas lecheras produce la caída rápida de la
reproducción y pérdida de peso en el rebaño bovino, al igual se observa casos de abortos
en vacas gestantes.
La Anaplasmosis es otra enfermedad hemoparasitaria infecciosa que afecta al ganado
bovino, ovinos y algunos animales salvajes, el agente causal es una Rikettsia
llamada Anaplasma siendo las especies más patógenas Anaplasma
marginale y Anaplasma centrale la infección por Anaplasmosis, se caracteriza por fiebre
alta, anemia, debilidad, ictericia la transmisión se realiza por vectores biológicos y
mecánicos, siendo las garrapatas de los géneros Boophilus y Dermacentor, y el vector que
causa ambas enfermedades es Boophilus microplus, las enfermedades de Anaplasmosis y
Babesiosis representa un problema de importancia para los ganaderos de la región debido
a las secuelas que esta provoca, tanto en la parte productiva como reproductiva de los
animales dando lugar a pérdidas económicas significativas transmitidas por ectoparásitos
que afectan al ganado bovino al disminuir, súbitamente la producción de leche e influye
negativamente en la ganancia de peso de animales de engorde y en desarrollo de la recría.
La presencia de ectoparásitos en ganado bovino predispone la transmisión y el desarrollo
de estas enfermedades ya mencionadas, en el Distrito de Majes sección E.
TRANSMISION EN OTRAS ESPECIES
MODO DE TRANSMISIÓN
ALONSO, et al. (1990), mencionan que para el desarrollo y la alimentación de la garrapata
vectora, tiene una influencia importante en la transmisión para la primera es únicamente a
través de la fase larval y para la segunda por medio de ninfas, hembras adultas y posiblemente
por machos de Boophilus microplus.
CORDERO et al (1999), sugiere que la transmisión es transovárica es decir, a través de la
siguiente generación de garrapatas, o mediante transfusiones, inyecciones, disección con
material infectado, etc.
CICLO DE VIDA EN EL VERTEBRADO

CORDERO et al (1999), mencionan que puede comenzar cuando la garrapata hematófaga al


succionar sangre del hospedador le inocula sustancias anticoagulantes y vasodilatadores y los
esporozoitos que se encuentran en sus glándulas salivales estos gracias a su complejo apical
y a las determinadas proteasas que segregan, penetran en los eritrocitos.
En estos se inicia un proceso de multiplicación asexual indefinido por lo que es frecuente
observar hematíes con uno, dos o cuatro zoítos lisándose a partir de este momento la célula
sanguínea, de tal manera que deja en libertad a dichos zoítos dentro de los que penetran en
nuevas células hospedadoras.

CICLO DE VIDA EN EL INVERTEBRADO


QUIROZ (1990), afirma que el ciclo de vida del protozoario en la garrapata ha sido muy
estudiado, sin embargo aún se discute sobre la existencia de la reproducción sexual del
protozoo en las garrapatas, varios autores han estudiado el desarrollo en la garrapata, algunos
han encontrado desarrollos de formas sexuales, mientras que otros no. Las recientes
evidencias de desarrollo asexual nos permiten considerar que tiene mayor veracidad, este tipo
de reproducción, por otra parte la totalidad de los autores están de acuerdo en que hay
transmisión transovárica de la garrapata adulta a su descendencia
CORDERO et al (1999), sostiene que el primer ciclo evolutivo en el invertebrado continúa
cuando una garrapata ingiere estos zoítos dentro de los glóbulos rojos, en el intestino de la
garrapata una vez liberados de su célula hospedadora, las Babesias se convierten en los
denominados cuerpos radiados que son los gametos masculinos y femeninos, estos en dos
días, se fusionan primero sus membranas y luego sus núcleos.
Tras la fusión se forma un cigoto joven que por ser móvil se denomina ooquineto, penetra en
las células de diversos órganos de la garrapata, tales como hemocitos, células musculares de
túbulos de Malpighi, ováricas, etc.
Iniciándose el proceso de esporogonia , comienza esta multiplicación asexual formándose el
esporonte y los esporocitos, invaden células adyacentes, son móviles por lo que reciben el
nombre de esporoquinetos, todas estas nuevas formas parasitarias formadas en células de
distintos órganos y tejidos se encuentran en un macho ixódido permanecerán allí y
morirán con él, sin embargo sea cual sea el lugar de su formación en el caso de
la parasitación de hembras de garrapatas, todos ellos pasarán a los oocitos, de ahí a los
huevos, luego a una nueva generación de garrapatas, reproduciéndose de nuevo
asexualmente con la que culmina la esporogonia al formarse cientos de esporozoítos donde
permanecen hasta ser inoculados cuando la garrapata ingiere sangre de
un nuevo hospedador rumiante con lo que culmina el ciclo vital del parásito.
TRATAMIENTO
Para el tratamiento es necesario confirmar si se trata de babesiosis o anaplasmosis. En ambos
casos, es recomendable realizar el tratamiento de los animales enfermos, y tomar medidas
para evitar más pérdidas, tanto por animales enfermos como por muertes. Es necesario
identificar y tratar a los animales enfermos lo antes posible antes que la anemia sea severa.
Animales con severa anemia van a responder menos al tratamiento y la recuperación se
retrasará (2-3 meses). Los principios activos recomendados para babesiosis son Aceturato de
diminazene (Dosis: 3,5mg\kg) o Imidocarb (Dosis: 1-2mg\kg).

Para prevenir que otros animales del rodeo se enfermen se recomienda el monitoreo diario
de los bovinos en riesgo para el tratamiento de animales enfermos. En caso de que el
monitoreo no sea posible se recomienda la aplicación de Imidocarb (Dosis: 2mg\kg) a todos
los bovinos en riesgo. Este fármaco protege a los animales por 3-5 semanas.

Para el tratamiento de anaplasmosis se recomienda utilizar Oxitetraciclina (Dosis de 6-10


mg\kg hasta 3 días) o Tetraciclina de larga acción (Dosis de 20 mg\kg por vía intramuscular).
También se puede administrar Imidocarb a la dosis de 3mg\kg. Para proteger a los animales
que todavía no enfermaron, se recomienda la administración de 20mg\kg de Tetraciclina de
larga acción cuya protección es de 28 días. Puede ser necesario repetir la dosis a los 28 días
para mantener a los animales protegidos. Si los animales están siendo racionados o
suplementados con sales minerales se puede agregar Tetraciclina (Dosis: 1,1 mg\kg)
diariamente en el alimento hasta que no sea necesaria más protección.

Los animales con signos clínicos deben ser manejados con cuidado para impedir su muerte.
Si el resultado del hematocrito es inferior al 15% se recomienda una transfusión de sangre.
En casos de muertes de bovinos por babesiosis, la utilización de medicamentos con vitaminas
no contribuye demasiado dado que es probable que las muertes sucedan antes (anemia
aguda) de que los fármacos Laboratorios donde remitir las muestras: - Laboratorios de
diagnóstico de DILAVE (Paysandú, Treinta y Tres, Tacuarembó, Montevideo) - Laboratorio de
vectores y enfermedades transmitidas del Centro Universitario de Salto (Drs José Venzal y
Teresa Armua) - Plataforma de Salud Animal, INIA La Estanzuela. - Laboratorios privados que
ofrezcan este servicio. En caso de sospecha de casos de tristeza parasitaria obtener las
siguientes muestras de animales que presenten sintomatología clínica y sin tratar: actúen. Sin
embargo, cuando el brote haya finalizado, el uso de vitaminas y cambios en el manejo
nutricional, favorecerán la recuperación del rodeo.

Asimismo, tanto en la anaplasmosis como en la babesiosis es necesario tratar al rodeo con


acaricidas para disminuir la infestación por garrapata. Es aconsejable que los animales
tratados permanezcan en un potrero seguro (con baja población de huevos y larvas de
garrapatas). Debemos considerar que en anaplasmosis puede ser transmitida por otros
vectores (como los tábanos) y en forma iatrogénica, mediante el uso de agujas u otros
instrumentos cortantes. Por esta razón, es necesario utilizar una aguja hipodérmica por
animal, tanto en la aplicación de medicamentos como en la extracción de sangre.
MOSCAS MÁS COMUNES EN LOS ESTABLO DE BOVINO Y SU
CONTROL

LAS MOSCAS EN EL GANADO


BOVINO
Las moscas son de ordinario un problema más grave en bovinos
que en lanares, porcinos o aves. Las especies de moscas que
causan los problemas son diferentes según el tipo de explotación.

En el ganado de ceba o cría en pastoreo extensivo predominan:

 mosca de los cuernos (Haematobia irritans), picadora,


específica de bovinos, la más dañina en estas explotaciones
 mosca de la cara (Musca autumnalis), chupadora, específica de bovinos, daños moderados según la
región
 mosca de la cabeza (Hydrotaea irritans), chupadora, ataca a bovinos y ovinos, la menos frecuente

Estas moscas tienen en común que atacan o molestan más o menos continuamente al ganado pues
necesitan de él para sobrevivir ya que se alimentan de su sangre (mosca de los cuernos) o de otros fluidos
corporales (mosca de la cara, mosca de la cabeza). Para controlar estas moscas tiene sentido tratar
directamente al ganado pues se alcanza a la mayoría de la población de moscas y, como pasan
relativamente mucho tiempo sobre los animales, su exposición al mosquicida es grande.
En el ganado lechero o de engorde intensivo (semipastoreo, feedlots o estabulado) predominan:

 mosca del establo (Stomoxys calcitrans), picadora, ataca a todo tipo de animales, la más dañina en
estas explotaciones
 mosca doméstica (Musca domestica), chupadora, abunda en establos: muy molesta y contaminante
 otras moscas chupadoras (varias especies), abundan en establos

Las moscas domésticas y otras moscas chupadoras abundan simplemente donde hay suciedad y se posan
sólo ocasionalmente sobre al ganado. Por ello, de ordinario no tiene sentido y es poco eficaz
tratar directamente el ganado, pues por pasar poco tiempo sobre los animales sólo una pequeña parte
de la población se vería expuesta al mosquicida y la exposición sería de breve duración, a menudo
insuficiente para ser letal. En estos casos está indicado el control ambiental mediante tratamientos del
entorno.
Las moscas del establo, como pican a todo tipo de animales, incluido el hombre, tampoco pasan mucho
tiempo sobre el ganado. Según las circunstancias concretas puede tener más sentido tratar el ganado o
tratar el entorno, o los dos al mismo tiempo.
Para recomendaciones específicas contra cada especie de mosca pulse el enlace correspondiente.

CONTROL BIOLÓGICO DE MOSCAS


Obviamente, el control biológico de moscas no hace uso de mosquicidas, por su misma definición. Y para
resolver un problema concreto de moscas en el ganado es muy aconsejable conocer las alternativas al uso
de mosquicidas. Puede consultar el artículo en este sitio sobre elcontrol biológico de moscas.
Puede ineteresarle también el artículo en este sitio sobre plantas mosquicidas o repelentes contra las
moscas y otros parásitos externos del ganado.
MOSQUICIDAS PARA APLICACIÓN
DIRECTA SOBRE EL GANADO
Según lo dicho más arriba, estos mosquicidas se emplean sobre todo en bovinos y muy ocasionalmente en
ovinos y caprinos.

Para el control de moscas adultas (adulticidas) entran en consideración los siguientes


tipos de productos o formulaciones:

 baños de inmersión
 baños de aspersión
 pour-ons (spot-ons, concentrados de vertido dorsal)
 orejeras (aretes, caravanas, crótalos)
 rascaderos y polveras

Puede decirse que no hay ningún mosquicida inyectable realmente eficaz, es decir, la ivermectina y
otros endectocidas inyectables (doramectina, moxidectina, etc.) no controlan de modo suficiente las
poblaciones de moscas, sea los adultos sobre el ganado, sea las larvas de las moscas en las boñigas, si
bien en caso de infestaciones leves pueden bastar para reducirlas por debajo del umbral de daño
económico.
Para el control de las larvas de las moscas en las boñigas (larvicidas) entran en consideración los
siguientes tipos de productos o formulaciones:

 bolos intraruminales, hoy muy en desuso


 aditivos

Para indicaciones específicas a cada método de aplicación pulse el enlace correspondiente.

MOSQUICIDAS PARA TRATAMIENTOS DEL


ENTORNO
Según lo dicho anteriormente, estos mosquicidas se emplean
sobre todo en todo tipo de ganado estabulado y en feedlots.
Se trata sobre todo de los siguientes productos o
formulaciones:

 concentrados para el tratamiento del entorno


 cebos
 trampas

Para cada uno de estos modos de aplicación hay un artículo


específico en este sitio: pulse los enlaces correspondientes en esta página o en el mapa del sitio, arriba.
Para indicaciones específicas a cada método de aplicación pulse el enlace correspondiente.
SUSTANCIAS ACTIVAS DE LOS MOSQUICIDAS
MÁS COMUNES
Seguidamente se resumen las características de las sustancias activas mosquicidas más empleadas en
la ganadería, según la clase química a la que pertenecen. En este sitio hay también artículos sobre
las clases químicas más importantes de antiparasitarios externos.
También en este sitio hay una sección sobre Sustancias activas de A a Z que presenta fichas técnicas de
la gran mayoría de las sustancias activas antiparasitarias externas o internas empleadas hoy en día en la
ganadería.

ORGANOFOSFORADOS
La resistencia de la mosca de los cuernos y de la mosca doméstica a los organofosforados puede disminuir
notablemente la eficacia y el poder residual de los organofosforados.
Algunos organofosforados están autorizados para uso en ganado lechero en producción para el consumo
humano, pero en ocasiones con periodos de espera para la leche de algunos días.
■ Coumaphós. Se empleó abundantemente en baños de aspersión e inmersión para bovinos y ovinos en
los años 70-90 del siglo pasado, y también como polveras (asuntoleras). Hoy se sigue empleando, pero
menos. No se emplea en pour-ons u orejeras. Tiene un poder residual mediano (entre 5 y 10 días). Es un
excelente garrapaticida, piojicida y sarnicida. También tiene efecto larvicida curativo sobre algunas miasis
(p.ej. gusano barrenador, califóridos en ovinos). También se empleó como antihelmintico.
■ Diazinón.- Se emplea aun abundantemente en orejeras mosquicidas. Se usó mucho en baños
deaspersión e inmersión para ovinos y bovinos en los años 70-90 del siglo pasado, sobre todo como
sarnicida y piojicida, y también como larvicida contra miasis por califóridos en ovinos. Tiene una gran
afinidad por la grasa de la lana de los ovinos, lo que le procura un poder residual muy largo en lanares
(hasta varios meses, según el parásito). No es buen garrapaticida. No se emplea en pour-ons.
■ Diclorvos = DDVP Es un insecticida de contacto con efecto adulticida y larvicida. Se emplea en
ciertos baños de aspersión, sólo o mezclado con piretroides. Tiene además un efecto larvicida muy
pronunciado contra el tórsalo (Dermatobia hominis). Es un organofosforado muy volátil y por ello con una
acción muy rápida que se emplea mucho en sprays domésticos, curabicheras y para fumigaciones. Pero
por su volatilidad apenas tiene unos días de poder residual. Es también uno de los organofosforados más
tóxicos. No se emplea apenas ni en orejeras ni en pour-ons.
■ Etión .- Es un organofosforado generalista que se emplea hoy en día abundantemente
en concentradosy pour-ons mosquicidas,a menudo mezclado con piretroides. Curiosamente es un
compuesto que se usó poco en la ganadería en los años de auge del uso de organofosforados (1960-1980),
probablemente porque no es expecialmente eficaz contra los grupos principales de parásitos del ganado
como son las moscas, garrapatas, sarna, piojos y miasis. Hoy en día, su uso está bastante extendido entre
los organofosforados genéricos para la ganadería.
■ Triclorfon.- Es un insecticida de contacto con efecto adulticida y larvicida, bastante similar al diclorvos.
Se empleó abundantemente como mosquicida, piojicida y bernicida, y hoy sigue usándose en algunos
países, sobre todo mezclado con piretroides y en curabicheras.

PIRETROIDES
La resistencia de la mosca de los cuernos y de la mosca doméstica a los piretroides está muy extendida y
puede hacer totalmente ineficaces estos productos. Por ello se comercializan a menudo en mezclas con
organofosforados, fenilpirazoles, neonicotinoides, etc. y a menudo también con sinergistas (enlace). Todos
los piretroides tienen un cierto efecto repelente.
Los piretroides suelen estar autorizados para uso en ganado lechero en producción para el consumo
humano.
■ Ciflutrin.- Tiene un efecto fundamentalmente adulticida contra moscas, y es relativamente flojo contra
las garrapatas y los ácaros de la sarna. Se usa sobre todo como pour-on, sólo o mezclado con flumetrina,
y también an tratamientos del entorno.
■ Cipermetrina.- Siempre que no haya resistencia es un excelente mosquicida, garrapaticida, sarnicida y
piojicida. Se empleó y sigue usándose abundantemente en baños de aspersión e inmersión, pour-
ons para bovinos, ovinos, y porcinos, en orejeras para bovinos y en curabicheras. También se usa en
muchas mezclas (con amitraz, con organofosforados, etc.). Es el piretroide genérico por antonomasia
para uso en ganado: prácticamente todos los laboratorios tienen algún producto con cipermetrina.
■ Deltametrina.- Siempre que no haya resistencia es un excelente mosquicida, garrapaticida, sarnicida y
piojicida. Se empleó y sigue usándose abundantemente en baños de aspersión e inmersión y en pour-
ons para bovinos y ovinos. No se emplea en orejeras para el ganado
■ Permetrina.- Siempre que no haya resistencia es un excelente mosquicida. Y es sólo un mediocre
garrapaticida y sarnicida Se usa en algún pour-on, en orejeras para bovinos y en curabicheras. Se usa
relativamente poco en la ganadería, mucho más en mascotas y en agricultura. Junto con la cipermetrina es
el piretroide genérico más utilizado.

FENILPIRAZOLES
■ Fipronil.- Es un buen mosquicida, garrapaticida y piojicida disponible como pour-on, comparable a los
piretroides, pero que aún no ha desarrollado problemas generalizados de resistencia en la mosca de los
cuernos, a pesar de que presenta resistencia cruzada con algunos organoclorados. Conviene saber que el
laboratorio (Rhône-Mérieux, luego Merial) que lo introdujo inicialmente en el ganado, sólo lo hizo en
inicialmente en Brasil, como pour-on para bovinos contra moscas y garrapatas. Nunca lo introdujo en los
EE.UU., en Europa, en Australia, en África ni en otros países de América Latina. Esto a pesar de que
introdujo el fipronil como pulguicida y garrapaticida para mascotas en todo el mundo y con un éxito
fulminante. Que yo sepa no hay hasta la fecha una explicación oficial. Pude ser que el producto presentara
problemas de seguridad (residuos?) o que fuera simplemente una decisión estratégica de no introducir un
producto en concurrencia al menos parcial con el pour-on de ivermectina de la misma empresa. Tras el
vencimiento de la patente y la aparición de genéricos hay numerosas formulaciones pour-on de fipronil en
otros países de América Latina. No está autorizado para uso en ganado lechero en producción para el
consumo humano. Sigue sin emplearse en el ganado en la UE, los EE.UU. o Australia.

NEONICOTINOIDES
■ Imidacloprid.- Este compuesto lo introdujo con gran éxito BAYER hace unos 15 años para el control de
pulgas en mascotas (y también en la agricultura), y bastante después en cebos mosquicidas, pero nunca lo
utilizó en un producto para la aplicación sobre el ganado. Recientemente, tras vencer la patente, han
parecido algunos pour-ons mosquicidas en mezcla con piretroides para aplicación sobre el ganado,
además de bastantes formulaciones genéricas de cebos mosquicidas.
■ Tiametoxam.- Se trata de un insecticida de efecto oral formulado como granulado para cebos o
en concentrados para pintar sobre superficies, fundamentalmente para el control de moscas domésticas
y otras moscas chupadoras en todo tipo de establecimientos ganaderos (establos, lecherías, cochiqueras,
porquerizas, gallineros, etc.).

INHIBIDORES DEL DESARROLLO


■ Ciromazina.- Es un derivado triacínico, inhibidor de la síntesis de quitina, muy eficaz contra larvas de
todo tipo de moscas. En la ganadería se emplea como concentrado para tratar directamente el
estiércol y otros desechos orgánicos en los que se desarrollan las moscas en explotaciones ganaderas de
todo tipo: lecherías, gallineros, porquerizas, etc. En algunos países también hay formulaciones para el uso
como aditivo para el pienso de gallinas que se emplean para inhibir el desarrollo de las larvas de moscas
en la gallinaza. Una característica particular de la ciromazina es que no es tóxica para la mayoría de la
fauna benéfica del estiércol.
■ Diflubenzurón.- Es una benzoilurea, inhibidora de la síntesis de quitina de amplio espectro que
interrumpe el desarrollo de las moscas y de muchos otros insectos. Para la ganadería hay algunos bolos
intraruminales para bovinos contra las moscas que se desarrollan en las boñigas, aditivos para
piensos para el control de larvas en el estiércol, hay concentrados para el tratamiento del estiércol y
del entorno. Otro uso no mosquicida en algunos países es el pour-on para el control de miasis por califóridos
y piojos en lanares.
■ Metopreno.- Es un análogo de la hormona juvenil cuyo uso como larvicida contra las larvas de la mosca
de los cuernos ha aumentado, tras el desarrollo masivo de resistencia de dichas moscas a los piretroides y
organofosforados. Está disponible en algunos países como bolo intraruminal, mezclado en bloques
minerales, y también como concentrado para el tratamiento directo del estiércol.

También podría gustarte